“La interpretación de nuestra realidad [latinoamericana] con esquemas ajenos sólo
contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios”.
La Soledad de América Latina (1982)
Gabriel García Márquez. 1. Tomando en cuenta la frase de García Márquez y el ensayo trabajado en clases explique ¿Cuál es la verdadera realidad del latinoamericano? Y ¿Cómo se fundamentan los principios y bases de nuestras sociedades? Recopilando y analizando la información del ensayo discutido en clase y la frase de Gabriel García Márquez, podemos denominar a la realidad latinoamericana como estancada e involutiva. Desde los inicios nunca hemos tenido claro nuestro origen, lo que hace que no tengamos una visión firme de a donde vamos y a donde queremos llegar. Esto es un factor determinante a la hora de tomar decisiones y lamentablemente afecta de manera negativa nuestro desempeño en las distintas actividades ya sean económicas, políticas, sociales, entre otras; ya que no nos permite tomar decisiones en base al futuro que buscamos. Uno de nuestros más graves errores ha sido intentar copiar e imitar esquemas europeos y no enfocarnos en qué es lo necesario para nosotros. Esto se da gracias a nuestra mezcla de culturas, lo que hizo que poco a poco fuéramos adoptando aspectos de cada una de ellas y desenfocándonos en nuestro progreso, logrando que solo seamos capaces de imitar a alguien más y no generar soluciones por nosotros mismos. Todos estos aspectos nos han vuelto una sociedad conformista y adaptable a cambios erróneos impuestos por personas que no son capaces de determinar cuál es el futuro que queremos para nuestra comunidad latinoamericana, sosteniendo esto como los fundamentos de nuestros principios. Sumando al mismo tiempo la confusión dada gracias al no saber si quiera sobre nosotros mismos, el estar dudando siempre sobre nuestras acciones y el no poder generar un avance y una evolución para nosotros.
2. ¿Qué convierte realmente a Latinoamérica en el tercer mundo?
Podemos clasificar a América Latina como tercermundista ya que desde la época de conquista comenzamos con un retraso que se va haciendo notar más durante la época de nuestra independencia. En un principio intentamos copiar los esquemas políticos de Europa lo cual no nos funcionó, por lo que termina surgiendo el caudillismo. Esto comienza a afectarnos ya que se empieza a crear una mentalidad conformista la cual busca que los problemas sean resueltos de inmediato y por otras personas externas a nosotros, desde ese momento no hemos logrado avanzar como sociedad y nos hemos hundido cada vez más. Al pasar de los años, los políticos que han dirigido los distintos países de Latinoamérica han sido personas que no han podido mantener un orden ni crear un avance en la sociedad, ya que comenzamos mejorando, pero luego volvemos al mismo retraso por nuestra propia culpa. Esta situación también nos ha llevado a perder esperanzas y dejar de buscar nuestro bien, se puede decir que nos damos por vencidos. La cultura que se nos ha inculcado y los valores que hemos heredado pueden considerarse también una gran influencia, ya que en esta sociedad buscamos solo el bien y el éxito propio sin ayudar a progresar a los demás. El subdesarrollo es uno de los factores que nos hace ser conocidos como países del tercer mundo, ya que nos lleva a la pobreza, desnutrición y condiciones inhumanas por las que pasan la mayoría de las personas, debido a la baja calidad de vida. Podría decirse que para llegar a ser países del primer mundo puede llevarnos muchos años de trabajo como sociedad, basando nuestros principios en la unión y el esfuerzo para lograr un objetivo común.