Está en la página 1de 4

Documento

Título: La violencia escolar. Bullying o analfabetismo emocional


Autor: Mendelewicz, José D.
Publicado en: DFyP 2014 (octubre), 01/10/2014, 37
Cita Online: AR/DOC/2642/2014
Sumario: I. Introducción.— II. Educar con responsabilidad.— III. Del analfabetismo emocional al bullying.—
IV. Epílogo
El niño, como el adulto, necesita tiempo para reflexionar sobre su comportamiento y aprendizaje. El
desarrollo de valores sociales que cualitativamente comprendan el respeto, la honestidad, la compasión y
la dignidad se logran en la infancia y en la escuela. El niño que carece de apropiados comportamientos
sociales experimenta rechazo y aislamiento social.
I. Introducción
Las conductas interpersonales se desarrollan desde temprana edad. A medida que el niño crece estas
conductas determinan formas de comportamientos y capacidades para resolver las dificultades.
En este camino de enseñanza y aprendizaje aparecen diferentes actores sociales: la familia, la escuela, el
club, el barrio, los medios de comunicación, las redes sociales, entre otros.
Cada uno aportará, desde el lugar que ocupa, habilidades para que el niño se desenvuelva en la sociedad,
crezca sanamente y se comporte como un buen ciudadano capaz de controlar sus emociones y de solucionar los
conflictos de modo pacífico. Para alcanzar este objetivo hay que educar al niño tanto en el plano conceptual
cuanto en sus capacidades emocionales, de intensa experiencia no verbal.
Hasta fines del siglo XX, la gran preocupación era como lograr que el niño mejore sus capacidades
intelectuales; los aspectos emocionales y sociales estaban reservados al ámbito privado, vale decir que cada uno,
a lo largo de la vida, sería el responsable de su desarrollo personal.
En este siglo, el bienestar del niño no sólo se alcanza con un alto rendimiento académico, es menester que la
educación emocional y social sean atendidos y apoyados por la familia, pero también de forma explícita por la
escuela y la comunidad.
La salud emocional aparece, en los últimos años, para dar respuesta a hechos que se producen en los ámbitos
escolares y que impactan fuertemente por ser el espacio en donde el niño no sólo adquiere conocimientos
académicos sino también contención, cuidado y encuentro.
Si el niño no desarrolla en la infancia estas habilidades y competencias socio-emocionales es probable que
en la adolescencia y en la adultez pueda convertirse en un ser insensible e indiferente al dolor y al sufrimiento
ajeno. Algunos ejemplos pueden encontrarse en la jurisprudencia de nuestros tribunales, de esta forma
observamos las importantes lesiones psicofísicas que sufrió un niño de trece años en el establecimiento
educativo al que concurría. En una primera oportunidad, en horario de clase, cuando se encontraba el menor en
el taller de carpintería —sin profesor— un compañero trabó su pié de apoyo y como consecuencia de la brusca
caída padeció la fractura con desplazamiento del codo derecho (supra e intercondílea), la cual debió ser tratada
mediante reducción quirúrgica con osteosíntesis. Al año siguiente, en ocasión de hallarse en el recreo en el patio
del colegio —sin la presencia de algún preceptor— fue empujado de tal forma que la caída le produjo la fractura
del húmero izquierdo por la cual debió ser intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades. (1)
II. Educar con responsabilidad
La Convención sobre los Derechos del Niño (art. 29) establece que:
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus
posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los
valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos
y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

Por su parte, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (art. 15), con
relación al derecho a la educación dispone: las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública
y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación
para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de
creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad,
respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.
Como se observa, este conjunto de normas promueve el desarrollo de programas educativos que favorezcan
el crecimiento físico, emocional, intelectual, social de los niños y estimula la comunicación y la pacífica
convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnos y familias.
Con estos lineamientos un programa educativo debe ayudar a los niños y jóvenes a:
1) Reconocer y expresar emociones e ideas
2) Conocerse y confiar en sí mismos.
3) Desarrollar el autocontrol.
4) Empatizar con los demás.
5) Cuidar su salud.
6) Aprender a tomar decisiones responsables.
7) Adquirir habilidades sociales.
8) Preservar el medio ambiente.
Todo debe estar unido en un solo proceso educacional. Educar mente-cuerpo en todos sus aspectos. Aquello
que el niño registra con los oídos y con los ojos; el lenguaje que expresa, el modo en que se encuentra, los
objetivos que persigue y que le permiten percibir, sentir y actuar deben estar en consonancia.
El Dr. en neurociencias Facundo Manes señala que la principal riqueza de un país es el capital mental de
quienes lo habitan. Ese capital mental abarca tanto recursos cognitivos como emocionales de las personas.
También sus habilidades sociales y la capacidad de afrontar desafíos. Este capital trae consigo el valor de
permitir una mejor calidad de vida al individuo y, a la vez, contribuir de manera efectiva a la de su comunidad.
La capacidad de imaginar, de reflexionar, de recordar, de proyectar, de elaborar las estrategias para llevarlo a
cabo es lo que permite la transformación de lo dado en lo deseado y novedoso. (2)
Jaime Barylko enseñaba que el hombre es todo el hombre, el niño es todo el niño. Ciencia y magia, reflexión
matemática y el amor que espera ser amado. (3)
Elaborar un programa holístico (terapéutico y pedagógico) que contemple las necesidades concretas del
niño, promoviendo el desarrollo de las competencias socioemocionales. En este proceso el papel del docente,
como protagonista de la realidad educativa, es fundamental; los maestros también tienen emociones y se reflejan
directamente en el crecimiento y bienestar del niño, sobre todo en el período en el que han sido sus referentes.
En la conformación de la identidad del niño la función del educador tiene una importante significación al ser
una figura de identificación, de guía emocional y de contención afectiva. Las capacidades emocionales se
aprenden y para tal fin alguien debe enseñarlas. El ambiente escolar es el lugar para crear y fortalecer vínculos,
establecer los límites y enseñar habilidades para la vida. Educar con responsabilidad implica, en primer lugar, la
formación de docentes emocionalmente capaces de generar un clima de entusiasmo e innovación para permitir
que el alumno despierte su creatividad. En este sentido, un programa de formación docente debe contener
técnicas basadas en relajación, mindfulness, el role - playing, la lectura de cuentos, la musicoterapia, el arte, el
análisis de videos y de películas. Le formación del docente en estos aspectos le otorgará el dominio de distintas
herramientas psicoeducativas.
III. Del analfabetismo emocional al bullying
El trabajo con los padres
Si los niños no alcanzan un nivel intelectual —producto del gran déficit de los planes de estudios (4) — y
además muestran un importante grado de analfabetismo emocional que rezuma un incremento del bullying, el
acoso psicológico, el desprecio, la falta de empatía, el insulto, es lógico pensar que es la educación el primer
eslabón para transitar el cambio. Enseñar a los niños el modo de entender y respetar a sus pares es un proceso
que exige un constante trabajo, además del uso de diferentes métodos para poder abordar situaciones cargadas
de emociones. En este camino es necesario realizar talleres con los padres para fortalecer sus recursos
emocionales y enseñarles un estilo de comunicación sano y habilidades para la resolución de los conflictos.
Resulta interesante destacar lo señalado por la jurisprudencia en un acontecimiento de violencia que se produjo

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

en una fiesta de fin de curso en la que un grupo de menores, de forma sorpresiva y con superioridad numérica,
atacó a otro adolescente con un arma blanca ocasionándole un corte en el abdomen que puso en riesgo su vida.
El tribunal sentenció que "si bien los padres del menor habían logrado probar que le impartían a su hijo una
adecuada educación, con transmisión de valores socialmente relevantes, en modo alguno habían podido
desvirtuar la falta de diligencia en la noche del hecho en cuanto a la vigilancia necesaria para indicar las
características del lugar de la fiesta, los horarios en que se desarrollaría, las cuestiones "previas" existentes y,
sobre todo, las amistades que frecuentarían en esa oportunidad y su comportamiento grupal. A estas carencias se
adicionaba un error perceptivo de la realidad que rodeaba al encuentro y de las enemistades que existían, las
cuales llevaron al desenlace mencionado".
"En los tiempos actuales, donde la libertad otorgada a los adolescentes y el margen discrecional para su
comportamiento ha crecido hasta flexibilizarse a un punto de difícil retorno, equiparándolo equivocadamente
con los adultos, no exime a los padres del debido control de su hijo menor, aún a costa de que la reacción de
éstos ante el límite eventualmente impuesto por los progenitores les acarree un problema familiar". (5)
En idéntica sintonía, y frente a un hecho en el que participaron dos menores de 17 años de edad agrediendo,
en la vía pública, a otro menor, en primer lugar con un bate de béisbol provocándole la fractura temporo-parietal
y mientras yacía en el suelo le arrojaron una piedra en el tórax; el Tribunal sostuvo que "sin dejar de reconocer
que el hecho estuvo inmerso en una especial situación conflictiva, en la propia conducta agresiva y de desprecio
por la integridad ajena —hasta la vida—, se encuentra un déficit en la formación de los menores (...). Falló la
"educación formativa" exigida a los padres en ejercicio de la patria potestad. (6)
IV. Epílogo
Los estudios sobre las emociones se han expandido en la actualidad ocupando un lugar preponderante, a
punto tal que se investiga como los pensamientos y las emociones pueden alterar la estructura molecular del
agua y nos hacen comprender la forma tan íntima en que están conectados los seres humanos y el Universo (7) y
más aún, recientemente científicos japoneses desarrollaron el primer robot que puede descifrar emociones
humanas. (8)
Ahora bien, abordar la educación emocional, en un breve ensayo, en el momento histórico actual marcado
por permanentes episodios de violencia física, verbal, psicológica, simbólica, entre otros tipos, puede parecer
simplista y con certeza que lo es. Empero, comenzar a ocuparse de la temática nos permitirá revisar los
contenidos educativos.
A diario somos partícipes de acontecimientos motivados más por pasiones como la voluntad de poder, la
avidez, los celos, el odio, las desilusiones, las frustraciones, la venganza, el fanatismo que por la reflexión, la
introspección, la meditación, la acción correcta, la ética.
A lo largo de la vida, las situaciones de conflicto acompañarán al niño y al adulto, indefectiblemente, pero
de lo que se trata es de desarrollar personas socialmente equilibradas.
En un mundo de hiperactividad y aturdimiento nos olvidamos de que el niño también tiene derecho a la
serenidad, a la tranquilidad, al ocio. No se trata de llenar cada minuto de su existencia por más cómodo que
parezca, porque la creatividad se obtiene con la observación, el silencio, la imaginación.
El niño, como el adulto, necesita tiempo para reflexionar sobre su comportamiento y aprendizaje. El
desarrollo de valores sociales que cualitativamente comprendan el respeto, la honestidad, la compasión y la
dignidad se logran en la infancia y en la escuela. (9) El niño que carece de apropiados comportamientos sociales
experimenta rechazo y aislamiento social.
(1) C. Nac. Civ., Sala A, expte. 31244/2009, fecha de sentencia 16/04/2014, www.pjn.gov.ar.En ambos
casos quedaron importantes secuelas: limitación funcional del codo en la extensión y la supinación. Persistencia
de material de osteosíntesis. Limitación funcional en la extensión del brazo izquierdo. Cicatrices quirúrgicas. En
el aspecto psíquico una neurosis fóbica leve, aconsejándose dos años de terapia bisemanal.
(2) Diario La Nación del día 11 de julio de 2014. Atender lo urgente, sin olvidar la meta.
(3) BARYLKO, Jaime, "El miedo a los hijos", Emecé, p. 31.
(4) Diario La Nación, martes 3 de junio de 2014. Impulsan un amplio acuerdo para reformar la educación
oficial. El sistema educativo debe ser reformulado a la luz de las evaluaciones nacionales e internacionales que
confirmaron el mal desempeño de los estudiantes argentinos.
(5) LLC 2014, número 05, pág. 568 (Junio 2014) "F., C. A. c. L. M.J. y otro s/ Daños y perjuicios", expte.
632907/36, del 11/03/2014.

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

(6) www.diariojudicial.com.Cámara Civil y Comercial de Concepción del Uruguay, "P.L.C. c. C.L.A. y


otros s/ ordinario", del 11/03/2014.
(7) EMOTO, Masaru. "Los Mensajes ocultos del agua".
(8) Pepper, el primer robot del mundo que descifra emociones, es impulsado por el amor dentro de una
familia.La visión de su creador es un robot cariñoso que pueda entender los sentimientos de las personas.
http://cnnespanol.cnn.com/2014/06/06/pepper-el-primer-robot-del-mundo-que-descifra-emociones
(9) Desde los años 90, el sistema educativo ha proporcionado, en términos cuantitativos y cualitativos,
diferentes modalidades de gestión basadas en distintas formas de brindar los recursos pedagógicos; sin embargo,
las emociones no han ocupado un lugar prevalente para el desarrollo de la personalidad del niño.
Recientemente, la Excma. Cámara Nacional en lo Civil indemnizó el daño moral y el daño psicológico que
sufrieron la madre y dos niños menores por haber utilizado el establecimiento educativo un procedimiento, para
solicitar el cobro de cuotas escolares atrasadas, que implicó un maltrato respecto de los niños al colocar a los
menores en condiciones de total aislamiento durante la jornada lectiva, sin tarea alguna. Este hecho motivó una
sanción de amonestación pública a la Institución por parte de la Dirección General de Educación de Gestión
Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C. Nac. Civ., Sala C, expte. 44.305/2008, del
3/12/2013, www.pjn.gov.ar).

© Thomson Reuters Información Legal 4

También podría gustarte