Está en la página 1de 6

1)Investigue Tres Definiciones de Derecho.

 No es tan fácil responder a la pregunta ¿Qué es Derecho?, pareciera simple, pero resulta ser
complejo; para tal efecto analicemos dicho concepto desde tres diferentes ópticas.

La palabra Derecho es ambigua por ser susceptible de múltiples conceptos. Cada autor ha definido
al Derecho de acuerdo a su propio punto de vista o perspectiva social, lógica, psicológica, ética,
religiosa, etc

La palabra Derecho tiene tres acepciones: Lo recto, lo justo, lo mío; esta es la acepción originaria
del Derecho, que parece haber sido derivada de una raíz aria que significa lo recto, además discute
la forma en cómo las reglas de conducta humana son utilizadas como pautas sociales de
comportamiento y se enfoca fundamentalmente en la relación entre el derecho, la coerción y la
moral.

En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una
sanción judicial

También el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su
coexistencia. Lo define como: El conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno
puede coexistir con el arbitrio de los demás.

2) Qué regula el derecho?

1.- DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la
conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

.2.-DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el efecto de
regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en
una sociedad.

.3.-DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y


que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente
respetable.

.4.- DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de normas que se materializan a


través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan
las normas jurídicas.

3) Cuál es el objetivo del derecho.

 Organización de la conducta social.

 Establecer por medio de las normas cuál es la conducta prohibida. Junto a ellas viene la
sanción, que es aplicada si la norma no se cumple. Por esto se puede establecer
un proyecto para el futuro.
3) En qué consiste el Estado de derecho?

Se trata de oponer un Estado respetuoso de la ley y de las libertades del ciudadano al despotismo
del Estado absolutista. La idea básica de este concepto de Estado de derecho consiste en que su
tarea es el aseguramiento de la libertad y propiedad del ciudadano, su objeto la promoción del
bienestar del individuo y, de esa manera, conformar su carácter como “ente común, pues
constituye el único medio que permite lograr una expansión de la personalidad individual y su
promoción. De él resultan derechos importantes de los ciudadanos que corresponden a la idea de
participación en la vida del Estado y de seguridad de la esfera de libertad

4) Cuáles son las ramas del derecho en Venezuela y definirlas; y cómo se clasifican?

 Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento del


Estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos y su
relación con los particulares.

 Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado.

 Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellos que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas
tienen prevista una sanción

 Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia y la


actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

 Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando
sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.

 Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de


regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.

Mientras que las del Derecho Privado son las siguientes:

Derecho Civil. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el
propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es la más
utilizada entre las ramas del Derecho, pues comprende las relaciones patrimoniales,
personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, entre otros.

Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los comerciantes y sus


relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

Clasificación del derecho

Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos son conjuntos
normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la organización del Estado y a la
actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden. En el
Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son
aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.
5) Definiciones de: Norma, Ley y Sanción.

Norma. La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción

Ley. s la típica fuente del derecho y la que muestra una capital importancia sobre las demás; es la
norma jurídica emanada del poder público mismo y el medio empleado por éste para establecer
el derecho positivo

Sancioon. Es un hecho positivo o negativo impuesto al obligado, aun mediante la fuerza, como


consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico. Ej.: El cumplimiento forzado de una deuda
de $ 1000, para lo cual se embargan compulsivamente bienes del deudor, se rematan etcétera, y
se paga la deuda.

6) En qué consisten las Fuentes del Derecho?

son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país o nación considerado sus
antecedentes, o hechos a los que el ordenamiento jurídico reconoce
capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir para ordenar y sistematizar
procedimientos y disposiciones que producen normas

7) Cuáles son las fuentes del derecho y defina cada una.

FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en que
condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad
determinada. Así pues las fuentes formales del derecho son: Ley, Costumbre, Jurisprudencia,
Doctrina,

MATERIALES O REALES: Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas,
necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas
jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.
Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a,
Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia. 4.

3.- HISTÓRICAS.- Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales
como libros, escritos, tratados y periódicos.

8) Definición de Derecho Mercantil.

Conjunto de normas que regulan la actividad de los comerciantes, los actos de comercio y las


relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos. Tradicionalmente, el Derecho mercantil ha
sido el Derecho de los comerciantes. Actualmente, con la mayor complejidad de la
actividad comercial podemos decir que el Derecho mercantil es el Derecho
privado del tráfico económico o de mercado, es decir, del conjunto de actividades que realizan
la producción de bienes o servicios para el mercado o el intercambio de los mismos entre
operadores, profesionales o no, así como de títulos valores dentro de él.
9) Definir cada una de las características del derecho mercantil.

Existen cuatro características definitorias básicas del Derecho Mercantil:

 Es un Derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad


propia de los empresarios.

 Relacionado con lo anterior, es un Derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar


codificado, se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes en el ejercicio de
su profesión.

 Es un Derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y


económicas el Derecho mercantil ha de ir actualizándose.

 Es un Derecho global o internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más
internacionales por lo que este Derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual
diversos organismos trabajan en su normativización y armonización internacional. Así,
tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de Comercio
Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter
internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal
Internacional y el Comité Marítimo Internacional

10) A cuál rama del derecho pertenece el derecho mercantil?

es una rama particular del  del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas
que regulan al empresario y los actos que estos realizan en el desarrollo de su actividad económica
constitutiva de empresap

l derecho mercantil abarca una gran cantidad de procesos: mercantiles, económicos y comerciales.

 Derecho bancario

Derecho concursal:

 Derecho contractual:.

 Derecho societario:

 Derecho de propiedad industrial:

 Derecho cambiario:

 Derecho marítimo.

11) Qué protege el derecho mercantil?

12) Cuál es la importancia del Derecho Mercantil?


Las actividades económicas y mercantiles, son de una gran complejidad, las cuales requieren de
una gran transparencia en sus normatividades.  El derecho comercial, persigue entre otras cosas
lograr un equilibrio justo y ético en las actividades económicas

13) Definición del Derecho Laboral en Venezuela.

Es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de
humanismo y protección. Es una rama nueva en formación inspirada en principios totalmente
opuestos a los que informan al Derecho clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo
mandatos de orden público.

14) Cuáles son las fuentes del derecho del trabajo en Venezuela?

En Venezuela existen fuentes vinculantes y no vinculantes

1. Leyes y Normas provenientes del Poder Legislativo o Ejecutivo

LA CONSTITUCIÓN: La misma contiene un mínimo de derechos tales como la jornada de trabajo,


salario digno y justo, igualdad de condiciones para los trabajadores, protección contra
enfermedades y accidentes, derecho de huelga, entre otros.

Tratados o Convenios Internacionales. Constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los
Estados firmantes se obligan a respetar

Fuentes No Vinculantes

1. La Justicia (Du Pasquier)

Principales instrumentos normativos relativos al trabajo:

La Doctrina corresponde al estudio de uno o varios juristas. No es vinculante ya que se basa en la


subjetividad del doctrinario.

Principios Generales del Derecho:

Son los principios más generales de ética social, derecho natural, fundados en la naturaleza
racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible
o actual.

15) Que se entiende por trabajo en Venezuela?

Se entiende por trabajo toda actividad llevada a cabo por el hombre, sea a través de un esfuerzo
físico o intelectual, dirigida a la producción, modificación o transformación de bienes y servicios,
que reúna las tres características siguientes: ajenidad (los frutos del trabajo son para otro),
dependencia (por cuenta ajena) y retribución (a cambio de un salario).
16) Que protege el Derecho del trabajo en Venezuela?

17) Cómo se clasifica el Derecho Laboral en Venezuela?

18) Cuáles son los principios del Derecho Laboral en Venezuela?

19) Cuáles son las características del derecho laboral en Venezuela?

20) Cuál es la importancia del Derecho Laboral en Venezuela?

También podría gustarte