Está en la página 1de 13

Informe grupo Mesitas de Santa Inés, Cachipay

Nombre del Curso: Espacios creativos de mujer rural de identidad y memorias

Integrantes: Maria Del Carmen Romero

Maria Mélida Murillo

Lucia Sanchez Caviedes

1-prácticas de interacción y conservación del agua

En épocas pasadas cuando no había acueducto el agua se recogía de la lluvia de los pozos de las
quebradas manantiales y ríos. Y su cuidado era igual al de un tesoro.

Se conservaba en tanques de piedra, en ollas de barro, barriles de madera, en pozos

Y se transportaba en canaletas de guadua, cantaros, odres, chocos o calabazos.

2-ingesta de alimentos. Los utensilios usados eran totumas, utensilios de barro, hojas y cucharas
de palo, se cocinaba en ollas de barro y la cocción era mas que todo asado en las brasas y en
hornos de barro

3- las semillas usadas en el proceso alimentario era principalmente el maíz del cual preparaban,
sopas, arepas, bebidas fermentadas, envueltos, tamales, maíz tostado con habas, y féculas para
los niños

También el maíz se usaba para la alimentación de animales domésticos

También usaban frijol, la semilla de ahuyama, maní, nueces

4- las plantas que usaban para la conservación del agua eran la guadua, el chusque, caña de
castilla cajeto o madre de agua

5- en esa época no existía plástico. Usaban el fique para elaborar las mochilas, costales, y demás
bolsas de transporte

Los desechos orgánicos se utilizaban para abonar la huerta y demás cultivos, los cuales siempre se
sembraban diferentes especies lo cual ayuda a conservar la biodiversidad y semillas nativas, que
conservaban el suelo la humedad y luminosidad también se usaba la ceniza de los fogones para
abonar y como control de insectos

6- los materiales para la construcción eran guadua boñiga, melaza y pasto picado para hacer casas
de bahareque. Y los techos de paja y palmiche. Se barría con escobas hechas de palmiche

Y escobas de ramas de escobo.

También podría gustarte