Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

LA AMBIGÜEDAD DEL SISTEMA DE GOBIERNO EN LA

INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA ACTUAL

Docente:

Dr. VÍCTOR CHANDUVI CORNEJO

Curso:

TEORÍA DEL ESTADO PERUANO

Alumna:

SINTIA JHOANA CHÁVEZ SAAVEDRA

Cajamarca- Perú 2020


2

Índice
Resumen ....................................................................................................................................... 3
1. Ambigüedades del Estado Moderno en la Institucionalidad Política actual........................... 3
1.1. Significancia de la Soberanía en la Institucionalidad ...................................................... 3
1.2. Ambigüedad en la Concepción de Estado y Gobierno .................................................... 3
1.3. Modelos que los Estados adoptan de la Interrelación de sus elementos Básicos ........... 4
1.4. Bases Analíticas del Gobierno Representativo ............................................................... 5
2. Conclusiones.......................................................................................................................... 5
Referencias.................................................................................................................................... 6
3

Resumen

1. Ambigüedades del Estado Moderno en la Institucionalidad Política actual

1.1. Significancia de la Soberanía en la Institucionalidad


La significancia de la soberanía está relacionada con los diferentes sistemas ya sea
en el sistema parlamentario o Constitucional que es típico de Europa Central ; tal es el caso
de Alemania y su interacción con el poder Ejecutivo y la del Sistema Presidencial o
Republicano típico de Países como Estados Unidos ; para el respectivo análisis se definirá
que es una constitución:
Peralta-Franzis & Ancí-Paredes(2020).Dice que son todas las normas fundamentales
que gobiernan al Estado , contenidas en un documento único , lo cual le atribuye un cuerpo
legal para delegar poder a sus autoridades públicas ,regulando las relaciones entre éstas
y como interactúan con los ciudadanos.
Inglaterra no cuenta con un documento formal o legal como es una Constitución,
ley fundamental o carta , sin embargo cuenta con un Constitución sustantiva en un sentido
más amplio conocido con Cuerpo Constitucional o Bloque de la Constitucionalidad, estas
reglas constituidas han sido hechas por el Parlamento y Jueces y otras son hechas por
costumbre o conventión ,otro claro ejemplo de Países que no cuentan con una
Constitución formal es Israel y Suecia esta última tiene normas y estatutos con rango
constitucional y otras que teniendo Constitución de manera formal como Estados Unidos
pueden tener reglas no escritas que forman parte de la Constitución ; tal es el caso de los
Jueces en Los Estados Unidos los cuales pueden declarar cualquier ley que consideren
como Inconstitucional. Por lo que estas leyes de los jueces son leyes constitucionales en
el sentido amplio.
1.2. Ambigüedad en la Concepción de Estado y Gobierno
Para el autor la distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno radica
principalmente en el tipo de corriente ya sea constitucional o Parlamentarista. Para el
caso Constitucional moderno o Presidencial existen funciones legales tal es el caso del
discurso que brinda el Monarca hacia el Parlamento, así como los discursos que brinda
4

un Presidente .La palabra Ministro en un inicio significaba asistir al Rey mientras éste
mantenía reuniones con los asesores. Luego nació la denominación de Primer Ministro
que hacía referencia a aquella persona que coordinaba y conducía los Ministerios .sin
embargo con la aparición del voto de confianza en el sistema parlamentario el Monarca
seria sólo Jefe de Estado y el Pimer Ministro asumiría las riendas de jefe de Gobierno
contando con la aprobación del Parlamento por mayoría .

Para la mayoría de países con un sistema Republicano el primer Ministro es el jefe


de Gobierno, mientras que el Monarca es reemplazado por un Presidente con
funciones similares de un Monarca tal es el caso de Francia, la República de Weimar en
Alemania, Italia .Si se menciona a Israel, la India y Eslovenia la figura del Presidente
viene hacer el jefe de Estado y el Jefe de Gobierno se le atribuye al Primer Ministro.

La figura de Primer Ministro en el Reino Unido está anclada a las normas no


escritas .En el sistema Republicano la legitimidad del Primer Ministro radica en el
respaldo por parte del Parlamento por el cual sus funciones no deben exceder los límites
constitucionales.

1.3. Modelos que los Estados adoptan de la Interrelación de sus elementos Básicos
Todo territorio se divide en componentes más pequeños denominados federal o
unitario; así como que también existen grupos étnicos que no son formas de Federalismo

Según Peralta-Franzis & Ancí-Paredes(2020) El Federalismo está relacionado con


la distribución de territorios de Poder en un Sistema Constitucional ; por lo que se
introduce en las subunidades territoriales que componen un determinado estado,
dotándoles de esta manera de privilegios en las decisiones federales. Lo contrario al
Federalismo es el Estado Unitario donde el poder se transfiere a las Regiones y al mismo
tiempo puede ser recuperado por la Autoridad Central sin que las Regiones puedan
oponerse .Por ende estas unidades territoriales denominadas sistemas Federales Puros
son autónomos en cuanto han adquirido poder para legislar, así la Federación sólo
define los límites mínimos como Ejemplo se tiene Alemania y Estados Unidos.

Para que exista Supremacía de la ley Federal ésta tiene que estar alineadas con las
leyes dadas en territorios donde la Ley Federal tiene competencia ; si esto no se cumple
5

se estaría ante una Confederación de Estados Independientes. La Cámara alta ejerce la


Representación Regional a nivel Federal; mientras que la cámara baja está representada
por toda la población por lo que estas fracciones territoriales si bien es cierto están
subordinadas a las decisiones Federales, no se encuentran aisladas de los Sistemas
Nacionales. Como intermediario para resolver conflictos de competencia en el caso los
haya; le corresponde al Poder Judicial, Tribunal Constitucional o un Tribunal Arbitral
como órganos independientes.

Así pues existen ciertos poderes que deben ser ejercidos por la nación integrada y
otros de manera descentralizada, esta última permitirá que se tomen en cuenta las
necesidades de las unidades territoriales

1.4. Bases Analíticas del Gobierno Representativo


Según el autor: Peralta-Franzis & Ancí-Paredes(2020) el Concepto de Nación se
plasma orgánico y único .El resultado de su organización lleva a la consolidación de una
persona jurídica denominada persona – Estado , el cual incluye a todos los ciudadanos
en el que reside la soberanía y no en otros órganos como parlamentos o Asambleas

En un sentido estricto los representantes de un Gobierno son los parlamentos


elegidos por la ciudadanía .Para Rousseau tal como lo establece el autor Peralta-Franzis
& Ancí-Paredes(2020); dice que en los grandes Estados Modernos es imposible contar
continuamente y hacer que el pueblo ejerza su soberanía, por lo que menciona que el
régimen representativo es una necesidad de orden pluramente material.

Para De Carré como lo establece el autor (Peralta-Franzis & Ancí-Paredes, 2020, p.


8) concluye para desarrollar un régimen representativo fundado en la idea d la soberanía
Nacional pura , las constituciones han colocado la acción soberana en un Parlamento
elegido por voluntad electoral , consolidándose como ideas de gobierno directo donde
el parlamento sea el instrumento de la voluntad del pueblo y que ayuden a la solución de
problemas específicos

2. Conclusiones
 Los sistemas Europeos occidentales el regímenes presidencialista o Republicano y el
Constitucionalista o Parlamentario no son puros en sí , porque ambos tienen una mezcla
de lo otro y se complementan.
6

 Las diferencias de ambos sistemas ya sea parlamentario o presidencial radica en los


regímenes parlamentarios.
 El Primer Ministro en un modelo Parlamentario tiene el poder para poder para legislar y
designar Presupuesto para apoyar las políticas de Estado.
 En un sistema presidencial el mandatario nombra a Secretarios y ministros sin tener el
apoyo del Parlamento. Y en el Norteamericano la renovación del Parlamento ante el
cambio de un Presidente sólo corresponde a un tercio; el cual permite que haya
continuidad en la gobernanza.
 Existen Territorios Federales y fracciones territoriales donde la Ley Federal está sobre la
ley de las porciones territoriales
 El Perú cuenta con un sistema Presidencial imperfecto debido a que en su constitución
cuenta con leyes parlamentaristas, lo cual ha producido censuras a Ministros produciendo
crisis y estallidos políticos.

Referencias

Peralta-Franzis, S. Y., & Ancí-Paredes, N. C. (2020). La ambigüedad del sistema de gobierno en la

institucionalidad política actual.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16282

También podría gustarte