Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

PRINCIPALES SISTEMAS:
SENSORIALES Y MOTOR
1

¿Qué es el control motor?

- El control motor es la capacidad que tiene una ser vivo para realizar movimientos
específicos: mantener la postura, el equilibrio y tener la capacidad para moverse de un
lugar a otro, derivado de procesos motores, cognitivos y sensoriales.

Movimiento que realiza el sistema motor

 Movimientos Voluntarios: respuesta a un estímulo externo


 Respuestas Reflejas: son rápidas e involuntarias

 Patrones motores rítmicos: combinación de actos voluntarios y reflejos

Organización jerárquica de los sistemas motores

A. Médula Espinal
- Reflejos y movimientos rítmicos
B. Tallo cerebral; ganglios basales y cerebelo
- Aferencias corticales y subcorticales
- Envía información a la médula
- Control de postura, cabeza y ojos
C. Corteza cerebral
- Proyecciones a médula y núcleos basales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2

Los tipos de músculos y las características del músculo esquelético

1. Tejido muscular Liso: se localiza en las paredes de estructuras internas;


contienen células fusiformes y alargadas: se encuentran en el S.N.A. se
contraen a estimulación neuronal, ayuda a movilizar los alimentos del tubo
digestivo.

2. Tejido muscular Cardiaco: se localiza en las paredes del corazón;


conformadas por células alargadas, de contracción involuntaria, rítmica y
espontánea, permite acelerar o desacelerar la frecuencia cardiaca.

3. Tejido muscular Esquelético: es la masa muscular de nuestro cuerpo, unido


a los huesos del esqueleto; cada músculo forma tendones con fibras
musculares y cada fibra esta inervada por un solo axón.

La célula del tejido muscular se llama fibra muscular; presenta células


alargadas, cilíndricas y de diámetro uniforme. La membrana celular de las
fibras musculares se llama sarcolema y su citoplasma sacorplasma, a su vez
por miofibrillas formada por miofilamentos: miosina y actina.

- Características mecánicas
A. Contractibilidad: contraerse al ser estimulado
B. Extensibilidad: estirarse sin dañarse
C. Elasticidad: volver a su longitud y forma después de la contracción o extensión

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

Clasificación de los músculos esqueléticos de acuerdo a su acción en grupo y


según el movimiento en el que participan

 Receptores: para realizar el movimiento es necesaria la interacción de


diferentes lugares músculo-esquelético: músulos, tendones y articulaciones,
asociados con desplazamiento de la piel, se les denomina Propioreceptores.
a. Propioreceptores musculares: mecanoreceptores que informan longitud y
tensión muscular señalando la calidad; cantidad de extensión y tensión
muscular.
b. Propioreceptores cinéstesicos: proporcionan información de la posición
de las partes corporales e intensidad del movimiento.
 El huso muscular: localización intramuscular; conformado por fibras
intrafusales, localizadas en la masa muscular: fibras nucleares saculares y
fibras nucleares en cadena.
 Inervación de los husos musculares:
a. Inervación sensorial: grupo Ia de grueso calibre formando terminación
anuloespiral: terminación anuloespiral. Grupo II de menor calibre: flor
abierta o roseta.
b. Intervención motora: neuronas motoras gamma se encuentran en la
médula espinal, con placas terminales: motoneuronas gamma dinámicas
y motoneuronas gamma estáticas.
 Función de los husos musculares: detectar, evaluar, informar y ajustar la
longitud del músculo, receptor de descarga continúa aun en reposo.
Respuestas al estímulo de inervaciones anuloespirales:
a. Dinámica: forma nueva longitud del músculo.
b. Estática: a mayor longitud, mayor frecuencia de descarga
c. Tónica: descarga de baja frecuencia; contracción de los extremos de
fibras intrafusales y puede estar aumentada por extensión de las fibras
extrafusales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4

Tipos de receptores que participan en el sistema motor y sus principales


características

 Receptores musculares: OTG detectan la cantidad total del grado de


estiramiento que ejerce el músculo, a través de los tendones sobre los huesos
a los cuales está ligado, los axones hacen sinapsis de la médula espinal, el
Órgano Tendinoso de Golgi se considera como sistema de retroalimentación.
 Receptores articulares: las articulaciones poseen una cavidad cerrada,
rellena de un fluido que lubrica la superficie ósea articular y las estructuras del
tejido conectivo que unen ambos huesos: detectores de movimientos
pasajeros; detectores de velocidad y, detectores de posición y velocidad.
 Motoneuronas: motoneurona superior y motoneurona inferior o periférica, se
encuentran en el tallo cerebral. Las neuronas que estimulan las fibras
musculares esqueléticas se denominan: motoras somáticas o motoneuronas:
se extiende desde el encéfalo hacia fibras musculares. La unión o placa
neuromuscular es la sinapsis de motoneurona somática y fibra muscular
esquelética. Motoneuronas gamma: dan origen a fibras de fino calibre y
conducen a menor velocidad que las alfa, su función es regular el tono y
postura. Motoneuronas alfa: producen el efecto motor. Moto neurona Beta:
forman el esqueleto-fusimotor.

Conoce que es un arco reflejo, qué estructura del sistema nervioso lo integra y
mencionar su sus respuestas con de carácter voluntario o involuntario

El reflejo es una respuesta automática e involuntaria que realiza un organismo ante la


presencia de determinado estímulo, dicha respuesta implica la realización de un acto
motor.

Los elementos que se involucran son los siguientes:

a) Receptor: neurona sensitiva.


b) Nervio aferente: envía la información a la médula espinal.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


5

c) Médula espinal: Interneuronas y motoneuronas. Centro integrador en donde se


recibe la información del receptor, se procesa y se envía al efector.
d) Nervio eferente: envía la información hacia el efector.
e) Efector: ejecutan el movimiento o segregan sustancia como las glándulas.

 Reflejo Miotático o de estiramiento: se inicia con el estiramiento muscular y


su efecto es provocar la contracción muscular. Las motoneuronas beta y
gamma, permite regular el rendimiento del reflejo miotático, a nivel de médula
espinal se integran conductas de movimientos reflejos, en tallo cerebral,
ganglios basales y corteza cerebral motora.
 Haz Corticoespinal: comienza en la corteza motora primaria, que corresponde
con el área 4 de Brodmann ubicada en el giro precentral en el lóbulo frontal,
contiene el denominado homúnculo motor, que corresponde con la
representación somatotópica de la musculatura somática con base en su
representación cortical. La corteza motora primaria, como ya se mencionó
contiene una representación topográfica del cuerpo, que conocemos como
homúnculo motor. Se encarga de dirigir grupos musculares y se relacionan
tanto con la preparación para el movimiento voluntario como en la ejecución
del mismo. El área premotora y la motora suplementaria también participan en
la planeación del movimiento. La corteza prefrontal está relacionada con la
planeación estratégica del mismo.

Identifica las alteraciones que se pueden presentar en el sistema


corticoespinal

LESIÓN DE LA MOTONEURONA SUPERIOR O SÍNDROME DE MOTONEURONA


SUPERIOR ó lesión supranuclear:
- Paresia (déficit motor)
- Hipertonía (aumento del tono muscular)
- Espasticidad
- Hiperreflexia (aumento de los reflejos tendinosos)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


6

- Presencia de reflejos patológicos (Babinski, Hoffman, Chadock, etc.)


LESIÓN DE LA MOTONEURONA INFERIOR O SÍNDROME DE
MOTONEURONA INFERIOR ó LESIÓN NUCLEAR O INFRANUCLEAR

- Parálisis (plejia)

- Hiporreflexia o arreflexia (disminución o ausencia de reflejos)

- Hipotonía (disminución del tono muscular)


- Ausencia de reflejos patológicos (Babinski, Hoffman, Chadock, etc.)

Identifica los niveles de relevos o estructuras que conforman vía


extrapiramidal o corticoespinal

 Corteza motora o primaria y área premotora: del lóbulo frontal, cuya función
es llevar a cabo los movimientos voluntarios e individuales de diferentes partes
del cuerpo
 Corteza o área motora suplementaria : se encuentra en la circunvolución
frontal media, delante del lobulillo paracentral, su estimulación hace
movimiento complejo de preparación para asumir posturas características, por
es crucial en la organización temporal del movimiento.
 Otras áreas del lóbulo frontal: campo ocular frontal, permite los movimientos
de los ojos. Área del lenguaje de Broca, producción de palabras, área
primarias adyacentes.
 Corteza o área sensorial primaria: su principal función es recibir las
sensaciones, está relacionada con movimientos voluntarios, manipulación de
objetos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


7

Explicar por qué se denomina sistema piramidal ó corticoespinal

Porque sus fibras pasan a través de las pirámides del bulbo raquídeo. En esa zona,
las fibras convergen en muchas direcciones tomando el aspecto de una pirámide
invertida.

Identifica cuál es la función del sistema corticoespinal

Dirigen el control voluntario de la musculatura de todo el cuerpo. Esta vía incluye dos


tractos: el corticoespinal que termina en el tronco cerebral y el corticobulbar que
finaliza en la médula espinal.

Identifica qué es el sistema extrapiramidal

Regula la ejecución de los movimientos involuntarios, por ejemplo: marcha, postura,


tono muscular, nivel de alerta y conducta instintivas. A diferencia del sistema
piramidal no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras situadas en
el interior del cerebro. Aquí se originan las fibras nerviosas que se conectan con las
neuronas motoras inferiores.

Conoce cuales son las  estructuras neuroanatómicas  que conforman el sistema


extrapiramidal

a. Tracto rubroespinal: facilita la actividad de los músculos flexores e


inhibe la actividad de los extensores

b. Tracto tectoespinal: es el responsable del control de giro de la cabeza


ante estímulos auditivos o visuales

c. Tracto vestibuloespional: controla los músculos que regulan la


postura y equilibrio.

d. Tracto retículo-espinal: regula los movimientos automáticos de la


locomoción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


8

e. Tracto oligoespinal: responsable de la coordinación de los


movimientos de la cabeza, cuello y miembros superiores del lado
opuesto del cuerpo.

Trastornos relacionados con el sistema extrapiramidal

- Alteraciones en la calidad de los movimientos.

- Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez).

- Aparición de Temblores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


9

Referencias

 Garcia V. E. (Inédito) Sistemas y estructuras relacionados con el movimiento.


En: Antología del Claustro de Neurociencias. Citado el 19 de noviembre de
2019
 Mendez F. G.(Inédito) Sistema Extrapiramidal. En Antología del Claustro de
Neurociencias. Citado el 20 de noviembre de 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte