Está en la página 1de 141
Ds uc se DE LA DICTADURA ARGENTINA Politica econémica y cambio social 1976-1983 por EDUARDO JOZAMI PEDRO PAZ JUAN VILLARREAL siglo yeintiuno editores, sa siglo veintiung de esparia editores, sa siglo veintiuno argentina editores, sa gigle veintiuno de colombia, Itda © 1985 siglo xxi editores, 5.2. ISBN 950-9374 -12-1 Derechos reservados conforme a la ley 11.723 Impreso en la Argentina, Printed in Argentina INDICE GENERAL Prefacio........ Eduardo Jozami, Pedro Paz, Juan Villarreal PROCESO DE ACUMULACION Y POLITICA ECO- NOMICA Pedro Paz Introduccién 1. Las etapas de Ia acumulacién capitalista ta en la postguerra, (Transformaciones fen la economia mundial y en América Latina TL. Cambios en la economis mundial y sus efectos en las modificaciones de la eco- nomia argentina IIL, Los militares en el poder y la nueva po- Iitica econdmica . LA POLITICA ANTINFLACIONARIA Eduardo Jozami 1. Introdueciin Primera Parte II. El monetarismo. IL. La prictica monetarista del FMI. IV. Los procesos inflacionarios en Argen- tina, . V. La expansion internacional del capital financiero . Segunda Parte: Les distintas etapas de la poli tiea antinflacionaria a VI. La etapa de estabilizacién ortodoxa VI. Lareforma financiera........ 2 37 85 107 Mm. 117 47 129 135 141 151 153 159) | VIII. La sobrevatuacion del peso . IX. Conclusiones Anexos Referencias Bibliograficas LOS HILOS SOCIALES DEL PODER. ......... - Juan Villarreal 1. Introduccion... Il, La sociedad movilizada. II. Lacestrategia del poder IV. Los convidados de piedra . V. Conclusiones . g Anexos Referencias Bibiiograficas 167 181 187 191 197 201 217 29 245 261 273 283 PREFACIO Para los investigadores en ciencias sociales, asi como para la mayoria de los argentinos, la reflexién’ sobre el pasado reciente es sin duda una tarea prioritaria, Cada dia se apre- cian mejor las profundas heridas que la represi6n dejé en la | sociedad argentina, la magnitud del retroceso en la actividad econbmica y en el ingreso y nivel de vida de los sectores populares. Revertir este proceso de destruccién integral y evitar que ‘vuclva a repetirse, exige estudiar con objetividad y sentido exitico lo sucedido en los siltimos afios. Ese es el propésito de los trabajos que integran este libro destinados a contri- buir al debate sobre el proyecto econsmico de la dictadura militar y las transformaciones que oper6 en la sociedad. Conducir ese debate con el rigor necesario no es una tarea fécil. Todavia soportamos Ia influencia del mensaje neoliberal propagado en los titimos aflos. Las reticencfas en, admitir la intervenci6n econémica del Estado, el control de la actividad financiera o la regulaci6n del comercio exterior 4ificultan cualquier reflexion coherente sobre el plan eco- némico de la dictadura y constituyen una traba para supe- nar la gravosa herencia que el pais ha recibido. A modificar sa actitud apuntan también estos trabajos, identificados con la tradicion del movimiento nacional y' popular en la ‘Argentina. El proceso de desarraigar los mitos y consignas 1 :. JOZAMI-PAZ-VILLARREAL del neoliberalismo serd largo y dificil, como largo y dificil seré el camino de reparar sus efectos. La politica impuesta en 1976, sin el generalizado recha- Zo que sus ejecutores cosecharian més tarde, no puede com- prenderse sin referencia a la experiencia popular iniciada en 1973, La imposibilidad de Uevar adelante el proyecto Gel- bard, orientado @ modificar las pautas que el proceso de acumulacién asumié desde 1955, revel6 el poder que man- tenfan los sectores coyunturalmente desplazados que habrian de contribuir activamente al golpe militar. El anilisis pormenorizado de la politica econémica impulsada por Martinez de Hoz permite sefialar sus verda- deros objetivos. Antes que al control de la inflacién o al saneamiento del balance de pagos, se apunt6 a favorecer la concentracién del capital, a caida del salario y la reduccién, del rol del Estado en la economia, Respuesta autoritaria ante una inquietante situacién politica y social, el golpe militar signifio también el intento més profundo para transformar las bases estructurales que hacian “‘ingoberna- ble” a la sociedad argentina desde la perspectiva del bloque dominante. Dotar a éstos de mayor homogeneidad, al tiem- 1po que se impulsaba la fragmentacién y el debilitamiento de los sectores populares, fue el proyecto politico de la dicta- dura, El ensayo de Pedro Paz intenta reinterpretar Ia evolucién de la economfa argentina y de su politica econémica en el marco de las distintas fases del desarrollo capitalista a escala mundial. Con esta perspectiva, examina el retomo del pero- rnismo en 1973 y su descomposicién en el gobierno. Se detiene en el andlisis del Proyecto Gelbard y lo define como tun intento de ruptura a la continuidad del proceso de acu- mulacién y Estado en la postguerra luego del derrocamiento del primer gobierno peronista. En la interpretacién del autor, dicho proceso de acumulaci6n configur6 un bloque en el poder que siguié operando durante 1973-76 y cuya accién contribuye al desmantelamiento del proyecto popu- lar, Extrae del proceso hist6rico de la postguerra los ele- ‘mentos capaces de explicar las caracteristicas de un golpe militar de nuevo cufo y de una politica econdmica que PREFACIO ° intent6 provocar una profunda transformacién de la econo- ‘mia argentina para subordinarla ala logica del capital finan- ciero nacional e internacional. En la parte final, el ensayo identifica los objetivos estratégicos del proceso infame instaurado por la dictadura militar y desenmascara los obje- tivos explicitos del programa econémico anunciado el 2 de abril de 1976 por Martinez de Hoz. Las distintas politicas adoptadas durante el gobierno militar con el objetivo declarado de combatir ta inflacién constituyen el tema especifico del trabajo de Eduardo Jozami. Los escasos resultados obtenidos en esta materia por un gobierno que detentaba un control tan absoluto del poder evan al autor a preguntarse si, efectivamente, se acord6 prioridad al objetivo antiinflacionario o si éste se subordinaba a otras metas mas esenciales, Luego de analizar la doctrina monetarista, tanto en sus expresiones tebricas como en la préctica del Fondo Moneta- rio Internacional, se hace una breve resefia de los procesos {nflacionarios en la Argentina, desde la década de los afos treinta hasta la aplicacién de los planes de estabilizaci6n monetaria inspirados por el FMI. Mas adelante, el autor se cupa de la reciente expansion del capital financiero a nivel mundial y de las nuevas formulaciones del monetarismo asociadas a este proceso. Las politicas aplicadas durante la gestion del ministro Martinez de Hoz se estudian siguiendo una periodizacién que destaca el modo como fueron desplegindose los objeti- vos fundamentales del plan econémico. La Reforma Finan- iera de junio de 1977 y la adopci6n de la politica del tipo de cambio futuro pautado en diciembre de 1978 delimitan cada una de las etapas. Finalmente, el autor expone algunas conclusiones acerca de los objetivos del proyecto econdmico implementado por Ia dictadura, sus resultados y beneficiarios. También se pun- tualizan las’ nuevas caracteristicas que asume el proceso {nflacionario a partir del rol dominante que pasa a ocupar el sector financiero en la actividad econémica, asi como las, exigencias que esta situacién plantea para toda politica de signo popular. 10 JOZAMI-PAZ-VILLARREAL Juan Villarreal trata de vincular los procesos de transfor- ‘maci6n de la sociedad con Ia politica de poder implemen- tada por la dictadura. Asi como la estructura social puede ser vista como configuracion de las bases de poder de las, distintas fuerzas sociales, también el poder produce efectos de reconstituciOn de la sociedad. La hipétesis principal que se plantea es que el proceso social regresivo que encabeza- ron los militares, tuvo entre sus objetivos fundamentals el de recomponer las bases de la organizacion social buscando fragmentar a los sectores subalternos y homogeneizar 2 las, clases dominantes. Centrada en la resolucion de los proble- mas politicos que la ingobernabilidad de la sociedad civil habia creado, la dictadura apunt6 a reestructurar los supuestos del accionar social, fragmentando, destruyendo yy marginando a vastos sectores sociales. El andlisis de todo este complicado proceso nos devuelve hoy la imagen de una sociedad profundamente cambiada, exige adoptar una nueva mirada politica sobre la sociedad, y plantea la necesidad de abandonar esquemas, rutinas, ‘supuestos. Las ideas contenidas en estos trabajos se fueron preci- sando en el curso de discusiones periddicas que un grupo de compatriotas identificados con el movimiento nacional y popular sostuvo en México en un esfuerzo de reflexin ‘olectiva para analizar la evolucién de la dramética realidad argentina. Los autores desean expresar su reconocimiento quienes participaron en ese nticleo y en especial a Lis Castillo Marin por su dedicacién y profundo rigor que siempre caracteriz6 a sus observaciones criticas. La represién de la dictadura militar significé el destierro de muchos argentinos, la desaparicién y Ia cércel prolon- gada de otros y para la mayoria de la poblacién soportar el terror impuesto durante el Proceso. En esas condiciones, el trabajo intelectual enfrent6 serias limitaciones afectando l desarrollo del pensamiento social del pefs. No obstante, la produccién intelectual sobre la realidad argentina siguié viva dentro y fuera de sus fronteras. Los trabajos elaborados fuera del pais carecieron de un ingrediente fundamental: vivencia con la patria, contacto con el pueblo argentino en PREFACIO n su propio escenario, A su vez, quienes trabajaron dentro del pais sufrieron los condicionamientos de la represiOn y el sis temitico bombardeo ideolbgico de las concepciones totali- tarias y conservadoras de la dictadura militar, Iniciado el trénsito hacia la democracia, es imprescindible recuperar los aportes parciales para la gran tarea colectiva de reconstruc- cién del pensamiento critico argentino. Eduardo Jozami - Pedro Paz - Juan Villarreal México-Buenos Aires, abril de 1984 PROCESO DE ACUMULACION Y POLITICA ECONOMICA Pedro Paz INDICE Introduccién . 1. LAS ETAPAS DE LA ACUMULACION CAPITA- LISTA EN LA POSTGUERRA. (TRANSFORMA- CIONES EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y EN AME- RICA LATINA) . BI Esoonario Mundial y fas Bae peers) cién . [as Toes Btspas on ol Moviniouto Intemaciousl de Caples t Nivel Mundial en a sigue y sus reflejos en los Passes Latinoamericanos Il. CAMBIOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN LAS MODIFICACIONES DE LA ECONOMIA ARGENTINA... , La Fase Primario-Exportadora. La Fase de la Industralizacion Inducida por la Capacidad de Diversificacién de Ia Actividad Exportadora. FF Interregno del Primer Gobierno Peronsta (1946-1955) i La Inereién Dependinte de Argentina on ol Ambito de ia Expansion Capkatste do bt Pos guerra . 4 7 a 2 23 37 37 47 52 56 £1 Retorno del Peronismo y el Intento de Redefi- nis el Procio do Acumen y I Pola Eo ‘némica del Proyecto Gelbard. Identiiacisn del Proyecto Econdmico de Gel bard y los Acuerdos Politicos de Is Epoca . . De cémo el Proceso de Acumulacién en la Post- guerra genera una Estructura de Poder que invis- biliza y destruye el Proyecto Gelbard ........ La Descomposicién del Proyecto Econémico y Politico Peronista y la Creacién de las Condicio- nes para el Golpe Militar. . Es III. LOS MILITARES EN EL PODER Y LA NUEVA POLITICA ECONOMICA . I Modelo Econ6mico dela Dictaduray la Con- cepcién Neoliberalmonetarista.... .. 2 64 6 2 as 93 INTRODUCCION En este ensayo se examinan las relaciones entre las caracte- risticas de la acumulacién de capital y las modalidades de la politica econémica en la economia argentina. Para ello se hard una breve resefia de la evolucion historica de las moda- lidades de la acumulacién en el pais, sefialando sus particu- laridades, su dindmica, sus contradicciones y sus crisis. Este vinculo entre acumulacién y politica en una perspectiva historica, constituye el marco tebrico para el andlisis de las. transformaciones recientes de la economia y Ia sociedad argentina, Acumulacion y reproduccién del capital significa reproduccién de las clases sociales, de la dominaci6n, de la accion del Estado y de-las orientaciones de la politica. Con este enfoque se intenta alcanzar una interpretacion més rigurosa de la dramética historia contempordnea del pais. La necesidad permanente de reexaminar la historia a la luz de los hechos contemporgneos esté presente en este tra- bajo. Por ello el anilisis de fase primario-exportadort per- mite identificar las caracteristicas y limites del proceso de industrializacion y dicho proceso da cuenta de los cambios en la estructura social que constituyen la base de sustenta- cién del proyecto del peronismo en su primera 6poca. Las transformaciones que ya estaban en marcha y que el pero- nismo consolida, definen una forma particular de inserci6n del pais en la expansién del capitalismo mundial de post- 0 18 PEDRO PAZ guerra, y una nueva modalidad de industrializacion depen- diente én la segunda mitad de los cincuenta y en toda la ‘década siguiente. Con este marco hist6rico se busca inter- pretar las razones del retorno del peronismo al gobierno en 1973 y reexaminar las caracteristicas de su proyecto econ6- mico (Proyecto Gelbard). Este intent6 reotientar las bases de la acumulacién de capital en torno a la restauracién de tun capitalismo nacional aut6nomo que busc6 sostenerse en la reedicién de una alianza de ciertos sectores empresariales con los sectores populares. El andlisis de dicho proyecto busca mostrar las causas de su ripido desmoronamiento y explicar més rigurosamente el fracaso del gobierno pero- hnista del perfodo 1973-76. Se persigue también mostrar ‘cémo en el seno mismo del gobiemo peronista se ctearon las condiciones para un golpe militar de nuevo cufio en Argentina. El examen de la politica econémica del equipo Gelbard permitiria identificar las fracciones de la burguesia que par- ticiparon en ese Proyecto y las fracciones que quedaban fuera de él, Este andlisis es inescapable para identificar la rearticulaci6n del bloque en el poder luego del golpe militar y precisar el sentido y raz6n de ser de la politica econémica de la dictadura militar, | En el contexto de una represién desenfrenada, de un stamiento de cualquier manifestacién de la sociedad vil, de la proscripcién de los partidos politicos, de una politica deliberada para destruir la organizacién y poder de la clase obrera, de un esquema apoyado en el obscurantismo y en una ret6rica vacia y falsa producto de la eliminacién de todo vestigio de pensamiento critico, se impone a la sociedad argentina una politica econémica que a través de su crudeza y continuidad, intenta sentar las bases de un nuevo proyecto de dominacién. A través del andlisis de dicha politica econémica, se trata de identificar las nuevas ‘earacteristicas del proceso de acumulacién y del papel dominante del capital financiero en tal proceso. En todo momento se bused, aunque no siempre con éxito, interpretar la evolucién de la economfa argentina PROCESO DE ACUMULACION 19 y de su politica econdmica a la luz de los cambios en el esarrollo capitalsta a escala mundial. El complejo proble- ma de articular los determinantes internos y externos de una economia dependiente como la argentina, no necesaria- mente fue resuelto, pero al menos fue enfrentado. Las investigaciones recientes del autor sobre la economia inter- nacional le permitieron proponer una interpretacion de las tapas de la acumulaci6n capitalista en la postguerra como ‘marco global del andlisis de la economia del pais. Se intenta demostrar que la transformacién de una economia de pro- Guccién 2 una economia de especulacién durante la dicta- dura militar, es un proceso claramente articulado al escena- rio capitalista mundial en situaci6n de crisis estructural, La gran deuda externa argentina, de América Latina y del Ter- cer Mundo es la contrapartida de la gran expansién de la banca internacional privada en la tercera fase de acumula- ign capitalist en Ia postguerra, signade por el dominio del capital financiero, El andlisis presentado trata de contribuir a la tarea colec- tiva futura de precisar la estructura econémica y de poder del pais y de examinar las perspectivas de accién de los sec- tores populares en el dificil pero anhelado trénsito a | democracia, a la independencia econdmica y a la justicia social. Cabe advertir que este ensayo se enfrent6 a serias dificul- tades en el plano tebrico, Para sefialar s6lo algunas: los tra- bajos més recientes sobre las modalidades de acumulacién de capital en América Latina estén todavia en gestacién y adolecen de serias deficiencias conceptuales y de apego a os hechos concretos; las interpretaciones sobre los ac- tuales procesos de inflacion son francamente pobres y ‘estén dominados por los mitos y consignas del neoliberai- monetarismo 0 no han salido del nivel de denuncia; los ané- lisis sobre el capital financiero y Ia operatoria de sus meca- nismos en nuestros paises recién comienzan a ser tratados con cierta profundidad y seriedad. Ademds, los estudios sobre la estructura de clases y su nexo con el proceso de acumulacién en Argentina no permiten identficar cientifi- camente qué fraccién de la burguesia articula el sistema de 20 PEDRO PAZ dominacién y define los lineamientos de la politica econé- mica, Este ensayo s6lo dejaré algunas sugerencias para el trabajo futuro que exige la reconstrucci6n del pensamiento exitico del pais, 1: LAS ETAPAS DE ACUMULACION CAPITALISTA EN LA POSTGUERRA (Transformaciones en la econom{a mundial y en América Latina) EL ESCENARIO MUNDIAL ¥ LAS ETAPAS DE ACUMULACION La década de los "70 es la década de la crisis, pero lo que ‘std en crisis es el patrén hist6rico estructural de acumula- cién que el capitalismo instaura al terminar la Segunda Gue- a Mundial. Se trata entonces de identificar las raices mas profundas de la crisis actual como producto del agota- miento del patton de desarrollo y de industrializacion de Postguetra; agotamiento que desemboca en Ia ruptura del, orden internacional que impuso Estados Unidos, en la quie- bra del sistema monetario internacional establecido en Bre- ‘ton Woods y en la terminacién del auge y dinamismo de la produccién y comercio mundial que habian dominado la escena en las primeras dos décadas de la postguerra. Se pueden distinguir tres etapas en el funcionsmiento del capitalismo en la postguerra. La primera de ellas abarca desde 1945-48 y se-extiende durante toda la década del 50, Esta etapa puede concebirse como la fase de auge y consolidaci6n del patrén de industrializaciOn y de expan- sién sostenida del comercio mundial. Ademés, en esta fase ‘operan con eficacia el orden internacional, el sistema mone- tario y financiero internacional y las polticas de inspiracion keynesiana. En este periodo, el capitalismo con su auge Jogra cumplir tres funciones importantes para la estructura- cién de su dominio a nivel mundial: la reconstitucién capi- talista de Europa occidental, la rearticulacion de nuevos, vinculos de dominaci6n en las éreas en que se aceleré el a n PEDRO PAZ proceso de descolonizacién y por tiltimo, la redefinicién de has relaciones de dominacién en América Latina. La segunda etapa abarca fundamentalmente la década de Jos *60, durante la cual la gran expansiOn de la fase anterior empieza 2 encontrar dificultades crecientes para su conti- nuidad, pero las respuestas que se dan logran tener cierta eficacia para postergar el inicio de la crisis. Durante esta fase Estados Unidos comienza a compartir parte de su hege- monia con la Comunidad Econémica Europea y Japén, el sistema monetario intemacional presenta sus primeros sin- tomas de crisis y en los paises dependientes crecen los obs- ticulos al proceso de acumulacién de capital que se habia instaurado en la etapa anterior. Finalmente, la ‘ercera fase se inicia en los primeros afios de la década del °70 y las grandes modificaciones en el fun- cionamiento del capitalismo se presentan en un escenario dominado por la situacion de crisis generalizada y donde el, capital financiero pasa a cumplir un papel fundamental en Jos fendmenos econdmicos y politicos que definen el pano- ramz‘contemporineo. Elautor encdntré en sus investigaciones sobre los proble- ‘mas monetarios y financieros internacionales, que esta eriodizacién le permitia explicarse los cambios en el movi- miento internacional de capitales y las transformaciones ‘que en la postguerra sufrié el sistema monetario y finan- lero mundial. Pero mas adelante, al tomar en consideracién, Ibs cambios econémicos y politicos que se generaron en. ‘América Latina y al estudiar las transformaciones que ope- aban en las relaciones econémicas y politicas entre los pai- ss, este autor Hleg6 a la conclusién de que las etapas en las .que_el_capital-dinero_operaba de manera_diferenciada nivel internacional, revelaban también modificaciones sig- laciSn y reproduccién de re que la periodizacién aludida puede contribuir a una explicacién més precisa acerca del funcionamiento del capi- talismo en la postguerra y a una identificacién més particu- PROCESO DE ACUMULACION 23 lar de las causas que condujeron a la actual crisis generali- zada del mundo capitalsta. En este andlisis se parte del examen del movimiento internacional de capitales a partir dela postguerra tratando de identificar sus repercusiones mas generales en los paises dependientes. Se espera que la periodizacion aludida sea stil para interpretar la evoluci6n de la economia argentina. Se ‘concibe esta interpretacin como el marco histérico donde aplicé la ortodoxia neoliberalmonetarista en un ejemplo ‘asi de laboratorio. Las manifestaciones de la crisis, el nue- vo papel del capital financiero y del FMI y el analisis de las caracteristicas, alcances y resultados de la accién neoliberal ¥ monetarista se presentan en otro estudio! al que se remite al lector para que disponga de un panorama més completo de la economia internacional y latinoamericana, LAS TRES ETAPAS EN EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES A NIVEL MUNDIAL EN LA POSTGUERRA Y SUS REFLEJOS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS. Como ya se indic6, pars el estudio de las caracteristicas del ‘movimiento de capitales nivel internacional y de los cam- bios que éste provoca en las modalidades de acumulacién 4 escala mundial y a nivel de los paises dependientes, se pueden distinguir tres etapas y dos desdoblamientos en la accién del capital en el periodo posterior a la Segunda Gue- ‘ra Mundial Primera etapa La primera etapa de la acumulacién capitalista en la post- guerra se ubica entre 1948 y 1961, lapso en el cual lob: el movimiento internacional de’capitales consiste en la 1 Véase Pz, Pedro, “Crisis Econémica Mundial. Neoliberalmone- tarismo y Respuestas Nacionales y Populares” en el libro Criss Eco- rnémica y Movimiento Obrero en América Latina: Andiisis de la Ut ‘ma Década, Ed. CEDAL, San José, Costa Rica, 1984, u PEDROPAZ inversion directa norteamericana en el exterior. Este proce- s0 dominado por la inversién norteamericana se apoya en la situacion de hegemonia que logré ejercer Estados Unidos. En efecto, al terminar la Segunda Guerra Mundial, e! mun- do capitalista dirimié el problema de la hegemonia a favor de Estados Unidos, establecié un orden econémico y poli tico intemacional (Yalta y Bretton Woods), hizo renacer Ia ‘ideologia de la democracia y libertad —luego de interregno fascista— como instrumento de legitimacién y_consenso, moderniz6 el Estado ¢ incorporé al keynesianismo como guia de accion préctica de la politica econbmica. Creadas ‘estas condiciones y con el desafio que representaba la ampliacién y consolidacién del bloque de paises socialistas, ‘1 capitalismo se.aprestaba a iniciar la mayor expansion econémica de su historia, La reconversiOn de la economia, de guerra, el acelerado avance-tientifico-técnico gestado en Ja conflagracién, la reconstitucion capitalista de Europa, el proceso de descolonizacién; la rearticulacién de las relacio- nes de dominacion en las éreas subdesarrolladas no colonia- Jes y la cadena de pactos militares y politicos, significaron una oleada de acumulacién de capital y de expansion eco- ‘némica que reafirmaba la fe en lo imperecedero del sistema capitalista y dejaba en el cajén de los recuerdos a las rivali- dades, guerras y crisis que habian caracterizado a la fase anterior de su desarrollo (1914-1945). Este importante movimiento de la inversiOn directa nor- teamericana en el extetior comienza en Europa para lograr su reconstruccién sobre bases capitalistas y se apoya ademas, en un programa de ayuda establecido por el gobierno norte- americano denominado Plan Marshall y en los préstamos, que los gobiernos europeos recibieron del Banco Interna- cional de Reconstruccién y Fomento (BIRF) que acababa de crearse, Este proceso que se inicia en Europa se traslada Iuego a algunos paises de Asia y Africa y ya en la década de Jos ’50 se presenta con particular fuerza en los paises latino- americanos. Debe recordarse que en los inicios de esta pri- ‘mera etapa, los paises europeos se encontraban con parte de su aparato’productivo destruido como consecuencia de la guerra, en contraste con Estados Unidos en el que la guerra PROCESO DE ACUMULACION 2s fue un elemento de impulso a la produccién y a la incorpo- racién répida de las innovaciones tecnolégicas que se acele- raron con el acicate de la conflagracién. Aun més, debe recordarse también que por esa época, dos de los principales paises capitalists (Alemania y Japén) se hallaban en condi- cién de perdedores de la guerra e invadidos militarmente, lo cual hacia més evidente Ia situacién de hegemonia econ6- mica, politica y militar de Estados Unidos. Es por ello que los paises europeos y Japén fueron importadores netos de capital (receptores de inversién directa norteameticana y beneficiarios de préstamos y créditos del BIRF) hasta la ‘4écada de los '70, y por ello el movimiento de la inversi6n externa norteamericana explica casi toda la corriente inter- nacional de capitales durante esta primera etapa. Desde 1950 y hasta fines de los "60 la inversin directa de Estados Unidos tiende a radicarse crecientemente en las actividades manufactureras y crece més rpidamente en los paises desa- rrollados. Del total de esa inversi6n en 1950, el 48% se radi- ‘aba en Europa y en 1968 esa participacion sube al 67%. En contraste, en los paises subdesarrollados esos coeficientes bajan para esos afios del 49% al 28% y en América Latina del 38% al 16%, respectivamente. De las inversiones nortea- mericanas radicadas en los paises subdesarrollados y en ‘América Latina, s6lo el 15 y el 17% se orientaban a la acti Yidad manufacturera en 1950; ya en 1968 tales porcentajes fueron del 26% y 31%. Por supuesto que en paises con mayor grado de industrializacion como Argentina, Brasil y México, ese coeficiente en 1970 era atin mayor (64%, 169% y 68%).? Estas cifras expresan la naturaleza del proce- so de internacionalizacién del capital, el papel decisivo de Jas empresas transnacionales en el proceso de acumulacién de los paises dependientes, el avance de la desnacionalizs- ion del aparato productivo de las econom{as subdesarfolla- das, la oligopolizacién de sus principales sectores, la apro- piacién concentrada de excedentes por parte de la burgue- 2. Ci Pinto, A., “El Sistema Centro-Periferia 20 afios después” en Inflacibn-Rafees Estructurales, Lecturas del FCE, Nro, 3, Mex: c0, 1973, 26 PEDRO PAZ sia _transnacionalizada, etoétera. Este proceso ya fue sufi- cientemente explicado por las distintas vertientes del pen- samiento latinoamericano, por lo que no se insstird sobre el particular, Durante este proceso las grandes Corporaciones nortea- ‘mericanas y algunas europeas, se van transformando en las hoy denominadas empresas transnacionales (ET). En los paises subdesarrollados la inversin norteamericana rompe sus tradicionales cauces de instalarse en los sectores prima- rio-exportadores y en los servicios pblicos, y tiende a ubi- carse preferentemente en los sectores manufactureros, Se presenta asf una nueva fase del proceso de industrializacion, bajo el predominio del dinamismo de las ET. Como estos capitales se ubican directamente en la esfera productiva, el sector financiero interno de estos paises no. sufre grandes modificaciones y en el sector externo se presenta una entrada neta de divisas que tiende a compensar las mayores, importaciones de-materias primas y bienes de capital que esta nueva industrializaci6n provoca. En las postrimerias de esta etapa, dicho proceso se encuentra con importantes Iimites'‘en’ los. paises subdesarrollados, en contraste con Europa donde se logra plenamente su reconstitucion capita- lista y se frena la expansi6n del bloque de paises socialistas. En América Latina los Iimites aparecen en la carencia de energia, comunicaciones, transporte, siderurgia, efoétera, También ésos Timites expresan la presencia de una agricul- tura atrasada y un Estado oligérquico o con fuertes reminis- cencias del populismo que lo hacfan ineficaz para cumplir las nuevas funciones del proceso de acumulacién que se instaura en la postguerra. ‘Segunda etapa Para garantizar la continuidad del proceso de acumula- cién y dar respuesta a los limites que frenaban dicho proce- $0, se modifica la forma de operar del capital a nivel inter- nacional, produciéndose su primer desdoblamiento y el comienzo de la segunda etapa del movimiento internacional PROCESO DE ACUMULACION 7 de capitales (1961-1973)) En realidad, esta nueva etapa puede concebirse como una fase de transiciOn entre el periodo de gran expansion (1948-1961) y Ia fase de crisis sgeneralizada y persistente (1974-1983). Es por ello que en esta etapa coexisten los vestigios de Ia gran expansién junto ‘con los gérmenes de la crisis. En otros términos, el auge tiende a agotarse pero Ia situacion de crisis todavia no se hace evidente, Es por ello también que en esta fase las res puestas de politicas econdmica y financiera que se formulan ogran todavia tener un cierto margen de eficacia para enfrentar los sintomas de decaimiento de la expansin, pero ‘no consiguen eliminar sino més bien postergar los efectos de la crisis que ya se estaba incubando en el patron de acumu- lacién establecido en la etapa anterior. Un ejemplo de esto se encuentra en la respuesta que en 1961 se da con la crea- cién del Pull del Oro y con la regulacién que el Grupo de Jos Diez establece para las paridades cambiarias de los prin- cipales paises capitalistas, con 1o cual se eliminaron los sin- ‘tomas de la inestabilidad monetaria intemacional hasta pricticamente 1968. Otro ejemplo lo constituye el acuerdo comercial establecido en el denominado “Kennedy Round” con el que se logra cierta desgravacién arancelaria para el comercio entre los paises capitalistas principales y de esa manera se establecié un nuevo estimulo para que las corrientes de comercio intemacional sigan en expansién hasta la segunda mitad de esa década. Pero para establecer estas politicas y lograr mantener una cierta capacidad de respuesta ante los sintomas de culminacién del auge fue necesario modificar las modalidades de operacién del capi- tal en lo internacional y es por ello que se produce su pri- mer desdoblamiento Como producto de este primer desdoblamiento, en la década de los "60 cambia la composicién de los ingresos netos de capital, disminuyendo la participacién de la inver- sion directa (64% en 1950-9; 27% en 1960-9; 13% en 1970- 5) y aumentango la de los préstamos (30%, 66%, 86%, res- pectivamente) En la década de los "60 esos préstamos 3 Ibid 8 PEDRO PAZ provienen de créditos otorgados por organismos oficiales de los paises desarrotlados (principalmente de Estados Unidos) ¥ por organismos finaricieros multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional FMI), Banco Interameri- ccano de Desarrollo [BID], etcétera), Durante este lapso, el capital bajo la forma de préstamos intenta superar los limi- ‘tes que se presentaron a fines de la etapa anterior en el pro- ces0 de acumulacién. Asi, los créditos se usan para moder- nizar el capitalismo subdesarrollado (con proyectos como el de la Alianza para el Progreso que buscan superar las estruc- turas tradicionales en el agro, intentan modernizar el Esta do, desarrollar programas sociales, etcétera). Asimismo, estos créditos se destinan a proveer infraestructura ¢ insu ‘mos baratos y energia suficiente a dicho patron de acumnula- cin, También se usan para consolidar el esquema de domi- nacién que requiere ese proceso de acumulacién (préstamos de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID], prés- tamos de ayuda militar, eteétera); y finalmente, para hacer frente a los desequilibrios de balanza de pagos que se gene- ran y para poder aplicar las politicas de “ajuste” que sean neceserias (FMI). Puede apreciarse asi la coherencia y dife- renciaci6n de funciones de los organismos financieros inter- nacionales dentro de un esquema global de dominacién y de un patron especifico de acumulaciOn a escala mundial ‘en la década de los °60. Esto significa una forma particular de operacion del capital a nivel internacional, desdoblén- dose para actuar por un lado en la esfera productiva y en la de la circulacin (ET), y por el otro para garantizar esa accién operando como capital-dinero institucionalizado (créditos de origen oficial). En América Latina durante la década de los "60, este desdoblamiento del capital a nive! internagjonal provoce cambios profundos en el accionar del, Estado, en sus politi- es y en sus modalidades de financiamiento, El Estado se ‘modemiza en la denominada fase de los obstéculos estruc- turales al desarrollo y de las reformas de estructura, Se ins- titucionaliza la planificacion y se hacen planes de desarro- ilo; se multiplican los programas de capacitacién para servi- dores piblicos y los programas de entrenamiento para la PROCESO DE ACUMULACION Fry mayor calificacién de la mano de obra; se diversifica el ‘spectro de las. viejas_profesiones liberales y comienzan ‘a asumir los técnicos y especialistas varias de las funciones del Estado; se plantean en algunos paises las denominadas reformas (agraria, fiscal, administrativa, etcétera), se reali- an grandes proyectos (infraestructura, siderurgia, energia, riego, etcétera). En el émbito financiero hay también modi Ficaciones. Los anteriores organismos y bancos de fomento comienzan a operar crecientemente con recursos provenien- tes de los préstamos y créditos externos otorgados por los organismos_ oficiales bilaterales y multilaterales (Banco Mundial, BID, AID, etcétera). Los grandes proyectos de rie- go, de mineria y de infraestructura, se apoyan también en financiamiento extemo al igual que ciertos programas socia- les y las inversiones de las empresas piblicas. Respecto de la balanza de pagos, en los primeros afios de esta etapa la entrada de divisas por los préstamos y créditos de estos corganismos tiende a compensar el déficit comercial que genera el patron de acumulacién y el saldo neto negativo entre las remesas de utilidades y la nueva inversi6n extran- jera directa, Pero estos créditos tienen como contrapartida los pagos por amortizaciones e intereses de la deuda que se acumula, A fines de esta etapa se amplia el déficit comer- cial, aparecen los problemas de balanza de pagos y se pre- sentan nuevos limites) al proceso de acumulacién. En tal situacin la crisis internacional (que se venia gestando desde 1968) entra violentamente en escena en 1974-75. Tercera etapa ory A partir de 1974 y hasta Ia actualidad|l escenario interna- ional esté dominado por la situacion de crisis que es el hecho definitorio de la tercera etapa de la acumulacién capitalista en la postguerra, Durante la década pasada y Ia presente, la crisis econémica y financiera se presenta una Y otfa vez con insistencia y abarcando a todo el mundo capitalista. En esta etapa, la economia mundial se enfrenta @ una recesion econémica que se generaliza, que se hace 0 PEDRO PAZ simulténea en los diversos paises y cuyos efectos recesivos tienden a acumularse. Las predicciones que los “expertos” ‘en economia mundial realizan affo.a aflo respecto de la tan esperada recuperacién fracasan sisteméticamente y la persis- tencia de la tecesiGn muestra un agudo contraste con el aauge sostenido de la primera etapa y la expansion con difi- cultades de la segunda etapa, Con la profundidad de la crisis internacional en esta nue- va etapa se deteriora atin més la situacién ya precaria de las economfas dependientes y su sector externo se encuentra ante dificultades financieras cada vez mas intensas que van condicionando su politica economica y acentuando sus problemas econémicos y sociopoliticos. En esta etapa los paises dependientes caen en una verdadera espiral de endeu- damiento externo con la banca internacional privada. Endeudamiento externo del Tercer Mundo y expansion de la banca internacional privada son dos caras de una misma ‘moneda que expresan lo principal del movimiento del capi- tal a nivel internacional en esta tercera etapa y revelan el segundo desdoblamiento del capital en sus operaciones, a nivel internacional. ‘La referencia a este Segundo desdoblamiento en la accion el capital es esencial para establecer el nexo con los hechos de la década de los "70, durante la cual se modifican sustan- tivamente las corrientes financieras. Se trata de una trans- formacién de sus funciones en el contexto de la crisis eco- ‘nomica, La situacién de crisis gener6 en lo financiero dos tendencias simulténeas. Por un lado, los flujos financieros tendieron a privatizarse respecto de su origen (grandes ban. 08) junto con el avance de su internacionalizacion; pari passu con una creciente limitacién a las posibilidades de control por parte de las autoridades monetarias nacionales y supranacionales ante la inusitada expansiOn de las opera- ciones de la banca internacional privada. Como Ya se indi- cara, como contrapartide de este proceso (y no como expli- cacién) se ha generado un explosivo crecimiento del endeu- damiento extero de todos los paises subdesarrollados y dependientes (excepto algunos de los paises beneficiarios ae tos excedentes petroleros). PROCESO DE ACUMULACION 31 Respecto del creciente endeudamiento de los paises ldependientes, recuérdese que toda la deuda acumulada por lestos paises hasta 1965 era de 37 mil millones de délares, fra que en la actualidad supera 105-700 mil millones de délares. América Latina es la regién subdesarrollada que muestra {as tasas més altas de crecimiento de su deuda, la ‘cual es superior a los 350 mil millones de délares. Por ejem- plo, s6lo durante 1974 se endeudé tanto como antes lo habja hecho en los 19 afflos que van de 1950 a 1969. Debe sefialarse ademas que este gran crecimiento de la deuda se presenta cuando précticamente han desaparecido los perio- dos de gracia, cuando se acortaron significativamente los plazos de amortizacién y cuando las tases de interés y otros cargos financieros se elevaron considerablemente. De seguir las tendencias actuales, la deuda de los paises dependientes podria duplicarse nuevamente en los proximos 3 6 4 afios. Una parte cada vez més significativa de los nuevos créditos se debe utilizar exclusivamente para pagar los servicios de la deuda* Este autor sugeria.en un anterior ensayo® que el endeu- damiento externo del Tercer Mundo era el resultado de la convergencia de tres elementos que surgen del cardcter dependiente del funcionamiento de sus economias: la natu- raleza de la insercién comercial de estos paises en el sistema de la division internacional del trabajo; el patron de acumu- lacién que tiene como principal protagonista a las ET y que define en sus rasgos centrales su industrializacion y la accién del Estado; y,-finalmente, la presencia de una cre- iente disponibilidad de excedentes en los mercados finan- cieros internacionales, Esta explicacién sigue siendo valida para explicar las causas originales que en situacién de “ Enel informe del FMI preparado parala Asamblea de Toronto a fines del ao. 1982, se expresa que para 1985 el 88% de todos los fréditon que obtenga el Tercer Mundo se deberin destinar slo 2 financiar los servicios de la deuca y en 1990 cl 95% de los créaitos tendri ese destino. '5 Pedro Paz, “Las causas del eneudamiento externo de los pafses el Tercer Mundo” en Inveztigaci: Econdmica, Aho XXXVI, Nro. 143, 1978, Fac, de Economfa, UNAM. 2 PEDRO PAZ| dependencia conducen al crecimiento acelerado de la deuda| externa, Ahora bien, una vez que la deuda alcanza un cierto nivel critico, la magnitud de los pagos por intereses, amorti zaciones y servicios adicibnales, conducen a nuevas oleadas| de endeudamiento que en definitiva encuentran su explica ci6n en el propio endeudamiénto anterior. Poreso se hablabal con propiedad de un cftculo vicioso del endeudamiento ex- temo y.en este cfrculo perverso se encuentran hoy la mayo- ‘de-los paises latinoamericanos. La aplicacién de! neoti beralmonetarismo con sus secuelas de alta especulacién, de| sobrevaluacin det tipo de cambio y de apertura de la econo- mia condujeron al vaciamiento financiero y a hipotecar por muy largos affos los excedentes comerciales que se pudieran obtener. De esta manera, tales politicas operaron como un mecanismo de propagacién del fendmeno del endeuda- miento externo, Una vez incluido todo el Tercer Mundo ¥ varios paises socialistas en este circulo vicioso del endeu- ‘amiento externo, queda asegurado durante un buen tiem- ‘po el negocio de la banca internacional ya que los paises deberdn endeudarse para poder pagar los servicios de la deuda (amortizaciones e intereses) y como no se podré dis- ‘minuir el nivel de la deuda, los paises necesariamente debe- rin recurrir a operaciones de la banca internacional para poder hacer frente a sus compromisos financieros, cual- quiera ‘sean las condiciones y condicionamientos que imponga'la-banca y el propio Fondo Monetario Internacio- nal a los pajses deudores. La contrapartida de este gran ‘endeudamiento“¢s la expansién de la banca internacional ‘privada. Esta ha multiplicado varias veces su nivel de opera- ciones en los diltimos aftos, cambié la orientaciOn de sus cré- ditos, fue el principal mecanismo de reciclaje de los petro- délares, ha inundado de liquidez a la economia mundial, endeudo hasta niveles criticos a los paises socialistas, sus desplazamientos masivos provocan agudos desajustes. cam- biarios en. todos los paises, ha subordinado la accién del Fondo Monetario Internacional en sus funciones de regular las relaciones monetarias y cambiarias internacionales, etcé- tera. Esta enumeracién es bésica para mostrar el nuevo papel que asume la banca internacional privada en el movi- PROCESO DE ACUMULACION 33 ‘miento del capital a nivel internacional y el nuevo rol del capital financiero en esta tercera etapa de la acumulacion capitalista de postguerra a nivel mundial. En este segundo desdoblamiento de la accién del capital a nivel internacional que se produce en la tercera etapa de la acumulacién capita- lista de la postguerra, se verifica el desplazamiento del capi- tal y sus funciones se modifican. La situacién recesiva de los’ afios *70 sustrae capital del proceso de acumulacion (esfera de la produccién) y canaliza excedentes a la esfera finan- iera como capital de préstamo para estimular la demanda internacional y garantizar el proceso de realizacién a nivel ‘mundial, E! capital-dinero_institucionalizado se privatiza y se transforma en capital-dinero crediticio para completar €l ciclo del capital en la esfera de la circulaci6n a nivel inter- nacional. Se garantizaba asi que los Estados de los paises subdesarrollados obtengan las divisas que requiere el capital productivo (ET) en materia de importaciones de maquina ras ¢ insumos, remesas de utilidades, etcétera. - La recesi6ncoloca freno a la acumulacién, no asi 3 la centralizacion que se canaliza cada vez més a través de la accién del capital financiero. En esta situacién el capital- dinero se desplaza a la esfera especulativa como una forma ‘necesaria de “revalorizacion” y centralizacién del capital. Los monopolios bancarios pasan a manejar un monto con- siderable de capital-dinero producto de la creacién de dine- ro internacional que ellos mismos realizan; producto de la administraciOn financiero-especulativa de los activos liqui- dos de las ET; producto del reciclaje de los petrodélares; producto de las compras y ventas de oro y divisas en el marco de la “flotacién”; producto de las ganancias obteni- das en sus operaciones crediticias a nivel internacional, etcé- tera. Asi, en este proceso el capital-dinero operando bajo la forma de créditos y actividades especulativas “revaloriza” el capital y da un nuevo impulso al proceso de concentracién y centralizacion del capital. En la situacién de crisis que caracteriza a esta tercera etapa el sector financiero y especialmente la banca, no es una esfera en el proceso econémico subordinado a la esfera de la produccién. Tiene su autonomia, su dinémica, y en

También podría gustarte