Está en la página 1de 173

MUERTOS VIVIENTES

Apocalipsis zombi

Un apocalipsis zombi es un escenario particular de la ficción apocalíptica, que


habitualmente se produce dentro de un entorno de ciencia ficción o terror. En un
apocalipsis zombi, se produce una invasión masiva de zombis, es decir, de cadáveres
reanimados también conocidos como muertos vivientes. Este levantamiento, para
poder recibir el tratamiento de apocalipsis, debe de ser global.

Generalmente los zombis son caníbales, carentes de consciencia o inteligencia,


dominados por el impulso de comer, lentos, de movimientos torpes y aun sujetos a los
procesos de degradación biológica de un cadáver común, pero no menos peligrosos, ya
que atacan a los humanos vivos y carecen de instinto de autopreservación. Los
humanos que no son devorados vivos, pero que son mordidos por un zombi, se
infectan y se convierten en un muerto viviente, ya que la mordedura zombi produce
una infección fatal que mata poco a poco las células y tejidos vivos del humano,
causándole la muerte. Una vez que el humano mordido muere, se reanima convertido
en zombi. Esto produce una crisis que se extiende de manera exponencial y pone en
gran peligro a la humanidad: la progresión de la plaga zombi sobrepasa a las fuerzas
de seguridad militares y civiles, causando la caída de la civilización presa del pánico y
dejando grupos aislados de supervivientes, que deben conseguir mantenerse con vida
abandonados a su suerte y por sus propios medios

Tópicos del género

Hay varios elementos comunes que contribuyen a que se produzca un apocalipsis


zombi:

1. El apocalipsis zombi se produce con la aparición, nunca vista antes, de zombis;


un suceso que nunca ha ocurrido antes y que es tan plausible como otros
argumentos de la ciencia ficción, como la teletransportación o la existencia de
aliens.1

2. En pocas ocasiones se tiene una real certeza sobre qué cosa fue lo que originó
el contagio. Por lo general los sobrevivientes viven su rutina diaria cuando
sorpresivamente se encuentran con los muertos vivientes atacando el lugar
donde habitan, por lo que deben huir solo con la ropa que llevan puesta, buscar
refugio y víveres.

3. Los zombis comienzan atacando a los vivos, convirtiendo a su vez en zombis a


todos los que matan o infectan con sus mordeduras, de forma que en un tiempo
abrumadoramente corto se transforman en una legión y los vivos en pequeños
grupos desvalidos. Los personajes supervivientes reaccionan primero con
escepticismo ante los hechos, hasta que los encuentros hostiles precipitan los
acontecimientos.2

4. Los zombis carecen de inteligencia o sentimientos y sus sentidos son limitados.


Su único instinto es alimentarse y nada los aparta de él; no necesitan dormir,
no respiran, no sienten miedo, incluso con su cuerpo muy deteriorado siguen
avanzando. Las únicas maneras de detenerlos son destrozando sus cerebros o
quemarlos por completo.

5. Los zombis no se comunican entre sí, pero pueden distinguir a un humano vivo
de un zombi, aunque no se sabe cómo lo hacen y no se explica jamás (aunque
en ocasiones se refiere a que distinguen entre vivos y zombis mediante el olfato).
A pesar de no actuar de manera coordinada, tienen tendencia a agruparse,
impulsados por sonidos u olores. Los grupos pueden ser de solo unos pocos
individuos a grandes cantidades, haciéndolos mucho más peligrosos.

6. Las autoridades son lentas respondiendo a la amenaza, dándole tiempo a los


zombis para crecer en número hasta superar cualquier posibilidad de
contenerlos. Los zombis no pueden ser controlados a pesar de la gran variedad
de recursos tecnológicos con los que se cuenta. Este escenario deriva en el
colapso de la sociedad. Los zombis toman control completo mientras que
pequeños grupos de los aún vivos deben luchar por su supervivencia.2

7. El colapso de la sociedad se manifiesta en dos elementos claves: Los


sobrevivientes se reúnen en pequeños grupos que, en su lucha por sobrevivir, a
veces se enfrentan entre sí en vez de colaborar. Y los gobiernos y las fuerzas de
la ley pierden casi por completo su autoridad.

Las líneas argumentales usualmente siguen a un único grupo o varios de


sobrevivientes, atrapados en medio de la crisis. La narración generalmente progresa
desde la aparición de la plaga, continúa con los intentos iniciales de conseguir ayuda
de las autoridades, el fracaso de esas autoridades, el súbito colapso de todas las
organizaciones mayores y los intentos subsiguientes de los personajes para sobrevivir
por sus propios medios, llevándoles muchas desventuras al punto de que no logran
sobrevivir o solo muy pocos lo logran. Estas historias están usualmente enfocadas en
la manera de reaccionar de los personajes a semejantes catástrofes, y a cómo sus
personalidades se ven alteradas por el estrés, obedeciendo entonces a motivaciones
más primitivas (miedo, auto-conservación) de las que tienen en la vida normal.23

El origen de la plaga no siempre es abordado en la historia, se asume, de forma


convencional, que la plaga es un arma biológica que se salió de control, un
experimento fallido o una mutación extraña de alguna enfermedad exótica. También
se asume convencionalmente que quienes logran sobrevivir lo hacen porque forman
parte de un reducido porcentaje de la población que es genéticamente inmune a la
plaga o porque han logrado evitar ser mordidos por los zombis.

Generalmente los zombis que aparecen en estas situaciones se mueven lentamente,


esto se hizo popular desde que se usó por primera vez en la película La noche de los
muertos vivientes.1 Películas recientes, sin embargo, han incluido zombis que pueden
moverse con mucha rapidez.4

Trasfondo

El trasfondo literario de un apocalipsis zombi es usualmente que la civilización es


inherentemente frágil al toparse con amenazas realmente sin precedentes y que la
mayoría de las personas dejan de lado el "bien común" cuando lo que está en juego es
su propia supervivencia.5 La narración de un apocalipsis zombi contiene fuertes
conexiones con el turbulento panorama social de Estados Unidos en los años 60
cuando la película precursora del género, el largometraje La noche de los muertos
vivientes, fue estrenada.67 Muchas personas creen que el género de zombis permite a
la gente enfrentarse a su propia ansiedad sobre el fin del mundo.8 De hecho el colapso
de la sociedad como resultado de una infestación de zombis ha sido presentado en un
sinnúmero de productos relacionados con los zombis (películas, videojuegos) desde La
noche de los muertos vivientes.9 Kim Paffrenroth sostiene que "más que cualquier otro
monstruo, los zombis son total y completamente apocalípticos... son la señal del fin
del mundo tal y como lo conocemos."9

Fandom

Gracias a un gran número de películas y videojuegos, el apocalipsis zombi ha llegado


al público general, y ha habido esfuerzos por parte de muchos fans para prepararse
para el "advenimiento" de el apocalipsis zombi. Esos esfuerzos incluyen la creación de
armas específicas para luchar contra los zombis10 y la venta de posters con
información para la población sobre cómo sobrevivir a un brote de zombi.11

Estudiantes de la universidad Goucher (Estados Unidos), han inventado un juego de


persecución al que han llamado Humans vs. Zombies donde los supervivientes
humanos armados con pistolas NERF (pistolas que disparan pelotas) se enfrentan a
los zombis. El juego ha causado polémica, aunque tras los tiroteos en Virginia Tech y
en la Universidad del Norte de Illinois, se cree que el juego demuestra lo peligrosas que
pueden ser las armas.12

La aparición numerosa de muertos vivientes también ha sido usada en los Zombie


walk en varias ciudades del mundo, y en protestas civiles de diversa índole.13

Casos similares

Existen debate entre los fans del género con películas como 28 semanas después y 28
días después que se identifican con un apocalipsis zombi, esto porque en ellas los
sujetos son infectados por un virus desconocido mutado de la rabia, mientras que los
zombis en la opinión popular son muertos vivientes, es decir, cadáveres reanimados,
pero en estos casos la enfermedad los induce a un estado de frenesí homicida y tal
como se puso comprobar, son susceptibles a morir de hambre u otras carencias como
todo ser vivo. Esta película es una de las que muestran una nueva categoría de zombi:
salvaje, con fuerza y de velocidad vertiginosa.

Algunos entusiastas del género consideran equivocado decir que toda la franquicia
Resident Evil pertenece al género zombi, puesto que en las últimas entregas se tratan
de virus que alteran a seres vivos mejorando su estructura interna y haciéndolos más
inteligentes y fuertes, resultando en nuevas armas biológicas y nuevos monstruos, un
ejemplo son Las Plagas de Resident Evil 4 o Uróboros de Resident Evil 5. En las
primeras partes de la saga como Resident Evil (1996), Resident Evil 2 (1998), Resident
Evil 3: NEMESIS (2000) y Resident Evil: Code Veronica (2001) se habla del virus
Progenitor que da pie al Virus T, causante de los famosos muertos vivientes y otras
aberraciones.

De igual manera en la película de terror española REC los zombis que aparecen dentro
del edificio son seres humanos infectados por un virus, cuya procedencia no queda
aclarada aunque se atribuye a una posible posesión demoníaca hacia un menor, que
inicia el contagio. Mientras que en Quarantine, remake estadounidense de este film, se
habla de un virus diseñado por una secta bioterrorista. Otros disputan ante esta
polémica que el término zombi original proviene de la magia vudú y hace referencia a
personas que pierden el alma sobre la base de magia y quedan en estado de letargo,
carentes de sentimientos o voluntad, y que no precisamente tenían que morir para
reanimarse.

Ejemplos

Películas

· La noche de los muertos vivientes (1968), El amanecer de los muertos (1978), El


día de los muertos (1985), La tierra de los muertos (2005), y Diary of the Dead
(2008) de George Romero, son consideradas películas "clásicas" en el tema.14

· La saga de películas El regreso de los muertos vivientes (1985-2005), películas


que en parte satirizan a las antes mencionadas de George Romero (entre otras
películas más) y dan una vuelta de tuerca al subgénero al introducir varios
cambios como muertos vivientes más fuertes, rápidos, y el hecho que se
alimenten de sesos vivos.

· La saga de películas Resident Evil (2002-2012), en donde Alice, una humana


con un poderoso virus dentro de ella, debe enfrentarse a un mundo zombi, e ir
tras la corporación Umbrella (causante de la liberación del virus). Se compone
de Resident Evil (película), Resident Evil: Apocalypse, Resident Evil: Extinction,
Resident Evil: Ultratumba y Resident Evil: Retribution.15

· El amanecer de los muertos (2004), remake de la película del mismo título, que
también apuesta por el zombi fuerte, rápido y ágil con la diferencia de que se
alimentan de la carne de los seres humanos.16

· Shaun of the Dead (2004), la película mezcla los géneros de comedia romántica
y cine de terror, basándose en cintas sobre muertos vivientes y particularmente
en el trabajo del director estadounidense George A. Romero.

· The Zombie Diaries (2006), un largometraje inglés en el que un virus crea una
plaga de zombis. La película fue rodada y completada antes de Diary of the
Dead.17

· Fido (2006), una comedia de zombis ubicada en los años 50, cuando la
humanidad es rescatada de un apocalipsis zombi por una corporación que
convierte los zombis en sirvientes personales.18

· Planet Terror (2007), uno de las dos películas Grindhouse, recordada porque a
Rose McGowan, que interpretaba a una bailarina de striptease, le sustituyen su
pierna por un fusil de asalto.

· Gangs of the Dead (2006), donde un meteorito deposita esporas que convierten
a las personas en zombis. En el Reino Unido esta película fue conocida como 48
Weeks Later, pero no tiene relación con la antes mencionada 28 Weeks Later.
· Dance of the Dead (2008), donde un grupo de estudiantes intentan salvar su
baile de graduación de los muertos que los atacan.19

· Zombieland (2010), una comedia de zombis en donde los protagonistas buscan


la forma de sobrevivir.

· Guerra mundial Z (2013): Película basada en la novela homónima.

· Mi novio es un Zombi (2013): una comedia de zombis que sucede en un


escenario apocalíptico donde un Zombi es novio de una chica humana con la
que sale.

Comics

· The Walking Dead de Robert Kirkman, iniciado en el año 2003, es una crónica
de los supervivientes de un mundo que ha sido arrasado por zombis.20

· Marvel Zombies (2005) y sus secuelas: Marvel Zombies: Dead Days, Marvel
Zombies vs. The Army of Darkness, Marvel Zombies 2, Marvel Zombies 3, Marvel
Zombies 4, Marvel zombies return, Marvel Zombies: Evil Evolution, entre
otras.21diario de un zombie adolescente

Novelas

· La novela del año 2003 Zombi - Guía de supervivencia, de Max Brooks, contiene
una sección en forma de guía de "cómo lidiar con una brote Clase 4", o
apocalipsis zombi global.22

· El libro de 2006 Guerra mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi, de Max
Brooks23

· La Trilogía de los Zombis que incluye las novelas Zombie Island (2006), Zombie
Nation (2006), y Zombie planet (2007), por David Wellington[cita requerida]

· La novela Apocalipsis Z del año 2007, del escritor español Manel Loureiro, que
narra como una epidemia zombi surge en un remoto país del Cáucaso y poco a
poco se va extendiendo lentamente por todo el mundo, como una pandemia. Le
sigue la segunda parte: "Apocalipsis Z: Los días oscuros". Y para terminar la
saga: "Apocalipsis Z: La ira de los justos".

· La novela del 2010, que ya consta de tres temporadas, Archivos: Zombi del
escritor Felipe Fuentes, que narra las aventuras y desventuras de un grupo de
supervivientes por mantenerse unidos, mientras los conflictos con otros
sobrevivientes los van marcando psicológicamente.

· La novela Ciudad Humana, escrita por Carlos J. Lluch y publicada en 2012


(Editorial Círculo Rojo), ambientada en Cartagena (España) en el año 2040 y
que recrea una sociedad que lucha precariamente por su supervivencia tras el
apocalipsis zombi que asoló la Tierra.

· Las novelas pertenecientes a la trilogía "Los Caminantes": Los Caminantes,


Necrópolis y Hades Nebula, ambientadas en Málaga y narra las vivencias
posteriores al apocalipsis de un grupo de supervivientes.

· El libro del año 2013 "Las Armas de la Perdición", del escritor chileno Felipe
Gallardo Paredes, es una historia que reinventa el género zombi desde un
aspecto más sobrenatural. La epidemia ocurre por causa de 7 armas doradas
con poderes macabros y los zombis suelen ser más peligrosos de lo común.24

· La novela "Sobrevivientes" 2014 (Editorial Khabox) del escritor argentino


Sebastian Marin.

· - Por un puñado de zombis, Colectivo Grafito (2014)

· La novela "Fecha Sideral" 2015 del escritor mexicano Edgar Alcala.


Televisión

· El baile de los muertos (episodio de Masters of Horror)|El baile de los muertos


(2005), es un episodio de Masters of Horror dirigido por Tobe Hooper. Contiene
un tema triplemente apocalíptico ya que presenta un virus diseñado para
causar brote de zombis tras la Tercera Guerra Mundial.25

· La serie de TV del 2008 Dead Set en la cual se produce un brote de zombis.


Centrada alrededor del programa real de televisión Gran Hermano en su versión
de Inglaterra.26

· The Walking Dead (serie de televisión) (2010), creada por Frank Darabont
basada en el cómic homónimo de Robert Kirkman y Tony Moore la cual se
estrenó en Fox el 2 de noviembre de 2010 en más de 120 países.

· Z Nation (2014) creada por Karl Schaefer y Craig Engler , un grupo de


sobrevivientes tiene como misión llevar a California a un sobreviviente inmune
gracias a una vacuna, donde se reunirá con la Doctora que es creadora de la
misma para que pueda reproducirla y así acabar el virus.

Anime y manga

· High school of the Dead (2006), manga y adaptación anime (2010). El mundo
ha sido tomado por una enfermedad mortal que transforma a los humanos en
zombis. En Japón, varios estudiantes de la escuela Fujimi y la enfermera
escolar se unen para sobrevivir al apocalipsis.

Videojuegos

Project Zomboid: videojuego 2D que junta muchas de las cualidades que uno
imaginaria en un apocalipsis zombie..

· Los videojuegos de Resident Evil de Capcom (1996 - ), basados en un virus


biológico que infecta a ciudades por culpa de la Corporación Umbrella.

· El videojuego Land of the Dead: Road to Fiddler's Green (2005), como la película
de George A. Romero, está ambientada en la vida de Jack, un granjero que al
regresar de alimentar a sus cerdos nota que en las afueras de su casa hay una
persona desconocida y al tratar de ver quien es ve que es un zombi, y así se
embarca en un viaje por las afueras de las granjas buscando supervivientes en
la ciudad y tratando de descifrar la verdad acerca de la infección.

· Los videojuegos Dead Rising (2006) , Dead Rising 2 (2010) y Dead Rising 3
(2013).

· Zombie Infection (2008) y Zombie Plague, ambas modificaciones de Counter-


Strike. En el Zombie Infection los anti-terroristas y terroristas se unen para
combatir a la infección y así sobrevivir. En el Zombie Plague un grupo de
soldados es enviado a detener la infección (Este último presenta varios
elementos de Resident Evil).

· En Left 4 Dead(2008):4 supervivientes tratan de salvarse de este apocalipsis


usando los objetos que puedan encontrar., pero intervienen los "infectados
especiales" o "infectados característicos" con hordas de infectados comunes, por
lo que con suerte logran escapar(excepto en la campaña El sacrificio cuando
uno de ellos se sacrifica para salvar las vidas de los otros) el juego tiene una
secuela Left 4 Dead 2 (2009) con otros 4 supervivientes nuevos y nuevos
infectados especiales.

· En The Last of Us el mundo se ve amenazado por una pandemia masiva


causada por un hongo en todo el mundo que convierte a los seres humanos en
criaturas agresivas y letales sin control de sus cuerpos, cubiertos de hongos.

· En Half-life 1 , 2 : en este juego aparecen humanos convertidos zombis por un


headcrab en la cabeza, también conocidos como los headcrab.

· El videojuego Plants VS. Zombies (2009) Plants VS. Zombies 2 (2013) , juego de
tipo tower defense y casual en el que el jugador debe defender su casa del
ataque de una horda de muertos vivientes. Plants VS. Zombies : Garden
Warfare hace un cambio drástico y se convierte en un juego de disparos de tipo
3era Persona , Tower Defense.

· Red Dead Redemption: Undead Nightmare (2010), un videojuego que combina el


apocalipsis zombi con el western.

· En God of War, varios de los monstruos a los que se enfrenta Kratos son
soldados no muertos, técnicamente zombis, en especial, durante la pelea contra
el rey Bárbaro en God of War II, quien invocaba Zombis de bárbaros (y de un
capitán desdichado).

· La modificación BrainBread del videojuego Half-Life.

· En el videojuego Call of Duty: World at War al terminar el juego hay un modo


que se llama 'Nazi Zombies', en él se debe sobrevivir las interminables oleadas
de zombis-nazi recogiendo las armas que hay ahí, pudiendo elegir entre un
mapa y otro.

· En el Call of Duty: Black Ops, en el menú principal, hay una opción llamada
Zombis, con muchos más mapas desbloqueables y armas nuevas.

· En Dead Island los no-muertos invaden la isla de Banoi, en Papúa Nueva


Guinea y hay que escapar a toda costa; prima el cuerpo a cuerpo.

· La modificación Day z del videojuego ARMA II es uno de los simuladores más


reales de supervivencia zombi ya que necesitas comer, beber, calentarte, puedes
morir por pérdida de sangre, etc.

· En Prototype 1 y 2 se presentan casos similares, el primero en Manhattan y el


segundo en New York donde hay un brote del virus llamado Mercer

· En el Call of Duty: Black Ops II, continua la historia zombi creada por Treyarch
a partir de Call of Duty: World at War y que estuvo presente también en Call of
Duty: Black Ops y Call of Duty : Black Ops III.

· Los videojuegos de Doom, la base UAC(Union Aerospace Corporation) los


humanos que son poseídos por los demonios se convierten en zombis con la
habilidad de usar armas, llaves u otros objetos y algunos carecen de cabeza.

· En la saga Halo los humanos que son infectados por el virus Flood los convierte
en zombis con la habilidad de usar armas y vehículos y tener un brazo-látigo al
igual que saltar alto y sostener armas con una sola mano.

· Sniper Elite: Nazi zombies, donde Hitler al ver que está al borde de ser derrotado
usa el Plan Z para revivir a nazis muertos.

· The Last of Us: Cordyceps unilateralis un hongo que es capaz de modificar la


conducta de las hormigas que infecta creciendo en su cerebro para luego
esparcir sus esporas logra adaptarse a los humanos. Aparecen 4 tipos de
infectados: 1.- Corredores fase inicial de infección son rápidos y atacan en
grupo 2.- (stalkers)acechadores aún pueden ver y atacan por sorpresa 3.-
(clickers) Chasqueadores no ven solo oyen y son muy fuertes, no tienen patrón
de ataque 4.-(bloated)Hinchado son como tanques muy lentos y tiran esporas.
Tocones se le llama a los infectados muertos, ya consumidos totalmente por el
hongo, que esparcen las esporas.

· Dead Frontier es un juego multijugador masivo en línea gratuito, operado por


Corpse Creaky Ltd. Neil Yates es el creador y desarrollador del mismo, así como
un jugador activo con su personaje conocido en el juego como AdminPwn. Dead
Frontier fue lanzado en su versión beta abierta el 21 de abril de 2008, y en la
actualidad cuenta con más de 1.084.445 usuarios registrados con cientos de
usuarios nuevos que se crean cada día. Como un navegador web listo-para-
jugar, el usuario sólo requiere de un proceso de inscripción gratuita. Una vez
que el proceso de registro se ha completado, el jugador crea un avatar que se
puede utilizar para jugar en una Infografía 3D (escenario tridimensional),
aunque con ciertos ajustes accesibles a través del foro, los jugadores pueden
volver a la versión clásica en 2D (que se menciona más abajo). Con el avatar, al
jugador también se le permite interactuar con múltiples servicios relacionados
con las operaciones y los elementos dentro del juego así como comunicarse con
otros jugadores
· Plague Inc. En este juego el objetivo es crear una Enfermedad que termine
destruyendo a la humanidad, hay un modo de epidemia llamada "Virus Necroa"
en el cual hay un síntoma que empieza a resucitar a los muertos y convertirlos
en zombis.

· Los Sims 3 En este juego solo están disponibles si se compra la expansión de


"Supernatural" dando como opción que los Zombies puedan infectar a otros
Sims haciéndose incontrolables al irse a vivir al bosque, invadiendo las casas
en la noche para cazar a sus nuevas víctimas , Plantas VS. Zombies hace un
cameo con sus personajes pudiendo plantar a las plantas de dicho videojuego
para defender las casas en la noche, a diferencia de los demás juegos aquí si
hay cura para el virus.

· Minecraft En este juego solo son parte de la gama de monstruos tomando un


papel secundario , solo pueden contagiar a los aldeanos pero nunca a los
jugadores aunque si les infligen daño , tiene 3 versiones y solo en una se puede
revertir , es cuando es un Zombie Aldeano pudiendo regresarlos a su estado
original mediante una poción , La segunda es una versión reducida mucho más
rápida y aparece en solitario, En dicho videojuego son los enemigos más fáciles
de vencer después del Silver Fish.

Música

· El video musical de 2008 de la banda Metallica para la canción "All Nightmare


Long" presenta a la Unión Soviética usando una espora, encontrada tras el
Evento de Tunguska, sobre los Estados Unidos, para crear un ejército de
zombis.27

· El video musical de la banda Lordi en la canción "Hard Rock Hallelujah" donde


en el gimnasio de la escuela las animadoras se desmayan y se levantan
convertidas en zombis que toman como líder una chica metalera que escucha
Lordi y ella quien antes era rechazada por todos, invade la escuela con su
legión de animadoras zombis.

· El famoso videoclip "Thriller" de Michael Jackson incluye zombis bailarines.

· El más reciente disco de la banda de metalcore The Devil wears Prada, Zombie
EP.

· El poco conocido rapero español Aitor tiene un disco titulado Invasión Zombie.
Una de sus canciones, titulada igual que el disco, narra perfectamente como es
un Apocalipsis Zombi.

· La música "My Plague" del grupo de nu metal: Slipknot, en algunas partes del
video aparecen escenas de la película Resident Evil.

· El videoclip "I'll see you in my dreams" de Moonspell muestra como la banda


toca en una jaula rodeada de zombis. Luego de romper la reja que los separa,
los miembros de la banda se defienden utilizando sus instrumentos pero el
vocalista es capturado y devorado por los zombis.
· El videoclip "Don't Let Her Pull You Down" de la banda de Pop-punk New Found
Glory muestra como varias grupos de mujeres zombis acosan a la banda entre
ellas porristas-zombies sexies.

Draugr

Draugr o draug (original plural nórdico antiguo: draugar, o draugen en noruego,


sueco y danés, significa "el draug"), también conocido como aptrgangr (literalmente "el
que camina de nuevo", o "el que camina después de la muerte") es una criatura
clasificada como un no muerto en la mitología nórdica.1 El significado original de la
palabra en nórdico antiguo es fantasma, y la literatura medieval distingue claramente
los draug-del mar y los draug-terrestres. Los escandinavos contemporáneos, pensaban
que vivían en las tumbas de los guerreros vikingos, usando los cuerpos de los
difuntos. Como los sepulcros de los hombres importantes contenían gran riqueza, los
draugr guardaban celosamente sus tesoros, incluso tras la muerte. El cognado en
inglés antiguo era dréag ("aparición, fantasma").2 La palabra gaélica dréag o driug
cuyo significado es "portento, meteoro" procede del inglés antiguo y/o del mismo
nórdico antiguo.3

Perfil

Los draugar poseen fuerza sobrehumana, pueden crecer de tamaño a voluntad y


llevan consigo el hedor inconfundible de la putrefacción. La habilidad de crecer a
voluntad es proporcional al incremento de peso, y el peso de un draugr se describe
como extremadamente pesado. El personaje de Thorolf en la saga Eyrbyggja era un
ser «incorrupto, de fea apariencia <…> hinchado del tamaño de un buey», y su cuerpo
era tan pesado que no podía ser alzado sin palancas.45 También destaca su capacidad
de levantarse de la tumba con apariencia de humo y moverse a través de roca sólida,
lo que sería útil para salir de sus tumbas:

Entonces Olaf trató de agarrar a Hrapp, pero Hrapp se hundió en la tierra donde
había permanecido en pie y ese fue el final de su encuentro.6

En el folclore los draugar matan a sus víctimas usando varios métodos, aplastándolos
con su cuerpo voluminoso, devorando su carne o tragándolos enteros en sus formas
más enormes, también indirectamente volviendo locas a sus presas o bebiendo su
sangre. Los animales que comen cerca de una tumba de un draugr pueden verse
inmersos en la locura por la influencia de la criatura,7 y pueden morir. Thorolf de la
saga Eyrbyggja, por ejemplo, mataba a los pájaros que revoloteaban sobre su
montículo y caían muertos sobre el sepulcro.8 Pueden también inducir a la
demencia.9

Las víctimas draugr no se limita a los intrusos en su sepulcro. Los fantasmas


itinerantes diezman el ganado llevando a la muerte los animales, medio desollados.
Los pastores, cuyo deber los mantiene en la intemperie por la noche, también son
objetivos del hambre y el odio de los no muertos:

Los bueyes que habían sido utilizados para transportar el cuerpo de Thorolf fueron
inducidos a la muerte por los demonios, y todos los animales que se acercaban a su
tumba se volvían locos y aullaban hasta morir. El pastor de Hvammr a menudo
volvía corriendo a su casa perseguido por Thorolf. Un día que el otoño ni ovejas ni
pastor regresó a la granja.8

Los draugr también resaltan por sus habilidades mágicas (artes conocidas como
trollskap) parecidas a las de brujas y magos vivos, como cambiar de forma, controlar el
clima y predecir el futuro.10 Entre las criaturas que un draugr puede tomar su forma,
están las focas,1112 un gran toro desollado, un caballo gris con el lomo partido, pero
sin orejas o cola, y un gato asentado en el pecho de una persona dormida y crecer
constantemente hasta asfixiar a su víctima por el exceso de peso.13 Los draugr
también pueden tomar formas gatunas (kattakyn) como se cita en Hrómundar saga
Gripssonar:

Entonces Thrain se convirtió en un trol, y el túmulo se llenó de un hedor horrible, y


clavó sus garras en la parte posterior del cuello de Hromund, arrancando la carne de
sus huesos...14

Los draugr pueden interferir en los sueños de los vivos y maldecir a su víctima, como
se muestra en la saga de Grettir, donde Grettir Ásmundarson es maldecido a no ser
más fuerte y arrastar su desgraciado destino hasta la muerte. También pueden llevar
la enfermedad a un pueblo y pueden traer la oscuridad en horas diurnas. Mientras
que el draugr ciertamente prefiere la noche para su actividad, aparentemente no
parece que sea vulnerable a la luz como otros seres parecidos. La presencia de un
draugr puede ser evidente con la aparición de una intensa luminosidad que brilla
desde el sepulcro en el montículo.15 Este fulgor formaría una barrera entre la tierra
de los vivos y de los muertos.16

La razón, el nacimiento o la creación de un draugr no está clara, pero la saga


Eyrbyggja menciona a un pastor que fue asesinado por un draugr y resucita a la
noche siguiente como uno de ellos. El draugr también se muestra como una maldición
para su familia viva.

Algunos draugr son inmunes a las armas convencionales, y solo un héroe tiene la
fuerza y el coraje necesarios para soportar a tan formidable oponente. En las leyendas,
el héroe a menudo tienen que luchar con los draugr regresando a su tumba, lo que es
contraproducente, ya que las armas no servirían de nada. Un buen ejemplo de este
tipo de lucha se encuentra en Hrómundar saga Gripssonar. Aunque el hierro pudiera
dañar a un draugr, para una criatura con poderes sobrenaturales no sería suficiente
para detenerlo.17 Algunas veces el héroe debe tomar medidas no convencionales para
acabar con la criatura. El método preferido es decapitarla, quemar el cuerpo, y lanzar
las cenizas al mar; una forma de enfatizar y asegurar que el draugr ha muerto y se ha
ido para siempre.18

A los draugr también se les conocía como hel-blár («muerte-negra») o nár-fölr («cadaver-
pálido»).7 La "muerte-negra" no es un color uniforme ni concreto. Glámr, el pastor no
muerto de la saga de Grettir ofrecía un color azul oscuro19 y en la saga de Laxdœla
los huesos de una hechicera muerta que aparecía en sueños fueron desenterrados y
eran de una "apariencia azul y malvada."20

El lugar de reposo para los draugr es una tumba que sirve también como espacio
factible para sus propósitos; pueden dejar su morada para visitar a los vivos durante
la noche. Esas visitas suelen ser acontecimientos terroríficos que a menudo finalizan
en la muerte de una o más personas y que precisa la ayuda de un héroe capaz de
enfrentarse a la criatura tras la exhumación. El propósito que motiva a un draugr es
principalmente la codicia y los celos. La codicia de un draugr le lleva a atacar
visceralmente a los ladrones de tumbas, pero a un draugr también le devora los celos
por los vivos, anhelando las cosas de la vida que alguna vez tuvo. Este concepto
aparece claramente en Friðþjófs saga hins frœkna, donde un rey moribundo declara:

Mi túmulo se levantará al lado de la ría. Y no será más que una corta distancia entre
Thorsteinn y yo, porque es así que debe llamarse el uno al otro.21

El deseo por la amistad experimentada en vida es otro aspecto de la manifestación de


un draugr. El draugr exhibe un apetito casi insaciable, como se muestra en el
encuentro entre Aran y Asmund, hermanos de armas que hicieron un juramento: si
uno de los dos moría, el otro haría una vigilia de tres días dentro del sepulcro en el
montículo. Aran muere, y Asmund lleva sus posesiones al túmulo; estandartes,
armadura, su halcón, su sabueso y el caballo:

Durante la primera noche, Aran se levantó de su lecho y mató al halcón, al sabueso,


y se los comió. En la segunda noche volvió a levantarse, y mató al caballo y lo partió
en varios pedazos; entonces dio grandes mordiscos a la carne del caballo con sus
dientes, la sangre se derramaba por su boca mientras comía… La tercera noche
Asmund estaba somnoliento y lo primero que advirtió es que Aran le había agarrado
por las orejas y se las arrancó.22

Formas de prevención

Tradicionalmente, para evitar que un fallecido se convierta en draugr, se colocan un


par de tijeras de hierro abiertas sobre el pecho de la persona fallecida recientemente, y
paja o ramas ocultas entre sus ropajes. Atar los dedos gordos de los pies o clavar
agujas a través del calzado para evitar que vuelvan a caminar. La tradición también
mantiene que el sarcófago debe ser izado y bajado, tres veces en tres direcciones
diferentes para confundir el sentido de orientación del draugr. Pero el medio más
eficaz de impedir el regreso de los muertos era la puerta del cadáver. Se construye una
puerta, a través de la cual entra el cadáver con los pies por delante con personas que
lo rodean para que el difunto no pueda ver por dónde iba. La puerta entonces se tapa
hacia arriba para evitar un retorno. Se especula que esta creencia se inició en
Dinamarca y se extendió en toda la cultura nórdica. La creencia se basaba en la idea
de que los muertos sólo entran por el mismo acceso que sirvió para su partida.

En la saga Eyrbyggja los draugr infestan el hogar del islandés Kjartan que elimina
mediante una «puerta-maldita», lo que se llamaría hoy un juicio por delitos menores.
Uno a uno los draugr fueron convocados en la puerta-maldita y sentenciados, y fueron
obligados a abandonar la casa por este método, como un legalismo formal. A
continuación la casa fue purificada con agua bendita para asegurarse de que nunca
más regresarían.

Criaturas similares

Una variedad de draugr es el haugbui. El haugbui (del nórdico antiguo: haugr, que
significa "túmulo" o "montículo"), se diferencia del draugr porque solo habita dentro de
su recinto mortuorio, es incapaz de salir de su sepulcro y solo ataca a aquellos que
ofenden su intimidad.7 Es raro encontrar un haugbui lejos de su lugar de entierro y es
un tipo de no muertos abundante en material de las sagas nórdicas. Se dice que la
criatura puede nadar junto a los barcos o navegar alrededor de ellos dentro de un
recipiente parcialmente sumergido, siempre por su cuenta. En algunos relatos, los
testigos aseguran que pueden cambiar de forma, tomando aspecto de algas o piedras
cubiertas de musgo en las orillas.23

Las palabras "dragón" y "draugr" no están lingüísticamente relacionadas. No obstante,


la figura de la serpiente como celoso espíritu guardián de los sepulcros de reyes está
presente en civilizaciones antiguas. Los dragones que actúan como draugar aparecen
en el poema Beowulf y en relatos heroicos de la Edda poética (en la forma de Fafner).

En la literatura

El umbral del bosque, novela gótica escrita por Patricio Sturlese y ambientanda en el
siglo XVII, se centra sobre el mito del vampiro del folclore escandinavo.24

En la cultura popular

Este tipo de criaturas ha aparecido numerosas veces en videojuegos como Skyrim,


World of warcraft y otros.[cita requerida]

El libro de los muertos

El libro de los muertos es una recopilación de relatos cuyo nexo común es la figura
del zombi. Fue editado originalmente por John Skipp y Craig Spector en 1989 con el
título The book of the dead. Consta de un prólogo escrito por George Romero (el
director de La noche de los muertos vivientes), una introducción de los editores y 16
relatos.

En España fue publicado en 1990 por la editorial Ultramar Editores en su colección


Zona Oscura, con traducción de Sonia Tapia.

Los relatos

· Flores, de Chan McConnell.

· El rancho, de Richard Laymon.

· Cantar ayuda, de Ramsey Campbell.

· Parto casero, de Stephen King.

· Trabajo sucio, de Philip Nutman.

· Un triste último amor en el bar de los malditos, de Edward Bryant.

· Cabezas y cuerpos, de Steve Rasnic Tem.

· Decisiones, de Glen Vasey.

· Las partes nobles, de Les Daniels.


· Menos que un zombi, de Douglas E. Winter.

· Como los perros de Pavlov, de Steven R. Boyett.

· Saxofón, de Nicholas Boyle.

· En medio del desierto Cadillac con unos fiambres, de Joe R. Lansdale.

· Premio de muertos, de Brian Hodge.

· Los chicos de Jerry se enfrentan a Gusano, de David J. Schow.

· Cómeme, de Robert R. McCammon.


F

Sir Daniel Fortesque

Sir Daniel Fortesque es el personaje ficticio que protagoniza los videojuegos MediEvil,
MediEvil 2 y MediEvil Resurrection.

Descripción

En las descripciones de Sir Daniel en vida se le muestra como un capitán de la


guardia real grande y temerario, con una lustrosa cabellera negra, mirada profunda y
perfecta barbilla cuadrada. Todo ello se pone en contraposición a su cadáver, que
carece de músculos, mandíbula y pelo, así como del ojo izquierdo, donde le alcanzó la
flecha que provocó su muerte.

La pérdida de su mandíbula le privó de buena parte de la capacidad de habla, por lo


que se tiene que dar a entender mediante balbuceos.

Lleva una armadura medieval sobre un jubón rojo y guantes de cuero, vestuario que
se mantiene hasta que, en la última parte de Medievil 2, tuvo que disfrazarse en dos
ocasiones, y cuando ambos disfraces se fusionaron en la paradoja del viaje en el
tiempo de la que resultó una nueva y moderna armadura dorada.

Actuación

Vida y leyenda

Sir Daniel Fortesque logró su cargo de capitán gracias a los grandilocuentes relatos
de hazañas que relató en la corte del Rey Peregrino, fruto de su fantasiosa
imaginación. Aceptó dirigir las tropas reales con el convencimiento de que sería un
trabajo fácil, dada la duradera paz en que se hallaba Gallowmere.

Al acontecer la traición e invasión perpetuada por el renegado Zarok, le fue encargada


la tarea de comandar las tropas. Al iniciarse la batalla, una de las primeras flechas le
alcanzó en el ojo izquierdo y murió en el acto.

Pese a que la batalla se ganó sin su ayuda, la leyenda le otorgó inmerecidos méritos,
revistiendo su memoria con el heroico acto de encabezar al ejército frente a las
huestes demoníacas hasta situarse frente al propio Zarok y acabar con la vida del
nigromante cuando él mismo estaba herido de muerte.

MediEvil

Sir Daniel fue resucitado por los restos de la magia necromántica con la que Zarok
impuso su dominio sobre Gallowmere. Al percatarse de la situación, recorre el reino
acabando con los aliados malignos del nigromante y desbaratando sus planes.
Finalmente reúne las cualidades para convertise en héroe y logra acabar con el mismo
Zarok en una encarnizada batalla, cumpliendo así la falsa leyenda que recaía sobre él.

Para demostrar su valía, durante su odisea Sir Daniel recolectaba energía mágica al
derrotar a los engendros de Zarok mediante cálices que, una vez llenos, podían ser
intercambiados por ayuda con los los miembros de la Galería de Héroes,
representados por sus estatuas en un mausoleo. Cuando el caballero visitaba ese
lugar, podía contemplar su estatua transparente, señal de que aún no era un héroe
verdadero y de que no podría serlo hasta que no recogiera un cáliz en cada lugar que
visitara. Además, los cálices le proporcionaron las tropas necesarias para derrotar al
ejército de Zarok en la batalla final.

MediEvil 2

Sir Daniel fue resucitado por segunda vez del mismo modo, debido al hallazgo del
libro de hechizos de Zarok en la Inglaterra victoriana. Su malvado descubridor, lord
Palethorn, liberó su poder sin controlarlo completamente, desatando el caos por
Londres. Tras su nueva resurrección se ve envuelto en un movimiento de resistencia
formado por el profesor Hamilton Kift y su ayudante Winston, junto a los que lucha
contra Palethorn.

En el curso de su enfrentamiento contra el mal, Sir Daniel libera a la princesa Kiya de


su tumba faraónica, e inicia con ella una progresiva relación sentimental. En su
relación influyen tanto el heroísmo del caballero y la belleza de la princesa como las
extremadamente peculiares circunstancias en que se produce; prueba de ello son el
que ambos hubieran muerto siglos atrás o que Sir Daniel retrocede en el tiempo para
salvar la vida de Kiya. Ambos acaban compartiendo el final de la historia.

Gul

Un gul (también gol < inglés ghoul < árabe ‫ الغول‬ghūl shaytaan,1 plural ghilan) es un
demonio necrófago que, según el folklore árabe, habita en lugares inhóspitos o
deshabitados y frecuenta los cementerios. Están clasificados como monstruos no
muertos. Los gules profanan las tumbas y se alimentan de los cadáveres, pero
también secuestran niños para devorarlos. La mención literaria más antigua que
menciona a los guilan es Las mil y una noches.2 Existe también una variante
femenina, llamada ghouleh, traducida a veces como algola.

El término fue mencionado en la literatura inglesa en 1786, en la novela ambientada


en el oriente de William Thomas Beckford Vathek3 que describe al ghūl del folclore
árabe.

Por extensión, la palabra gul también se utiliza peyorativamente para referirse a una
persona que se deleita en lo macabro, o cuya profesión esté vinculada directamente a
la muerte, como un enterrador. En árabe coloquial, el término se utiliza a veces para
describir a un individuo desmedidamente ambicioso o glotón.

El gul puede cambiar de forma, asumiendo la de una hiena u otro animal del desierto .
Generalmente, intenta desorientar a los viajeros inexpertos que cruzan el desierto,
llevándoles a la muerte. La criatura también caza niños pequeños, bebe sangre, roba
monedas y come carne de cadáveres.1

Etimología

Gul viene del árabe Ghul, variante de ghala, "capturar".4 Marc Cramer y otros creen
que el término se relaciona etimológicamente con Gallu, un demonio mesopotámico.56

Adaptación del término al español

Hasta la actualidad, el término no aparece recogido en el Diccionario de la lengua


española de la Real Academia Española. Las primeras apariciones de gul en castellano
se deben a los traductores de la obra de Lovecraft, que vertieron de este modo el inglés
ghoul.

En su traducción de Las mil y una noches, para referirse a la hembra de esta peculiar
especie, Rafael Cansinos Assens optó por la forma algola, con una clara inspiración
del árabe hispano.

Otras influencias

La estrella Algol, conocida como "la estrella del Diablo", toma su nombre del término
árabe "al-ghūl".7

En el mundo de la novelas de ciencia ficción moderna y los videojuegos de los últimos


años (como en las series Castlevania, Fallout o Warcraft) se opta por traducir ghoul
simplemente como necrófago. En el manga y anime Tokyo Ghoul son individuos que
comen la carne de los humanos (ya sean vivos o muertos) en pleno Tokio, los cuales
poseen unas extremidades llamadas "Kagune" que usan para defenderse o cazar a sus
presas.
MediEvil

MediEvil es un videojuego de aventura y acción para PlayStation lanzado en octubre


de 1998 en Europa y América del Norte y en junio de 1999 en Japón.

Tuvo una secuela en el año 2000, MediEvil 2, también para PlayStation.


Posteriormente, en 2005, fue renovado como MediEvil Resurrection para PlayStation
Portable.

El título es un juego de palabras entre las palabras inglesas medieval y evil, que
significan respectivamente ‘medieval’ y ‘maldad’, ya que el videojuego está ambientado
entre la Edad Media y el terror macabro.

En la PlayStation Experience de 2017, Sony anunció que MediEvil tendría un remake


en PS4.

Protohistoria

Leyenda

En el reino de Gallowmere, año 1286, el poderoso mago Zarok, desterrado por


nigromancia, reunió a un numeroso ejército de zombis, demonios y otros monstruos
con la intención de conquistar el reino al que pertenecía y vengarse de la familia real.
Tras una breve sucesión de escaramuzas, los mejores soldados tanto del ejército del
Rey Peregrino como los del de Zarok se enfrentaron en una batalla final en la que el
capitán del Rey Peregrino, Sir Daniel Fortesque, se enfrentó en duelo singular combate
a Zarok, acabando con su vida antes de sucumbir ante sus propias heridas mortales.
La batalla, sin la magia de Zarok para mantener a las huestes malignas, fue ganada
por el ejército real.

Realidad

No obstante, la leyenda apenas se acerca a la verdad, ya que Sir Dani cayó atravesado
por la primera andanada de flechas, y la batalla se decidió sin él, con el resultado de
que Zarok fue derrotado y huyó del campo de batalla, recuperándose mientras
tramaba su venganza.

Cien años más tarde, el hechicero regresa con todo su poder e invocando fuerzas
diabólicas con ayuda de su libro de hechizos domina el desprotegido reino,
sembrándolo de demonios y zombis. Junto al resto de los cadáveres de Gallowmere
resucita el de Sir Dani y el difunto capitán se ve en la obligación de vencer
definitivamente a Zarok para salvar su amado reino y demostrar que es el héroe de su
propia leyenda.

Argumento por niveles

Al iniciar el juego y antes de la aparición del menú principal, se emiten dos vídeos
introductorios:

El primero narra la leyenda y añade un comentario sobre el regreso de Zarok.


En el segundo se muestra a Zarok mientras lee su libro de hechizos y, conforme con lo
leído, ejecuta varios hechizos: con uno extiende sobre Gallowmere un manto de
tinieblas, con el segundo arrebata la voluntad a sus habitantes y con el tercero
resucita a los muertos.

Cripta de Dani

Mausoleo subterráneo en el que Sir Dani despierta, entre visiones de su ignominiosa


muerte, después de haber permanecido allí confinado durante un siglo. Vacía de
enemigos, los numerosos libros que en ella se hallan aportan la información esencial
para iniciar la aventura.

El cementerio

Macabro lugar sembrado de tumbas de las que surgen zombis con los que se pueden
despertar las habilidades de combate. Su única salida al exterior es infranqueable si
no se posee cierta llave, propiedad del Demonio de la Cristalera.

Colina del cementerio

Promontorio que se alza sobre el campo santo, en cuyas entrañas solían practicar
aquelarres las brujas. La dificultad de alcanzar la cima reside en la defensa
establecida por las gárgolas esclavas de Zarok, que arrojan rocas desde la cumbre.

El mausoleo de la cima de la colina

Tétrico templo gobernado por el Demonio de la Vidriera, un poderoso ser diabólico


aliado de Zarok; Sir Dani deberá derrotarlo y conseguir la Llave de la Calavera que
guarda para poder continuar su viaje. También podrá otorgar su ayuda al Aspirante a
Fantasma de la Ópera.

Regreso al cementerio

Sir Dani ha de volver al cementerio para, usando la Llave de la Calavera, atravesar la


puerta y enfrentarse a los guardianes del cementerio, una pareja de lobos espectrales
que le separan del exterior de la necrópolis. Al derrotar a estas fieras se le otorga la
capacidad de embestir.

Campos de espantapájaros

Con la ayuda de Kul Katura, Sir Dani se enfrentara a granjeros zombis, máquinas
endiabladas y poderosos espantapájaros para proseguir su andadura. Los extensos
campos de grano que ha de evitar contienen mortíferos demonios, que pueden acabar
con su vida en cuestión de segundos, destacando los temibles espantapájaros.

Garganta de las calabazas

Atravesando un escarpado desfiladero, plagado de todo tipo de plantas agresivas entre


las que abundan las calabazas mutantes, Sir Dani tendrá que abrirse paso
podándolas hasta llegar a los aledaños del territorio del Rey Calabaza.

La serpiente calabaza
Lugar en el que acontece la cruenta lucha entre el Rey Calabaza, líder de las plantas
mutantes, y Sir Dani, el cual será recompensado por la Bruja Calabaza con una de las
Gemas del Dragón si consigue salir victorioso.

El pueblo durmiente

Ciudad cuyos habitantes han sido sometidos a un hechizo perpetrado por Zarok,
quien ha anulado completamente su voluntad. En ella tendrá lugar una batalla entre
los mecánicos guardias del nigromante y Sir Dani por la posesión del Artefacto de las
Sombras.

Los jardines del asilo

Laberíntica serie de jardines repletos de acertijos y dominados por el misterioso


maestro de las adivinanzas Jack del Campo. Solo conseguirá avanzar quien logre
desentrañar todos los enigmas que el señor de los jardines le proponga.

Las mazmorras del asilo

Complejo de salas subterráneas, plagadas de zombis y locos, en cuyas grutas más


inferiores se encuentran tanto el Alcalde como una de las Gemas del Dragón.

La tierra encantada

Mágico y selvático bosque, plagado de fauna y flora hostiles, cuyos árboles gigantes
sirven de nidos a pájaros-dragón. Bajo esa tierra reside la prisión de los Demonios de
las Sombras, que solo pueden ser liberados aplicando la inteligencia y el Artefacto de
las Sombras. Si Sir Dani consigue liberarlos podrá enfrentarse a sus capitanes en un
duelo singular.

Cueva de las hormigas

Bajo la tutela de la Bruja del Bosque, la cual desea obtener ciertos ingredientes
mágicos, Sir Dani se adentrará en un hormiguero después de que su tamaño haya
sido drásticamente mermado, llegando a alcanzar las dimensiones de una hormiga.
Dentro deberá rescatar hadas y recoger los ingredientes de la bruja, para
posteriormente enfrentarse a la reina de las hormigas y poder así escapar del
hormiguero. No es un nivel obligatorio, pero se obtienen jugosas recompensas si se
completa.

Las ciénagas de los viejos muertos

Pantanoso lugar donde antiguamente se libró una gran batalla. En ese lugar, el
Barquero (que se puede suponer que está inspirado en Caronte) propondrá a Sir Dani
un trato: le proporcionará transporte a cambio de unas pocas almas rebeldes que
andan libres por el territorio.

El lago

Antigua e inundada ciudad cuyos habitantes consiguieron en su día aprovechar el


poder retenido en los cristales mágicos, que Sir Dani deberá usar, a su vez, para abrir
la entrada que conduce a las cuevas de donde proceden los cristales.
Cuevas de cristal

Profundo sistema de cuevas repletas de cristales y de antiguos y petrificados seres


hostiles; entre ellos destacan los Rhinotauros, y el Dragón de las Cuevas de Cristal
que, cuando Sir Dani lo derrota, le ofrece el cuerno del dragón, objeto que otorga el
poder Armadura del Dragón mientras se lleva equipado, a cambio de que lo deje en
paz.

El guantelete de Gallows

Paso subterráneo habitado por numerosos zombis de personas ajusticiadas mediante


el ahorcamiento, el empalamiento o la momificación. Solo mediante la utilización de la
Armadura del Dragón se puede conseguir atravesarlo y completarlo, ya que es
necesario traspasar una barrera de fuego.

Las ruinas encantadas

Restos del castillo del Rey Peregrino, en los cuales sitúan su base los Demonios de las
Sombras. Para acabar con su amenaza, el fantasma del propio Rey Peregrino ayuda a
Sir Dani a destruir el castillo mediante una erupción volcánica (está construido
encima de un volcán). Sir Dani consigue huir justo en el último momento mediante
una catapulta que lo lanza en el aire afuera del territorio del castillo.

El barco fantasma

Fantasmal nave pirata voladora a la que Sir Dani llega volando transportado por un
águila amistosa tras escapar del castillo del Rey Peregrino. Su tripulación se compone
de piratas esqueletos, (los cuales tienen un punto débil que reside en sus oficiales) y
su capitán supondrá otro reto para Sir Dani.

La sala de entrada

Breve estructura en la que se halla el libro de hechizos de Zarok y también su antiguo


diario. Plagada de duendecillos —que algunos pueden robar a Sir Dani parte de su
equipo—, precede a los dominios del oscuro hechicero.

El dispositivo del tiempo

Complejo conjunto de dispositivos modernos interconectados, de forma que Sir Dani


se enfrentará a un ingente número de desafíos mecánicos hasta conseguir utilizar el
tren de Zarok para encaminarse hacia la guarida del malévolo brujo.

Guarida de Zarok

Último reducto de poder de Zarok en el que se producirá la batalla final dividida en


tres partes: primero, la batalla entre los soldados de la guardia del hechicero contra
los generados por el poder del Cáliz; después, la lucha entre Sir Dani y el campeón
oscuro, Lord Kardok; y finalmente, Zarok en persona se enfrentará a su antiguo rival,
hechizado y convertido en una enorme bestia, dando fin a la historia, para bien o para
mal. Si se han recolectado todos los cálices de almas se puede disfrutar del final
completo.

Marco espacial y cronológico


El transcurso del videojuego está fechado en 1386, y por consiguiente el
enfrentamiento primigenio contra Zarok ocurrió en 1286. No obstante, en la página
oficial las fechas mostradas son 847 y 747, respectivamente.

Gallowmere

Reino ficticio de la Escocia medieval en el que se desarrollan los acontecimientos.


Antaño floreciente bajo el reinado del Rey Peregrino, su gloria se vio mermada por la
guerra provocada por Zarok, que arrasó ciudades y castillos, hasta reducirlo a un
conjunto de poblaciones agrícolas, cuya principal explotación es la calabaza. No se
menciona su localización, pero sí que es escocés; como en Medievil 2, el libro de
hechizos de Zarok es hallado en las islas Hebrides, es probable que se halle en las
mismas o en sus cercanías.

Personajes

Sir Daniel Fortesque

Artículo principal: Sir Daniel Fortesque

Aliados

Aspirante a Fantasma de la Ópera

Músico fantasmal, condenado a repetir las mismas tristes melodías eternamente hasta
que se le entregue una nueva partitura, momento en que finalmente puede descansar.

Kul Katura

Llamado Señor de la Serpiente, se trata de un poderoso espectro en forma de serpiente


gigante que fue capturado por Zarok, y que otorga soporte temporal a Sir Dani si él lo
libera, pese a albergar deseos de medir sus fuerzas con el caballero.

Bruja calabaza

Afable bruja, amante de lo vegetal, enemistada con el Rey Calabaza dado el carácter
perverso de este; debido a ello, ofrece una de las Gemas del Dragón a quien derrote a
la malvada calabaza gigante. En Medievil Resurrection cuando derrotas al Rey
Calabaza te da una parte de la piedra de Anubis.

Bruja del bosque

Astuta hechicera que embauca a Sir Dani para que emprenda su aventura en el
hormiguero, y que lo recompensa por cumplir con su encargo con unos muslos de
pollo mágicos, capaces de convertir a los enemigos en pollos asados que al ser
ingeridos restauran una mínima porción de vitalidad. En Medievil Resurrection te
revela el camino que lleva a la puerta de la prisión de los Demonios de las Sombras.

Alcalde

Líder político de Gallowmere que, por el hecho de mantener oculto el Artefacto de las
Sombras, fue capturado por Zarok y confinado en las mazmorras del asilo.

El barquero de las almas perdidas


Ente sobrenatural encargado de conducir las almas perdidas de los muertos al Más
Allá, basado claramente en Caronte. Desgraciadamente, los ardides de Zarok alteraron
el flujo de las almas, por lo que su tranquilo trabajo se complicó inmensamente.

Dragón de las Cuevas de Cristal

Ser mitológico que solo puede ser invocado mediante dos Gemas del Dragón y que,
tras ser derrotado por Sir Dani, le otorga la pócima para gozar de la Armadura del
Dragón.

Rey Peregrino

Antiguo monarca de Gallowmere, ronda como fantasma por las ruinas de su castillo,
atento a cualquiera que pueda invocarle mediante su corona. Ayuda a derrotar a los
Demonios de las Sombras guiando a Sir Dani en la destrucción de su castillo.

Líderes enemigos

Zarok

Hechicero desterrado de Gallowmere por practicar la nigromancia cien años antes del
comienzo de la historia; furioso, intentó vengarse conquistando el reino con un ejército
de muertos vivientes y Demonios de las Sombras, pero fue derrotado. Valiéndose
nuevamente de sus artes arcanas y con la ayuda de su poderoso libro, sume
Gallowmere en un hechizo y se dispone a conquistarla, lo que solo Sir Dani puede
impedir.

Físicamente muestra una figura alta y delgada, esquelética, con una cara muy
arrugada producto de su avanzadísima edad, con la nariz y la barbilla
desproporcionadamente largas. Lleva un gorro con cuernos y un tridente con una
gema engarzada en la punta central, lo que le otorga una apariencia aún más
diabólica.

Profesa un gran odio contra Sir Dani, acrecentado por la fama que el caballero
adquirió injustamente tras su derrota. En su diario menciona la intención de torturar
su cadáver.

Demonio de la Vidriera

Diabólico ser formado por cristales de diferentes formas, tamaños y colores a los que
debe su nombre. Su arcano corazón es tanto la fuente de su poder como su punto
débil. Aliado con Zarok, extiende su poder por la necrópolis que se encuentra bajo su
mausoleo.

Guardianes del cementerio

Pareja de fantasmales lobos que guardan la salida del cementerio. Poseen la habilidad
de volverse inmateriales mientras embisten hasta el momento del ataque.

Rey Calabaza
Gigantesca calabaza que capitanea para Zarok un ejército de vegetales mutantes.
Absorbió gran parte de los medios de subsistencia vegetal que le rodeaban al alcanzar
su desmesurado tamaño, enemistándose así con la Bruja Calabaza.

Jack del Campo

Enigmático personaje que reta a una serie de acertijos a Sir Dani en lugar de
enfrentarse físicamente a él, utilizando para ello los laberintos de los jardines del asilo.
Su aspecto es el de un rostro gigante esculpido en piedra.

Demonios de las Sombras

Conjunto de monstruosos seres artificiales utilizados por Zarok en sus intentos de


conquistar Gallowmere, encerrados bajo la tierra encantada por el Rey Peregrino. Sir
Dani los liberó y eliminó mediante la destrucción del castillo del Rey Peregrino.

Lord Kardok

Campeón del ejército de Zarok, a quien Puntería Tim mató en la batalla. Resucitado
por el nigromante, se enfrenta a Sir Dani en la lucha final.

Personajes de la Galería de Héroes

La Galería de Héroes es el panteón de los principales héroes de Gallowmere, al que Sir


Dani no puede acceder, pero sí visitar para solicitar la ayuda de sus compañeros, la
cual consiste principalmente en nuevas armas. Sir Dani tiene su lugar reservado y
preparado para cuando sea digno de pasar allí toda la eternidad.

Puntería Tim

Lugarteniente de Sir Dani cuando este era capitán del ejército real; durante la batalla,
acabó con la vida de Lord Kardok clavándole una flecha entre los ojos a mil metros de
distancia. Aporta su rápida ballesta y una botella de vida.

Stanyer el Herrero

Reconocido como el mejor herrero y como el hombre más fuerte de Gallowmere,


moldeaba el acero y reventaba cabezas en el campo de batalla con igual alegría. Aporta
su martillo y algo de oro. Fabricó el busto del alcalde, artefacto necesario en el juego.

Bloodmonath, Hacha Calavera

Próspero campesino de raíces nativas americanas que arrasó multitud de territorios


con su hueste de jinetes, amasando una gran fortuna. Aporta su hacha de doble filo.

Karl Sturnguard

Tras formarse como guerrero en el sitio de su castillo, pasó a conceder vital


importancia a la defensa, siendo imbatible hasta morir atragantado con una gran
salchicha. Aporta su gran escudo de oro.

Woden el Poderoso
Arquetipo de héroe, valiente en combate y temido por enemigos y amigos. Aporta su
espada ancha, la cual se puede encantar temporalmente pagando a las gárgolas
mercaderes. Es muy egocéntrico.

Imanzi Shongama

Exuberante reina de una tribu guerrera de amazonas, fue famosa por expulsar a todos
los hombres de su aldea. Aporta su larga y afilada lanza. En el juego, llegó a declarar
su amor a Sir Daniel.

Megwynne, la del rayo

Ama de casa y madre que luchó contra una invasión, estando su marido ausente, con
solo una horquilla y un rodillo, mientras sujetaba a su bebé con la otra mano. Según
la leyenda, los dioses, asombrados, le otorgaron rayos para que acabara con sus
enemigos. Aporta sus rayos mágicos, que se agotan con el uso.

Dirk, el de la espada

Temerario guerrero, compañero de Karl Sturnguard, pero con un punto de vista


completamente opuesto, enfocado hacia el ataque. Aporta su gran espada mágica, que
siempre se mantiene encantada y completamente afilada. Posee un acento enrrarecido
y pueblerino.

Ravenhooves el arquero

Último príncipe centauro, era considerado como un consumado cazador, deportista,


duelista, playboy y tricampeón hípico. Aporta varios arcos.

Modo de juego

Durante el juego hay que luchar contra los enemigos, recoger, usar o activar objetos y
avanzar por diferentes escenarios. La práctica totalidad de estos requiere la utilización
de runas o diversos dispositivos, como palancas y botones, para avanzar, y contiene
un grado más o menos complejo de plataformas y zonas secretas.

Los siguientes aspectos son asimismo importantes para la comprensión del juego:

Apartado técnico

Menú principal

Tras las secuencias de vídeo introductorias se muestra un sencillo menú, en una


lápida y con un gracioso esqueleto, consistente en dos opciones: iniciar un juego
nuevo y cargar uno previamente guardado. Si se selecciona la segunda, la vista se
desplaza para mostrar las tres posibles ranuras —tres lápidas— para guardar en cada
una de las dos tarjetas de memoria que se pueden insertar simultáneamente en la
PlayStation.

Menú de opciones

Menú al que se puede acceder en cualquier momento y que permite utilizar las
opciones del juego:
Al principio se muestran las de Continuar, para volver al juego y Salir, para volver al
menú principal.

En Configuración del juego se puede determinar el audio como mono o estéreo;


cambiar el volumen de la música, los efectos especiales y las voces; y ajustar el brillo y
la pantalla al monitor.

En Opciones de mando se pueden ver y configurar los controles y activar o desactivar


la vibración y el modo de que se puede hacer correr a Sir Dani.

Indicadores de la parte superior

Durante el juego se muestran en la parte superior de la pantalla una serie de


instrumentos que ayudan a mantenerse informado sobre el estado en el que se
encuentra y qué necesita Sir Dani. La mayoría se oculta automáticamente cuando no
sufren cambios, pero aparecen todos al abrir el menú de opciones o el inventario;
asimismo, cuando se muestra una secuencia de vídeo todos desaparecen. Son, de
izquierda a derecha:

El arma que está siendo usada y el escudo, con sus respectivos indicadores numéricos
de potencia o munición. Son los únicos que aparecen siempre, excepto en los vídeos.

La barra de vida, con la apariencia de un líquido verde, entre un icono de la calavera


de Sir Dani y el indicador numérico; sobre ella aparecen los iconos de las botellas de
vida, cada una indicando hasta dónde está llena. Se muestra cada vez que se pierde o
recupera vida.

El icono del cáliz y el porcentaje de él que está lleno. Se muestra cada vez que se
líquida a un enemigo.

El icono de bolsa con dinero y la cantidad que se posee; se muestra cada vez que se
consigue oro.

Controles

Los controles que se utilizan en el juego son los siguientes:

El botón Select sirve para acceder al inventario y el Start al menú de opciones.

Tanto los botones de dirección como el stick derecho sirven para moverse por
escenarios y menús.

Las acciones de saltar, acción-atacar y realizar ataque especial se distribuyen entre los
botones círculo, cuadrado y equis, y se pueden configurar en el menú de opciones.

El botón triángulo sirve para defenderse. Combinado con los botones de dirección o el
stick derecho sirve para embestir, cuando se ha adquirido esa habilidad.

L2 y R2 giran la cámara y, si se mantienen presionados simultáneamente, activan la


vista en primera persona, que se dirige con los botones de dirección o el stick derecho.
Aunque no siempre es posible activar esta vista.

L1 cambia de blanco al apuntar con armas a distancia.


R1, combinado con los botones de dirección o el stick derecho, sirve para desplazarse
lateralmente, sin girar.

Mapa de Gallowmere

El mapa es la representación de los diferentes escenarios, y se desvela una parte de él


cada vez que se finaliza uno. Desde él se puede regresar a los escenarios ya visitados,
guardar el juego y consultar el número de cálices y en qué escenarios se han recogido
y en cuáles no.

Vida

En la cuestión de la salud de Sir Dani, esta consiste en una barra de vida de 300
puntos, y aunque al principio solo se cuenta con una, luego podremos disponer de
varias acumulables mediante botellas de vida que se pueden obtener en sitios
escondidos por los diferentes niveles o por recompensas en la Galería de Héroes por
cálices, hasta un máximo de nueve.

Cuando un enemigo ataca a Sir Dani o se hace daño con elementos del entorno, como
cristales, fuego, o caídas leves, se reduce una porción de la salud contenida en la
botella hasta llegar a cero, momento en el que se cambia por la siguiente botella. Si
cae en magma, agua profunda, el vacío, o desde una gran altura, la botella utilizada
en ese momento, sea cual sea su contenido en salud, se pierde, y Sir Dani es
transportado hasta el lugar seguro más cercano. En caso de que se acaben todas las
botellas la pantalla muestra una calavera como las de los escudos, un efecto de fuego
que hace arder la imagen de abajo arriba, el juego finaliza y vuelve al menú principal.

Las botellas vacías o medio vacías pueden ser rellenadas mediante dos métodos
diferentes: recogiendo ampollas de energía, que curan 225 puntos de una vez, y
fuentes de vida, a las cuales se puede acudir varias veces hasta que se gasten los 600
puntos de salud que aportan.

Inventario

Menú disponible durante el juego en el que se almacenan los objetos y armas que se
adquieren durante el juego, y desde donde pueden ser usados.

Armas

Las armas son un elemento indispensable dado el número de luchas que se producen
a lo largo del juego. Sir Dani lleva un escudo y un arma simultáneamente. Al ser
adquiridos, la mayoría de las armas y escudos se equipan automáticamente, y pueden
ser cambiados en el menú de inventario.

Los escudos se encuentran en cofres repartidos por los diferentes escenarios, pero,
mientras que los de bronce y plata se recargan volviendo a obtenerlos, para recargar el
de oro es necesario pagar por este servicio a las gárgolas mercaderes. La protección de
escudos equivale a 150, 250 y 400 puntos de salud respectivamente.

Además de las armas aportadas por los miembros de la Galería de Héroes, Sir Dani
puede contar con su espada y sus dagas y con otras armas menos ortodoxas, como su
brazo desmontable, los muslos de pollos mágicos y la Armadura del Dragón.
Runas

Objetos que solo pueden ser usados en el mismo nivel en el que se obtienen. Las hay
de diferentes tipos y sirven para desbloquear puertas y otros mecanismos al
introducirse en ranuras similares a garras.

Llave de la Calavera

Llave que abre la puerta de salida del cementerio; dado que está en poder del Demonio
de la Cristalera, es necesario derrotarlo para conseguirla.

Gemas del Dragón

Pareja de joyas que sirven para invocar al Dragón de las Cuevas de Cristal. Una se
halla en lo más profundo de las mazmorras del asilo y la otra en poder de la Bruja
Calabaza.

Artefacto de las Sombras

Poderosa llave mágica de la prisión subterránea de los Demonios de las Sombras,


ideada por el Rey Peregrino, atesorada por el alcalde y codiciada por Zarok.

Corona del rey peregrino

Como su nombre indica se trata de la corona que el Rey Peregrino poseía en vida, con
la que se puede invocar a su fantasma tras su muerte.

Armadura del Dragón

Poción mágica perteneciente al Dragón de las Cuevas de Cristal que otorga al que la
bebe propiedades de dragón, como exhalar fuego por la boca y traspasar la barrera de
fuego del Guantalete de Gallows al ser inmune al fuego.

Otros objetos

La partitura del Aspirante a Fantasma de la Ópera, en el mausoleo de la cima de la


colina.

La pieza de la cosechadora, en los campos de espantapájaros.

El molde y el busto del alcalde con el que se forja el crucifijo, en el pueblo durmiente.

El talismán embrujado, un objeto arcano encerrado dentro de la colina del cementerio


y que sirve para invocar a las brujas.

Cáliz de almas

Según vaya Sir Dani derrotando enemigos en un escenario, se irá llenando de almas el
cáliz hasta estar completo; cuando esto suceda, se podrá recoger de donde esté
escondido y Sir Dani irá automáticamente a la Galería de Héroes al finalizar el nivel.
El cáliz cobra gran importancia en el último nivel, donde todas las almas invocadas
proporcionan una tropa de guerreros para luchar contra la de Zarok.

Otros elementos
Para ayudar al jugador, en todos los niveles existen atriles con libros o gárgolas
parlantes que le guían, proporcionándole desde información sobre el modo de juego,
objetos o lugares hasta comentarios en clave de humor.

Existen bolsas y cofres de dinero repartidos por los niveles; asimismo, siempre que Sir
Dani aplaste ratas o manos independientes de zombis con el martillo o la porra, se le
reporta una pequeña cantidad de oro; todo ello se suma a un contador y puede ser
intercambiado con las gárgolas mercaderes a cambio de munición, recarga de armas
mágicas y recuperar armas robadas.

En todos los niveles pueden encontrarse baúles que contienen escudos y porras, que
pueden ser utilizados una determinada cantidad de tiempo al irse desgastando con el
uso. Si en el baúl aparece pintada una calavera y es más oscuro, al abrirlo produce
una explosión que daña gravemente y empuja con fuerza a los enemigos; a Sir Dani
solo le afecta lo segundo. En los Campos de Espantapájaros y Las ciénagas de los
viejos muertos, uno de estos baúles con la calavera libera a Kul Katura quien ayudará
temporalmente a eliminar enemigos alrededor. Este espectro también aparece en El
guantelete de Gallows, sin embargo, en este nivel luce algo diferente y ataca a Sir Dani
quitándole una cantidad considerable de salud tras cada golpe; es rápido e invencible,
por lo que no habrá más solución que esquivarlo hasta terminar el nivel.

Liche

En la fantasía moderna, un liche (o lich) es una especie de no muerto, resultado de la


transformación en la que un mago poderoso se transforma a sí mismo en un Lich
mediante hechizos o rituales para alcanzar la inmortalidad. Los liches son
comúnmente representados como seres parcial o totalmente necrosados, cadavéricos o
esqueléticos, ya que el proceso de conversión en un liche suele pasar por atar su
intelecto a su cadáver inanimado, el cual generalmente sigue decayendo a pesar de
conservar su poder. En la mayoría de las ficciones, los liches tienen más poder que
cuando estaban vivos, y poseen un gran manejo de la necromancia y artes similares,
controlando hordas de no muertos menores como soldados o sirvientes.

A diferencia de los zombis, que son casi universalmente representados como carentes
de recuerdos y voluntad propia, un liche retiene todos sus recuerdos (que pueden ser
o no sinónimo de su alma, dependiendo del contexto) y son en todo momento
conscientes de lo que hacen. En algunas ficciones, el alma de un liche no se halla
contenida en su cuerpo, sino en un objeto externo denominado filacteria (del griego
phylakterion, «protección, amuleto»), el cual les concede la imposibilidad de morir
hasta que el objeto mismo sea destruido.

Apariciones en series animadas

En la serie animada Adventure Time, el lich es uno de los antagonistas más poderosos,
al que temen todos los habitantes de Ooo. Es el villano al que deben enfrentarse los
protagonistas de la serie, Finn y Jake. Su único objetivo es aniquilar y destruir toda
forma de vida existente.

En la serie animada He-Man y los Amos del Universo, Skeletor es representado como
un malvado lich que antes era un mago que perdió la piel de su rostro luchando
contra el padre de Adam (He-Man), el Rey Randor de Eternia, quedando solamente su
cráneo descarnado y que busca la manera de hacerse del poder y los secretos del
Castillo Grayskull.

En la serie animada Galaxia Wander el villano principal, Lord Hater (Don Odión en
Hispanoamérica, Lord Fobia en España), un malvado dictador galáctico, es un
esqueleto o lich con poderes de electricidad.

Apariciones en videojuegos

En el videojuego de MiPC Heretic, el Iron Lich son enemigos. A pesar de sus nombres,
Iron Lich no son los enemigos como esqueletos típicos en los trajes que otros puedan
estar acostumbrado. Son, de hecho, cráneos gigantes (no muy diferentes del alma
perdida) el uso de cascos se dispararon, y como su nombre indica, fabricados
completamente en hierro, y algunas veces se les llama Iron Golems.

En el videojuego de RPG Final Fantasy, el Lich es uno de los 4 demonios a los que los
4 guerreros de la luz debe enfrentarse, siendo uno de los enemigos principales en la
primera parte del juego.

En los videojuegos de Warcraft III: Reign of Chaos y Warcraft III: The Frozen Throne, el
Lich es un héroe mago de aspecto esquelético y de hielo y es uno de los tres tipos de
héroes del reino de los muertos vivientes. En la campaña del juego, el nigromante
Kel'Thuzad renace como un Lich tras ser reanimado por su ahora corrompido verdugo
el príncipe Arthas y siendo ahora el Lich sirviente leal del príncipe corrompido . El Lich
también aparece posteriormente en los videojuegos de DOTA y Dota 2.

En la saga de videojuegos creado por Ben "Yahtzee" Croshaw conocida como CHZO
Mythos,1 un "Liche" es usualmente un humano o equivalente que engaña a la muerte
posicionando su alma en un objeto separado de su cuerpo, de esta manera el cuerpo
sólo puede ser dañado al dañar el objeto que alberga el alma. El cuerpo de un lich
puede sufrir descomposición, pero al llegar a un punto cercano al esquelético el
proceso parece detenerse. Los liches son extremadamente dependientes en "magick",
pues es lo único que mantiene sus putrefactos huesos juntos. El único liche de la saga
es un druida antiguo llamado "Cabbadah", también conocido como "Tall Man" o "The
Prince", Su primera aparición en la saga es en el juego "Trilby's Notes".

En el videojuego de MMORPG GunZ The Duel, Lich es un dragón-esqueleto que escupe


fuego y que aparece en la modalidad Quest como monstruo final, en el mapa
Dungeon.2

En el MMORPG Adventure Quest Worlds (y otros juegos de Artix Entertainment),


aparece una versión dragonizada de estos magos. Se les llama Dracolich y son
dragones esqueleto (generalmente crías).

En la segunda expansión del MMORPG World of Warcraft, Arthas el rey de los muertos
viviente es conocido como The Lich King que fue traducido al español como El Rey
Exánime.3

En The Battle for Wesnoth aparecen regularmente como nigromantes o magos


oscuros en su máximo nivel del dominio de la magia negra, aunque en las primeras
versiones era simplemente denominado cadáver.4
En la saga Heroes of Might and Magic, concretamente la tercera, quinta y sexta
entrega, el liche (y su correspondiente evolución) es una criatura de alto nivel en la
facción llamada Necrópolis, consistente en no-muertos en su totalidad. Los liches en
estos juegos son poderosos hechiceros que han superado su mortalidad mediante el
paso a la no-vida, y pueden emplear ataques a distancia que afectan a varios
objetivos, causando daños y, en Heroes of Might and Magic VI, reduciendo su
resistencia a la magia.

En todos los videojuegos de la saga The Elder Scrolls aparecen Lich, siendo en este
caso el estadio final de los necromantes en su búsqueda de la inmortalidad. También
existe un tipo especial de Lich en esta saga llamado "El Rey de los Gusanos", que es el
jefe de todos ellos y el más poderoso.5

Baldur's Gate 2

En Tibia, el Lich es una criatura poderosa que puede encontrarse en "Pits of Inferno".

En el videojuego League of Legends, uno de los personajes controlables por el jugador


es un liche llamado Karthus, que puede ejecutar sus poderes durante un breve tiempo
después de morir.

En Realm of the Mad God (RotMG) aparece un enemigo de poca importancia llamado
Lich el cual es un No-Muerto con apariencia esquelética.

En el videojuego "Terraria" hay un mod con un jefe llamado "pumpkin lich" una forma
de lich espantapájaros con cabeza de calabaza

En Brave Frontier, juego lanzado para móviles, el Lich aparece como evolución del
vampiro, manteniendo éste su carácter de no muerto.

En Guild Wars 2, una de las habilidades de la clase nigromante, es transformarse en


Lich.

En el mod The Twilight Forest para Minecraft, uno de los jefes a los que debemos
derrotar es un Lich.

En el videojuego Enter the Gungeon uno de los jefes finales que se encuentran es un
Lich.

En el juego de cartas coleccionables "yugioh" existe una carta, la "number 48 shadow


lich", que hace referencia a este tipo de seres.

Apariciones en la literatura

En los últimos títulos de la saga mágica de J. K. Rowling, Harry Potter, se describe


unos objetos oscuros llamados Horrocrux, donde el antagonista principal, Lord
Voldemort, ha almacenado fragmentos de su alma que le permitirían regresar una y
otra vez (ya que no moriría del todo, estando parte de su alma conservada a salvo en
estos objetos). Si bien la función no es del todo equivalente, está claro que existe cierta
referencia a las filacterias, o bien, es simple coincidencia por parte de la autora.

Sin embargo, su aparición más destacada es en los libros orientados en Mazmorras y


Dragones. En el escenario de Reinos Olvidados, ronda muchos liches de diversos
poderes, siendo, probablemente, Larloch el más poderoso de todos. Los liches
superiores en este escenario podrían considerarse los más poderosos de las novelas
fantásticas.

En otros medios de la cultura popular

Cómics

Un personaje no muerto en las historietas de Linterna Verde (editorial DC Comics),


conocido como Nekron, es enemigo de los Linternas Verdes, miembro fundador y
líder/entidad de los Black Lantern Corps. Representa a la muerte misma, y tiene
ciertas características parecidas a los liches: manipula el poder del espectro emocional
de la oscuridad, al controlar la muerte como su fuente de poder mágica. A este
respecto funciona igual que los demás poderes del espectro emocional según se
describe en la serie: los Linternas Negras pueden controlar esta energía por medio de
anillos de poder, que obtienen su energía a través de una Batería de poder negra que
recarga los anillos al absorber los poderes de agentes de otros Corps (para más
información, véase el artículo sobre la saga de Linterna Verde Blackest Night).

Clairvius Narcisse

Clairvius Narcisse (1922 - 1994) fue un ciudadano haitiano que dijo haber sido
convertido en un zombie mediante el uso de una combinación de drogas. Su caso
provocó un considerable interés y algunas investigaciones científicas.

Historia

Según informes, Clairvius fue envenenado con una mezcla de diversos venenos
naturales para simular su muerte. Se ha alegado que el instigador de la intoxicación
fue su hermano, con quien había tenido una disputa por la venta de unas tierras.1
Según su relato, luego de esa discusión, empezó a escupir sangre y sufrir de náuseas
en abril de 1962. Después de su "muerte" y posterior entierro el 2 de mayo de 1962,
su cuerpo fue desenterrado y se le dio una pasta hecha de Datura, la cual en
determinadas dosis tiene efectos disociativos y alucinógenos y puede causar pérdida
de memoria. Su nuevo "amo", un Bokor (brujo) le obligó, junto con muchos otros
zombis esclavos, a trabajar en unas plantaciones de azúcar hasta que el brujo murió
asesinado en 1964. Luego de aquello y de que las dosis regulares del alucinógeno
cesaron, Clairivius finalmente recuperó la cordura, a diferencia de muchos otros que
sufrieron daños en el cerebro permanentes y esperó a que su hermano falleciera para
volver con su familia en 1980. El 18 de enero de 1980 fue encontrado vagando,
semidesnudo y en un estado de shock en las afueras de su pueblo natal.2 Según
fuentes y literaturas, Clairvius falleció por segunda vez en 1994. Antes de eso, visitó
un hospital de recursos bajos donde fue examinado.

Literatura y cine

La historia de Narcisse fue popularizada en el libro La serpiente y el arco iris por Wade
Davis, quien en la actualidad es un "explorador en residencia" de National Geographic.
Aunque muchos critican y sospechan del trabajo de Davis, desde su moral, como se
detalla en el libro, impidió que se llevaran a cabo ciertos experimentos científicos
necesarios para probar su hipótesis de que Clairvius Narcisse fue drogado con una
neurotoxina que simula la muerte. El veneno aparentemente utilizado provenía del pez
globo, que produce una conocida y muy documentada neurotoxina (Tetrodotoxina) que
causa parálisis y en forma modificada puede simular la muerte a través de la
reducción del metabolismo y de la frecuencia cardíaca. Las secreciones de la caña de
sapo venenoso Bufo marinus fue utilizado aparentemente como anestésico
acompañando las drogas, mientras que al resucitar, la droga que controlaba su mente
se dice que estaba hecha a partir de la maleza Datura stramonium.

A la vez, el libro de Davis fue llevado a la pantalla grande en 1987 por Wes Craven
bajo el mismo nombre

No muerto

Un muerto viviente o no muerto es una criatura fantástica que se genera con la


resurrección de un cadáver. Sin embargo, el muerto viviente no retorna con todas las
funciones biológicas que tenía en vida; no es más que un cadáver con la capacidad de
moverse y en algunas ocasiones de pensar.

La acepción muerto viviente puede referirse a varios tipos de criaturas fantásticas; por
ejemplo: liches, zombis, esqueletos, vampiros, momias, etcétera. En cambio, el
Monstruo de Frankenstein no es considerado un muerto viviente, dado que conserva
sus funciones vitales. Los no muertos son utilizados por los hechiceros oscuros y los
magos oscuros para llevar a cabo sus propósitos.

En muchos videojuegos se les representa de la misma forma; la resurrección de


cadáveres capaces de realizar algunas acciones. Un título, o videojuego en el que como
clase puedes escoger un no muerto, es World of Warcraft, que, dicho previamente, en
la introducción resurge

Nosferatu (palabra)

Para la película de 1922, dirigida por Murnau, véase Nosferatu, el vampiro.

Para la película de 1979, dirigida por Werner Herzog, véase Nosferatu: Phantom der
Nacht.

Para el grupo musical inglés, véase Nosferatu (banda).

El nombre Nosferatu ha sido presentado como una palabra rumana, sinónimo de


"vampiro". Sin embargo, parece ser una creación literaria y sus orígenes en el folklore
rumano son inciertos.

Orígenes del nombre

El significado original de la palabra «nosferatu» es difícil de determinar. No hay duda


de que adquirió popularidad a través de la novela de 1897 Drácula, de Bram Stoker,
quien acusó como su fuente para el término a la oradora y autora británica del siglo
XIX Emily Gerard. Ésta introdujo la palabra en un artículo de una revista1 y en su
diario de viaje La tierra más allá del bosque2 (lo que literalmente significa Transilvania
en latín). Apenas menciona que sea la palabra rumana para vampiro: "Más
decididamente malvado es el nosferatu, o vampiro, en quien cada campesino rumano
cree firmemente como en El Cielo y El Infierno."3 Sin embargo, la palabra nosferatu no
corresponde a ninguna palabra existente identificada en el idioma rumano en ninguna
fase histórica (aparte del que se introdujo por la novela y el film).4 Evidencia interna
en Drácula sugiere que Stoker creía que el término significaba "no muerto" (not dead
en inglés) en rumano y por ende su intención habrá sido la palabra «undead» (en
inglés, «no muerto»), un calco semántico.5

Peter Haining identifica una fuente más temprana para nosferatu en "Supersticiones
rumanas (1861)" por Heinrich von Wlislocki.6 Sin embargo, Wlislocki parece haber
escrito únicamente en alemán y, de acuerdo con el Magyar Néprajzi Lexikon, nació en
1856 (m. 1907) lo que hace que su autoría de un título en inglés en 1861 sea dudosa.
Ciertos detalles de la cita de Haining también entran en conflicto con David J. Skal,4
por lo que no parece ser muy confiable. Skal identifica una referencia similar a la
palabra "nosferat" en un artículo de Wlislocki de 1896.7 Luego de estas fechas, Skal
considera que lo de Wlislocki deriva de lo de Emily Gerard.

Una etimología alternativa es que el término deriva originalmente de la palabra griega


"nosophoros" (*νοσοφόρος) que significa "portador de enfermedad".8 El film clásico
Nosferatu, el vampiro de Friedrich Wilhelm Murnau enfatiza fervientemente el tema de
la enfermedad, y la dirección creativa de Murnau en el film pudo estar influenciada
por la etimología (o viceversa).9

Sin embargo deben ser notadas varias dificultades con esta explicación. Gerard
claramente identifica la palabra como rumana y defensores de la etimología de
"nosophoros" (así como muchos otros comentaristas) parecen no tener demasiadas
dudas de que esto es correcto, aunque la limitada familiaridad de Gerard con el
idioma le de poca autoridad en ese punto. Si esta identificación rumana es
considerada correcta, la primera objeción a la etimología "nosophoros" es que el
rumano es una lengua romance. Mientras el rumano tiene algunas palabras prestadas
del griego como muchas lenguas europeas, es generalmente considerado como un
contribuyente menor al vocabulario rumano - cualquier palabra rumana es más
probable que sea de origen latino y no griego. Segundo, mientras νοσοφόρος sería una
palabra compuesta de acuerdo a convenciones de morfología del griego, la palabra
misma no es conocida en ninguna fase histórica de dicho idioma. Esto es que la
palabra νοσοφόρος simplemente parece no haber existido nunca, lo que haría que no
fuese correcto utilizarla como origen de otra palabra en un idioma totalmente
diferente. Una sola instancia de una palabra similar a νοσοφόρος, νοσηφόρος
("nosēphoros"), es vista en fragmentos de un trabajo de medicina del siglo II de
Marcellus de Side,10 pero la evidencia para relacionar este raro término médico y
nosferatu es casi nula.

Por supuesto también es posible que el término usado por Gerard no sea rumano pero
resulta aún más difícil de justificar la etimología de una palabra si su lengua no es
siquiera conocida. En cualquier caso, la dificultad con la etimología de νοσοφόρος es
que no hay fuentes que se hayan presentado alguna vez como discusión que sean más
sustanciales que la de que las dos palabras (una de las cuales tal vez no haya existido)
son vagamente similares en sonido y significado. No se ha propuesto una derivación
que concuerde con el proceso regular de derivaciones y no hay citas de ninguna forma
intermedia.

En algunas versiones de la etimología de "nosophoros", una forma intermedia nesufur-


atu9 o algunas veces nosufur-atu es presentada,8 pero tanto la fuente original como la
justificación no son claras. Esta forma usualmente es indicada como eslava pero estos
términos no corresponden a los nombres comúnmente reconocidos para ninguno de
estos idiomas, y es probable que la intención haya sido para con el antiguo eslavo
eclesiástico o con el protoeslavo. Como con νοσοφόρος, esta supuesta palabra eslava
no parece ser avalada por fuentes primarias, lo que hace que el argumento carezca de
credibilidad.

Otra etimología común sugiere que la palabra significa "sin respirar", lo que parece ser
un intento de lectura de un derivado del verbo latino spirare ("respirar") de lo que es el
segundo morfema en nosferatu. Skal nota que esto "no tiene bases en la lexicografía",
viendo todos estos intentos etimológicos con similar escepticismo.4

Cuando se ven las sílabas individualmente desde el punto de vista del latín, las tres
vagamente se traducen a "nosotos/nuestro (nos), bestia salvaje/animal/animal
salvaje/monstruo marino/bestia de acecho (fera), tú (tu)". Al traducir "tú eres nuestra
bestia salvaje" al latín, se obtiene "nostra fera tu", y con un simple arreglo, se llega a
"nosferatu".

Una posibilidad final es que la forma que Gerard dio sea un término reconocido
rumano que no tenga una correcta escritura o haya sido una posible mala
interpretación de sonidos dada la limitada familiaridad de Gerard con el idioma, o
posiblemente una variante dialectal de la palabra. Dos palabras candidatas a esta
teoría son necurat ("poco claro", usualmente asociado con el ocultismo)1112 y
nesuferit ("el insufrible").4 La forma nominativa masculina de un sustantivo rumano
en la declinación a la que ambas palabras pertenecen toma el final "-ul", siendo las
formas definidas necuratul y nesuferitul comúnmente encontradas (pudiendo ser
traducidas como "el Diablo" y "el insufrible", respectivamente).

MUERTE

Ataúd

Un ataúd (del árabe ‫ التبوت‬, at-tābūt; «cajón», «cofre»; este del arameo tēbūtā, este del
hebr. tēbāh, y este del egipcio ḏb't) es una caja, ordinariamente de madera, donde se
deposita un cadáver para llevarlo a enterrar.1 Se utiliza en ritos funerarios de muchas
culturas desde la antigüedad.

Historia

Desde tiempos remotos el hombre ha buscado una forma de preservar los cuerpos de
aquellos muertos que tenían un valor significativo en vida. Algunas culturas de la
antigüedad depositaban el cadáver en una tarima para que quedara expuesta a los
elementos y en otros casos (como aún se hace en la India) se incineraban.

Cuando el hombre de acuerdo a sus creencias requirió preservar el cuerpo y protegerlo


de los elementos concibió la idea de un elemento funerario que tuviera esas
condiciones, como grandes vasijas de greda cocida en que el cadáver se colocaba en
posición fetal al interior, también fueron hechos de arcilla y de piedra o madera con
forma de caja, o antropomorfa, como fue en el caso de la cultura egipcia. En otras
culturas se utilizaban envolturas con forma de fardos funerarios o esteras vegetales,
con el fin de resguardar el cadáver.

En la actualidad

Actualmente es una caja, que puede ser de diferentes materiales, normalmente de


madera rústica o de buena calidad, en la que se deposita el cadáver para protegerlo en
su exposición, transporte y entierro. Un ataúd se concibe con la idea de proteger el
cuerpo del entorno inmmediato y que sus restos no se dispersen y como una forma de
demostrar consideración y respeto al difunto.

Los ataúdes tienen generalmente imágenes, relieves o tallas con alusión a las
creencias que profesaba en vida el finado.

Existen ataúdes ecológicos, ataúdes para crematorio, ataúdes de metal, de madera, de


caña de bambú, de papel, de cristal, de cartón con diferentes estilos.

Actualmente, el término ataúd puede considerarse sinónimo de féretro. A veces,


también se utiliza la palabra sarcófago en textos de la historia antigua.

Existe toda una industria en torno a la construcción de ataúdes, se fabrican de


madera elaborada y barnizada, con un acolchado en su interior, que puede llevar un
vidrio que se usa solo una vez para el velatorio, o bien, pueden ser semiabiertos. En
algunos casos se les extrae el aire para evitar una descomposición rápida y tienen
accesorios como cajas en que se depositan algunos objetos que fueron valiosos para el
muerto estando en vida, poseen manillas de metal, abrazaderas, y en algunos muy
suntuosos, poseen un interior de lujo.

Cairn

Un cairn (carn en irlandés, carnedd en galés, càrn en gaélico escocés, karn en bretón)
es un túmulo, habitualmente con forma cónica. Se encuentra normalmente en tierras
altas, en páramos, en cumbres de montañas o cerca de cursos de agua.

Varían desde pequeños montones de piedras sueltas hasta elaboradas obras de


ingeniería.

En castellano, especialmente cuando el tamaño no es muy grande, se les denomina


montículos de piedras, pilas de piedras o mojones de piedras.1

Propósito

En tiempos modernos los cairns se han erigido como puntos de referencia. En la


antigüedad fueron erigidos como monumentos sepulcrales, o utilizados para usos
prácticos y astronómicos.

Se construyen o construyeron con diferentes propósitos:

· Como marca de un sitio de enterramiento, y así poder conmemorar a los


muertos;

· Como marca de la cumbre de una montaña;

· Situados a intervalos regulares, indican un camino a través de terrenos


pedregosos o estériles o a través de los glaciares;

· Los inuit erigen cairns con forma humana, o inunnguaq como hitos o
marcadores de dirección en el Ártico canadiense;

· En América del Norte, pueden marcar saltos de búfalos o "carriles para


conducirlos";[cita requerida]

· En América del Norte, los cairns puederon ser utilizados para la astronomía; [cita
requerida]

· En los nórdicos de Groenlandia, los cairns fueron utilizados para la caza de


renos aplicación directa hacia los acantilados;2

· En las Provincias marítimas de Canadá cairns se utilizaron como soportes para


piras a modo de faros para guiar los barcos, como en la novela Atando cabos;

· En América del Norte, los cairns son a menudo petroformas con forma de
tortugas y otros animales;[cita requerida]

· En el Reino Unido, suelen ser grandes estructuras de la Edad del Bronce que
contienen con frecuencia entierros en cista;

· En los parques que exhiben fantásticas formaciones rocosas, como el Gran


Cañón, los turistas a menudo construyen cairns simples en reverencia a los de
mayor tamaño;[cita requerida]

· Con un propósito estético, sin más, por ejemplo en el arte de Andy


Goldsworthy;

· Pueden ser utilizados para conmemorar acontecimientos, desde un lugar de


una batalla, al lugar donde un carro volcó o cualquier otra cosa o acto;

· Algunos son simplemente lugares donde los agricultores han recogido piedras
retiradas de un campo de cultivo;

· A lo largo de las sendas los excursionistas mantienen cairns, a menudo,


añadiendo una piedra al pasar;

· En algunos lugares, se celebran juegos periódicamente para averiguar quién


puede construir el cairn más hermoso.[cita requerida]

Historia

Islas británicas

La palabra cairn deriva del gaélico escocés (y del irlandés) càrn, que tiene un
significado mucho más amplio, y puede referirse a varios tipos de colinas y montañas
de piedra natural. El término suele utilizarse con mayor frecuencia en Escocia, pero
también se utiliza en otros lugares.

Cairns se pueden encontrar en todo el mundo en regiones montañosas o de alta


montaña, y también en estériles desiertos y áreas de tundra, así como en las costas.

En Escocia, es tradicional llevar una piedra desde el pie de la colina para colocarla en
un montón de piedras, cairn, en la cima. De esta forma, los cairns se hacen cada vez
más grandes. Una vieja bendición gaélica escocesa dice Cuiridh mi clach air do chàrn,
es decir, 'voy a poner una piedra en tu cairn'. En el Islas Feroe (que se ven afectadas
por frecuentes nieblas y fuertes lluvias, y tiene algunos de los más altos acantilados
en el mundo) los cairns son una ayuda a la navegación sobre el terreno agreste y
montañoso. En África del Norte, a veces llamados kerkour. Los cairns también son
comunes en la isla mediterránea de Córcega.

Hoy en día, los cairns se utilizan a menudo para marcar rutas de senderismo o rutas
transnacionales en las regiones montañosas por encima de la línea arbolada. La
mayoría son pequeños, treinta centímetros o menos de alto, pero unos pocos se
construyen más altos con el fin de sobresalir por encima de la capa de nieve. Un gran
cairn se construyó sobre una colina al lado de la carretera I-476 en Radnor,
Pensilvania, para simbolizar los orígenes galeses de los habitantes de la zona y
embellecer el paisaje desde dicha carretera.3

Es tradicional que cada persona que pasa por un cairn agregue una piedra, como un
pequeño acto de contribución para el mantenimiento para contrarrestar los efectos
destructivos del clima invernal severo. A menudo, la costumbre es añadir sólo en la
parte superior, y utilizar una piedra más pequeña que la piedra anterior, resultando
en una pila precaria de pequeñas piedras.

Asia

A partir de la Edad del Bronce, cistas fueron enterradas en ocasiones en cairns, que se
situaban de forma fácilmente visible, a menudo en la línea del horizonte por encima
del pueblo de los difuntos. Las piedras pueden haber sido pensado para disuadir a los
ladrones de tumbas y carroñeros. Una explicación más siniestra es que se pusieran a
fin de evitar que los muertos se levantasen. Cabe señalar que existe una tradición
judía de colocar pequeñas piedras sobre la tumba de una persona cada vez que se
visita, como una señal de respeto (las flores no se suelen ponerse en las tumbas en la
tradición judía ortodoxa). Las estupas en la India y Tíbet probablemente comenzaron
de una manera similar, aunque ahora por lo general contienen las cenizas de una
santo budista o lama.

Escandinavia

En Escandinavia, los cairns siguen siendo utilizados como marcas de navegación en el


mar. Están indicadas en las cartas de navegación y se mantiene como parte del
sistema de señalización. Para aumentar la visibilidad por lo general son pintados en
blanco.

En Islandia los cairns se utilizaban a menudo como señales a lo largo de la miríada de


caminos o sendas que se entrecruzaban en la isla. Muchos de estos antiguos cairns
siguen en pie, aunque los caminos hayan desaparecido.

Véase también: Historia de Escandinavia

Cuerno de África

Qa'ableh es el sitio de ruinas antiguas en la región Sanaag del norte de Somalia, que
contienen muchos elementos arqueológicos que aún no se han explorado a fondo.

El área se cree que alberga las tumbas de los antiguos reyes de los períodos iniciales
de la historia somalí, como lo demuestra las muchas estructuras sepulcrales de
extraño aspecto y cairns que se encuentran en este yacimiento.

Qa'ableh está situado cerca de las ruinas históricas de Haylaan, que es otro sitio
histórico inexplorado en Sanaag. El lugar es el asentamiento de la tumba de Harti, el
padre fundador de la confederación Harti de los sub-clanes Darod somalís.

Otros nombres y tradiciones

En algunas regiones, las pilas de rocas utilizadas para marcar rutas de senderismo
son llamadas "patos" o "patitos" (ducks o duckies en inglés). Estas son típicamente
pequeños cairns, llamados así porque tienen un "pico" que señala en la dirección de la
ruta. La expresión "dos rocas no hacen un pato" recuerda a los excursionistas que una
roca que descansa sobre otra, sin más rocas, puede ser el resultado de un accidente o
de la naturaleza en vez de una marca intencional del camino.

Los cairns se utilizan en toda América Latina para marcar senderos, así como lugares
de culto, y se conocen como "apachetas", originalmente, altares erigidos en honor a la
Pachamama.[cita requerida]

El nombre finés para un cairn utilizado como señal marítima kummeli, que se deriva
de la palabra sueca kummel. En inglés, las estructuras en y por debajo del agua no se
llaman "cairns". Sin embargo reciben el nombre, por ejemplo, en las cartas de
navegación finlandesas.4

Una estructura tradicional del tipo montón de piedras similar a un cairn es llamado
ovoo en Mongolia. Sirve principalmente a fines religiosos, y se construye tanto en
ceremonias Tengrianistas como Budistas.

En las zonas de la antigua Dalmacia, como Herzegovina y Krajina, se les conoce por la
palabra serbia gromila.

En Hawái son llamados por la palabra hawaiana ahu; ejemplos de éstos se puede ver
en los campos de lava del Parque Nacional de los volcanes para marcar varias
excursiones.5

Cairns como gente

La práctica es común en Inglaterra, los cairns se denominan a veces por sus


cualidades antropomórficas. En alemán y neerlandés, un cairn se conoce como
steinmann y stenenman respectivamente, lo que significa literalmente "hombre de
piedra". Una forma del inukshuk inuit también tiene el propósito de representar a una
figura humana, y se llama inunguak ("imitación de una persona"). En Italia,
especialmente en los Alpes italianos, un cairn es una ometto, u "hombrecito".

En Portugal, los cairn reciben el nombre de moledro y cada piedra del moledro es un
soldado. La leyenda dice que si una piedra se toma de la pila, la próxima mañana
volverá por sí sola a la pila. Si se toma una piedra de la pila en secreto y se pone
debajo de la almohada, a la mañana siguiente un soldado aparecerá por un breve
instante, y luego se convertirá de nuevo en la piedra y regresará a la pila. Las piedras
de la moledro son considerados por lo tanto como soldados encantados.6

Cairns en la leyenda

En la mitología de la antigua Grecia, los cairns se asociaron con Hermes, el dios de los
viajes por tierra. Según una leyenda, Hermes fue llevado a juicio por Hera por el
asesinato de su criado favorito, el monstruo Argos. Todos los demás dioses actuaron
como jurado, y como forma de declarar su veredicto se les dieron guijarros, y les
indicaron que los tiraran a la persona que consideraban se encontraba en lo cierto,
Hermes o Hera. Hermes argumentó con tanta habilidad que terminó sepultado bajo un
montón de guijarros, y éste fue el primer cairn.

Cairn con patio

Un cairn con patio (en inglés court cairn) es una cámara funeraria megalítica que se
encuentra habitualmente en el suroeste de Escocia (donde se les conoce como tumbas
clyde, en inglés clyde tombs) y el centro y norte de Irlanda (donde se las denomina
tumbas con patio, en inglés court tombs). La mayoría de cairns con patio parecen
haber sido construidos a principios del período Neolítico, alrededor de 3 500 a. C. pero
muchos permanecieron en uso hasta tan tarde como la transición a la Edad del
Bronce, c. 2 200 a. C. Otras denominaciones son: tumbas Clyde Carlingford (en
inglés Clyde Carlingford tombs) o cairns en cuerno (en inglés horned cairns12).

Forma y propósito

Los cairns con patio fueron cámaras rectangulares de entierro. Se distinguen por su
patio de forma ovalada, sin techo, anexo al cairn en sí. Grandes losas de piedra se
utilizaron para hacer las paredes que eran cubiertas, en la cámara, por otra gran losa
para crear un techo.

Aunque no existe una certeza en cuanto al uso concreto existen resto que hacen creer
que, por lo general, tenían dos funciones: las cámaras servían como tumba y el patio
para dar cabida a un ritual. Ciertos objetos fueron enterrados a menudo con las
personas fallecidas, los primeros agricultores megalíticos, lo que indica que en este
tiempo se creía en la vida después de la muerte.

Ejemplos de cairns con patio

· Cloghanmore, en Irlanda.

· Creevykeel, en Irlanda.
Cairn de Clava

El cairn de Clava es un tipo de cámara funeraria circular de la Edad del Bronce


recubierta de piedras (véase cairn). Lleva el nombre del grupo de tres cairn en
Balnuaran de Clava, al este de Inverness en Escocia.

Cairn de Clava (tipo)

Como se ha indicado recibe el nombre del conjunto de tres cairn situados en el paraje
llamado Balnuaran de Clava. Hay alrededor de 50 cairns de este tipo en las
inmediaciones de Inverness. Se dividen en dos subtipos, uno generalmente compuesto
de una tumba de corredor con bóveda con piedras en voladizo con una cámara
mortuoria única con vinculación a la entrada por un pasaje corto y cubierto con un
túmulo de piedras, con las entradas orientadas al suroeste, hacia la puesta del sol en
pleno invierno. El otro subtipo es un cairn anular que encierra una zona,
aparentemente sin techo, sin medios formales de acceso desde el exterior. En ambos
subtipos, un círculo de piedras rodea la tumba en su conjunto y un bordillo a menudo
circunvala a todo el cairn. Las alturas de las piedras verticales varían de modo que las
más altas se encuentran en los márgenes de la entrada, al suroeste, y las más bajas
están justo enfrente, en el extremo diametralmente opuesto del círculo al noroeste.1

Cuando en las tumbas del tipo Clava aún quedan evidencias de enterramientos, los
restos de sólo una o dos personas parecen haber sido depositados en cada una, y la
ausencia de acceso en el segundo subtipo indica que no hubo intención de volver a
visitar a los muertos o añadir entierros futuros como había sido el caso de las tumbas
en cairn del Neolítico.

Cairns de Balnuaran de Clava (monumentos)

Este conjunto de tres cairns es el que da el nombre a este tipo de monumentos


habituales en su zona. Este grupo data de la Edad del Bronce aunque excavaciones de
la zona han demostrado la existencia de presencia de agricultores anterior a estos
monumentos.2 Los tres cairns que se pueden encontrar discurren en una línea
sureste noreste junto al cauce del río Nairn. De las tres, las de los extremos son las del
subtipo tumba de corredor. La central es la única en la que se encuentra calzadas o
caminos que unen el bordillo del cairn con cuatro de las piedras del círculo externo de
monolitos dando un aspecto de rayos.34 Excavaciones de la década de 1950 delataron
la presencia de enterramiento en el interior de este cairn, aún no disponiendo de
pasaje o corredor de acceso.34Algunas de las piedras incorporan marcas del tipo
cazoleta y anillos, talladas antes de ser integradas en la estructura. Los bordillos, o
peristalíticos, disponen de un orden concreto en la colocación de las piedras que los
forman, estando las más grandes y rojas al suroeste, aclarándose y disminuyendo el
tamaño hacia el noroeste. Todos estos elementos parecen haber sido construidos como
un único proyecto e indican un diseño complejo y no añadidos ad hoc.

El anillo de rocas que rodea el cairn del noroeste fue medido y analizado por el
profesor Alexander Thom. Encontró que el anillo tenía forma oval con una compleja
geometría de círculos y elipses que podría fijarse en torno a un triángulo central, con
tamaños que están cerca de múltiplos enteros de lo que llamó "yarda megalítica". Si
bien la geometría de la forma es generalmente aceptada, la yarda megalítica es más
discutida.

Canto fúnebre

Un canto fúnebre es una canción sombría expresando luto o duelo, como sería
conveniente para un funeral.

Ejemplos

Ejemplos de cantos fúnebres:

· Dies Iræ

· Ailein duinn

· El Lyke-Wake Dirge

· Caoineadh Airt Uí Laoghaire

· Just a Closer Walk With Thee

· In the Sweet By and By

· Bye and Bye en el álbum "Love and Theft" por Bob Dylan

· "Dirge" en el álbum Planet Waves por Bob Dylan

· "O Death", un canto fúnebre tradicional

· "Over in the Gloryland"

· "Westlawn Dirge"

· "(Cadence of) The Dirge" por Exhorder

· "MACABRE -揚羽ノ羽ノ夢ハ蛹-" por Dir En Grey

· "The Birthday Dirge" véase [1]

· "Dirge For November" por Opeth

· "Dirge For The Planet" por Firelake

· "To Live Is to Die" por Metallica

· "Malfunction" por Cro-Mags

· "Dirge" por Death in Vegas en el álbum The Contino Session

· Dos juegos Square Enix, Dirge of Cerberus y Kingdom Hearts: 358/2 Days.

· "Musical Death (A Dirge)" por Testament

· "And we sang dirges in the dark the day the music died", del álbum American
Pie (album) por Don McLean

· "Der gute Kamerad"


Capilla ardiente

Se llama capilla ardiente o también ardente, a aquella en que se mantiene


alumbrado permanente por razón del sacramento, o a causa de conservarse o hallarse
expuesto en ellas a la veneración o religiosa atención de los fieles, el cuerpo o reliquias
de algún santo o el sarcófago de un príncipe u otro personaje.

En la actualidad, las capillas ardientes se montan tras la muerte de un personaje


popular del mundo de la cultura, la política u otros para la veneración de sus
admiradores o fieles. Se organiza antes del funeral descansando en la misma el
difunto de cuerpo presente. Se organizan tanto en edificios religiosos como en otros
recintos amplios como polideportivos, centros culturales e, incluso, en cines o teatros
de forma que el público disponga de espacio suficiente para la visita.

La capilla ardiente es un conjunto de ornamentos en su mayor parte luminosos —hoy


en día pueden ser eléctricos— utilizados durante un velatorio o funeral y así honrar al
recién fallecido antes de sepultarlo o incinerarlo. La capilla ardiente se conforma
generalmente por dos filas de tres cirios con sus respectivos candeleros, colocados
paralelamente a ambos lados del ataúd con el cadáver del difunto (también pueden ser
cuatro colocados uno en cada esquina del catafalco, esto depende de la dignidad); un
reclinatorio a los pies del difunto para quienes deseen orar; y un crucifijo en la parte
anterior al mismo ataúd; estos dos últimos elementos suelen darse en velatorios
católicos o protestantes, en este último caso es una cruz desnuda.

· Carnero (sepultura)

· Catafalco

· Cementerio
Chenque

La palabra chenque es utilizada en la Patagonia, y en menor medida en la región


pampeana para hacer referencias a las tumbas indígenas precolombinas.Una de las
primeras referencias al uso de este término se encuentran en el trabajo del
investigador francés Henri De La Vaulx quien emplea el término tchenque para
referirse a estructuras de entierro que halla en un recorrido por Patagonia durante los
años 1896 y 1897.

En la Patagonia se emplea para referir a las tumbas indígenas consistentes en


acumulaciones de piedras. Las características del chenque son: que el cadáver o los
cadáveres eran colocados sobre el suelo, pocas veces previa excavación de una fosa;
encima se le amontonaban grandes cantidades de piedras, con mayor o menor
simetría. Generalmente se situaba el chenque en lo alto de los cerros, mirando hacia el
Este. Algunos de estos correspondían a entierros múltiples, así como a entierros
secundarios.

Según José Imbelloni en 1923 la etimología de la palabra aludía a una leyenda


araucana, la cual hacía referencia a un cerro que albergó a los antepasados araucanos
durante el diluvio; por lo tanto en ciertos casos, el vocablo se utiliza para referirse al
monte en general y luego monte o cerro donde se hallan entierros.
Con posterioridad otros autores como Milceades Alejo Vignati, Leoncio Deodat y
Marcelo Bórmida, se refieren a diferentes casos de entierros indígenas a los que han
denominado como chenques. Estos autores refieren en términos generales, a
estructuras sepulcrales que comparten ciertas características o patrones similares en
su conformación tales como, ubicación en sectores destacados de la topografía y
estructura demarcatoria de acumulación de rocas.

Aunque esas características son de orden general, existen variaciones como el tipo de
roca empleada en la acumulación de piedras (rodados o lajas) y su distribución
(aislados, en grupos de 2 o 3, e incluso en grupos de más de 30).

Cista

Cista con cerámicas.

Una cista (del griego: κίστη, cofre o caja) es un monumento megalítico funerario
individual, de pequeñas dimensiones.

Básicamente está formada por cuatro piedras planas o lajas, colocadas verticalmente
formando un rectángulo. Sobre ellas solía colocarse otra piedra horizontal a modo de
tapa. En el interior se depositaban los seres difuntos, generalmente en posición fetal.
Se han encontrado cistas en Europa y en Oriente Medio.1234

En ocasiones es difícil determinar si un monumento es un dolmen pequeño o una


cista. El criterio que suele seguirse en tales casos es el tamaño: generalmente se
considera cista cuando su superficie no supera el metro cuadrado.

Las cistas aparecen la mayor parte de las veces asociadas a otras formaciones
megalíticas, por ejemplo en el centro de túmulos (lo que a veces origina discusión
sobre si es dolmen o cista), en el centro de un crómlech (rodeando las cenizas
mortuorias), en el interior de cuevas sepulcrales, etc. En general su conservación es
mala, y suele faltar la tapa e incluso alguna de las losas laterales.

Comida de difunto

La comida de difunto era una ceremonia fúnebre que usaban los antiguos hebreos y
los demás pueblos. Era costumbre hacer una comida sobre la tumba del que se
acababa de inhumar o en su casa después de los funerales. El profeta Barnc dice de
los paganos c. 6, v. 31: Gritan en presencia de sus dioses, como en la comida de un
difunto.

El uso de poner el alimento para los pobres en la sepultura de los difuntos era
también general entre los hebreos. Tobías exhorta a su hijo a que ponga su pan en la
sepultura del justo y a que no coma con los pecadores. San Agustín Epist. 22, observa
que en su tiempo en África, se iba a comer a los sepulcros de los mártires y a los
cementerios. Se hacía esto en el principio inocentemente, pero después se cayó en
abusos que los obispos más santos y celosos, como San Ambrosio y San Agustín, les
costó mucho trabajo desarraigar.

Se hacían entre los judíos dos clases de comida de difunto:

8. la primera, inmediatamente después de los funerales. Los que asistían a ellas se


tenían como manchados y obligados a purificarse como si hubiesen tocado el
cadáver.

9. la segunda, se daba al fin del duelo, Josefo Guerra de los Judíos, lib. 2, c. 1.
La misma costumbre se conservó durante siglos entre las gentes rústicas en algunas
provincias en que se conservaron las antiguas costumbres. Todas las personas de la
familia del muerto, que habían asistido a sus exequias, comían juntas una comida
frugal en la casa del difunto la que se renovaba al cabo de un año después de su
aniversario.

Corralito (cementerio)

Se denomina corralito, corralino (en Ex.), corral de los ahorcados o corral de los
suicidas al espacio anejo al cementerio católico en que, conforme al Ritual Romano de
Pablo V (1605-1621), debían ser enterrados los apóstatas notorios o los notoriamente
adscritos a sectas heréticas o cismáticas, a la masonería u otras sectas condenadas;
los excomulgados o entredichos tras la correspondiente sentencia condenatoria, los
suicidad, los muertos en duelo o como consecuencia del mismo, los que pidieron ser
incinerados y otros «pecadores públicos»1 y manifiestos.

No debe confundirse con el «cementerio civil», creado en España por Real Orden de 18
de mayo de 1897, según la cual todos los municipios con más de seiscientos
habitantes o cabezas de partido judicial debían contar con un espacio dedicado a
aquellas personas que, en lo sucesivo, tomaran la decisión de no ser enterradas en
recintos católicos.

Expedientes de negación de sepultura eclesiástica

Se conservan en los archivos muchos de estos expedientes, a menudo especialmente


prolijos, en que el cura párroco del lugar, «en uso de las facultades que le concede el
Obispado», denegaba la sepultura eclesiástica del fallecido, generalmente un varón que
se había quitado la vida. Una vez finalizado, era remitido al alcalde, obispo de la
diócesis y gobernador civil de la provincia.

[…] que entre los documentos encontrados en uno de los bolsillos del fallecido,
este manifiesta que atenta contra su vida por los padecimientos y que no culpe
a nadie de su muerte.
Declaramos, pues, no ser digno de ser inhumado en el cementerio católico de
este pueblo, oficiando acto seguido al señor alcalde presidente para que mande
se dé al cadáver sepultura en el cementerio profano.

Archivo parroquial de Ibahernando, Cáceres.

Menciones literarias

Y como una vez, por haberse quitado uno la vida, le preguntara el padre del
suicida, un forastero, si le daría tierra sagrada, le contestó:
—Seguramente, pues en el último momento, en el segundo de la agonía, se
arrepintió sin duda alguna.

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.


Cortejo fúnebre

Un cortejo fúnebre es una procesión, por lo general, en un vehículos de motor, desde


una iglesia, sinagoga, mezquita o pagoda o recinto1 hasta el cementerio. La caja
mortuoria del fallecido suele transportarse en un coche fúnebre, mientras que la
familia y los amigos le siguen en sus vehículos.En caso de funcionarios de alto rango o
jerarcas de Iglesia, el cortejo involucra la presencia de pares, representantes,
edecanes, embajadores o eclesiásticos de alto rango.2

Procedimiento estándar

Las normas aplicadas en mayor parte de los Estados Unidos son las siguientes:

· Todos los vehículos que van a un cortejo fúnebre deben ir acompañados por
una escolta licenciado. Por lo general, un escolta asignado para
aproximadamente cada 10 a 12 vehículos.

· Los cortejos fúnebres tienen el derecho de paso. Las personas están obligadas a
ceder, y no interferir o causar una obstrucción. Esta es una tradición de larga
data en el derecho anglosajón.

· Las pegatinas deben pegarse en las ventanas delanteras y traseras de cada


vehículo.

· Quienes formen parte de la procesión tienen que tener sus luces encendidas, y
en algunos Estados se requiere que el escolta use las luces de peligro.

Cremación

La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto,


quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un lugar denominado crematorio.
Junto con el entierro, la cremación es una alternativa cada vez más popular para la
disposición final de un cadáver.

También es utilizada en animales para las personas que deseen conservar las cenizas
de sus mascotas.

Historia

Antigüedad

Las primera cremaciones conocidas sucedieron en la zona del litoral mediterráneo en


el Neolítico, pero declinó durante el establecimiento de la cultura semita en esa área
cerca del tercer milenio a. C. La cremación fue ampliamente observada como una
práctica bárbara en el Antiguo Oriente Próximo, que se usaba solamente por
necesidad en tiempos de plagas. Los babilonios, de acuerdo a Heródoto,
embalsamaban a sus muertos y los persas zoroástricos castigaban con la pena capital
a todo aquel que intentaba la cremación, con una especial regulación para la
purificación del fuego profano.

En Europa, hay huellas de cremaciones que datan de los principios de la Edad del
Bronce (2000 años a. C.) en la llanura panónica y a lo largo del Danubio medio. La
costumbre llegó a ser dominante a través de la Edad del Bronce con la cultura de los
campos de urnas (1300 a. C.). En la Edad del Hierro, la inhumación vino a ser
nuevamente más común, pero la cremación persistió en la cultura de Villanova y en
otros lugares. Homero acota sobre los funerales de Patroclo, describiendo su
cremación y su posterior inhumación en un túmulo similar a los de la cultura de los
campos de urnas, siendo calificada como la más temprana descripción de los ritos de
cremación.

Las primeras cremaciones pudieron haber estado conectadas a las ideas de


inmolación con fuego, tal como Taranis, dios del paganismo céltico (ver Sacrificio
humano).

La religión hinduista es notable por no sólo permitirla sino prescribirla. La cremación


en la India es atestiguada ya en la cultura del Cementerio H (1900 a. C.), considerada
como la etapa formativa de la civilización védica. El Rig-veda (en el mándala 10.15.14)
contiene referencias sobre el antyeṣṭi (sacrificios fúnebres), donde se invoca a los
antepasados «cremados (agní-dagdhá) y no cremados (anagní-dagdhá)».

La cremación fue común, pero no universal, tanto en la Grecia como en Roma. En


Roma, la inhumación fue considerada el rito más arcaico (según Marco Tulio Cicerón,
De Leg., 2, 22), y el gens Corneliano, uno de los más cultos en Roma —con la sola
excepción de Sila—, nunca permitieron la quema de sus muertos.

El cristianismo reprobó la cremación influido por los principios del judaísmo, y en un


intento de abolir los rituales paganos grecorromanos. Hacia el siglo V d. C., la práctica
de la cremación había desaparecido de Europa.

Edad Media

La cremación en vida fue usada como parte del castigo a los herejes, y esto no solo
incluía arder vivo en la hoguera. Por ejemplo, en 1428 la Iglesia católica desenterró el
cadáver del traductor inglés John Wyclif (1320-1384) y lo cremó.[cita requerida] Sus cenizas
fueron esparcidas en un río como una forma explícita de castigo póstumo, por negar la
doctrina católica de la transubstanciación.

La cremación retributiva (con base en las acciones en vida) continuó en los tiempos
modernos. Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, los cuerpos de 12
hombres convictos por los crímenes contra la humanidad en los Juicios de
Núremberg, no fueron regresados a sus familiares, sino cremados, y depositados en
una locación secreta, como parte específica de un proceso legal encaminado a negar el
uso de dicha locación como cualquier suerte de memorial.

En Japón, sin embargo, una construcción en memoria de los criminales de guerra


ejecutados, quienes también fueron cremados, fue permitido erigirla para confinar sus
restos.

La Era moderna

El movimiento moderno de cremación comenzó en 1873, con la presentación de una


cámara de cremación hecha por el profesor paduano Brunetti en una exposición en
Viena. En Gran Bretaña, el movimiento contó con el apoyo del cirujano de la reina
Victoria, sir Henry Thompson, quien junto con sus colegas fundaron la Sociedad de
Cremación de Inglaterra en 1874. El primero en Estados Unidos fue construido en
1874 por Julius LeMoyne en Pensilvania). La segunda cremación en EE. UU. fue la de
Charles F. Winslow, verificada en Salt Lake City (Utah) en julio de 1877. Los primeros
crematorios en Europa fueron construidos en 1878 en Gotha (Alemania) y en Woking
(Inglaterra). La primera cremación en Gran Bretaña tuvo lugar el 26 de marzo de 1886
(ocho años después de la construcción del crematorio) en Woking.

La cremación fue declarada legal en Inglaterra y Gales, cuando el doctor William Price
fue procesado por cremar a su hijo. La legislación formal siguió después con la
autorización del Acta de Cremación de 1902 (dicha Acta no tuvo extensión legal en
Irlanda) lo cual supuso requerimientos procesales antes de que una cremación
pudiese ocurrir y restringir su practica a lugares autorizados. Algunas iglesias
protestantes comenzaron a aceptar la cremación, bajo la premisa racional del ser:
«Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de cenizas tan fácilmente como puede
resucitar a uno de un tazón de polvo». La Enciclopedia Católica criticó estos esfuerzos,
refiriéndose a ellos como «movimiento siniestro» y asociándolo con la francmasonería
aunque dijera que «en la práctica de la cremación no hay nada directamente opuesto a
cualquier dogma de la Iglesia». En 1963 el papa Pablo VI levantó la prohibición de la
cremación, y en 1966 permitió a los sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar en
ceremonias de cremación. Algunas parroquias católicas han construido "cinerarios"
donde los fieles pueden depositar "en sagrado" las cenizas de sus seres queridos en
una ceremonia sencilla. Estos cinerarios son gratuitos, no permiten placas ni
ofrendas, y exigen documentación del origen de las cenizas.

Procesos modernos de cremación

Horno crematorio

El proceso de la cremación tiene lugar en el llamado crematorio. Consiste de uno o


más hornos y utillaje para el manejo de las cenizas. Un horno de cremación es un
horno industrial capaz de alcanzar altas temperaturas (de aproximadamente 870 a
980 °C), con modificaciones especiales para asegurar la eficiente desintegración del
cuerpo. Una de esas modificaciones consiste en dirigir las llamas al torso del cuerpo,
en donde reside la principal masa corporal.

El crematorio puede formar parte de una capilla o una agencia funeraria, o también
puede ser de una construcción independiente o un servicio provisto por un
cementerio.

Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el gas
natural o el propano. Los modernos hornos crematorios incluyen sistemas de control
que monitorizan las condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El operador
puede efectuar los ajustes necesarios para proveer una combustión más eficiente, así
como de asegurarse de que la contaminación ambiental que ocurra sea mínima.

Un horno crematorio está diseñado para quemar un solo cuerpo a la vez. Quemar más
de un cuerpo simultáneamente es una práctica ilegal en muchos países.

La cámara donde el cuerpo es colocado es llamada retorta, y está construida con


ladrillos refractarios que ayudan a retener el calor. Estos ladrillos requieren ser
reemplazados cada 5 años debido a que la continua expansión y contracción causada
por el ciclo de temperaturas suele fracturarlos.
Los modernos crematorios suelen ser controlados por un ordenador o computadora y
están dotados de sistemas de seguridad y candados para que su uso sea legal y
seguro. Por ejemplo, la puerta no puede abrirse hasta que el horno ha alcanzado su
temperatura óptima, el ataúd se introduce en la retorta lo más rápido posible para
evitar la pérdida de calor, a través de la parte superior de la puerta . El ataúd también
puede ser introducido velozmente mediante una banda transportadora, o una rampa
inclinada que puede permitir su introducción dentro del horno quemador.

En los crematorios se permite a los familiares ver la introducción del ataúd dentro del
horno y a veces esto se hace por razones religiosas, por ejemplo la cultura hindú; sin
embargo, a pesar del respeto con el que el difunto es tratado, esto es
fundamentalmente un proceso industrial, y no es recomendable para las personas
sensibles o débiles de corazón.

Los crematorios tienen un tamaño estándar, un gran número de ciudades disponen de


hornos de mayor dimensión capaces de manejar difuntos con una masa corporal de
hasta 200 kg. Sin embargo, las personas con obesidad mórbida son preferentemente
sepultadas en lugar de ser destinadas a la cámara crematoria.

Contenedor para el cuerpo

Un cuerpo destinado a ser incinerado primero es colocado en un contenedor para


cremación, el cual puede ser una caja de cartón corrugado o un ataúd de madera. La
mayoría de los fabricantes de ataúdes proporcionan una línea de ellos destinada
especialmente a la cremación. Otra opción es una caja de cartón que queda dentro de
un armazón de madera, diseñado para parecerse a un ataúd tradicional. Después del
funeral y antes de la cremación, la caja interior es retirada del armazón de madera,
permitiendo la reutilización del armazón en otro funeral.

Algunas funerarias pueden ofrecer también alquiler de ataúdes tradicionales, usados


sólo durante los servicios fúnebres, y después el cuerpo es transferido a otro
contenedor destinado a la incineración. Los ataúdes en alquiler, suelen ser diseñados
con camas y líneas movibles y reemplazables al final de cada uso.

En Australia, el difunto es incinerado dentro de un ataúd suministrado por la


funeraria. Los ataúdes reutilizables o de cartón son desconocidos. Si el costo es un
asunto problemático, se pone a disposición una línea de ataúdes de madera
aglomerada, conocida en el mercado como «ataúd económico». Los asideros (si son
solicitados) son de plástico aprobado para su uso en la incineración. Pueden ir desde
madera aglomerada sin acabado o cubierto con tela de terciopelo (si es solicitado),
hasta madera salida. La mayoría prefiere la madera aglomerada chapada.

Las cremaciones pueden ser servicio único sin ninguna ceremonia religiosa dentro de
la capilla del crematorio (aunque hubiese habido alguno) ni precedido por algún otro.
El servicio único permite planificar las cremaciones, para hacer un mejor uso de los
hornos, debiendo mantener el cuerpo durante la noche dentro de un refrigerador.
Como resultado, los honorarios aplicables son más bajos. Servicio único es referido a
menudo como "El servicio occidental de capilla".

Incineración y recolección de cenizas

La caja que contiene el cuerpo es colocada en la retorta e incinerada a la temperatura


de 760 a 1150 °C. Durante el proceso, una gran parte del cuerpo (especialmente los
órganos) y otros tejidos suaves son vaporizados y oxidados debido al calor y los gases
son descargados en el sistema de escape. El proceso completo toma al menos dos
horas.

Todo lo que queda después de que la cremación concluye son fragmentos secos de
hueso (en su mayor parte fosfatos de calcio y minerales secundarios) y las cenizas.
Estos representan aproximadamente el 3,5 % del peso del cuerpo original total (2,5%
en niños, aunque hay variaciones debidas a la consistencia del cuerpo). Debido a que
el tamaño de los fragmentos de hueso secos están estrechamente conectados a la
masa esquelética, su tamaño varia de persona a persona. El cráneo de la persona
conserva su forma y parte de su densidad.

La joyería, tal como relojes de pulsera, anillos y pendientes, son ordinariamente


retirados del cuerpo y devueltos a los familiares. El único artículo no natural que
requiere ser retirado previamente es el marcapasos, ya que éste podría estallar y dañar
la retorta del horno. En el Reino Unido y seguramente en otros países es obligatorio
para la funeraria el retirar el marcapasos antes de entregar el cuerpo al crematorio, y
firmar una declaración que indique que cualquier marcapasos ha sido retirado.
Después de que la incineración del cadáver ha concluido, los fragmentos de hueso son
retirados de la retorta, y el operador utiliza un pulverizador, llamado "cremulador" en
donde los procesa hasta que adquieren la consistencia de granos de arena (esto en
función de la eficiencia del cremulador); en cuanto al cráneo, en algunos casos como
su dimensión no le permite pasar por el orificio del cremulador, es golpeado y
aplastado con un instrumento similar a un rodillo, pero de mayor tamaño, el cual se
desliza sobre el cráneo carbonizado hasta pulverizarlo y convertirlo también en polvo
(cenizas); esta operación incluso ha sido filmada y exhibida en televisión. Los
pulverizadores generalmente hacen uso de alguna clase de mecanismo giratorio, para
pulverizar los huesos, tales como los molinos de bolas en los modelos más viejos.

En Japón y Taiwán, los huesos no son pulverizados a menos de que los familiares lo
soliciten previamente, y son recolectados por la familia en una ceremonia funeraria.

Ésta es una de las razones por las cuales los restos incinerados son llamados
"cenizas". Estas son colocadas en un contenedor, que puede ser una sencilla caja de
cartón o una urna extravagante. Una consecuencia inevitable de la cremación es que
un residuo diminuto de la persona se queda en la cámara después de la cremación y
se combina con las cremaciones subsiguientes.

No todo lo que queda es hueso, algunas veces se extrae joyería perdida, ornatos del
ataúd, amalgamas dentales, e injertos quirúrgicos como prótesis de cadera en titanio,
los cuales a la inspección son retirados para evitar algún daño al pulverizador. Los
pedacitos metálicos muy pequeños son retirados y enterrados en el suelo común y
consagrados a un área alejada del cementerio.

La pira funeraria

Artículo principal: Pira funeraria

Un método alternativo usado en algunas culturas, como la hindú, es quemar el cuerpo


en una pira que consiste en una pila de tablas de madera seca en donde se coloca ya
sea encima o dentro el cuerpo de la persona. El apilamiento es encendido con fuego, el
cual consume a la madera y al difunto. Este método no es común en el mundo
occidental, en donde el uso de hornos crematorios está extendido, y además está
prohibido por la ley, en algunos países.

Maneras de conservar o disponer de las cenizas

Las cenizas son devueltas dentro de un contenedor de plástico o cartón envueltas en


un pequeño saco de terciopelo. Un certificado oficial de cremación acompaña a los
restos.

Éstos pueden ser confinados en una urna, o espolvoreados en un sitio especial, una
montaña, en el mar o sepultados en un camposanto. Adicionalmente hay servicios
especiales, los cuales se encargan de dispersar las cenizas en una variedad de formas
y lugares. Algunos ejemplos son, el uso de un globo de helio, acompañado de fuegos
pirotécnicos, disiparlas a través de escopetas especiales, o esparcirlas desde un avión.
Algunos sugieren el envío de las cenizas al espacio interestelar,1 y otros el convertirlas
en diamante, por un proceso para la fabricación de diamantes sintéticos (puesto que
las cenizas consisten principalmente en carbono). También pueden mezclarse en una
urna especial con cemento y formar parte de algún relieve artificial.

Las cenizas pueden ser dispersadas en parques nacionales (en Estados Unidos) a
través de un permiso especial. También pueden esparcirse en una propiedad privada,
previo consentimiento del dueño. Una porción del incinerado puede ser conservada
dentro de un medallón especialmente diseñado para tal efecto, conocido como colgante
de recuerdo. La disposición final depende de la voluntad final del difunto, así como
sus creencias religiosas. Algunas religiones permiten que el incinerado sea esparcido o
sea mantenido en casa. Algunas como la católica insisten en sepultar o enterrar los
restos.

Actualmente se ha creado en España una urna biodegradable diseñada


exclusivamente para dar vida a un árbol después de la muerte. Dentro de la urna se
encuentra la semilla que dará vida al árbol y la tierra fértil necesaria para asegurar su
crecimiento, separados del contenedor donde se depositan las cenizas para evitar que
éstas afecten al contacto. Con el tiempo, el material con el que esta elaborada la urna
se desintegra, y éste junto con las cenizas sirven de abono para el nuevo árbol.

El hinduismo obliga al familiar masculino más cercano (hijo, esposo, padre) del
difunto el sumergir las cenizas en el río sagrado del Ganges, preferentemente en la
ciudad sagrada de Haridwar, India. Los restos cremados pueden también ser
sepultados, en caso de que se tratara de una persona bien conocida.

En Japón y Taiwán las cenizas y fragmentos de hueso son entregados a la familia y se


usan en un ritual funerario antes de ser sepultados.

Razones para elegir la cremación o incineración

Algunas personas prefieren la incineración por razones personales al resultarles más


atractiva que el entierro tradicional. A éstas les resulta muy desagradable la idea de
un largo y lento proceso de descomposición (Putrefacción del cadáver), prefiriendo la
alternativa de la incineración, puesto que se destruyen los restos inmediatamente. En
otras culturas como las de Latinoamérica, la cremación no es muy utilizada, aunque
algunos las prefieren, pues en estos países suelen enterrar los cadáveres y luego de
dos años (tiempo prudencial en que se ha descompuesto el cadáver y ha quedado el
esqueleto completamente "limpio") se procede a la exhumación del mismo para
proceder a colocar los restos en un osario.

Otras personas ven la inhumación tradicional como una innecesaria complicación de


su proceso funerario, por lo que prefieren la sencillez de la cremación.

Otras personas prefieren la cremación por un simple 'miedo al cajón'. Piensan que es
posible un error que permita su entierro en vida. Se han presentado casos
excepecionales en los que por enfermedad u otras causas el corazón ralentiza e
incluso detiene momentáneamente su actividad, además de los casos de catalepsia
que estuvieron muy en boga en la literatura del siglo XIX. Estas personas temen
recuperar la consciencia cuando se hallan enterradas en su cajón y no poder salir;
prefieren, de haber quedado vivas, morir quemadas que vivir enterradas.

La cremación puede resultar más económica que los servicios de sepultura


tradicionales, especialmente si se elige la cremación directa, en la cual el cuerpo es
incinerado con la mayor brevedad según las disposiciones legales. No obstante, el
coste total variará en función del servicio deseado por el difunto y sus familiares. Por
ejemplo, la cremación puede tener lugar después de un servicio funerario completo, o
del tipo de contenedor elegido.

La cremación hace posible esparcir las cenizas sobre un área determinada, eliminando
la costosa necesidad de ocupar un espacio dentro de un sepulcro o cripta. No
obstante, algunas religiones como la Católica sugieren el sepulcro o tumba como
destino final de las cenizas, lo que añade un costo. El uso de algunos tipos de nichos,
llamados columbarios (palomares) se ha extendido debido a la economía en espacio y a
su bajo precio, llegando a costar mucho menos que una cripta o mausoleo.

Sin embargo, existen movimientos místicos que recomiendan la cremación para la


liberación del alma, de tal forma que pueda volver en otra generación en un menor
tiempo, aunque esta afirmación posterior varía según el movimiento al que
corresponda (Rosacruz, Gnosticismo, entre otros).

Costo y beneficio ambiental

Beneficio

Para algunos, la cremación es preferible por razones ambientales. La inhumación o


sepultura es fuente de ciertos contaminantes ambientales. Las soluciones
embalsamantes, pueden contaminar afluentes subterráneos de agua, con mercurio,
arsénico y formaldehído. Los ataúdes por sí mismos también pueden contaminar. Otra
fuente contaminante es la presencia de radioisótopos que se encuentren en el cadáver
debido entre otras cosas a la radioterapia contra el cáncer, víctima del cual falleció el
difunto.

La creciente escasez de espacio para los cementerios es otro problema. En Estados


Unidos, el ataúd es colocado dentro de una fosa de hormigón o concreto, lo que
disminuye el espacio, convirtiéndose en un problema serio. Muchos cementerios,
particularmente en Japón y Europa, han comenzado a padecer la falta de espacio. [cita
requerida]
Costo

Por otro lado, investigaciones recientes indican sobre el daño potencial que ocasionan
las emisiones de las cremaciones aunque comparativamente pequeñas en escala
internacional, permanecen estadísticamente significantes. Entre otras emisiones, los
contaminantes orgánicos persistentes, indican que la cremación contribuye con un
0.2% en la emisión global de dioxinas y furanos.

Un método alternativo aún no muy difundido es la promación en la que en lugar de


quemar el cuerpo, este es sometido a un enfriamiento extremo que cristaliza todos los
tejidos y huesos, para luego convertirse en polvo.

Apreciaciones religiosas de la cremación

Religión dhármica

Mientras la religión abrahámica prohíbe la cremación y prefiere el entierro, religiones


del Este como el hinduismo y el budismo ordenan el uso de la cremación. En dichas
religiones, el cuerpo es visualizado como un instrumento portador del alma al nacer.
Una de las citas del Bhagavad Gita señala:

"Así como las vestimentas viejas son lanzadas lejos y se toman nuevas, el alma
sale del cuerpo después de la muerte para tomar otro nuevo".

De ahí que el cadáver no sea considerado sagrado, desde que el alma lo ha


abandonado; así pues, la cremación no la consideran poco ética las religiones
orientales. En el sijismo, el entierro no está prohibido, aunque la cremación es la
opción preferida por razones culturales, más que por razones religiosas.

De acuerdo con las tradiciones hinduistas, las razones para preferir la destrucción del
cuerpo a través del fuego en lugar de sepultarlo es la de inducir un sentimiento de la
separación del espíritu fresco e incorpóreo, a quien será útil alentar en su paso al otro
mundo (el último destino del muerto). Esto explica también los entierros de santos
varones (cuyo espíritu ya ha sido "separado" suficientemente debido a prácticas
ascéticas de toda la vida) y de niños y de jóvenes (cuyos espíritus no han vivido casi
para desarrollar lazos con este mundo).

Los santos varones son sepultados en la posición de flor de loto y no, como en otras
religiones, en posición horizontal. La cremación se denomina antimsamskara, que
literalmente significa "la última condición".

Cristianismo

En países cristianos, la cremación perdió aceptación entre las personas. El desaliento


de la Iglesia Católica hacia la cremación provino de varias ideas: primero, que el
cuerpo es como un instrumento a través del cual se reciben los sacramentos, es por sí
mismo sacramental, y debe ser considerado como objeto sacro; segundo, como parte
esencial del ser humano, se debe disponer de él de una manera honrosa y reverencial,
y muchas prácticas tempranas eran visualizadas como paganas y como un insulto al
cuerpo; tercero, como una imitación de la inhumación de Jesucristo, el cuerpo de un
cristiano debía ser sepultado, y cuarto, que constituía una negación de la resurrección
del cuerpo. La cremación no estaba prohibida porque interfiriese definitivamente con
la capacidad de Dios de resucitar el cuerpo; sin embargo, esto fue refutado
inicialmente por Minicius Félix, en su diálogo Octavius.

La cremación no fue de facto prohibida en sí y por sí misma; incluso en Europa, en la


Edad Media, se practicó en situaciones en las que había multitudes de cuerpos
simultáneamente; por ejemplo, en las batallas, durante una "peste" o alguna
hambruna, y en donde existiese un peligro latente de focos de esparcimiento de
enfermedades a través de los cadáveres.

Sin embargo, la inhumación o sepultura quedaron a ley, salvo en casos en que las
circunstancias requirieran la cremación para bien público.

A principios de la Edad Media y aun tiempo después, pasado el siglo XVIII,


racionalistas y clasicistas comenzaron a señalar a la cremación nuevamente como una
negación de la resurrección y/o la vida después de la muerte, aunque el movimiento
en pro de la cremación muy frecuentemente no tomase mucha atención en discernir
sobre los asuntos teológicos acerca de la misma.

El sentimiento intrínseco de la Iglesia Católica contra la cremación vino a endurecerse


al afrontar la asociación de ésta con las reglas de los "enemigos profesos de Dios", lo
cual vino a suavizarse hacia los años 60. La Iglesia católica sigue prefiriendo la
inhumación tradicional o el sepultamiento del cuerpo, pero la cremación ahora es
libremente permitida, en tanto no signifique un rechazo a la creencia en la
resurrección del cuerpo.2

Hasta 1997, las regulaciones litúrgicas católicas requerían que la cremación tuviese
lugar después de la ceremonia funeraria religiosa, de ser posible de cuerpo presente, el
cual debería recibir la bendición y ser sujeto de oración, mencionando al difunto. Una
vez que ésta hubiese concluido, el cuerpo podría ser cremado y un segundo servicio
religioso podía asistirse en el crematorio o en el momento de enterrar las cenizas como
si se tratase del cuerpo en sí. Las regulaciones litúrgicas actuales permiten una misa
con el contenedor de cenizas presente, pero se necesita autorización previa del obispo
local si es necesario. La Iglesia mantiene los requerimientos específicos para la
disposición reverente de las cenizas; normalmente éstas son sepultadas o enterradas
en un contenedor apropiado, tal como una urna (en lugar de mantenerlas en la casa
de los familiares, aún cuando en algunos hogares católicos suele ser práctica usual).
Los cementerios católicos hoy en día reciben restos cremados, los cuales son
confinados en nichos especiales.

La Iglesia Protestante fue más concordante con el uso de la cremación y mucho antes
que la Iglesia Católica; el sentimiento de pro-cremación no fue del todo unánime entre
los protestantes; no obstante, el primer crematorio en los países protestantes se
construyó en 1870, y en 1908 el decano y capitán de la abadía de Westminster, una
de las más famosas Iglesias Anglicanas, solicitó que los restos que fueran incinerados
debían ser sepultados en cercanía de la abadía. El dispersar las cenizas o regarlas es
una práctica aceptable en muchas denominaciones protestantes, y algunas iglesias
tienen su propio "jardín del recuerdo", sitio en el cual, los restos pueden ser
dispersados. Otro grupo que también apoya a la cremación son los Testigos de Jehová.

Por otra parte, algunas ramas del cristianismo se mantienen en oposición a la


cremación, incluyendo algunas minorías protestantes. Más notable es la prohibición
que mantiene la Iglesia Cristiana Ortodoxa, salvo excepciones que son consideradas
inevitables (cuando las autoridades civiles o situaciones de posibles epidemias lo
requieren). Cuando la cremación es elegida voluntariamente, para una causa no
buena para quien muere, a él o ella no se le permite un funeral en la iglesia, y puede
ser excluido en las oraciones litúrgicas para los desaparecidos. En la religión ortodoxa,
la cremación es considerada un rechazo general al concepto de resurrección, y como
tal es visto severamente.

Judaísmo

El judaísmo ha desaprobado tradicionalmente a la cremación (que fue uno de los


medios tradicionales para disponer de los muertos en la Edad del Bronce vecina a las
culturas semíticas paganas). De la misma forma también ha desaprobado la
conservación del muerto por medio del embalsamarlo y la momificación —una práctica
de los egipcios antiguos—. Durante el siglo XIX y principios del XX, como los
cementerios judíos, en muchas ciudades europeas habían llegado a su límite
poblacional, la cremación fue aceptada como un medio de entierro entre los judíos
liberales. Los movimientos liberales actuales, como La Reforma al Judaísmo, siguen
apoyando a la cremación, aunque la inhumación (entierro) permanece como la opción
preferida.

Los judíos ortodoxos han mantenido una estricta línea respecto de la cremación. La
desaprueban tal y como se prohíbe en la Halajá (la ley judía). Este referente halájico
refuerza la resurrección de la persona como una creencia central del judaísmo
"convencional", en comparación con otras tendencias antiguas tales como el Saduceo,
que lo niega. También la memoria del Holocausto, donde millones de judíos fueron
asesinados por los nazis y sus cuerpos fueron dispuestos quemándolos en hornos
crematorios o en fosas ardientes, le ha dado a la cremación connotaciones muy
negativas para el Judaísmo Ortodoxo de los grupos conservadores.

Religión mormona

Desde su organización en 1830, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos


Días a través de sus líderes ha exhortado a sus seguidores a evitarla, a menos que sea
requerido por la ley, y hasta donde sea posible, para consignar al cuerpo al entierro en
la tierra, y a permitir a la naturaleza el encargarse de su disolución, "del polvo has
sido creado, y en polvo te convertirás" (Gen 3:19). El presidente Spencer W. Kimball
escribió: "El significado de la muerte no ha cambiado, libera un espíritu para el
crecimiento y desarrollo, y coloca un cuerpo en la madre tierra". Con el tiempo los
regresos mortales del cuerpo al elemento nativo, y si se guarda en un sitio elegido por
la familia para el entierro, o se inhuma en las profundidades del mar, cada parte
esencial, se restaurará en la resurrección: "Cada miembro y su coyuntura serán
restaurados a su cuerpo; aun un pelo de la cabeza no se perderá, todas las cosas
regresarán a su marco apropiado y perfecto".

Zoroastrismo

Generalmente los parsis prohíben totalmente la cremación como algo que ensucia al
fuego, símbolo de todo lo que es sagrado. El entierro es desconocido también, por
razones semejantes, y el método tradicional para disponer de un cadáver es el
exponerlo como alimento para los buitres en las "torres de silencio". Sin embargo
algunas figuras contemporáneas de la fe han optado por la cremación. El cantante
Freddie Mercury, líder de Queen (grupo británico de rock), quien era creyente parsi-
zoroastrista, fue cremado después de su muerte. En adición, Rajiv Gandhi fue objeto
de una gran publicidad a partir de la cremación de su cuerpo en una pira de madera
de sándalo, él también era parsi (aunque hinduista por vía materna).

Neopaganismo

Acorde a las interpretaciones feministas de los registros arqueológicos, la cremación es


un rasgo característico de las religiones patriarcales; el humo elevándose simboliza el
espíritu del difunto ascendiendo al dominio de las deidades padres en los cielos.
Mientras que en las religiones matriarcales, se especula que favorecen el
enterramiento del cuerpo en posición fetal para representar el regreso del cuerpo a la
Madre Tierra a través de la tumba que simboliza el útero. Las religiones neopaganas
modernas están a favor de la cremación.

Otras religiones que permiten la cremación

· adventistas

· ásatrú

· budismo

· calvinismo

· ciencia cristiana

· cienciología

· cuáqueros (Sociedad de Amigos),

· Ejército de Salvación

· hare krishnas (Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna)

· hinduismo (exceptuada para sanyasis, eunucos y niños menores de 5 años)

· iglesia de Gales

· iglesia de Irlanda

· iglesia episcopal escocesa

· iglesia Morava

· iglesia unida de Canadá

· luteranismo

· metodismo
· sijismo

· sintoísmo

· testigos de Jehová

· universalismo unitario

· jainismo
Otras religiones que prohíben la cremación

El islam y el zoroastrismo la prohíben contundentemente. El neoconfucianismo bajo


Zhu Xi firmemente desaprueba la cremación de un familiar como un acto no filial.

Experiencias históricas negativas recientes con la cremación

Segunda Guerra Mundial

Durante el Holocausto, crematorios masivos fueron construidos y operados por los


nazis dentro de los campos de concentración para asesinar a judíos. Desde entonces
la cremación conlleva un sentido muy negativo para muchos judíos. Una actitud
semejante y predominante en algunos países que fueron ocupados por los alemanes
durante la Segunda Guerra Mundial, tal como, Polonia y parte de Rusia. En parte
también, debido al papel de la cremación en el holocausto nazi, los principales
dirigentes que fueron juzgados como criminales de guerra, en los Juicios de
Núremberg, quienes luego de ser ejecutados fueron incinerados y dispersos en
localidades secretas.

El incidente de Tri-State

Un suceso polémico reciente, fue la gran estafa realizada en el crematorio de Tri-State


localizado en el estado de Georgia, a principios del 2002, en donde 334 cadáveres que
supuestamente habían sido cremados en años anteriores, fueron encontrados intactos
y descomponiéndose en el piso del crematorio, apilados ahí por el propietario del
crematorio. La identificación de los cadáveres fue "más allá", en muchos casos las
"cenizas" que fueron devueltas a los familiares, no eran humanas, ya que en realidad
éstas eran polvo de hormigón y madera. Finalmente, Ray Brent Marsh —quien fue el
operador en el tiempo en que se descubrieron los cuerpos— tenía 787 cargos
criminales de estafa en contra de él. El 19 de noviembre de 2004 resultó culpable de
todos los cargos. Fue sentenciado a dos condenas de 12 años en prisión por ambos
estados, Georgia y Tennessee.

Cremación la popular opción a los Servicios Funerarios Tradicionales.

La cremación es la manera más ecológica, mas económica y una de las opciones mas
populares a nivel mundial como tipo de servicio funerario. En todo el mundo cada día
son mas la personas que optan por la cremación para su servicio funerario, y el
número sigue creciendo año tras año. A continuación están los porcentaje de
cremaciones como tipo de servicio funerario para algunos países con la mayor
aceptación; Japón con 99.95%, Taiwán 93%, India con 85%, El Reino Unido(UK) 76%,
Nueva Zelanda 72%, Australia 70%, Perú 65%, EE. UU. 40%, Brasil 40%, Francia
38%, Colombia 35%, México 28%, Argentina 25%, (fig. 1)

En Estados Unidos según la NFDA , Asociación Nacional de Directores Funerarios por


su siglas en Inglés, esos números están proyectados a seguir creciendo. La aceptación
de la Cremación como opción en los servicios funerarios, sobrepaso por primera vez la
los servicios funerarios tradicionales en EE. UU., en el 2015 y se estima que para el
año 2050 el porcentaje de personas escogiendo la cremación para su servicio funerario
sea alrededor del 90%. (fig. 2)

FIG. 1

Porcentaje de cremaciones como tipo de servicio funerario.

Descomposición

La descomposición es un proceso común en biología y química. En biología, el


término descomposición se refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a
formas más simples de materia. El proceso es esencial para reciclar materia finita que
se encuentra en un bioma. Aunque no hay organismos que se descompongan de la
misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición. La
ciencia que estudia la descomposición es generalmente referida a la Tafonomía que
viene de la palabra griega taphos, que significa entierro.

Uno puede diferenciar entre descomposición abiótica y biótica (biodegradación). El


primero significa «degradación de una sustancia por proceso físico o químico; ej:
hidrólisis. El segundo significa «la ruptura metabólica de materiales en componentes
simples por organismos vivos».

En química, se refiere a la ruptura de sustancias constituidas por moléculas o iones


formando así otras sustancias constituidas por moléculas más pequeñas o sustancias
elementales (constituida por lo tanto por un solo tipo de átomo, como por ejemplo el
oxígeno) y se le denomina descomposición química. Pueden deberse a varios factores,
ya sea por temperatura (termólisis), electricidad (electrolisis), radiación
electromagnética (fotólisis) o la presencia de otras sustancias químicas (ácidos,
oxidantes, etc) y en algunos casos influye la presencia de un catalizador al acelerar la
reacción.

Descomposición humana

Estados

Se describen cinco estados principales en el proceso de la descomposición: fresco,


hinchado, de putrefacción activa, de putrefacción avanzada y seco o de restos.1 Las
etapas generales de la descomposición están emparejadas con dos fases de
descomposición química: autolisis y putrefacción.2 Estas dos fases contribuyen al
proceso de descomposición química, que disgrega los principales componentes del
cuerpo.

Fresco

Esta etapa comienza inmediatamente después que el corazón deje de latir.3 Desde que
la sangre ya no circula a través del cuerpo, ésta se acumula en porciones, bajo la
gravedad, creando una total decoloración azulina denominada livor mortis. Justo
después de la muerte, entre tres a seis horas, los tejidos musculares se vuelven rígidos
e incapaces de relajarse, etapa conocida como rigor mortis. Desde el momento de la
muerte, el cuerpo comienza a perder calor con el medio ambiente, produciéndose un
completo enfriamiento llamado algor mortis.4

Una vez que el corazón se detiene, los cambios químicos ocurren dentro del cuerpo y
el pH varia, provocando que las células pierdan su estructura íntegra. La pérdida de
estructura celular ocasiona la liberación de enzimas celulares capaces de iniciar la
decadencia de las fibras y celulares de todo el cuerpo. Este proceso es conocido como
autolisis. Los cambios visibles causados por la descomposición son limitados durante
la etapa fresca, aunque la autolisis quizás cause la aparición de ampollas en la piel.5

El oxígeno presente dentro del cuerpo es rápidamente agotado por los organismos
aeróbicos que se hallan en su interior. Esto crea un ambiente ideal para la
proliferación de organismos anaeróbicos. Los organismos anaeróbicos, partiendo del
tracto gastrointestinal y del sistema respiratorio, comienzan a transformar los
carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos orgánicos (ácido propanoico, ácido láctico)
y gases (metano, ácido sulfhídrico, amoníaco). El proceso de proliferación microbiana
dentro de un cuerpo es referido como putrefacción y conduce al estado hinchado,
segundo de la descomposición.3

Las moscas azules y las moscardas de la carne son los primeros insectos carroñeros
en llegar, y buscar un sitio adecuado para colocar sus huevos.1

Hinchado

El estado hinchado proporciona el primer signo visual de que la proliferación


microbiana está en marcha. En esta etapa tiene lugar el metabolismo anaeróbico, que
conduce a la acumulación de gases, tales como ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y
metano. La acumulación de gases en las cavidades corporales causa la distensión del
abdomen y el aspecto completamente hinchado del cadáver.6 Los gases también
producen líquidos naturales y la licuefacción de los tejidos para convertirse en
espuma.4 Cuando la presión de los gases dentro del cuerpo se incrementa, los fluidos
son forzados a escapar desde orificios naturales, como la nariz, boca, ano y salir al
medio ambiente. La creciente presión también puede causar la ruptura de la piel.6

Las bacterias anaeróbicas intestinales transforman la hemoglobina en


sulfohemoglobina y otros pigmentos coloridos. Los gases asociados dentro del cuerpo
en ese momento animan en el transporte de sulfohemoglobina a través del cuerpo por
los sistemas linfáticos y circulatorios, entregando al cuerpo una apariencia
marmórea.7

Si los insectos tienen acceso, las cresas entran y comienzan a comer los tejidos del
cuerpo.1 La actividad de las cresas, normalmente alojadas en orificios naturales y
masas bajo la piel, causa que la piel se desprenda y el pelo caiga. 4 La alimentación de
estas larvas, y la acumulación de gases dentro del cuerpo, conducen finalmente a la
ruptura de la piel y a la subsecuente purga de fluidos al medio circundante.3 Las
rupturas en la piel permiten el reingreso de oxígeno al cuerpo y proporcionan más
zonas para el desarrollo de larvas de moscas y la actividad de microorganismos
anaeróbicos.6 La purga de gases y fluidos resulta en el fuerte y distintivo olor que se
asocia a la putrefacción.1

Putrefacción activa

La putrefacción activa está caracterizada por un período de gran pérdida de masa.


Esta pérdida ocurre como resultado de la alimentación voraz de las cresas y la
liberación de fluidos descompuestos en el medio ambiente.6 Los fluidos expelidos se
acumulan alrededor del cuerpo y crean una «isla de descomposición cadavérica».3 La
licuefacción de los tejidos y la desintegración se hace visible durante este momento y
persiste el fuerte hedor.1 El fin de la putrefacción activa se señala por la migración de
las larvas fuera del cadáver para pupar.3

Putrefacción avanzada

La descomposición es, en gran parte, impedida durante la putrefacción avanzada


debido a la pérdida de material cadavérico disponible. La actividad de insectos
también es reducida durante esta etapa.4 Cuando el cadáver está localizado en el
suelo, el área circundante muestra una clara presencia de vegetación muerta.6 La
«isla de descomposición cadavérica» rodea el cadáver provocando el incremento de
carbono y nutrientes en el suelo, como fósforo, potasio, calcio y magnesio, cambios en
el pH, y un significante incremento en el nitrógeno del suelo.38

Seco o de restos

Durante el estado seco o de restos, pueden resurgir plantas alrededor de la isla de


descomposición cadavérica, lo que es un signo de que los nutrientes presentes en el
suelo circundante todavía no han retornado a sus niveles normales.6 Todos los restos
del cadáver en esta etapa son piel seca, cartílago y huesos, los cuales se secarán y
perderán color si se exponen a los elementos.14 Si todos los tejidos blandos han
desaparecido del cuerpo se describirá como completamente esqueletizado, pero si
solamente queda expuesta una parte de los huesos se describirá como parcialmente
esqueletizado.9

Estados sucesivos de la descomposición del cadáver de un cerdo: fresco > hinchado >
putrefacción activa > putrefacción avanzada > seco o de restos. Los pasos son
similares a los de la descomposición humana en iguales circunstancias.

Descomposición animal

La descomposición animal es similar a la humana, sin embargo, debido al gran


abanico de especies, cada uno de ellos sufre una descomposición distintiva sujeto a la
estructura orgánica, composición, tamaño, etc. que los caracterizan. Esto se suma a la
función de cadena alimenticia, por la cual los animales muertos son accesibles en su
hábitat natural a descomponedores y depredadores errantes.

La descomposición empieza en el momento de la muerte, causada por dos factores:


autolisis, la ruptura de los tejidos de las propias enzimas y químicos del cuerpo, y la
putrefacción, la ruptura de los tejidos por bacterias. Esta descomposición se puede
simplificar en dos partes: la primera es la producción de gases, y la segunda es la
formación de fluidos y la descomposición del animal muerto. Estos procesos liberan
gases que son las principales fuentes del característico hedor de los cadáveres. Estos
gases inflaman el cuerpo.

Históricamente, el proceso de descomposición de un organismo vivo ha sido descrito


como parte de cuatro etapas: autolisis, putrefacción, decaimiento y secado
(diagénesis).

La mayoría de los descomponedores son las bacterias y hongos, aunque los carroñeros
también juegan un papel importante en la descomposición si el cuerpo es accesible a
los insectos y otros animales. Los insectos más importantes que suelen estar
implicados en el proceso incluyen moscas Sarcophagidae y Calliphoridae. Carroñeros
más grandes, incluyendo coyotes, perros, lobos, zorros, ratas y ratones pueden
comerse el cuerpo si les resulta accesible. Algunos de estos animales incluso
remueven y dispersan los huesos.

El acceso de los carroñeros y de la fauna sarcosaprófaga al cadáver influyen, en gran


medida, en la velocidad de descomposición. Cuando existen barreras físicas (e.g.
cadáveres sumergidos, enterrados o confinados), la descomposición puede ralentizarse
considerablemente. No obstante, en el caso particular de los cadáveres sumergidos se
puede observar la colonización de los restos por formas inmaduras de insectos que
requieren el medio acuático para completar su ciclo vital (e.g. Chironomidae 10).

Factores

La forma y el ritmo en que el cuerpo de un humano que se descompone es


fuertemente afectado por algunos factores. En una escala descendente de importancia,
estos factores incluyen:

· Temperatura

· La disposición de oxígeno

· Previo embalsamamiento

· Causa de la muerte

· Acceso de insectos

· Entierro y profundidad del entierro

· Acceso de carroñeros

· Traumatismos

· Humedad

· Lluvias

· Tamaño y peso del cuerpo

· Vestimenta

· La superficie sobre la cual yace el cuerpo


La velocidad a la cual ocurre la descomposición varía grandemente. Factores como la
temperatura, la humedad, y la estación del año en que ocurre la muerte determinan
qué tan rápido un cuerpo fresco se descompone o se momifica. Una guía básica para
el efecto del medio ambiente en la descomposición se da como la Ley de Casper:
cuando hay libre acceso de oxígeno, el cuerpo se descompone al doble de velocidad
que cuando es sumergido en agua, y ocho veces más rápido que enterrado en tierra,
una proporción de 1:2:8 para aire, agua y bajo presión de tierra, respectivamente.

La variable más importante es la accesibilidad del cuerpo a los insectos,


particularmente moscas. En la superficie en áreas tropicales, los invertebrados solos
pueden reducir fácilmente un cuerpo completamente carnoso a huesos limpios en
aproximadamente dos semanas. El esqueleto como tal no es permanente; los ácidos
presentes en la tierra pueden reducirlo al punto de hacerlo irreconocible; esta es una
explicación dada para la ausencia de restos humanos encontrados en el Titanic,
incluso en partes del barco consideradas inaccesibles para los carroñeros. El hueso
recientemente reducido es usualmente denominado hueso "verde" y tiene un
característico aspecto grasiento. Bajo ciertas condiciones (normalmente suelo frío y
húmedo) los cuerpos pueden experimentar saponificación y desarrollar una sustancia
cerosa llamada adipocera, causada por la acción de las sustancias químicas del suelo
en las proteínas y grasas del cuerpo. La formación de adipocera retrasa la
descomposición inhibiendo la bacteria que causa la putrefacción.

En condiciones extremas de sequía o frío, el proceso normal de descomposición es


detenido, a causa de la falta de control de la humedad o bien la temperatura en la
acción bacterial y enzimática, provocando la preservación del cuerpo como una
momia. Las momias congeladas comúnmente recomienzan el proceso de
descomposición cuando se descongelan, mientras las momias disecadas al calor se
mantienen así a menos que sean expuestas a humedad.

Los cuerpos de recién nacidos que jamás ingirieron alimento conforman una
importante excepción al proceso de descomposición normal. Estos carecen de flora
bacteriana interna que genere gran parte de la descomposición y normalmente se
momifican si son mantenidos en condiciones moderadamente secas.

Autolisis cadavérica

La autolisis cadavérica consiste en la digestión de los tejidos causada por la liberación


de fermentos después de la muerte.

En general los tejidos altamente diferenciados (ej: las células ganglionares del sistema
nervioso y del epitelio glandular) experimentan la autolisis con mayor rapidez que las
estructuras conjuntivas o de soporte.

En la autolisis cadavérica no se registra respuesta celular inflamatoria. todo lo


contrario de la que puede observarse en los tejidos necróticos.

Descomposición vegetal

Véanse también: Compost y Digestión anaeróbica.

La descomposición de una planta ocurre en diferentes etapas. Comienza con la


pérdida de agua; la mayor cantidad de carbono soluble es liberada en este proceso.
Otro primer proceso es la ruptura física o la fragmentación del material vegetal en
pequeños restos que han sido removidos de la superficie de ella por la colonización
microbiana. En plantas muertas más pequeñas, este proceso es generalmente
realizado por la fauna invertebrada del suelo, mientras que grandes plantas, son
principalmente vidas parasitarias como insectos y hongos cumpliendo la mayor
función de ruptura y no están asistidos por numerosos especies detritívoros. Seguido
a este, los restos de la planta (consistente en celulosa, hemicelulosa, productos
microbianos y lignina) están sometidos por microbios. Diferentes tipos de
componentes se descomponen en las diferentes áreas. Esto depende en su estructura
química. Por ejemplo, la lignina es un componente de la madera, que es relativamente
resistente para la descomposición y puede de hecho estar solamente descompuesto
por ciertos hongos, tales como el hongo de putrefacción negra. La lignina es una de los
productos restantes de la descomposición de las plantas con un estructure química
muy compleja provocando que la ruptura microbiana se retarde. El calor determina la
rapidez de la putrefacción de la planta, con un incremento considerable de la
descomposición; por ejemplo, una planta en un ambiente caluroso se descompondría
en un corto período de tiempo. En los ecosistemas de praderas, los daños naturales
desde el fuego, insectos que se alimentan de materia descompuesta, termitas,
mamíferos de pasto y el movimiento físico de los animales a través del pasto son los
principales agentes de ruptura y el ciclo de nutrientes del suelo, mientras las bacteria
y los hongos juegan un papel importante en descomposición adicional.

El compost es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica


(fermentación) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y
purines.

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver


abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

Retardo de descomposición

Embalsamamiento

Artículo principal: Embalsamamiento

El embalsamamiento es una técnica empleada para conservar temporalmente


cadáveres humanos o de animales, y retardar la descomposición de los restos. Este
proceso retarda en cierta medida la descomposición, pero no indefinidamente. Los
embalsamadores generalmente prestan suma atención a las partes del cuerpo visibles
durante el velatorio, tales como la cara y las manos. Los productos químicos utilizados
al embalsamar repelen la mayoría de los insectos, y disminuyen la velocidad de la
putrefacción bacterial "fijando" proteínas celulares, es decir, que no pueden actuar
como nutrientes para las bacterias, y matando a las bacterias mismas.

Fue una práctica utilizada en el Antiguo Egipto. Otro caso sería el cuerpo de Lenin,
quien fue embalsamado y conservado en una urna especial por décadas, preservado
casi perfectamente.

El tiempo que tarda un cuerpo en reducirse a un esqueleto varía mucho. Incluso


cuando un cuerpo es descompuesto, el tratamiento de embalsamamiento aún se
puede realizar (el sistema arterial se deteriora más lentamente) pero no puede
restaurar una apariencia natural sin realizarse una reconstrucción extensiva y trabajo
de cosmética, y es muy usado para controlar los desagradables olores causados por la
descomposición.

Momificación

Artículo principal: Momificación

En un ambiente suficientemente seco, un cuerpo puede terminar "naturalmente"


momificado y no es extraño que los cuerpos depositados en bóvedas secas
permanezcan preservados por décadas –como el caso del activista de derechos civiles
asesinado Medgar Evers. Los cuerpos sumergidos en ciénagas de turba se momifican
naturalmente, deteniendo la descomposición y resultando en un espécimen
preservado conocido como "cuerpo de pantano".

Destrucción del anillo del Pescador

La destrucción del anillo del Pescador, a veces llamado también pescatorio, es una
ceremonia propia de la Iglesia católica durante el periodo de Sede Vacante, tras el
deceso o la renuncia de un papa.

Después de que el equipo médico presente verifique el cese de actividades vitales, el


camarlengo debe llamar al difunto pontífice tres veces por su nombre de pila, para
luego golpear su frente con un pequeño martillo de plata. Tras este rito, el camarlengo
declara "Vere Papa mortuus est", lo que en latín significa "Realmente, el papa está
muerto". Finalmente es el mismo camarlengo quien debe retirar el anillo de la mano
del cadáver.

El camarlengo es quien se encarga de destruir el anillo, supuestamente golpeándolo


con el martillo de plata hasta deformar completamente el sello y dejarlo inutilizable,
aunque la Santa Sede jamás ha revelado cuál es el procedimiento real. [cita requerida] Tras la
destrucción del anillo se sabe que el material de este es utilizado para confeccionar el
nuevo anillo destinado al siguiente papa, el cual recibe el anillo de manos del propio
camarlengo, en el momento en que acepta el papado. Lo más probable es que el
nombre en latín del nuevo pontífice (que se encuentra escrito en el sello de cada anillo)
sea grabado después de que el papa nuevo haya recibido el anillo de forma simbólica.

A la vez que se destruye este anillo, también es destruido el sello de plomo con el
escudo papal que este utilizó en vida para documentos públicos.1

Duelo nacional

El duelo o luto nacional es un día o grupo de días dedicados a tareas de duelo,


memoria o reflexión por una muerte de trascendencia para todo el país o el aniversario
de la misma. Este duelo suele estar decretado por el gobierno del país en cuestión,12 y
es respetado por la mayoría de la población.

Puede ser en recordatorio de la muerte de una persona de declarada importancia,2 ya


sea nacional o extranjera,3 o en recordatorio de alguna clase de catástrofe en la cual
haya habido un gran número de muertes.14 El duelo puede tener lugar
inmediatamente después de la muerte en cuestión, o en un aniversario de la misma.
Un duelo nacional puede ser un día laborable o no laborable,35 dependiendo de la
importancia del motivo. La motivación de los días dedicados al duelo varía
notablemente entre países. Normalmente en la mayoría de los países, se coloca un
listón negro en cada oficial de Gobierno, incluyendo portales en Internet. También la
bandera nacional se pone a media asta. Se suma también en los Canales de
Televisión, costumbre nacida en España con los Atentados de 2004.

Ejecución póstuma

La ejecución póstuma es el ritual o mutilación ceremonial de un cadáver.

Ejemplos

· Leonidas de Esparta fue decapitado y crucificado tras su muerte en la batalla


de las Termópilas.

· Li Linfu, Canciller de la China Tang durante el reinado de Emperador Xuanzong


de Tang (712-756) fue exhumado y ejecutado póstumamente acusado de
crímenes de alta traición por su rival Yang Guozhong a causa de su
participación en la Rebelión de An Lushan.

· El cuerpo del Papa Formoso fue en enero del 897 exhumado y enjuiciado por su
sucesor Esteban VI en lo que se ha llamado el Concilio Cadavérico, a cuyo
término fue profanado y guardado en secreto. Posteriormente, sufriría otro
agravio, cuando fue arrojado al Tíber.

· Haroldo Harefoot, rey de los anglosajones (1035–1040), hijo ilegítimo de Canuto


II de Dinamarca, falleció en 1040 y su medio-hermano Canuto Hardeknut,
después de sucederlo, hizo exhumar su cadáver y echarlo en un corral con
animales.1

· John Wycliffe (1328–1384), fue quemado acusado de herejía 45 años después


de su muerte.

· Vlad el Empalador (1431–1476) fue decapitado después de ser asesinado.

· Ricardo III de Inglaterra (1452–1485), quien fue enviado a la horca por su


sucesor Enrique VII de Inglaterra, tras su muerte en la batalla de Bosworth.
Posteriormente, su cuerpo fue profanado durante la disolución de los
monasterios y, según la leyenda, fue arrojado al río Soar.

· Jacopo Bonfadio (1508–1550) fue decapitado por sodomía y, luego, su cadáver


fue quemado en la hoguera por herejía.

· Pietro Martire Vermigli (1500–1562) fue quemado como hereje después de su


muerte.

· Nils Dacke, líder de la revuelta campesina del siglo XVI al sur de Suecia.

· Gilles van Ledenberg, cuyo cuerpo embalsamado fue colgado en la horca en


1619, tras su condena de traición en el juicio de Johan van Oldenbarnevelt.
· Varios regicidas de Carlos I de Inglaterra habían fallecido antes de la
Restauración del rey Carlos II de Inglaterra. El Parlamento inglés aprobó una
proscripción de alta traición sobre los cuatro regicidas más prominentes: John
Bradshaw, Oliver Cromwell, Henry Ireton y Thomas Pride.2 Los cuerpos fueron
exhumados y los tres primeros fueron colgados y descuartizados en Tyburn. El
más destacado fue el ex Lord Protector Cromwell, cuyo cuerpo fue tirado, a
excepción de su cabeza en una fosa común. La cabeza fue finalmente enterrada
en 1960.3

· En 1823, Rafael del Riego, fue ahorcado y posteriormente decapitado.

· El cuerpo de Rasputín fue exhumado en 1917 por una muchedumbre y


quemado con gasolina.

· En 1918, el cuerpo del general ruso Lavr Kornílov fue exhumado por un grupo
pro bolchevique, para ser golpeado y quemado.

· En 1945, el cuerpo de Benito Mussolini fue linchado, colgado de cabeza y


baleado varias veces después de su ejecución por un batallón de fusilamiento.

· El general Gracia Jacques, seguidor del dictador haitiano François Duvalier


("Papa Doc") (1907–1971), cuyo cuerpo fue exhumado y ritualmente golpeado 'a
muerte' en 1986.

Entierro celestial

El entierro celestial o disección ritual es una práctica funeraria común en el Tíbet, en


donde el cadáver humano es seccionado en lugares específicos y colocado en la cima
de una montaña, exponiéndolo a los elementos (mahabhuta) y animales,
especialmente a las aves de presa. Existen lugares específicos para la preparación y
ejecución del ritual, de acuerdo a las tradiciones en el Budismo Vajrayana. En el Tíbet
la práctica es conocida como «jhator», que significa literalmente «dar almas a las aves».

La mayoría de los tibetanos adhieren al budismo, que predica la Reencarnación. No


hay necesidad de preservar el cuerpo ya que, según sus creencias, es un contenedor
vacío. La naturaleza puede descomponerlo o las aves pueden consumirlo, por lo que la
función del ritual es simplemente el desecho de los restos. En el Tíbet el suelo es
demasiado duro y rocoso para cavar una tumba por lo cual esta práctica es
generalmente preferida a la cremación.

Entierro de la sardina

El entierro de la sardina es una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval
en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Los entierros suelen consistir en un
desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna
figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina
carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra
simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con
mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.1

Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras


recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata
una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la
fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema
del haragán.2 El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la
fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.3 Con el entierro y con
otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al
orden.4

Existe confusión respecto a la celebración del Entierro de la Sardina en el llamado


miércoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el entierro de la sardina, como
manifestación pública del lamento por el fin de la época del asueto, la holgazanería y
la abundancia se venía celebrando en toda la geografía española en la víspera del
miércoles de Ceniza, lo que coincide con la celebración francesa del Mardi Gras
(martes de Carnaval).

A diferencia de otras festividades, en distintos lugares de la península, el Entierro de


la Sardina en Murcia se celebra la semana posterior a la Semana Santa,
representándose en sentido inverso, es decir, el triunfo de Don Carnal sobre Doña
Cuaresma. Al jolgorio y la fiesta sobre el recogimiento y el orden. Los actos en Murcia
pasan por un espectacular desfile de fuego y carrozas, dragones y criaturas
mitológicas donde se lanzan toneladas de juguetes. La fiesta finaliza con la quema de
una gran falla con la forma de una sardina gigante, y un castillo de fuegos artificiales.

Esquela

Una esquela, a veces también llamado aviso fúnebre o aviso mortuorio, es una nota
recuadrada en negro que publicada en un medio de comunicación o afichada en un
lugar público, da noticia del fallecimiento de una persona. Primitivamente, se llamaba
esquela a una carta breve que se utilizaba para citar o convidar a algunas personas a
una reunión o a un homenaje. Posteriormente, este término derivó hacia el aviso del
fallecimiento de una persona alcanzando finalmente el sentido actual, aunque el
vocablo aún hoy día también se aplica para señalar cualquier mensaje breve y escrito,
tanto impreso como manuscrito, dirigido a una persona concreta o dirigido a un
colectivo, y que de alguna forma se entrega o se hace circular.12345

Las esquelas fúnebres por lo general son publicadas por los familiares del fallecido,
aunque también así proceden otras personas allegadas a él, como compañeros del
trabajo, camaradas, socios, etc.

Formato y redacción

El formato tradicional de redacción de las esquelas incluye generalmente los


siguientes aspectos:

· Borde o recuadro en negro o gris.

· En el caso de que el fallecido perteneciera a alguna religión, se utiliza el símbolo


religioso centrado en la parte superior del recuadro.

· En las esquelas católicas se incluye una cruz negra en la parte superior y


la fórmula Q.E.P.D. (Que En Paz Descanse) o su equivalente en latín
R.I.P. (Requiescat In Pace) bajo el anuncio del fallecimiento, así como
opcionalmente se inserta una cita bíblica relacionada al fallecimiento, o
se solicita se haga una oración.

· En las esquelas judías se incluye una Estrella de David negra en la parte


superior y la abreviatura Z.L (Zijronó Liberajá) bajo el nombre del
fallecido.

· Los nombres y apellidos del difunto van en negrita y letra grande.

· Debajo del nombre: títulos nobiliarios y académicos, o bien el cargo, título o


alias. También suelen utilizase frases indicando un motivo por el que se conocía
al difunto. Este texto se escribe en un tamaño de letra menor que el nombre del
fallecido, y generalmente en cursiva.

· Edad del muerto, y fecha y lugar de fallecimiento.

· Los nombres por orden de importancia de las personas que lo comunican


(principalmente sus parientes próximos y sus más allegados), en muchos casos
incluyendo una fórmula del tipo ruegan una oración por su alma.

· También indicación de la fecha y hora del velatorio y entierro, así como de las
misas encargadas para el difunto o cualquier otro homenaje o acción destacada
que se contemple hacer en esos días.

Las esquelas y las religiones

Si bien con bastante frecuencia los avisos fúnebres, de una u otra forma, están ligados
a una religión, o al menos presuponen la existencia de un dios y lo citan implícita o
explícitamente, en realidad esto no siempre es así. Véase por ejemplo en la referencia
que se cita,6 un aviso mexicano de defunción algo distinto de lo usual, que se
distingue por la ausencia de referencias religiosas y la introducción de un nuevo
eufemismo laico, inspirado en el lenguaje biológico: "... completó su ciclo de vida en
paz". Así, el lenguaje fúnebre contemporáneo se diversifica, y se nutre de las más
diversas fuentes, inclusive aquellas vinculadas a la ciencia y/o a la filosofía.

Esquelas, avisos fúnebres, obituarios

Antes de entrar en materia, repasemos las definiciones que da la Real Academia


Española.

Obituario (De óbito). 1. Libro parroquial en que se anotan las partidas de defunción y
de entierro. 2. Registro de las fundaciones de aniversario de óbitos.7 3. Necrología. 4.
Sección necrológica de un periódico.

Esquela (Etim. disc.). 1. Carta breve que antes solía cerrarse en forma casi triangular.
2. Papel o mensaje en que se dan citas, se hacen invitaciones, o se comunican ciertas
noticias a varias personas, y que por lo común va impreso o litografiado. 3. Aviso del
fallecimiento de una persona, que se publica en los periódicos con recuadro de luto, y
donde se suele indicar fecha y lugar del entierro y del funeral, así como lista de
personas que comunican la infausta noticia, etc.

Mortuoria. 1. Esquela (‖ Aviso de la muerte de una persona).


En definitiva, estos conceptos sin duda son cuasi sinónimos, pues todos ellos se
refieren a una nota generalmente impresa (y frecuentemente publicada en uno o varios
periódicos y/o afichada en un lugar público) que avisa del fallecimiento de una
persona o que se refiere al mismo.

Ahora bien, en los distintos idiomas y en los distintos contextos comunitarios, en


muchos casos se establecen ligeras diferencias entre estos conceptos.

En español generalmente se entiende esquela como el concepto más general que


engloba a todos los demás.

Por su parte obituario presenta ligeras diferencias con respecto a aviso fúnebre. En
efecto, un aviso fúnebre se da a difusión el día del fallecimiento de la persona y/o en
los dos días que le siguen (casi siempre antes del entierro), y nunca lleva foto; además,
el propio texto de ese aviso se elabora por parte de familiares y allegados, a
posterioridad del fallecimiento o a lo sumo cuando el mismo se cree inminente. En
cuanto al uso del término obituario, se entiende que con él se hace alusión a una nota
que casi obligatoriamente siempre lleva una foto del fallecido, y donde
fundamentalmente se destaca la trayectoria pública, profesional, y social, de la
persona concernida; además, el obituario algunas veces se elabora por parte de
periodistas o jefes de redacción no especialmente allegados al muerto, y en caso de
personalidades públicas, redacciones de obituarios en borrador son generados y
almacenados con la propia persona en vida, precisamente previendo un desenlace
sorpresivo en algún momento, y para que ante esa eventualidad el medio de prensa
(radio, televisión, medio escrito) pueda rápidamente elaborar una nota al respecto (y
así cumplir con el interés y las expectativas de lectores y oyentes). Los obituarios
también se difunden en oportunidad de algún homenaje póstumo que se realice al
fallecido, y/o al cumplirse aniversario del nacimiento o del fallecimiento de la persona;
en cambio, cualquier nota publicada por familiares o allegados del muerto, al mes de
su fallecimiento o en cualquier otro aniversario, no se cataloga como aviso mortuorio o
aviso fúnebre, sino como recordatorio, o en todo caso agradecimiento, aviso de
homenaje, aviso de misa, etc.

Esquela digital

En la actualidad, además de existir las esquelas en su forma tradicional colocadas en


lugares públicos o publicadas en los medios masivos tradicionales como los
periódicos, también existe la posibilidad de hacer esas publicaciones en Páginas de
Internet especializadas, cumpliendo con las mismas funciones pero adecuándose así a
las necesidades y posibilidades tecnológicas actuales.

A diferencia de los sistemas tradicionales, las esquelas digitales permiten en muchos


casos una interacción con el público para la firma de un libro de condolencias, y es
posible compartir todos esos anuncios, comentarios, e informaciones, a través de las
redes sociales, o bien por medio del correo electrónico.

Enciclopedia católica on line

Obviamente muchos de los ritos y tradiciones vinculados con la muerte, tienen su


fuente en las religiones, así que de esas fuentes también emanan muchas definiciones
de términos vinculados.
Seguidamente se indican varias referencias que enlazan con definiciones y conceptos
de la "Enciclopedia Católica",89 precisamente vinculados con estas cuestiones, así
como con temáticas conexas tratadas por otras publicaciones católicas:.10111213

Epitafio

Un epitafio (del griego ἐπιτάφιος1), es el texto que honra al difunto, normalmente


inscrito en una lápida o placa sobre su tumba. Tradicionalmente un epitafio está
escrito en verso, pero hay excepciones. Se han conocido muchos poetas que han
compuesto su propio epitafio. El nombre Epitafio, epitaphium en latín, es compuesto
de dos voces griegas epi, sobre, y taphos, tumba, es decir inscripción puesta sobre una
tumba, inscripción sepulcral.2 En la antigua grecia, hacía referencia a la oración
dicha respecto a los ciudadanos atenienses muertos en batalla.3

Muchos son las citas de los textos santos, o aforismos. Se considera que un epitafio
bueno es uno que es memorable, o por lo menos hace uno pensar. Un truco torcido de
muchos epitafios exitosos es que le 'hablan' al lector y le advierten sobre su propia
mortalidad; otro es una demanda del lector para bajar de su lugar descansando, como
a menudo él le exigiría al lector que estuviera de pie en la tierra sobre el ataúd leer la
inscripción. Algunos graban los logros, (por ejemplo los políticos notan sus logros
durante su paso por un Gobierno) pero casi todos (con excepción de la tumba del
soldado desconocido dónde esto es imposible) el nombre de la nota, la fecha de
nacimiento y fecha de muerte.

Muchos epitafios fueron escritos con algún refinamiento literario, por lo que
constituyen un subgénero literario lírico dentro del más general de la elegía o poema
de lamento. Son subgéneros emparentados con él epicedio, el treno y el planto.

Historia

Antiguamente se daba este nombre a los versos que se citaban en honor de los
difuntos el día de sus exequias y anualmente se repetían en semejante días. Después
se tomó por la inscripción que se pone sobre los sepulcros, como se ve en el día de
hoy, unas veces escrita en prosa y otras en verso, a fin de conservar la memoria de los
difuntos y erigir un monumento a su gloria.4

Los epitafios han sido muy variados, según las costumbres de los reinos y naciones.
Los romanos tenían gran cuidado de hacer hablar a sus muertos en los epitafios,
cuyos sepulcros, algunas veces estaban acompañadas de bellísimas piezas de
escultura y arquitectura que no solamente servían de adorno sino también de
instrucción a la posteridad por las acciones ilustres que representaban y los discursos
morales que expresaban.

Los epitafios se escribían en prosa y/o en verso y se consideraba que los más cortos
eran los mejores, ya que se buscaba que los caminantes pudieran leerlos enteramente
al pasar. Por esta razón Platón limitaba los epitafios en verso a cuatro hexámetros. Los
más comunes son los de forma de simple discurso conteniendo solamente los nombres
de aquellos que están puestos en las sepulturas con una exposición corta de la edad
de ellos, del año, el mes y del día en que les tocó morir cual hoy se leen en la mayoría
de los nichos de nuestros campos santos.4

Obituario
Un obituario es el comentario de una noticia sobre una persona fallecida hace poco
tiempo. El obituario intenta dar un recuento del contexto, la trascendencia pública y
el significado de la vida del recién fallecido. También se conoce al obituario como
necrología o necrológica. Debe distinguirse de una esquela o aviso de muerte (también
conocido como aviso fúnebre o aviso mortuorio), el cual es un anuncio pagado y
redactado por los miembros de la familia, y publicado en un periódico o en varios, ya
sea por la misma familia o por la casa funeraria.

Muchas organizaciones noticiosas tienen obituarios pre-escritos en sus archivos para


individuos notables que aún están vivos; permitiendo así que obituarios detallados,
bien informados - y extensos - aparezcan rápidamente luego de que estas personas
fallecen.

Ocasionalmente el autor de un obituario fallece antes que lo haga el sujeto del que
escribió. Por ejemplo, el obituario escrito por Walter Seager Sullivan, Jr sobre el
connotado físico James Van Allen fue publicado en el año 2006 por AP
inmediatamente después de la muerte de Van Allen (9 de agosto de 2006), y a pesar de
que Sullivan había fallecido aproximadamente una década antes (19 de marzo de
1996). [1]

En 2006, Bill McDonald del periódico New York Times respondió a preguntas hechas
por los lectores acerca de obituarios, como parte de la campaña Times's Talk to the
Newsroom (Habla con el salón de noticias). Y en esa oportunidad, el citado confirmó
que el Times tenía más de 1,200 obituarios en archivo, algunos escritos desde 1982, y
también dijo que la política del Times' era siempre dar la causa de muerte cuando la
misma se encontraba disponible y, que desde la publicación equivocada de un
obituario prematuro para la bailarina estadounidense Katharine Sergava,1 también de
siempre identificar a la persona que avisaba al periódico sobre el fallecimiento. La
esperanza o estrategia que así se tenía y aplicaba, era que la referida atribución
redujera la posibilidad de otro embarazoso y (para la familia por cierto) doloroso
error.2

Obituarios prematuros

Artículo principal: Lista de obituarios prematuros

Por definición, los obituarios siempre deberían ser póstumos. Pero ocasionalmente hay
obituarios que son publicados, ya sea accidentalmente o en forma intencional,
mientras la persona aludida sigue viva. La mayoría de estas situaciones se deben a
bromas, confusiones entre personas con nombres similares, o la inesperada
supervivencia de alguien que estuvo muy cerca de morir. Algunos otros son
publicados erróneamente debido a falta de comunicación entre periódicos, miembros
de la familia, y la propia casa funeraria, usualmente resultando en situaciones
embarazosas para todos los involucrados.34

El autor irlandés Brendan Behan en su momento dijo que no existe tal cosa como
mala publicidad excepto tu propio obituario. A este respecto, algunas personas
malintencionadas buscan hacer que un editor de periódico desprevenido publique un
aviso fúnebre u obituario en forma prematura, como una broma maliciosa, quizás para
vengarse del supuesto "fallecido". Para prevenir este tipo de cosas, casi todos los
periódicos en la actualidad tienen políticas requiriendo que los avisos fúnebres
provengan de una fuente confiable (como una casa funeraria), aunque esto no ha
detenido a algunos bromistas como Alan Abel.

Los obituarios son una característica notable de The Economist, el cual publica cada
semana precisamente una página completa de este tipo de notas, reflexionando acerca
de la vida de la persona a la que se refiere y su influencia en la historia del mundo.
Sujetos del pasado de los que se ha ocupado esta publicación, van desde Ray Charles
hasta Uday Hussein.

Por su parte, el British Medical Journal anima a doctores y afiliados para que escriban
sus propios obituarios para ser publicados a posterioridad del propio fallecimiento.

Obituarios metafóricos

En 1882, luego un partido de críquet en The Oval, en el cual Australia venció a


Inglaterra en tierra británica por primera vez, el periódico inglés The Sporting Times
publicó un obituario que afirmaba que el cricket inglés había muerto, y que el cuerpo
sería cremado y las respectivas cenizas llevadas a Australia. Los medios ingleses
nombraron la siguiente temporada a Australia (1882–83) como la misión que debía
recuperar estas cenizas. Este suceso generó luego cantidad de notas periodísticas y
obras de literatura.5

Libro de condolencias

El Libro de Condolencias es un libro de páginas en blanco colocado en los funerales o


servicios exequiales, con la finalidad de que los asistentes coloquen sus palabras de
honra, tributo y/o recuerdos con referencia al fallecido, y/o palabras de condolencias
o pésame para los familiares del que murió.

Sirve también para llevar un registro de los asistentes al velorio o actos relacionados, a
efectos de luego poder agradecerles su apoyo a través del envío de tarjetas de
agradecimiento; esta práctica o costumbre, más bien de carácter protocolar-social, se
ha perdido entre las nuevas generaciones.

En casos de fallecimientos de personas reconocidas a nivel nacional e internacional, y


muy especialmente en casos de fallecimientos múltiples provocados por accidentes o
atentados, naturalmente el número de expresiones de condolencia se dispara;
ejemplos de ello se expresan en las siguientes referencias:1

Los libros de condolencias junto a otros ceremoniales y prácticas ligados con los
decesos, por cierto varían según se pasa de una comunidad a otra, y están muy
influidos por las respectivas creencias religiosas y filosóficas.2

Registros de condolencias en línea

Continuadamente, Internet nos muestra cantidad de servicios nuevos en línea, y claro,


los aspectos sociales-protocolares vinculados con los « duelos y desgracias », no podían
estar ausentes. Testimonios de apoyo y solidaridad ante adversidades o pérdidas
afectivas, son frecuentes en las redes sociales, y tampoco faltan registros de
condolencias en línea, páginas de obituarios o avisos fúnebres (véase por ejemplo el
sitio digital 'inmemoriam.be'3).
Con varios miles de visitantes y alrededor de 3 000 mensajes de condolencia por día,
inmemoriam.be es un sitio digital belga de publicación de avisos de fallecimientos,
bastante conocido y utilizado, lo que hace de él uno de los servicios de « recordatorios
en línea » de personas fallecidas, al que se puede recurrir.4 Allí, amigos y familiares
incluso pueden agregar fotos o vídeos en las diferentes entradas, con el fin de
completar las informaciones sobre vidas y obras de quienes allí son recordados.

Personalizar las propias opiniones en Facebook en relación a las víctimas de un


atentado terrorista, o a los perjudicados por un desastre natural, en algún sentido
puede servir de consuelo a los sufrientes, expresando sentimientos y ofrecimientos de
solidaridad y apoyo, más allá de los que generalmente se sienten y expresan por
personas conocidas. Y otro tanto también acontece con fallecimientos por muerte
natural o como fruto de un accidente.

El « duelo en línea » es una realidad que ya existe, y que convoca e interesa cada vez a
más personas. Hoy día, cuando alguien fallece, y especialmente cuando este desenlace
es inesperado, en forma inconsciente o por el contrario intencionada y
planificadamente, con frecuencia se crea una plataforma en línea, informal u
organizada, en donde los más próximos al fallecido y sus familiares en duelo, pueden
encontrar momentos de paz y de recogimiento a través de las diversas expresiones
vertidas y las numerosas muestras de afecto y solidaridad.

Fotografía post mortem

La fotografía de difuntos fue una práctica que nació poco después que la fotografía
(un 19 de agosto de 1839) en París, Francia, que luego se extiende rápidamente hacia
otros países. La práctica consistía en vestir el cadáver de un difunto con sus ropas
personales y participarlo de un último retrato grupal, con sus compañeros, familiares,
amigos, o retratarlo individualmente. La fotografía mortuoria no era considerada
morbosa, debido a la ideología social de la época del Romanticismo. En dicho período
se tenía una visión nostálgica de los temas medievales y se concebía la muerte con un
aire mucho más sentimental, llegando algunos a verla como un privilegio.1

Antecedentes

El hecho de fotografiar muertos tiene antecedentes prefotográficos en el Renacimiento,


donde la técnica era el retrato por medio de la pintura en el llamado memento mori,
frase en latín que significa "recuerda que eres mortal". En la historia del arte era
utilizado para la representación de los difuntos; otra técnica de la época medieval
donde se concebía que el fin era inevitable y había que estar preparados. La
composición de retratos de muertos, especialmente de religiosos y niños se generalizó
en Europa desde el siglo XVI. Los retratos de religiosos muertos respondían a la idea
de que era una vanidad retratarse en vida, por eso una vez muertos, se obtenía su
imagen. En estos retratos se destacaba la belleza del difunto y se conservaba para la
posteridad. Los retratos de los niños, en cambio eran una forma de preservar la
imagen de seres que se consideraban puros, llenos de belleza y eran la prueba misma
de que la familia del desafortunado niño, había sido elegida para tener un "angelito"
en el cielo.2

La contemplación de la muerte y sus diferentes miradas a través del tiempo

Desde épocas muy remotas el hombre se preocupó por realizar rituales funerarios,
como signos distintivos de la vida transitoria del hombre.

· Entre los ejemplos representativos tenemos a la cultura del Antiguo Egipto que
momificaba a los Faraones carentes ya de vida conservando así su apariencia
para la eternidad.

· Los mayas por su parte inmortalizaban el rostro del difunto tallando máscaras
de jade.

· En Europa apareció un ritual singular: se trataba del uso de la Máscara


mortuoria, originalmente para nobles y monarcas en la Antigua Roma (en
Egipto ya se tenía esa tradición al cubrir el rostro de los Faraones con
máscaras) la práctica tenía como fin capturar los rostros de ilustres difuntos
que en vida fueran hombres influyentes como: artistas, científicos y pensadores.
En Europa apareció el grabado en lápidas con la figura del difunto, con tal de
mantener la memoria física y táctil de los rostros.

· Fue en la época Renacentista y Barroca donde las representaciones mortuorias


resultaban muy interesantes, frutos de una mirada diferente; a través del
retrato post mortem se dejaba en claro el abandono de la representación del
hombre como ideal, concepto heredado de la Antigua Grecia, para mostrar
ahora al individuo de manera cruda, sin omitir defectos. Esta nueva visión llega
con artistas como Rembrandt, cuyos retratos reflejaban las características
antes dadas incluyendo la enfermedad, ni bien entrado el Barroco. También
aparece en esta época el molde de escayola a partir de la cara del difunto, que
se seguiría realizando hasta el siglo XIX.

Técnica de la fotografía mortuoria

Algunos retratos póstumos se caracterizan por los variados artilugios de los que se
servían los fotógrafos para embellecer la imagen y despojarla de la crudeza de la
muerte, intentando algún tipo de arreglo para mejorar la estética del retrato. En
algunos casos se maquillaba al difunto o se coloreaba luego la copia a mano. Los
difuntos, por otra parte, eran sujetos ideales para el retrato fotográfico, por los largos
tiempos de exposición que requerían las técnicas del siglo XIX. En la toma de
daguerrotipo la exposición seguía siendo tan larga que se construían soportes
disimulados para sostener la cabeza y el resto de los miembros de la persona que
posaba evitando así que ésta se moviera. Las fotografías de difuntos los muestran
"cenando" en la misma mesa con sus familiares vivos, o bebés difuntos en sus carritos
junto a sus padres, en su regazo, o con sus juguetes; abuelos fallecidos con sus trajes
elegantes sostenidos por su bastón. A veces, agregaban elementos icónicos -como por
ejemplo una rosa con el tallo corto dada vuelta hacia abajo, para señalar la muerte de
una persona joven, relojes de mano que mostraban la hora de la muerte, etc. Los
militares, los sacerdotes o las monjas eran, por ejemplo, usualmente retratados con
sus uniformes o vestimentas características. La edad del pariente que acompañaba al
difunto era el hito temporal que permitía ubicarlo en la historia familiar. Los deudos
que posaban junto al muerto lo hacían de manera solemne, sin demostración de dolor
en su rostro.

Los retratos mortuorios privados podían encuadrarse en tres posibles categorías según
la manera en que se retrataba al sujeto:
· Simulando vida: en un intento por simular la vida del difunto se los
fotografiaba con los ojos abiertos y posando como si se tratara de una fotografía
común, por lo general junto con sus familiares. No es difícil notar cual es la
persona sin vida ya que -entre otras diferencias-, al no tener movimiento alguno
sale muy nítida en la imagen y no así sus familiares. Las tomas se solían
retocar a mano usando coloretes o pintando los ojos sobre los párpados
cerrados.

· Simulando estar dormido: por lo general se realizaba con los niños. Se les
toma como si estuvieran descansando, y en un dulce sueño del cual se supone
que despertarían. En algunos casos los padres los sostenían como acunándolos
para aportar naturalidad a la toma.

· Sin simular nada: se les fotografiaba en su lecho de muerte, o incluso en el


féretro. En este tipo de tomas se agregaban flores como elemento ornamental,
que no existían en el resto de las fotografías post mortem. Ese tipo de
fotografías también se les tomaban a los niños (sobre todo en el caso de
México).

Por los años veinte o treinta del siglo XX comenzaron a adoptarse nuevas tendencias
que alcanzaron incluso la fotografía post mortem. De esta forma, los fotógrafos
comenzaron a presentar a los muertos bajo nuevos ángulos y perspectivas: detalles de
las manos o de otras partes del cuerpo, con desenfoques selectivos muy controlados y
realizando primerísimos planos de ciertas zonas del fallecido, o bien imágenes muy
cercanas al fotoperiodismo actual. Son tomas que en muchos casos resultan
impresionantes por su dramatismo y cuidada iluminación [cita requerida] .

De Europa a América

Usos en América Latina

En el siglo XIX, era una práctica muy común la fotografía post mortem. En un extracto
de "El Nacional", un diario argentino de 1861 fundado por Dalmacio Vélez Sársfield, se
publicaba que el fotógrafo Francisco Rave y su socio José María Aguilar... "Retratan
cadáveres a domicilio, a precios acomodados...". Este tipo de publicaciones era la
forma en que habitualmente promocionaban sus servicios los fotógrafos en el siglo
XIX. En 1848, Tomas Helsby ofrecía este tipo de retratos al igual que Bartola Luigi con
su socio Aldanondo Antonio, que en 1856 instalaron su estudio especializándose en
retratos post mortem. Daviette, de nacionalidad francesa, en conjunto con el profesor
Furnier ofrecían en Perú entre los años 1844-46, los servicios de fotografías de
difuntos en la cual recalcaban con avisos en el diario local la posibilidad de
inmortalizar al ser querido. En dichos avisos él mismo se anunciaba como "artista
fotogénico" recién llegado de París, el cual se encargaba de "retratar los difuntos como
cuadros al óleo". Otro fotógrafo importante que se destacó en este género fue el
peruano Rafael Castillo, quien comenzó a trabajar en el estudio del norteamericano
Villroy Richardson, uno de los cinco grandes estudios fotográficos de Lima;
posteriormente se le cedió la dirección del estudio a Ignacio Lecca. Aún con el nuevo
dueño, Castillo continuó dirigiéndolo como operador, mientras utilizaba con solvencia
el mismo equipo y los recursos del norteamericano, aunque le cambió el nombre por el
de "Fotografía Nacional". Este estudio demostró ser el segundo en Lima, después del
de Courret, en equipamiento, sofisticación y comodidades. Castillo desarrolló nuevas
tretas comerciales dirigidas a seducir clientes: gran variedad de servicios y nuevos
productos, aparecieron las tarjetas de gabinete (mucho más grandes que las de visita),
las imperiales, aún más grandes y las enormes ampliaciones de los negativos en las
que las personas aparecían en tamaño natural. Introdujo también las copias al carbón
y la producción de los barniztipos y la fotografía de fantasía, estas últimas hechas con
accesorios y decorados extravagantes. La estética abordada en sus imágenes post
mortem respondió a retratos frontales, de pie, en un espacio austero. Generalmente
posaban ante su cámara personajes que no pertenecieron a la clase acomodada
limeña.3

En el caso de México, hubo varios fotógrafos que obtuvieron importantes colecciones


fotográficas de “difuntos”, uno de ellos fue Juan de Dios Machain, fotógrafo jalisciense
de quien se conocen más de 100 fotografías de este tipo. Retrataba “angelitos” ya fuera
en su casa o su estudio, si la fotografía se tomaba en estudio, contaba con varios
fondos especiales para la fotografía. En Guanajuato su contemporáneo Romualdo
García, llegó a obtener miles de retratos de ese tipo -la mayoría de estudio-, su obra es
tan amplia que en ella dejó un invaluable patrimonio en imágenes sobre costumbres y
formas de vivir de la sociedad mexicana que lo rodeaba a principios de siglo XX. Otra
importante colección la obtuvieron los hermanos Casasola, importantes fotógrafos
mexicanos que trabajaron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.4

Fotografías de "Angelitos"

El niño muerto fue objeto de culto en las diferentes culturas desde la antigüedad. El
culto varía dependiendo de la época y la cultura de que se trate. Se les enterraba con
juguetes u objetos de uso cotidiano. En la Europa medieval, además de monumentos
funerarios se colocaban epitafios con notas biográficas y frases que expresaban la
pesadumbre y el deseo de perpetuar la memoria del niño muerto, invitándolo a tomar
su lugar en el coro de ángeles. Por eso a las fotografías post mortem de niños, a partir
del siglo XIX se les llamó de "angelitos".

Existe una importante cantidad de fotografías de ese tipo, debido el alto índice de
mortalidad infantil de dicha época, (la mayoría de los fallecimientos se debieron a los
escasos recursos médicos en esos tiempos, como a la pobreza en muchos de los
casos). Una familia común sumaban entre 8 y 10 hijos de los cuales solían fallecer la
mitad. Tomando en cuenta ese contexto, las fotografías del niño fallecido junto a sus
padres y/o hermanos, o simplemente el niño muerto, estaban comprensiblemente
aceptadas.

Aspectos religiosos

En la religión católica de América los niños que morían sin pecado original por haber
sido bautizados y sin ningún otro pecado en vida, iban directamente al cielo para
convertirse en Angelitos, en cambio, los que no habían sido bautizados eran
enterrados con los ojos abiertos para que pudiesen ver la gloria del señor, y se dice
que iban al Limbo, tal como lo describe Dante Alighieri en La Divina Comedia.

Desde el siglo XVIII, la Iglesia se preocupó por los desafortunados niños que al morir
sus madres permanecían atrapados en sus vientres, sin posibilidad de recibir el
bautismo y por tanto confinados a vivir atrapados también en el Limbo. Fray Joseph
Manuel Rodríguez5 se preocupó mucho por la situación y escribió "La caridad del
sacerdote para con los niños encerrados en el vientre de sus madres difuntas".
Impulsado por el hecho de que lograr un nacimiento normal, sin muerte del bebé o de
la madre, era en sí mismo un verdadero triunfo, Fray Joseph encontró en la operación
cesárea un medio para evitar que los pequeños seres no natos, corrieran la suerte de
quedar enterrados vivos junto con sus madres sin la posibilidad de lograr la vida
gloriosa por no haber recibido el sacramento del bautismo. El fotógrafo mexicano más
famoso en este tipo de fotografía fue Juan de Dios Machain.

Ritual de los niños muertos

El ritual de los niños muertos o “angelitos” en México, comenzaba con la preparación


de la mesa regularmente de madera o “altar”. El valor del altar es grande ya que se
refiere al lugar central en donde se llevará a cabo el ritual: todo lugar sagrado, todo
lugar que manifestaba una inserción de lo sagrado en el espacio profano, se
consideraba también como un “centro”. Estos espacios sagrados también podían
construirse.6

El altar era cubierto con una sábana o mantel blanco, ahí se colocaba al pequeño niño
con la ropa con que había muerto o una sabanita, si moría antes o inmediatamente
después de nacer. El altar no siempre era una mesa, podía ser también una cama,
igualmente preparada con sábanas blancas. Después se pasaba al hermoso cadáver,
el pequeño cuerpo era colocado sobre el altar y se le ponía bajo la cabeza una
almohadita o paño blanco, se buscaba a los padrinos de bautismo que eran los
encargados de amortajarlo, ya que “el amortajamiento constituye una parte
fundamental del ritual”. El vestido podía ser muy variado, sino se trataba de su propio
ropón (vestuario blanco con el que comúnmente se bautiza a los niños) se mandaba a
hacer un vestido especial para la ocasión. Si se trataba de una niña podía ser de
Virgen, si era el caso de un niño podía ir de Sagrado Corazón o Santo, uno de los más
utilizados era el vestido de San José. Se les medían los piecitos para hacer sus
huarachitos de cartón, papel y listón dorado o simplemente de palma, también se
adornaban los vestidos con flores o estrellas de papel.

En ocasiones encontramos que sobre la mesa era colocado el pequeño ataúd blanco
para elevar el altar o simplemente era colocado atrás o a un lado del cuerpo, o bajo el
altar pero siempre visible, predominaba la costumbre de colocar el cuerpo sobre la
mesa recostado o sentado. El de los “angelitos” era el único caso en el que se permitía
decorar el ataúd con tafetán doble de colores. Inmediatamente venía la colocación de
flores y hierbas odoríferas, comúnmente las flores eran llevadas por los vecinos,
familiares y acompañantes, se llevaban ramos en floreros, macetas y coronas o cruces
de variadas flores. La importancia de las flores, dice Gutierre Aceves, es porque “la
muerte florida da acceso al paraíso.” Un altar lleno de flores evoca el Paraíso o Edén,
un lugar florido donde reinan la paz y el amor y que es el lugar al que aspira el alma
después de la muerte.

Una vez enriquecido el altar y cubierto el “angelito” de flores, se le colocaba entre sus
manitas entrelazadas una palma de azahar o una vara de nardos y azucenas o una
rosa, si era necesario se ataban las manitas. Con ellos se trataba de reflejar su pureza
e inocencia, además de rememorar la asunción de la Virgen, en la que según la
creencia católica ella, la Virgen, pidió ex profeso, fuera llevado su cuerpo a su tumba y
que el apóstol que encabezara el cortejo fúnebre portara en la mano la palma, como
símbolo de su pureza. En el altar no podían faltar las velas para alumbrar el camino
de la pequeña alma y como significación de luz en el camino. Otro momento de suma
importancia en el ritual era la coronación, los padrinos eran también los encargados
de hacerlo; al “angelito” se le colocaba una corona de azahares, flores, palma o
florecitas o estrellitas de papel, como símbolo de su virginidad. Si se trataba de una
corona de azahares comúnmente era hecha por la madrina o mandada a hacer de los
azahares de su ramo de novia, el de la mamá del “angelito” o de algún familiar. “Las
significaciones de la palma eran pureza y virginidad, la corona signo de glorificación de
la virgen, las rosas rojas semejan a los mártires y las azucenas a los ejércitos de
ángeles”[cita requerida]. Al momento de la coronación, se lanzan cohetes que la anunciaban.
En algunos casos se colocaba también un velo, que podía haber pertenecido a una
novia.

En el velorio de “angelitos” generalmente los ritos y las ceremonias expresaban alegría


por la convicción de que sus almas van directamente al cielo, se trataba de un día de
fiesta en el que la familia había sido elegida para tener un “angelito” en el cielo, los
niños que asistían debían poner también alegría al momento y se hacían hasta juegos.

Durante la velada, se repartía a los deudos o asistentes, café con canela, solo o con
alcohol, pan y tamales entre otros alimentos, los familiares llevaban veladoras, azúcar,
café o pan para ayudar a la familia, pero son los padrinos quienes “cumplen una
función extra-religiosa importante al asumir otros gastos derivados del funeral” [cita
requerida]
. Durante la noche se entonaban cantos de despedida, en el velorio de “angelitos”
no se rezaba ni se requerían servicios de la Iglesia, ya que su alma no necesitaba ser
rescatada ya que estaban libres de pecado. Así los padres que perdían un hijo
experimentaban de igual manera el dolor normal por la pérdida, tanto como la alegría
de saber que el niño viviría para la eternidad.

Al día siguiente, el “angelito” era llevado al cementerio en su cajita blanca cubierta de


flores, entre un cortejo que adquiría una tonalidad celestial, en medio de música,
cohetes y alegría, la cruz de la procesión no tenía asta: así se representa la brevedad
del paso a la otra vida. “Al llegar el cortejo al panteón o campo santo se hacía una
pausa en la capilla, para de ahí encaminarse al lugar donde sería sepultado el niño.”
Durante el entierro del “angelito”, el sacerdote usaba vestiduras blancas, a diferencia
del adulto cuando las llevaba negras. A los niños, en lugar de doble, se les hacía
repique de campanas: “por su inocencia, para ellos se decía una misa llamada de los
angelitos antes del oficio de sepultura”, “El réquiem a eternam era sustituido por el
gloria patri. Se cantaba la Antifonía Jueves, se leía un salmo, se cantaba un
Benedícite Dominum, luego el cántico de los Tres niños y el Oremus [cita requerida].”

Eran canciones de despedida y los rezos eran especiales. En el panteón, los sepulcros
de “angelitos” eran separados de los adultos. La tumba se cubría con las flores y
coronas que habían servido para decorar el altar y una vez enterrado el niño, el cortejo
se regresaba a la casa de los deudos, para compartir una comida en señal de
agradecimiento por haber acompañado al “angelito”, ello sin dejar a un lado la alegría,
“no se abandonó la costumbre de la comida, especialmente en el campo, dónde se ha
mantenido la costumbre de comer y beber a la vuelta de los entierros; pero con el
pretexto de que se deben conservar las fuerzas [cita requerida]”. Las familias de los “angelitos”
tenían el consuelo de tener un aliado en el cielo y cada año se celebraban los rituales
recordatorios. El día primero de noviembre, día de los angelitos es uno de ellos. Otro
era conservar las imágenes de dicho suceso, se hacía de diversas formas, como los
dibujos, las pinturas a partir del siglo XVIII y la fotografía una vez que se generalizó a
finales del siglo XIX y principios del XX.7

Fotografías de personas públicas en Argentina

La impresión de fotografías en diarios y revistas no fue posible hasta 1890, año en que
aparece la técnica del medio tono. Antes de esa fecha las fotografías eran utilizadas
como base para grabados, litografías y dibujos. Ningún grabado podía reproducir un
hecho noticioso con la fidelidad y exactitud de una fotografía, por lo que la
comercialización de imágenes documentales en serie encontró un lugar en el mercado
periodístico local. Con este propósito la compañía Bate toma la foto del Coronel
Palleja, héroe de la Guerra de la Triple Alianza. Con el estallido de la Guerra del
Paraguay, el fotógrafo Thomas Bate envió fotógrafos de su estudio a la zona de
conflicto para vender luego esas imágenes en serie. En agosto de 1866 los
corresponsales de la compañía envían la primera serie de imágenes del conflicto entre
las que se encuentra una que documenta el traslado del Coronel Palleja, muerto
durante la batalla de El Boquerón. Esta fotografía de Palleja se convertirá en la
primera imagen mortuoria con repercusión periodística en la historia de la fotografía
rioplatense.

En abril de 1870 muere asesinado el General Justo José de Urquiza, herido de bala en
la boca y acuchillado cinco veces en el pecho. El caso tuvo una amplia repercusión en
los medios locales y pronto la noticia se extendió por las principales capitales del país.
La Justicia intervino y se convocaron a dos fotógrafos, Augusto Manuel y Guillermo
Aráoz Ormaechea, por entonces a cargo del estudio fotográfico Bernardo Victorica,
para que registraran la imagen del cadáver. En la fotografía, el General aparece con su
torso desnudo y en el pueden verse las cinco cuchilladas que le provocaron la muerte.

Otro ejemplo de imagen mortuoria en Argentina durante el siglo XIX y quizás la más
interesante es la de Domingo Faustino Sarmiento, tomada por el retratista Manuel
San Martín en 1888. Sarmiento había fallecido en Asunción del Paraguay y sus
imágenes póstumas fueron traídas con rapidez a Buenos Aires, donde los periódicos
seguían desde hace días las noticias de la enfermedad de Sarmiento a través del
telégrafo. Al igual que en el caso del retrato de Urquiza, la imagen siguió circulando
por muchos años en la prensa gráfica. Los retratos mortuorios de personajes ilustres
se encuentran entre las imágenes periodísticas pioneras de la historia de la fotografía.
El objetivo de estas no es recordar a un ser querido sino el registro de un hecho
histórico.

Mientras la fotografía post mortem privada había sido creada para el consumo de un
íntimo círculo de deudos, la fotografía post mortem pública estaba dirigida a un
público masivo, que se iría acrecentando con la evolución de la prensa gráfica. En
algunos casos la cobertura de prensa empezaba con la agonía o enfermedad del
personaje y se extendía hasta el funeral, como el caso de Bartolomé Mitre. Su muerte
en 1906 fue un gran suceso periodístico, la más sorprendente de sus fotografías es la
que se le realiza a Mitre en su lecho de agonía, es una imagen muy retocada con
témpera blanca (costumbre de los periódicos en esa época) y de un carácter
absolutamente íntimo.

Fotografías mortuorias en México

La fotografía mortuoria que se aplicaba principalmente a los niños, era un recuerdo


muy valioso, que constaba el ascenso al cielo y proporcionaba el consuelo necesario
para seguir en la vida. El valor ya no solo es el que tuvo para la familia. Para Louis
Vincent Thomas, las figuras del primer tipo como las fotografías conservan el recuerdo
del desaparecido, regulan la pena y se convierten ocasionalmente, en un objeto de
culto. Se trataba del último adiós en imágenes, tomadas por lo general dentro de la
casa del niño muerto o fuera de ella, también las tomaban en el cementerio justo
antes del entierro o, en ocasiones, en un estudio del fotógrafo. También hubo un
tiempo en que se retrató a los difuntos mayores, principalmente en Michoacán, se
retrataba al muerto en el patio de su casa o en el panteón, a lado de sus familiares,
pero a diferencia de las fotografías en que se trata de simular vida, en este tipo de
fotografía el muerto reposaba en su caja pero parada de tal forma que parecía que el
muerto estaba también de pie, dentro de ella, pero ese tipo de fotografía tuvo una vida
muy corta y su uso no se extendió.

La práctica de retratar “angelitos” comenzó a desaparecer en distintos momentos de la


segunda mitad del siglo XX. Es muy probable que el desvanecimiento de dicha
práctica se deba a los sacerdotes -cuya influencia en la sociedad era decisiva:
recordemos que se trataba de una práctica realizada por católicos. Otros “agentes
modernizadores” como maestros, médicos y autoridades sanitarias, tuvieron mucho
que ver. Todos ellos, con sus marcos reglamentarios y normativos, escritos o no.8

La fotografía de difuntos en el cine

En la película Los otros (en inglés The Others), tercer largometraje del director y
guionista español-chileno Alejandro Amenábar aparecen, como parte importante de la
trama, fotografías de difuntos.

Z''L

Z''L (alfabeto hebreo: ‫ )ז״ל‬es el acrónimo de "Zijronó LiBerajá" (de bendito recuerdo,
en hebreo), que se utiliza para referirse a una persona judía cuando ha muerto.
Suele aparecer escrito luego del nombre en los obituarios de los periódicos o en
las publicaciones impresas.

Iemaj Shemo Vezijró ( ‫ יש"ו‬- que su nombre y recuerdo sean borrados), es la frase usada para
nombrar a personajes cuya vida es negativa y llena de odio. Los judíos usan esta frase con los nazis
en tiempos modernos, por ejemplo: "Adolf Hitler (iemaj shemo vezijró) nació en
Austria

· Listado de todos los periódicos que publican esquelas en España

· Guerra de esquelas de la guerra civil en España

· Cómo redactar una esquela

· Crear una esquela digital

· Esquelas online

· Cómo crear una esquela


· Plantilla para confeccionar una esquela

· Guía para redactar esquelas


F

Fillobolia

Fillobolia (de fillon, hoja y ballein, echar), filobolia o filobólica es la costumbre


ceremonial de los antiguos de echar y esparcir flores y hojas de ciertas plantas sobre
las tumbas de los muertos.

Los romanos, que habían sacado este uso de los griegos, añadían a la flores y hojas
copos de lana. La fillobolia se practicaba también con los atletas vencedores o que
habían alcanzado la victoria en los juegos o combates públicos, recibían algunas veces
el honor de la filbolia, es decir, que el público echaba sobre ellos flores y también
sobre sus parientes.

Tumba de fosa

Una tumba de fosa o tumba de pozo es un tipo de enterramiento formado a partir de


una fosa profunda y estrecha perforada en roca natural. Los cuerpos se colocan en el
fondo.

Un grupo relacionado de tumbas de cámara y tumbas de fosa incorpora también una


pequeña habitación o habitaciones cortadas lateralmente en la base de la fosa para la
colocación de los muertos. Estas tumbas se solían agupar, fuera de las ciudades, en
pequeños cementerios limitados en forma circular por piedras hincadas en el suelo.

La práctica de excavar de tumbas de fosa fue muy amplia, pero los ejemplos más
famosos son las de Micenas en Grecia, los llamados círculos de tumbas (A y B) que
datan de entre 1650 a. C. y 1500 a. C., asociadas a la llegada de los Griegos al Egeo
(en algunos casos, con una segunda oleada de llegada de griegos, asumiendo una
migración protogriega durante los siglos XXIII y XXII a. C., al principio del horizonte
Heládico Antiguo III). Estas tumbas de foso tenían alrededor de 4 m de profundidad,
con los muertos colocados en cistas al fondo, junto con un rico ajuar funerario. La
posición de la fosa se indicaba a veces con una estela de piedra

Funeral vikingo

Gracias a la arqueología, las sagas y a la poesía en nórdico antiguo, y sobre todo al


relato de Ahmad ibn Fadlan se sabe que los vikingos solían incinerar a sus muertos en
barcos funerarios. Los rituales que tuvieron lugar en tierra han permitido a los
arqueólogos estudiar las diversas tradiciones escandinavas de la época de losun barco
o en un barco de piedra, y se les solía dejar ofrendas según el estatus y la profesión
del difunto, entre las que podía incluirse el sacrificio de esclavos. En Escandinavia se
conservan muchos túmulos en honor de reyes y jefes vikingos, además de piedras
rúnicas y otros monumentos funerarios. Algunos de los más célebres se encuentran
en el cementerio de túmulos de Borre, en Noruega, y en Lindholm Høje y Jelling en
Dinamarca.
Ofrendas

Era común dejar regalos junto al cadáver. Incluso si el cuerpo era quemado en una
pira, el difunto recibía presentes, cuya cantidad y valor no dependían del sexo sino
únicamente de su posición social. Era importante realizar el ritual correctamente para
que el difunto conservase en la otra vida el estatus vital que había poseído en la vida
terrenal, y para evitar que se convirtiera en un alma errante condenada a vagar
eternamente.

La tumba habitual para un esclavo era, probablemente, poco más que un agujero en
la tierra. Se le enterraba probablemente de forma que no regresara para atormentar a
sus amos y para que pudiera serles de utilidad cuando éstos hubieran muerto. Incluso
en ocasiones se les sacrificaba para que cumplieran esa función en la otra vida. A los
hombres libres se les enterraba con armas y equipo de monta. Los artesanos podían
ser enterrados junto a todas sus herramientas. A las mujeres se las enterraba con sus
joyas y a veces con instrumentos para uso doméstico o parte del ajuar. El
enterramiento vikingo más suntuoso descubierto hasta el momento (2008) es el Barco
de Oseberg, que era para una mujer (probablemente una reina o una sacerdotisa) que
habría vivido en el siglo IX.

Monumentos funerarios

Un funeral vikingo podía suponer un gasto considerable, pero la tumba y las ofrendas
no se consideraban un desperdicio. Además de rendir homenaje a los muertos, la
tumba constituía un monumento a la posición social de los descendientes. Algunos
clanes nórdicos especialmente poderosos podían hacer alarde de su posición mediante
cementerios monumentales. El cementerio vikingo de Borre en Vestfold por ejemplo,
está ligado a la dinastía Yngling, y alojaba grandes túmulos que contenían barcos de
piedra.1

Jelling en Dinamarca es el memorial real más grande de la época vikinga. Fue


realizado por Harald Blåtand en recuerdo de sus padres Gorm y Tyra, y en honor a sí
mismo. Se trata de uno solo de los dos grandes túmulos que contenían una cámara
mortuoria, pero ambas tumbas, la iglesia y las dos piedras de Jelling testifican lo
importante que era marcar la muerte ritualmente durante la era pagana y los inicios
de la era cristiana.1

En tres lugares de Escandinavia hay grandes cementerios que fueron usados por toda
la comunidad Birka en Mälaren, Hedeby en Schleswig y Lindholm Høje en Ålborg.1 En
las tumbas de Lindholm Høje aparece una gran variedada de formas y tamaños. Hay
barcos de piedra y una mezcla de tumbas triangulares, cuadradas y circulares. Estos
cementerios han sido usados durante muchas generaciones y pertenecen al pueblo.1

Rituales

La muerte siempre ha sido un momento de crisis para los afligidos, de ahí que esté
rodeada de tabúes. La vida familiar tiene que ser reorganizada y, para superar esa
situación, las personas recurren a rituales. Las ceremonias eran ritos de transición en
los que se pretendía dar paz al difunto en la nueva vida y, al tiempo, consolar a los
parientes afligidos para continuar con sus vidas.

A pesar de las costumbres belicosas de los vikingos, había un elemento de respeto


rodeando a la muerte y a lo que va asociado a ella. Si el muerto no era enterrado
correctamente o no se le proveían de medios para la otra vida, era posible que no
llegase a encontrar la paz en el más allá. La persona muerta podría visitar a sus
parientes vivos como un draugr (fantasma) para atormentarlos. Era una visión
horrorosa y ominosa, que se interpretaba como una señal de que más miembros de la
familia morirían.[cita requerida] Cuando las comunidades eran afectadas por desgracias,
sobre todo en tiempos de hambruna, empezaban a aparecer historias de fantasmas.
Las sagas mencionan drásticos remedios para librarse de estos fantasmas una vez que
habían aparecido. El muerto tenía que volver a morir; se podía atravesar el cadáver
con una estaca, o se le cortaba la cabeza para que el difunto no encontrara el camino
de vuelta al mundo de los vivos.

Relato de Ibn Fadlan

En el siglo X, un escritor árabe, Ahmad ibn Fadlan, realizó una descripción de un


funeral de un jefe escandinavo, probablemente sueco, que viajaba en la ruta comercial
del Volga. El relato es una fuente única acerca de las ceremonias que tenían lugar en
los funerales vikingos de un jefe o un rey.2

El jefe muerto fue colocado en una tumba temporal, la cual fue cubierta durante diez
días hasta que fueron cosidas para el difunto ropas nuevas. Una de sus esclavas se
ofreció voluntaria para irse con él a la otra vida, por lo que fue custodiada día y noche
y se le dio gran cantidad de bebida para intoxicarla mientras cantaba alegremente.
Cuando llegó la hora de la cremación, pusieron el barco del jefe en tierra, le
depositaron en una plataforma de madera y le hicieron una cama en el barco.
Mientras, una mujer anciana conocida como el «ángel de la muerte» puso cojines en la
cama. Ella era la responsable del ritual.

Entonces desenterraron al jefe y le vistieron con las ropas nuevas. En su tumba


depositaron bebidas alcohólicas, frutas y un instrumento de cuerda. El jefe fue puesto
en la cama con todas sus armas y ofrendas situadas a su alrededor. Luego dejaron
que dos caballos corrieran sudorosos, a los que a continuación hicieron pedazos para
arrojarlos luego al barco. Finalmente, sacrificaron un gallo y una gallina.

Entre tanto, la esclava iba de tienda en tienda manteniendo relaciones sexuales con
los hombres. Cada uno de ellos le decía: «Dile a tu amo que esto lo hice por amor a él».
Mientras, por la tarde, llevaban a la chica a algo que parecía el marco de una puerta,
donde ella era levantada por las palmas de los hombres tres veces. Cada vez que era
alzada, ella decía lo que veía: la primera vez vio a su padre y a su madre, la segunda a
todos sus parientes, y la tercera a su amo en el más allá. Allí todo era verde y hermoso
y junto a él, vio hombres y chicos jóvenes. Vio que su amo la llamaba por señas.3

Después, la esclava fue llevada al barco. Se quitó los brazaletes y se los dio a la
anciana. A continuación se quitó los anillos de los dedos y se los dio a las hijas de la
anciana, que la habían custodiado. Después fue llevada a bordo del barco, pero no se
le permitió acceder a la tienda donde el jefe yacía. La chica bebió varios vasos de
bebidas alcohólicas, cantaba y se despedía de sus amigos.

Entonces la chica fue llevada a la tienda y los hombres empezaron a golpear sus
escudos para que sus gritos no se oyeran. Seis hombres la acompañaban y
mantuvieron relaciones sexuales con ella, tras lo cual la pusieron en la cama del jefe.
Dos hombres agarraron sus manos y otros dos sus muñecas. El ángel de la muerte
puso una cuerda alrededor de su cuello y mientras dos hombres tiraban de la cuerda,
la anciana la apuñaló entre las costillas con un cuchillo. Después, los parientes del
jefe muerto llegaron con una antorcha encendida y quemaron el barco. Según las
creencias, el fuego facilitaba el viaje al reino de la muerte. [cita requerida]

Después, levantaron sobre las cenizas un túmulo redondo y, en el centro del


montículo, izaron un poste de abedul donde grabaron con runas los nombres del jefe
muerto y su rey. Tras ello se fueron en sus barcos.

Otro explorador árabe, Ahmad ibn Rustah confirma la detallada descripción de Ibn
Faldlan y el hecho de que al muerto se le haya asignado la compañía de una mujer:

«Cuando muere uno de la clase principal, lo llevan a un sepulcro semejante a una


vivienda espaciosa, lo depositan dentro y ponen a su lado vestiduras, ajorcas de
oro, una provisión de alimentos, vasijas con bebidas, monedas y, finalmente, a su
esposa favorita, que allí encierran viva. Tapan luego la entrada y la mujer muere
después en aquella clausura.»4

El historiador Al-Masudi se expresa en términos parecidos:

«Queman a sus muertos y echan en la misma pira sus armas, sus caballos y sus
joyas. Cuando alguien muere, su mujer es quemada viva con él; pero si quien fallece
es la mujer, entonces el marido no corre aquella suerte. Cuando fallece un hombre
soltero, se le casa después de muerto. Las mujeres desean vivamente ser quemadas
con sus maridos, para poder así seguirlos al paraíso.»5

Sacrificios humanos

Los esclavos podían ser sacrificados durante el funeral para servir a su amo en la
siguiente vida. En el relato de Ibn Fadlan hay una descripción de una esclava que va a
ser sacrificada y que pasa por varios ritos sexuales. Cuando el jefe había sido puesto
en el barco, ella iba visitando las tiendas para acostarse con los guerreros y
mercaderes. Cada hombre le decía que esto lo hacía por devoción al difunto. Por
último, ella entraba en una tienda que se había montado en el barco y en la que seis
hombres mantenían relaciones sexuales con ella antes de ser estrangulada y
apuñalada. Los ritos sexuales con la esclava muestran que ella era considerada un
recipiente para la transmisión de energía vital para el jefe difunto.

En el poema Sigurðarkviða hin skamma hay varios versos en los que se cuenta que la
valquiria Brunilda da instrucciones sobre el número de esclavas que iban a ser
sacrificadas para el funeral del héroe Sigurd, y cómo sus cuerpos debían ser
dispuestos en la pira, como aparece en la siguiente estrofa.

Því at hánum fylgja 69. "Cinco mujeres atadas

fimm ambáttir, le seguirán,

átta þjónar, y ocho de mis esclavas,

eðlum góðir, bien nacidas,


fóstrman mitt desde niñas conmigo,

ok faðerni, y mías fueron

þat er Buðli gaf como regalo que Buthli

barni sínu. a su hija dio".

Cremación

Era frecuente quemar los cadáveres y las ofrendas en una pira, en la cual la
temperatura alcanzaba los 1400ºC; mucho más alta que en un crematorio moderno.
Lo único que quedarían serían unos fragmentos de metal y algunos huesos animales y
humanos. La pira era construida de forma que la columna de humo fuera lo más
grande posible para elevar al difunto a la otra vida. El simbolismo se describe en la
saga Ynglinga:

Entonces él (Odín) estableció por ley que todos los varones muertos debían ser
incinerados, y sus pertenencias puestas sobre la pila, y las cenizas lanzadas al
mar o enterradas. Así, dijo él, todos vendrán a Valhalla con las riquezas que
portara consigo en la pila; y disfrutaría cuanto él hubiera enterrado. Un
montículo se levantará en memoria de los hombres trascendentes y para todos
los guerreros que se han distinguido por su virilidad se erigirá un monolito;
costumbre que perduró mucho después de la era de Odin.6

La cerveza funeraria y la transmisión de la herencia

En el séptimo día tras la muerte de la persona se celebraba la fiesta del sjaund, o


fiesta de la cerveza funeraria, así llamada porque implicaba la libación ritual. La
cerveza funeraria era una forma social de demarcar el caso de la muerte. Sólo tras la
ceremonia podían los herederos legalmente reclamar la herencia. Si la persona
fallecida se trataba de una viuda o del dueño de una granja, el legítimo heredero podía
hacerse con la propiedad y, por tanto, marcar el cambio de autoridad.7

Muchas de las grandes piedras rúnicas escandinavas notifican una herencia,7 como la
piedra rúnica de Hillersjö, que explica cómo una dama llegó a heredar no sólo a sus
hijos sino también sus nietos8 y la piedra rúnica de Högby Ög 81, que narra cómo una
joven fue la única heredera tras la muerte de todos sus tíos.9 Se trata de importantes
documentos de propiedad de una era en las decisiones legales no se transcribían en
papel. Una interpretación de la piedra rúnica Tune de Østfold sugiere que la larga
inscripción rúnica tiene que ver con la cerveza funeraria en honor del hacendado y
declara a tres hijas como legítimas herederas. Data del siglo V y es, por tanto, el
documento legal escandinavo más antiguo que reconoce el derecho sucesorio
femenino.7

Funeraria

Una funeraria es un negocio que brinda los servicios de velatorio y entierro a una
familia y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus
familiares. Estos servicios pueden incluir la preparación del velatorio y el funeral, y
facilitar una capilla ardiente para el funeral.
Servicios

Las casas funerarias preparan sus servicios en común acuerdo con los deseos de los
familiares y del fallecido. La funeraria usualmente se encarga del papeleo necesario,
permisos, y otros detalles, tales como hacer arreglos con el cementerio, y preparar el
obituario para los medios de comunicación.

Un servicio fúnebre tradicional consta de una velación, un servicio funeral en la iglesia


a la que asistía el fallecido (o en la capilla mortuoria), y un servicio de inhumación.

Una cremación directa consiste en que el director funerario reciba los restos del
fallecido, llenar el papeleo necesario (según las leyes estatales), y completar el
procedimiento de cremación.

Una inhumación directa (o inmediata) es cuando la familia del fallecido renuncia a


tener una ceremonia funeral y solamente desea que su ser amado sea enterrado
cuando el papeleo este listo. El envío o recepción de restos hasta o desde otra
funeraria consiste en preparar el cuerpo para ser embarcado en un ataúd y sujetado a
una charola aérea (airtray) o una unidad en combinación. Esto se usa cuando el
cementerio en el cual será inhumado el fallecido se encuentra en otro estado o país.

Cuando el fallecido es llevado a la funeraria, a veces es embalsamado para retrasar la


descomposición. El procedimiento típico de embalsamamiento involucra el remplazo
de la sangre del fallecido con una combinación de químicos preservadores y tintes,
aspiración de los órganos internos, y preparación de acuerdo a las características
físicas del fallecido. El uso de maquillajes especiales ayudan a que los restos se vean
como eran con vida. Si la persona fallecida fue desfigurada por accidente o
enfermedad, el embalsamador puede en ocasiones utilizar técnicas de restauración
para dejar el cadáver presentable para un servicio con el ataúd abierto. Si el
embalsamador no logra hacerlo, o si la familia lo solicita, la funeraria puede llevar a
cabo un servicio con el ataúd cerrado.

La funeraria normalmente aparta una o más áreas de sus instalaciones para que las
familias se reúnan durante el velorio. Esta área puede contar con un espacio para
exhibir al fallecido en su ataúd para que los visitantes muestran sus respetos. Los
servicios funerales y memoriales también pueden llevarse a cabo en la funeraria.
Muchas funerarias también ofrecen servicios de previsión para aquellos que deseen
preparar sus propios servicios fúnebres durante su vida.

Debido al aumento de la popularidad de la cremación, cada vez hay más funerarias


con su propio crematorio. Las funerarias que no cuentan con estas instalaciones
suelen contratar el trabajo con otras firmas.

Fórmula de ofrenda

La llamada fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto, generalmente conocida como


fórmula ḥtp-dỉ-nsw (hotep di nesu, "presente ofrecido por el rey")1por los egiptólogos,
se escribía como ofrenda a los difuntos. Las fórmulas de ofrendas permitían a los
difuntos participar en las ofrendas presentadas a las divinidades más importantes en
nombre del rey o en las ofrendas presentadas directamente a la persona fallecida por
su familia. 2

Los propietarios de las tumbas para continuar sobreviviendo después de la muerte


necesitaban alimentarse, por lo que necesitaban alimentos que se dispusieran en las
mesas de ofrendas de forma regular. En los cultos primitivos a los ancestros, el hijo
era el encargado de que no le faltara lo necesario, más tarde, habría sacerdotes
especializados, como los "servidores del ka" que tenían esta función y si por cualquier
circunstancia, todo esto fallaba, se disponían esculpidas o pintadas en diferentes
soportes, como las paredes de las tumbas o estelas funerarias, diferentes mesas de
ofrendas con los alimentos habituales consumidos por el difunto. Y para que estos
alimentos se hiciesen reales eran necesarias acompañarlos de fórmulas de ofrendas
que mágicamente los transformarían.

La fórmula de ofrenda, que empezó durante el Reino Antiguo de Egipto, se encuentra


generalmente esculpida o pintada en estelas funerarias, falsas puertas, sarcófagos y
algunas veces, en otros objetos funerarios. No era una prerrogativa real como algunos
otros textos religiosos, como la Letanía de Ra y fue utilizada por cualquiera que
pudiese permitirse el lujo de hacerse una.2

Todos los antiguos egipcios que usaban fórmulas de ofrendas compartían la misma
estructura básica, pero existe una gran variedad respecto a las deidades y ofrendas
mencionadas y a los epítetos y títulos utilizados. A continuación se muestra un
ejemplo de una típica fórmula de ofrenda[cita requerida]:

ḥtp dỉ nsw wsỉr nb ḏdw, nṯr ˁȝ, nb ȝbḏw

dỉ=f prt-ḫrw t ḥnqt, kȝw ȝpdw, šs mnḥt ḫt nbt nfrt wˁbt ˁnḫt nṯr ỉm

n kȝ n ỉmȝḫy s-n-wsrt, mȝˁ-ḫrw

"Una ofrenda dada por el rey (a) Osiris, señor de Busiris, gran dios, señor de Abidos".

"El hecho de que puede dar una ofrenda creada por la voz, de pan, cerveza, carne de
buey, aves, alabastro, vestimenta y todo lo bueno y puro con lo que vive un dios".

"Para el ka del venerado Senusret (Sesostris), voz verdadera".

Estructura de la fórmula de ofrenda

La fórmula de ofrenda comienza siempre con la frase:

ḥtp dỉ nsw

Esta frase proviene de la lengua egipcia antigua, y probablemente significa "ofrenda dada por el
rey". Debido a que el rey era visto como un intermediario entre el pueblo de Egipto y los dioses,
la ofrenda era hecha a través de él.2

A continuación, la fórmula nombra a un dios de los muertos y varios de sus epítetos, por lo general
Osiris, Anubis o más raramente Geb u otra deidad. La siguiente frase es una típica invocación a
Osiris:

wsỉr nb ḏdw, nṯr ˁȝ, nb ȝbḏw


que quiere decir, "Osiris, señor de Busiris, gran dios, señor de Abidos." Al parecer, no existía una
regla fija acerca de la utilización de epítetos, sin embargo, los más comunes eran los de "Señor de
Busiris", "Gran Dios" y "Señor de Abidos". Otros, también frecuentes eran:

nb ỉmnt nb nḥḥ

e significaba, "Señor de Occidente, Señor de la Eternidad"

ue Anubis sale con menos frecuencia que Osiris, se puede leer:

w, ḫnty sḥ nṯr tpy ḏw=f

gnifica, "Anubis, el que está en frente de su divina cabina, que está en su montaña".

de la lista de deidades y sus títulos, la fórmula sigue con otra lista de las prt-ḫrw u "ofrendas de
n". La lista está siempre precedido por la frase:

t-ḫrw or dỉ=sn prt-ḫrw

e decir, "Él (ellos, en el segundo ejemplo) da(n) ofrendas de invocación". Después de esta frase, la
rendas podía seguir, por ejemplo, con:

w t ḥnqt, kȝw ȝpdw, šs mnḥt ḫt nbt nfrt wˁbt ˁnḫt nṯr ỉm

"Él da ofrendas surgidas de la voz con invocación de pan, cerveza, carne de buey, aves, alabastro,
todo lo bueno y puro con lo que vive un dios." La ofrenda se crea, en este caso, por la voz al espíritu
y bastaría con que una persona viva pronuncie la fórmula para que el ka pueda alimentarse. A
o al final de la lista se sustituye con la frase:

bt ddt pt qmȝ(t) tȝ ỉnnt ḥˁp(ỉ) ˁnḫt nṯr ỉm

odas las cosas buenas y puras que el cielo da, la tierra crea y la inundación trae, en donde vive el

a fórmula de ofrenda lista el nombre y los títulos de los destinatarios de las ofrendas de invocación,

wsrt, mȝˁ-ḫrw

el ka del venerado Senusret, voz verdadera".

Honores fúnebres

Honores fúnebres son los que se conceden a los militares fallecidos, de todas clases
con proporción a su clase y servicios.

Los romanos solo los otorgaban a los generales y se llamaban funus triumphale,
porque tenían mucha semejanza con los que habían recibido a su entrada triunfal en
la gran ciudad de regreso de una expedición victoriosa. Los que se concedían a los
emperadores llegaron a ser sangrientos pues mientras se quemaba en la pira el
cadáver, algunos esclavos combatían con espadas hasta darse la muerte, juzgando
que los que sucumbían pasaban a la otra vida a servir a los monarcas a quien rendían
el tributo de su vida.

Inhumación

Inhumación proviene del lat. «in» (en) y «humus» (tierra). «Acción de enterrar un
cadáver». En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (sepulcro,
nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación.

Aspectos jurídicos

Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés que el derivado de la prohibición del
enterramiento sin que se hayan cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea
por las autoridades sanitarias o por las municipales, tales como transcurso de
determinado número de horas desde el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad del
certificado médico de defunción y autorización que expida el encargado del Registro
Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.

Inhumaciones en el Islam

La incineración del cadáver no es aprobada por ninguna escuela jurídica islámica. Las
bóvedas, mezquitas-tumbas, tumbas monumentales son desaprobadas en el Islam.
Asimismo, enterrar a un musulmán con ataúd o con elementos de valor es reprobable.
La tumba para los musulmanes es una morada funcional, en ella se protege al cadáver
de toda agresión externa. Se trasladan los restos hasta el borde de la tumba, se hace
una oración, se retira del ataúd el cadáver amortajado y se procede al entierro
propiamente dicho.

Inhumaciones en el cristianismo

Aunque la Iglesia Católica acepta la incineración, prefiere, sin embargo, la


inhumación, debido a que la inhumación hace memoria de la sepultura de Jesús y de
su salida de la tumba. Desde 1963, la Iglesia Católica autoriza la incineración,
siempre y cuando el difunto no haya tomado esta decisión por motivos contrarios a la
fe cristiana. El rito funeral cristiano permanece idéntico: la ceremonia religiosa
-centrada en la resurrección del cuerpo- tiene lugar en la iglesia siempre en presencia
del cuerpo del difunto. Cuando el cuerpo se incinera, se propone también un tiempo
de oración en el crematorio, y la Iglesia pide que la urna sea depositada en un lugar de
acogida definitivo.

Inhumaciones en el judaísmo

Los familiares y amigos cercanos del fallecido tienen a su cargo los cuidados del
cuerpo y su lavado (Tahará), los preparativos para el entierro, conseguir la mortaja
mortuoria, el cajón y la documentación legal, así como ocuparse del velatorio y del
propio entierro. En estos deberes religiosos, son secundados por personas que la
Comunidad destina para esa tarea.

La postergación del entierro hasta el día siguiente sólo es permitido si su objetivo es


honrar al fallecido, o aguardar la llegada de parientes cercanos que vienen de países
distantes, o por causa de Shabat, de un Iom Tov, o a fin de enterrarlo en la Tierra de
Israel.

Primero, la Jevrá Kadishá debe realizar la preparación ritual del cuerpo, conocida
como Tahará (purificación). Esta consiste en lavar el cuerpo y luego vertir sobre él un
flujo de agua en símbolo de purificación. El respeto por el difunto y por la dignidad
humana exigen que los restos descansen en un estado de profunda limpieza física.

Después de la Tahará se viste al difunto con los Tajrijim (mortajas blancas) y, para un
hombre, se coloca sobre los tajrijim el Talit (manto de oraciones) que usó en vida. Las
mortajas señalan la igualdad absoluta que existe entre todos los seres humanos en el
momento de la muerte. La ley judía prohíbe los entierros en mausoleos y las
cremaciones. Se acostumbra colocar una pequeña piedra o un puñado de tierra sobre
la sepultura y despedirse del muerto antes de retirarse.

Juegos fúnebres

En la Antigüedad, los conocidos como juegos fúnebres formaban parte de los


funerales y solían consistir en combates de gladiadores.

Esta costumbre bárbara era muy antigua, pero no se observó siempre del mismo
modo. En un principio, se degollaba a los esclavos o los cautivos al pie de una pira o
de la tumba de aquél que se quería honrar y en obsequio del cual se desarrollaban los
juegos como víctimas expiatorias y para aplicar sus manes.

Vemos en la Ilíada que Aquiles hizo celebrar juegos fúnebres en honor de Patroclo.
Eneas hizo otro tanto con los de Palas, hijo de Evandro, y en honor de su padre
Anquises. Julio César, en sus Comentarios de la Guerra de las Galias, refiere que los
galos observaban esa costumbre. Andando el tiempo, se introdujo la costumbre de
hacer que los elegidos para el sacrificio pelearan entre ellos por su vida.

Los juegos fúnebres pasaron de los griegos a los romanos, que lo llamarían munus, es
decir, presente u obsequio. El primero que lo introdujo en Roma fue Junio Bruto en
obsequio de su padre, o, según otros, Apio Claudio y Marco Fulvio durante su
consulado.

Los magistrados y los particulares celebraban en ciertas ocasiones juegos fúnebres.


Otras veces, los juegos de esa clase formaban parte de ciertas obras teatrales. El
emperador Claudio mandó que se celebraran estos juegos en días fijos a expensas del
estado y que los ediles cuidaran de ellos, pero poco tiempo después los abolió.
Teodorico el Grande, rey de los godos, fue el que los abolió definitivamente en el siglo
V.

Además de estos juegos, se celebraban otros o combates que no terminaban con la


muerte. El pueblo asistía a ellos con trajes de luto y el funeral era seguido de un gran
banquete al que se presentaban los invitados con vestimenta blanca.

Después de la caída del imperio y en la Edad Media, reemplazaron a estos juegos otros
que se resentían también del carácter de aquella edad en la que caballeros y paladines
se adiestraban en varios ejercicios de la guerra representando diferentes simulacros.
En ellos hacían ostentación de fuerza, agilidad e ingenio, y daban prueba de amor y
cortesía a sus damas, que a menudo eran jueces de aquellas lides.

Kistvaen

Un kistvaen o cistvaen es una tumba o tumba de cámara formada por losas de


piedra plana en una forma similar a la de una caja. Si se encuentra completamente
enterrada en el terreno, puede estar cubierta por una túmulo.1

Origen del término

La palabra se deriva, a su vez, de las palabras galesas cist (cofre) y maen (piedra). El
término se originó en relación con las estructuras celtas, por lo general pre-cristianas,
pero en estudios de los anticuarios del siglo XIX y principios del XX se aplicó, a veces,
a estructuras similares fuera del mundo celta.

Restos de cimientos de losa, santuarios en hastial,2 o cella memoriae de origen


mediterráneo, a veces fueron mal entendidos por estudiosos de épocas anteriores
como kistvaen, lo que provoca el problema de la "imprecisa nomenclatura".3

Tipos de kistaven

Uno de los tipos más numerosos de kistvaen son los kistvaens Dartmoor. Estos a
menudo toman la forma de pequeños pozos rectangulares de unos 3 pies (0,9 m) de
largo por 2 pies (0,6 m) de ancho. Los kistvaens estaban cubiertos, por lo general, con
un montículo de tierra y rodeado por un círculo de pequeñas piedras.4 Cuando un
cuerpo se colocaba en el kistvaen, se tendía, habitualmente, en una posición contraída
(posición fetal). A veces, sin embargo, el cuerpo era incinerado y las cenizas colocadas
en una urna cineraria que se alojaba en el kistvaen.

Kiastvaens y los santos celtas

Los kistvaens también se encuentran asociados a los lugares santos o las sepulturas
de los primeros santos celtas, que, a menudo, son semi-legendarios. Entre los santos
relacionados con kistvaens se incluyen: Callwen hija de Brychan; Geraint;56 Begnet;7
y Melangell.8

Larnax (sarcófago)

Larnax o lárnax es un sarcófago de barro cocido o adobe (barro seco) y de pequeño


tamaño, usado en la Antigua Grecia como caja o "cofre de cenizas" (depósito para los
restos humanos, bien del cuerpo -doblado sobre sí mismo- o de las cenizas tras la
cremación).12

Los primeros «lárnax» aparecieron en la civilización minoica durante la Edad del


Bronce griega, cuando tomaron la forma de cajas rectangulares de cerámica,
diseñados para imitar un cofre de madera, tal vez para imitar a los egipcios. Estaban
ricamente decorados con dibujos abstractos, pulpos, escenas de caza y rituales de
culto.3Posteriormente, también se han encontrado en la civilización micénica, donde
han aparecido temas como los desfiles de plañideras.

Durante el último período helenístico, se hicieron populares los «lárnax» con forma de
pequeños sarcófagos de terracota, algunos de los cuales fueron pintados en un estilo
similar a los vasos griegos contemporáneos.

En algunos casos especiales, los «lárnax» se llegaron a hacer con materiales preciosos,
como el encontrado en Vergina, en el norte de Grecia, del siglo IV a. C., realizado en
oro, con un sol en la tapa (fuente del motivo del Sol de Vergina). La tumba donde fue
encontrado se cree que perteneció al rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro
Magno. Cuando se encontró, contenía las cenizas de un hombre desconocido, que se
atribuyeron al propio Filipo.

Luto

El luto es la expresión medianamente formalizada de responder a la muerte, es decir,


la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser
querido.1 En los países occidentales, esto incluye los entierros, las esquelas y la ropa
de luto, entre otros.

Costumbres sociales y ropaje

Europa continental

La costumbre de llevar ropa negra sin adornos en señal de luto se remonta al menos al
Imperio romano, cuando la toga pulla hecha de lana de color oscuro se vestía durante
los periodos de luto.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, las ropas propias del luto se llevaban por
pérdidas personales y generales: se dice que tras la matanza del día de San Bartolomé
de hugonotes en Francia Isabel I de Inglaterra y su corte vistió de luto riguroso para
recibir al embajador francés.

Las mujeres de luto y las viudas llevaban sombrero y velo negros, generalmente en
una versión conservadora de la moda actual.

En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterráneos,


las viudas visten de negro el resto de sus vidas. Los miembros inmediatos de la familia
del difunto visten de negro durante un período más amplio que el resto.

Luto blanco

El color del luto más riguroso entre las reinas europeas medievales era el blanco en
lugar del negro. Esta tradición sobrevivió en España hasta finales del siglo XVI y fue
de nuevo puesta en práctica por la reina Fabiola de Bélgica (española de nacimiento)
en el funeral de su marido, el Rey Balduino I de Bélgica.

Era costumbre entre las doncellas de Francia vestir el deuil blanc o ‘luto blanco’. Este
es el origen del guardarropa de luto blanco creado por Norman Hartnell para la reina
Isabel en 1938.
Reino Unido

En el Reino Unido no hay actualmente ninguna ropa especial o comportamiento


obligatorio para aquellos que guardan luto, e incluso vestir de negro en los funerales
es una costumbre en declive. Sin embargo, tradicionalmente existieron estrictas reglas
sociales a observar.

En el siglo XIX, el comportamiento durante el luto en Inglaterra se había desarrollado


en un complejo conjunto de reglas, particularmente entre las clases altas. Las mujeres
soportaban el mayor peso de estas costumbres, que implicaban llevar gruesas ropas
cerradas negras y gruesos velos negros de crepé. También se vestían gorros y bonetes
especiales, normalmente negros o de otros colores oscuros. Había incluso unas
alhajas especiales de luto, a menudo hechas de azabache o de cabellos del difunto.
Los ricos podían incluso llevar camafeos o relicarios diseñados para guardar un
mechón del cabello del difunto o alguna reliquia parecida.

Se esperaba de las viudas que llevasen ropas especiales para señalar que estaban de
luto hasta cuatro años después del fallecimiento. Prescindir de estas ropas antes se
consideraba irrespetuosos con el difunto, y si la viuda era aún joven y atractiva,
incluso sexualmente promiscuo. A los sujetos a estas reglas se les permitía
reintroducir lentamente ropas convencionales en diferentes momentos del periodo de
luto, etapas que eran conocidas por términos como «luto completo», «medio luto» y
similares.

Los amigos, conocidos y empleados guardaban también luto en mayor o menor grado
según su relación con el difunto. En general, los sirvientes llevaban brazaletes de tela
negra cuando había habido una muerte en la casa donde servían.

El luto formal tuvo su culmen durante el reinado de la Reina Victoria. La propia


Victoria puede haber tenido mucho que ver con esta práctica, debido a su larga y
conspicua pena por la muerte de su marido, el príncipe Alberto. Aunque la moda
comenzó a ser más funcional y menos restrictiva en la siguiente época Eduardiana, los
ropajes correctos para hombre y mujeres, incluyendo los del periodo de luto, eran aún
estrictamente prescritos y rígidamente adoptados.

Las reglas fueron relajándose gradualmente y se convirtió en práctica aceptable para


ambos sexos vestirse de colores oscuros hasta un año después de la muerte de un
familiar.

Estados Unidos

En Estados Unidos el luto seguía generalmente las formas británicas. En el Sur


anterior a la Guerra Civil, con buenas costumbres que rivalizaban con las de
Inglaterra, el luto se observaba estrictamente. La escena del libro y la película Lo que
el viento se llevó en la que Scarlett O'Hara escandaliza a los asistentes a un baile al
aceptar la invitación de Rhett Butler a pesar de estar de luto por el fallecimiento de su
último marido refleja fielmente las costumbres sociales de la época.

La pérdida del cabeza de familia tenía importantes consecuencias para las viudas
indias: en algunas tribus, el luto incluía el acto extremo de mutilarse un dedo.
África

Etiopía

En Etiopía, un iddir es un organización comunal tradicional en la que los miembros se


apoyan unos a otros durante el periodo de luto. Los miembros realizan contribuciones
económicas mensuales constituyendo un fondo del que recibirán cierta suma en caso
de fallecimiento, según la cercanía del difunto. El objeto de dicho pago es ayudar a
pagar el funeral y demás gastos relacionados con el fallecimiento. Además, los
miembros femeninos del iddir hacen turnos para realizar las tareas domésticas como
preparar la comida para la familia que está de luto y la gente de acude a darles el
pésame. Normalmente, los miembros masculinos asumen la responsabilidad de
arreglar el funeral y erigen una tienda temporal para cobijar a los invitados que
acuden a visitar a la familia de luto. Los miembros del iddir también permanecen con
la familia de luto y les reconfortan durante tres días completos.

Asia

Camboya

En Camboya, la minoría étnica jemer celebra la despedida al ser querido con una gran
fiesta para que el difunto pueda disfrutar por última vez de la alegría de la vida. Las
personas más allegadas enseñan al muerto el camino hacia el cielo, se quema dinero
falso para pagar un peaje en su trance hacia el cielo y se arrojan talismanes.

Luto oficial

En caso de catástrofe o muerte de alguna persona relevante, se declara el luto oficial,


que regula el comportamiento de las personalidades públicas y los miembros de la
familia real. El grado y duración del luto oficial suele decretarse siguiendo un
protocolo establecido y puede tener varios ámbitos: nacional, regional o local. En el
caso de que sea a nivel nacional, en España, el Consejo de Ministros es la autoridad
que puede decretar un determinado tiempo de luto nacional, con su correspondiente
publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Un caso típico en el que suele declararse un periodo de luto oficial es cuando fallece el
Jefe de Estado. Las señales de duelo varían de un país a otro, pero suele el izado a
media asta de las banderas en edificios públicos (como dato curioso puede señalarse
que las banderas no se izan directamente a media asta, sino que se izan por completo
y luego se arrían a media asta).

Un ejemplo de lo anterior fue la muerte del emir de Kuwait en enero de 2006, que
provocó la declaración de un periodo de luto de 40 días. En Tonga, el luto oficial dura
un año, después del cual el heredero real es coronado.

Por otra parte, el principio de continuidad del estado debe ser respetado. Este
principio se refleja en el dicho franćes Le Roi est mort, vive le Roi! (‘El rey ha muerto,
¡viva el rey!’). Independientemente de las formalidades del luto, el poder debe ser
traspasado, y si la sucesión no está en disputa es mejor hacerlo inmediatamente. A
pesar de lo cual puede producirse un interrupción en el servicio civil como resultado
del cierre de las oficinas uno o más días, especialmente en la fecha del funeral de
estado.
Costumbres modernas

La ropa de luto se ha vuelto menos habitual desde mediados del siglo XX. Sí sigue
siendo habitual, aunque no universal, indicar que se está de luto vistiendo ropa sobria
y semiformal, especialmente en el funeral y entre los familiares y amigos más cercanos
del difunto. Así, los hombres suelen vestir traje y corbata oscuros, y las mujeres
pueden llevar trajes largos y oscuros. El brazalete se sigue usando principalmente
entre irlandeses, alemanes, austriacos y otras comunidades católicas del centro y
norte de Europa.

Algunas costumbres modernas han evolucionado, como por ejemplo el uso de gafas de
sol para ocultar los ojos llorosos.

Otras costumbres

El luto se guarda como señal de respeto, solidaridad u homenaje por grupos concretos
en circunstancias especiales. Por ejemplo:

· El equipo olímpico israelí lució brazaletes negros en 1976 para conmemorar el


ataque terrorista sufrido por el equipo de los Juegos Olímpicos de 1972.

· Un equipo deportivo puede llevar brazaletes negros o añadir una banda negra a
su uniforme durante un periodo concreto de tiempo tras la muerte de un
propietario, miembro del equipo o persona especialmente vinculada a él.

· Una comunidad puede llevar lazos de colores especiales en un día concreto o en


un período particular. Por ejemplo, tras atentados del 11 de septiembre de 2001
se llevaron lazos rojos, blancos y azules (colores de la bandera estadounidense).

· Respetar un «minuto de silencio» y arriar las banderas a media asta son


también manifestaciones de luto por una muerte. Ambos actos suelen coincidir
con periodos de luto nacional (como tras la muerte de un ex-presidente de
gobierno u otro líder importante). Sin embargo, las banderas se bajas a veces a
media asta por otros motivos, como la muerte de un estudiante o personaje
local de renombre. Dichas circunstancias cambian notablemente y suelen estar
influidas por las costumbres locales.

· Los empleados locales y estatales que visten uniformes que pueden insignias
colocan una banda negra alrededor de éstas cuando un compañero fallece en
cumplimiento de su deber.

Judaísmo

El shiv'ah es una práctica judía de luto en la que la gente modifica su comportamiento


como expresión de su dolor. En Occidente, típicamente, se cubren los espejos y se
hace un pequeño desgarro en una prenda de vestir que simboliza el dolor emocional,
práctica que se solía hacer en los tiempos del templo de Jerusalén, al recibir la noticia
de la muerte de un familiar el dolor llevaba a la persona a desgarrarse las ropas. En la
Shivá por lo general no se afeitan, ni se bañan, ni se cuidan estéticamente hasta el
entierro de ese ser querido. La shivá post-entierro consta de rezos todos los días en la
sinagoga por el difunto y no participar de fiestas con motivos de alegría. La shivá post-
entierro dura 11 meses para los hijos del difunto, y un mes para el esposo/a,
hermanos y padres del difunto/a. Luego de que termina en su totalidad la shivá, ya
sean 11 meses o un mes, se hace un rezo todos los años en la fecha del cumpleaños
del fallecido, y en la fecha en la que se conmemora su fallecimiento.

Cristianismo

Las costumbres sociales europeas anteriormente descritas son en general expresiones


religiosas cristianas socialmente generalizadas.

Las misas funerales católicas actuales usan el color litúrgico morado en lugar del
negro anterior al Vaticano II, aunque el uso de ornamentos negros no se ha prohibido
y sigue siendo opcional. (Tradicionalmente, los entierros de los niños, albaets ya
bautizados hasta el uso de razón se celebran con ornamentos blancos, pues son como
«ángeles» que entran directamente en el cielo, al no tener pecado; el ritual de estos
funerales, aunque nada cita sobre el color litúrgico se centra más en el consuelo de la
familia que en las peticiones del descanso eterno del infante.)

Las iglesias cristianas se visten a menudo simbólicamente de luto durante la época de


Cuaresma para conmemorar el sacrificio y muerte de Jesús. Las costumbres cambian
de una confesión a otra e incluyen cubrir o retirar estatuas, iconos y pinturas, así
como el uso de colores litúrgicos especiales, como el violeta, durante Cuaresma y
Semana Santa.

En congregaciones más formales, los miembros de la parroquia también se visten de


forma especial durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y el Viernes Santo,
días en los que sigue siendo común vestir ropas negras u oscuras (marrón o verde
oscuro principalmente). En algunos lugares es tradición que las mujeres vistan de
mantilla.

El luto en el catolicismo está muy asociado a las mujeres, habiendo sido una
imposición social para estas durante años. Con la pérdida de hegemonía del
catolicismo en algunos países tradicionalmente católicos, se han visto reacciones de
mujeres contra el luto durante toda su vida, posteriormente a la