Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JOSE YEMAIL TOUS

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana


FECHA: abril 2021 PERIODO: segundo CURSO: 6° 1, 2, 3, 4 y 5
DOCENTES: Karen Obonaga García, Liliana Marcela Revuelta Martínez.
6°1,2,3 y 4 enviarán las evidencias a: lilianarevueltamartinez@gmail.com
cel: 3137705450
6°5 enviará las evidencias a obonagaK@gmail.com cel: 3004392018
1. Guía al estudiante
Estimado estudiante, durante el desarrollo de esta guía estaremos abordando el
género narrativo, específicamente con el cuento de terror y la novela; se hará una
comparación entre ambos subgéneros y sus principales características.
Adicionalmente, estudiaremos algunos medios de comunicación masiva como la
radio, la internet, la prensa y la televisión.
En plan lector se leerá Fabulas de Esopo. Samaniego.

Objetivos

 Reconocer las principales características del género narrativo y de los


subgéneros que lo conforman.
 Identificar los medios masivos de comunicación y su impacto en la sociedad.
 Leer e interpretar textos que le ayuden a mejorar su capacidad de análisis.

Competencias
 Reconozco los elementos que configuran el género narrativo y las principales
similitudes y diferencias entre sus subgéneros.
 Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información
que emiten para clasificarla y almacenarla.
 Lee e interpreta textos que le ayuden a mejorar su capacidad de análisis e
interpretación.

Descripción de contenidos

Día 1
Género narrativo
Activemos nuestros conocimientos previos.

Observa la siguiente imagen y escribe en tu cuaderno una breve historia a partir


de ella. Ten presente que debe tener un inicio, nudo y desenlace.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Conozcamos el género narrativo. Toma apuntes en tu libreta.


Elementos de la narración

Toda narración tiene los siguientes elementos:

 Narrador: Ser ficticio creado por el autor.


 Acciones: Son los hechos que se narran.
 Personajes: Son quienes realizan los hechos.
 Espacio y tiempo: Dónde y cuándo se desarrolla la narración.

Estructura del género narrativo

 Inicio: Es la parte inicial del relato donde se presenta la información


necesaria para conocer el problema o la situación.
 Nudo: Es el momento de mayor importancia de la historia y donde se
continúa lo iniciado en el inicio.
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los
conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
Día 2
Actividad
Describe los elementos del cuento que escribiste al principio de la guía.

Narrador:__________________________________________________________
_______________
Acciones:__________________________________________________________
_______________
Personajes:________________________________________________________
_______________
Marco narrativo (espacio y
tiempo):____________________________________________________

Toma apuntes en tu cuaderno.


Toma apuntes en
tu cuaderno

Día 3 Toma apuntes en tu cuaderno

El cuento de terror

Los cuentos de terror deben provocar miedo, aunque esta sensación tenga
diferentes niveles de intensidad a lo largo del relato.
Por lo general, las historias de terror se ambientan en lugares que nos provocan
inseguridad, angustia y hasta ganas de huir o de advertirle a los protagonistas que
corren peligro. Por eso, la mayoría de los cuentos de terror ocurren en lugares
lúgubres, oscuros y solitarios. Además, en ocasiones, adaptan personajes como
brujas, fantasmas y vampiros, e introducen hechos sobrenaturales en la historia.

Elementos con los que se constituye un cuento de terror

 La transgresión de lo cotidiano: el día a día se ve afectado por un suceso


inesperado, que irrumpe de manera violenta.
 Lo desconocido: el suceso anterior se relaciona con un elemento sorpresa.
 El ente sobrenatural: la cosa inexplicable que irrumpe de forma violenta
debe ser sobrenatural y tan extraño que se deshumanice.
 Nuestra finitud: el ente extraño, de una u otra forma, debe recordarnos que
vamos a morir, que puede matarnos, matar a alguno de nuestros seres
queridos o la humanidad.
Lee el siguiente cuento y realiza la actividad propuesta.

El retrato oval
El castillo al cual mi criado se le había ocurrido entrar a la fuerza en vez de permitirme,
malherido como estaba, pasar una noche a la intemperie, era uno de esos edificios llenos
de grandeza y melancolía que durante tanto tiempo se destacaron en medio de los montes
Apeninos. Al parecer el castillo había sido recientemente abandonado, aunque
temporalmente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos
elegantes. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico,
pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y
adornados con numerosos trofeos de toda clase, y de ellos pendían un gran número de
pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados.

Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros
colgados no solamente en las paredes principales, sino también en algunos rincones que
la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; pedí a Pedro que cerrara las puertas
del salón, que encendiera un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi
cabecera, y que abriera completamente las cortinas de terciopelo negro. De esta manera,
si no conciliaba el sueño, podría distraerme contemplando las pinturas y leer un pequeño
libro que había encontrado sobre la almohada, en el que se criticaban y analizaban los
cuadros.

Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas
y silenciosas, y llegó la medianoche. La posición del candelabro me molestaba y,
extendiendo la mano con dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo
que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de las velas dio
de pleno en un rincón del salón y entonces descubrí un cuadro que hasta entonces no había
visto. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré
los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis ojos
permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un
movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista
no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y
más tranquila. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido, porque el primer rayo de luz, al caer
sobre el lienzo, había desvanecido mi visión y me había devuelto a la realidad.
El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un
retrato de medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de
viñeta. Los brazos, el pecho y las puntas de sus radiantes cabellos, se perdían en la sombra
vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era ovalado,
magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Pero no era la ejecución de la obra, ni
la excepcional belleza de la modelo lo que me había impresionado tan repentina y
profundamente.

No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza del
cuadro por la de una persona viva. Sin embargo, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta
y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas
reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable
expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por invadirme.
Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición y, habiendo así apartado
de mi vista la causa de m l artista esperaba la gloria en su obra, que avanzaba de hora en
hora, de día en día. Era un hombre extraño y pensativo, que se perdía en mil ensueños.
Tanto, que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba
la salud y los encantos de su mujer. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que
el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea,
y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de su esposa, que cada día se
volvía más débil y desanimada.

En verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza


maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le
inspiraba. Pero al fin, cuando el trabajo llegaba a su final, no se permitió a nadie entrar en
la torre. El pintor había enloquecido por la pasión con que tomaba su trabajo, y levantaba
los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los
colores que extendía sobre el lienzo se borraban de las mejillas de su mujer.

Cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que dar un
toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó, como la llama de una
lámpara que está próxima a extinguirse. Entonces el pintor quedó en éxtasis ante el trabajo
que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente
herido por el terror, y gritó con voz terrible: “¡En verdad, esta es la vida misma!”. Se volvió
bruscamente para mirar a su amada ¡y la encontró muerta!

Edgar Allan Poe (Adaptación)i profunda agitación, me apoderé ansiosamente del libro que
contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número
correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí esta extraña y singular historia:

“Era una joven de gran belleza, tan graciosa como amable, que en mala hora amó al pintor
y se casó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en
el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un
cervatillo, lo amaba todo. Odiaba solo al arte, que era su rival, pues sentía que la paleta,
los pinceles y demás instrumentos importunos le arrebataban el amor de su adorado
esposo. Terrible impresión causó a la dama, cuando el pintor expresó su deseo de
retratarla. Mas como era humilde y sumisa, se sentó pacientemente, durante largas
semanas, en la sombría habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo
solamente por el cielo raso.
Adaptación Edgar Allan Poe.

Título del cuento:

Autor:

¿De qué se trata el cuento? Escribe un corto resumen

Personajes:

¿En qué espacio se desarrolló el cuento?

¿Te causó miedo? ¿Qué elementos lo causaron?

¿Qué relaciones encuentras entre el cuento y la realidad?

Día 4

La comunicación
Es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información,
sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación podemos resumirlos en el siguiente esquema
EMISOR Es la persona que transmite el mensaje; es, por
tanto, quien envía información a su
interlocutor.
RECEPTOR Es la persona que recibe el mensaje que
emana el emisor.

MENSAJE Es la idea o información que se transmite. Es


el mensaje.

CANAL Hace referencia al medio a través del cual se


envía el mensaje. Ejemplo: el aire, el cable del
teléfono, la señal de internet o radio, etc.

CÓDIGO Son el conjunto de signos o símbolos usados


para la composición del mensaje. Pueden ser
verbales o no verbales.

Cuando el proceso de comunicación no se da entre personas que se encuentren cerca


físicamente o esté dirigido a muchos receptores, se usan algunos medios que facilitan este
proceso: los medios masivos de comunicación.

Medios masivos de comunicación


Son aquellos medios, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran
cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo.
Con este tipo de medios, el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a
llamarse “receptor colectivo”.

Características de los medios masivos de comunicación

 Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.
 Los contenidos están destinados a un público variado y a una gama de
receptores.
 Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos
lenguajes (técnico o especializado).
Tipos de medios de comunicación masiva
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet

Día 5

La prensa
¿Qué es?
El periódico o prensa escrita es un medio de comunicación impreso con noticias de
actualidad e interés general. Puede ser publicado a diario, de forma semanal, o
mensualmente.
Principales características

 Diferentes secciones: política, economía, tecnología, salud, deportes, cultural, etc.


 Publicación regular.
 Noticias objetivas.
 Información de interés general.

Periódico impreso Periódico online

Es imposible que tengan espacio para comentarios. Incluyen contenido multimedia y espacio
comentarios

No se pueden actualizar después de impresas Se pueden actualizar una o varias veces al día.

Actividad
Lee una noticia de tu interés en un periódico online o impreso y responde a las siguientes
preguntas:
1. En la noticia se da respuesta a estas preguntas? ¿qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde?
¿Quién o quiénes? ¿por qué?
2. ¿Es una noticia con un texto claro, objetivo y breve? Explica.
3. ¿En qué sección del periódico se encuentra la noticia?
Día 6

Completa el esquema con la información solicitada

Actividad
Escoge un programa radial y uno televisivo de contenido similar y compara la manera como
se transmite en cada uno de estos medios. Escribe semejanzas y diferencias.
Día 7
La internet
1. Consulta la historia de la internet y resúmela teniendo en cuenta los momentos de
mayor importancia.
2. Observa este recurso:
https://www.youtube.com/watch?v=-JVdH8ne-2s
Microaprendizaje: ¿Qué es internet?

Una vez hayas realizado esta actividad, toma apuntes en tu cuaderno de la siguiente
información:
En torno al tema de la internet como medio masivo de comunicación, no existe un criterio
único y hay quienes están a favor y en contra de ello.
Internet no es un medio de comunicación

Para sustentar su afirmación Domique Wolton sostiene que Internet no es un medio de


comunicación porque no es generalista. Por lo tanto, para él es sólo de un medio temático:
Un medio de comunicación descansa en tres dimensiones: tecnológica, profesional (oferta,
construcción de programas) y comercial (representación del público). En pocas palabras, el
medio de comunicación nace de una oferta construida por profesionales, que utiliza un
sistema tecnológico para encontrar un público. El primer medio de comunicación, en el
sentido moderno del término, es la radio, que aparece justo antes de la guerra de 1914-
1918.
Internet, sistema de información automatizado interactivo, obtiene su fuerza del hecho de
no ser un medio de comunicación: se trata de mensajes en todos los sentidos, enviados por
cualquiera, captados por cualquier y organizados por nadie (Wolton, 2000:66).
Internet es un medio de comunicación
Alejandro Piscitelli afirma:
“Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las
comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en
forma indeleble la ecología de los medios. Nacida de una combinación de necesidades
militares y experimentales a fines de la década del sesenta (Hafner y Lyon, 1996, Abbate,
1999), sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dando lugar a movilizaciones
anarquistas y contraculturales a mediados de los noventa, se comercializó e inició una
evolución/revolución que ha pasado por varias etapas y que está hoy en plena ebullición.”
(Piscitelli, 2002: 207).
Este autor caracteriza a Internet como un hipermedio, debido a que reúne las condiciones
de los anteriores y le agrega nuevas, entre las que destacan la hipertextualidad, la ruptura
de tiempo y espacio, la reticularidad. Para Piscitelli Internet protagoniza la era de la post
televisión. Su mirada está puesta en las condiciones expresivas que permite este nuevo
medio, así como en la riqueza de su lenguaje.
Tomado de:
https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1090/jun_art46.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Día 8
Actividad de aplicación
Asume una de las dos posturas anteriores (con la que más te identifiques) e intenta
defenderla en un texto argumentativo.
Día 9
Realiza la lectura del texto “las fábulas de Esopo” y preséntalo a través de un video o escrito,
según corresponda, en cada uno de los medios presentados con anterioridad.

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación:

 Disposición en cada una de las actividades propuestas.

 Puntualidad en la entrega de compromisos asignados.

 Organización en la entrega de las actividades realizadas.

 Ortografía y redacción.

 Creatividad y dinamismo, al momento de realizar los compromisos.

RECUERDA:

¡Con esfuerzo y perseverancia, podrás alcanzar tus sueños!


¿Cómo me voy a evaluar?

Aprendizaje Esperado/ Lo Aún debo No lo alcancé

Nivel de apropiación Alcancé afianzar

conceptos

Comprendí el tema

Alcancé el objetivo de

la presente guía

Reconozco las principales


características del género
narrativo y sus subgéneros

Observé el video con la

explicación del tema.

Leí el texto “Las fábulas de


Esopo”

Asistí a la sesión virtual

Participé en la sesión virtual

¡DIVIÉRTETE Y DISFRUTA APRENDIENDO!


Directorio docentes de 6°3
NOMBRE CORREO CELULAR

Olga Diegó morenadelquindio.19@hotmail.com 3014353505

Amauris Meza amaume@hotmail.com 3116580801

Liliana Revuelta lilianarevueltamartinez@gmail.com 3137705450

Federico Fedefer64@hotmail.com 3213388121


Fernández

Hernando Puerta hernandopuertamartinez1955@gmail.com 3015522724

Oscar Meléndez Oskar0610@hotmail.com 3012637938

Maryis Barreto argemiro94@hotmail.com 3023414456

Eris Corpas Eriscorpas@hotmail.com 3206485601

Samuel Gutierrez profesamuel02@gmail.com 3023937710

Rafael Peroza rafa2020pc@outlook.com 3005418592

Lucelys Pérez Lumpemo03@hotmail.com 3114177695

Jonathan Palacio Jonathan.actividad.yemail@gmail.com 3164973374

Saúl Cancio saucan10@gmail.com 3116514928

También podría gustarte