Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÚNELES AERODINÁMICOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Desde los comienzos básicos de la ciencia ha sido obligación y mérito de esta, como
disciplina autónoma y severa, de basar sus postulados a través del método empírico.
Sin embargo, determinar empíricamente un postulado conlleva a tener la necesidad de
crear medios indistintos que permitan dar razón a esas nociones. Por lo que, en el
caso de la ciencia e ingeniería aeronáutica, este objetivo siempre se ha visto más
entrañable y vivaz que nunca. Puesto que la razón experimental surge las
innovaciones y cambios tecnológicos que determinan nuestro futuro, debe existir una
alta tasa de rigurosidad y pensamiento crítico que devenga a las cuestiones
experimentales.
Los túneles de viento, para la aeronáutica y disciplinas afines, siempre han sido uno
de los métodos de comprobación más eficaces y certeros que hacen a las tópicas de
la práctica científica, por lo que, remitirnos a estudiarlos, primordialmente en sus
generalidades y, luego, en detalle acerca de sus tecnicismos; nunca estará demás ya
que constituye, como todo medio determinante del rigor de una ciencia, la base
metodológica para la determinación de nuevos horizontes que involucren crecimiento,
desarrollo y, por sobre todo, mejoras para el futuro.
En ingeniería, un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta de
investigación desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del
aire alrededor de objetos sólidos. Con esta herramienta se simulan las condiciones
que experimentará el objeto de la investigación en una situación real. En un túnel de
viento, el objeto o modelo permanece estacionario mientras se propulsa el paso de
aire o gas alrededor de él. Se utiliza para estudiar los fenómenos que se manifiestan
cuando el aire baña objetos como aviones, naves espaciales, misiles, automóviles,
edificios o puentes.
Existen distintos tipos de túneles aerodinámicos, los cuales se encuadran en dos
grandes grupos, siendo principalmente estos:
Todos los equipos y sistemas inventados por el hombre se rigen por leyes físicas
fundamentales que permiten su utilidad en la sociedad. Para un túnel aerodinámico el
principio fundamental que se pone de manifiesto es el de reversibilidad del
movimiento. De acuerdo con éste, en lugar de observar el movimiento de un cuerpo en
su medio inmóvil, podemos observar el movimiento del medio con relación al cuerpo
inmóvil. En este caso, la velocidad del flujo no perturbado en un medio reversible será
igual a la velocidad del mismo cuerpo cuando el aire está inmóvil.
La posibilidad de reversibilidad del movimiento es debido a que las fuerzas
aerodinámicas dependen solo del movimiento relativo del cuerpo y el aire. Cuando se
proyecta cualquier tipo de avión surgen gran cantidad de problemas técnicos a
resolver de forma experimental. Las aeronaves cada vez son más complejas, sus
De acuerdo con lo mencionado con anterioridad, habíamos dicho que existían dos
grandes variantes dentro del mundo de los túneles aerodinámicos. Siendo estos los de
vena abierta y los de vena cerrada sus principales subdivisiones.
La intención de esta sección es la de profundizar más en detalle acerca de los criterios
de clasificación de los túneles pudiendo interiorizarse aún más.
Los túneles aerodinámicos se pueden clasificar según:
2. Cerrados: el aire circula varias veces por la cámara, recuperando por medio de
un difusor su energía fluida, antes de llegar de nuevo a la zona donde se
encuentra instalado el difusor.
1. Subsónico
2. Transónico
3. Supersónico
4. Hipersónico
CÁMARA DE ENSAYOS
Tubo Pitot: Este es similar al anterior solo que es utilizado para medir presiones
totales de un flujo.
Temperatura Estática: esta es requerida para determinar la verdadera velocidad
del flujo en la cámara de ensayo para poder utilizar la ecuación de Bernoulli para
flujos incompresibles. Se tiene que decir que este parámetro es muy importante ya
que nos da ayuda a saber la densidad de la masa para realizar la ecuación de
estado. Además, es necesario para obtener la velocidad verdadera, la cual es útil
para calcular el número de Reynold, para medir el radio de movimiento de velocidad
del modelo, para medir el paso de la hélice y de rotores de helicópteros, etcétera.
Medir la temperatura estática es algo fundamental para las ecuaciones de flujos
incompresibles. La forma más fácil para medir esto es a través del uso de una
sonda montada en una pared de la zona de prueba. Esta es colocada en una zona
conveniente, pero no debe estar en lugares que sufra daño o cambios drásticos de
características del fluido. Esta sonda debe tener una salida para poder enviar lo
captado a una computadora, y así poder grabar los datos de forma digital.
Dirección de Flujo: Es necesario medirá la dirección y ángulo del flujo, para esto
se utilizan varios dispositivos. Por ejemplo: Yawheads (Son dispositivos que tiene
un movimiento sobre un eje, cuyas partes están desfasadas 90°), vanes, Claws
(dispositivos con dos ejes que se desplazan y así miden la dirección del flujo),
etcétera.
Laurent, H. – Tugender, B. – 19/04/2021 Tugender, M. – Pereyra, J.
Salsamendi, C.
INSTITUTO NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL Página 9 de 25
TÚNELES AERODINÁMICOS
Rakes (Sensores de presión y desviación de flujo): estos son dispositivos
utilizados para medir los parámetros de la fuerza de resistencia al avance (Drag),
medir la transición de un fluido de laminar a turbulento y la fricción generada por la
piel de la aeronave. Esto lo hace a través de los Total Head Rakes (miden la
resistencia), el sensor de capa límite, o boundary layer mouse (utilizado para medir
el fluj), y el tubo de Preston (mide la fricción). Estos dispositivos miden parámetros
físicos y a través de una salida electrónica/digital envían los datos, que puede ser
en forma de gráficos.
Anemómetro de cable caliente: es utilizado para medir las velocidades de los
flujos turbulentos, lo hace a través de un sensor con un cableado fino (de poca
sección medida en micrones) estirado entre dos agujas que funcionan como
soporte dentro del sensor. El cableado responde al cambio de temperaturas totales
y al flujo de la masa.
Cabe aclarar, que en túneles de uso subsónico esto puede ser ignorado, ya que no
varían a gran escala estos parámetros.
Hay dispositivos de estos que funcionan de forma electrónica y tiene un feedback
(señal de retorno). Esto es una ventaja ya que se puede utilizar de forma constante.
Velocímetro laser: es utilizado para medir la velocidad de las partículas en los
bordes y en las salidas del modelo.
El más utilizado usa un sensor óptico para dividir el laser en dos señales laser
paralelas que se enfocan en el lugar donde se quiere realizar la medición.
Pero el uso de estos instrumentos no es la única forma de obtener datos de la cámara
de ensayo, sino que hay otras técnicas utilizadas para ver el comportamiento del flujo
y modelo dentro de la cámara. Estos son:
Visualización de Flujo: como su nombre lo indica solo se ve como se comporta el
flujo de aire sobre el modelo a estudiar y una vez que paso por él. Esto puede
hacerse de varías formas:
o Visualización: esta no es la forma mas optima, ya que solo se trata en ver el
modelo y tartar de captar con los ojos el comportamiento del aire.
o Tintas: se colocan tintas fluorescentes sobre los bordes de entrada del modelo y
se ve como se desparraman sobre el mismo, en donde hay más cantidad de tinta
significa que el flujo no es del todo laminar o que es turbulento.
o Visualización de superficies: se colocan materiales flexibles agarrados a la
superficie del modelo y se aprecia el comportamiento del los mismos, y de esta
manera vemos como se comporta el flujo de aire sobre esa forma.
Estos son algunos de los métodos más utilizados, también existen métodos de
mapeos de presión y de color de flujos, pero son más complejos. Además, hay que
aclarar que de estos métodos no se obtienen datos para realizar los cálculos o
mejorar el modelo, solo es para poder ver y comprender como se comporta el flujo,
Es muy utilizado para exposiciones, así se puede mostrar a las personas que no
entienden mucho del tema y poder captar su atención.
Laurent, H. – Tugender, B. – 19/04/2021 Tugender, M. – Pereyra, J.
Salsamendi, C.
INSTITUTO NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL Página 11 de 25
TÚNELES AERODINÁMICOS
BALANZAS
Anteriormente hablamos de como obtener datos de los parámetros físicos en la zona
de prueba del túnel, pero esos no son los únicos datos que podemos obtener. Otros
datos que podemos obtener son las fuerzas, momentos y presiones que actúan sobre
el modelo, que son los mismos que actuarían sobre la pieza real.
Las cargas pueden ser obtenidas a través de tres métodos: (1) midiendo las fuerzas y
momentos a través de las balanzas del túnel; (2) midiendo el efecto del modelo sobre
la corriente de aire a través de inspecciones y mediciones de presión en las paredes
del túnel; o (3) midiendo la distribución de las presiones fuera del modelo a través de
orificios conectados a instrumentos de medición de presión.
Las balanzas pueden medir según los grados de libertas que tenga. Los grados de
libertas son la cantidad de esfuerzos que puede medir, hay de tres grados de libertas
(mide esfuerzos sobre los tres ejes, X, Z e Y), y de seis grados de libertas (sobre los
tres ejes, y los momentos que se generar sobre estos).
Las balanzas miden a través de:
Capsulas hidráulicas: son dispositivos los cuales miden las fuerzas aplicadas
sobre un pistón de áreas conocido.
Medición por dispositivo electrónico: hay muchos métodos para medir a través
de dispositivos electrónicos, pero los más utilizados son los que miden a través de
la deflexión de la capacitancia, resistencia e inductancia.
Las balanzas más utilizadas son: de strain gages internos, externas, de cableado,
plataformas, pirámides y de horquillas.
Montado doble
Montado triple.
Montado en el ala.
Los túneles aerodinámicos de vena cerrada pueden operar de forma subsónica, como
lo muestra la figura uno (Estructura interna y sentido de circulación de túnel de vena
cerrada), o de forma supersónica. También hay que mencionar que existen túneles
aerodinámicos que funcionan en el rango de transición de subsónico a supersónico.
Los túneles aerodinámicos supersónicos son más complejos que los subsónico. Para
prevenir la condensación por baja presión en la sección de ensayo, se hace pasar el
aire por una “cama” de secado. Usualmente hay una garganta adicional en la parte
baja de la cámara de ensayo para pasar el flujo de aire de supersónico a subsónico.
Los túneles aerodinámicos de vena cerrada tienen algunas ventajas y desventajas, a
continuación, vamos a nombrar alguna de ellas.
Ventajas:
Presentar, por primera vez, el túnel transónico anular para quien no se encuentra
familiarizado con este prototipo puede ser algo caótico y desconcertante. Debido que
cuando hablamos de este tipo de túneles aerodinámicos aparecen nociones atípicas,
sobre las cuales el inexperto puede sentirse perdido, termina siendo necesario
volverse un conocedor de media especie, por lo menos, para poder operar este tipo de
modelos o prototipos. Para entender mejor acerca de las razones extrañas que
devinieron en los criterios de desarrollo de esta especie de túnel, quizás sea mejor
que, deberemos profundizar en sus bases morfológicas.
Debido que no es realmente un túnel de viento en absoluto en el sentido usual, el
Túnel Transónico Anular cae más apropiadamente en la categoría de "brazo
giratorio". También se lo denominó "Túnel Anular de Garganta" y "Túnel Transónico de
Langley". Puesto que C, Donaldson propuso el esquema a fines de 1944,
considerándolo como un ventilador axial de una sola cuchilla que gira a velocidades
transónicas, observó que la lámina única o el perfil de prueba tenía un espacio libre
muy pequeño en la punta con el paso anular para que el flujo pudiera enfoque
bidimensionalidad. Para evitar la interferencia de la estela, un soplador indujo un flujo
axial de baja velocidad en el paso anular, y las capas límite en ambas superficies del
anillo se eliminaron por delante del rotor. En efecto, el perfil de prueba volaría en un
canal de profundidad infinita y no se produciría asfixia.
De los varios problemas difíciles de este esquema, el más formidable fue la
determinación precisa de las fuerzas en el perfil de prueba giratorio. Con toda
probabilidad, el túnel anular nunca se habría intentado, y tal vez nunca se habría
concebido, si no hubiera sido por la invención, el desarrollo exitoso y el uso previo por
parte de nuestro grupo de túneles de 16 pies de un dispositivo de transferencia de
presión. lo que permitió obtener distribuciones de presión precisas sobre el perfil de
prueba.
CONTROVERSIAS EN EL DISEÑO
El diseño del dispositivo de transferencia de presión múltiple fue propuesto por Blake
W. Corson, Jr., en 1943. Fue desarrollado con éxito por JF Runckel, RS Davey y MF
Miller, en consulta con Corson, sustancialmente según lo propuesto. Inicialmente se
usó en un estudio de distribución de presión en las palas giratorias de un compresor
axial de 42 pulgadas de diámetro. Más tarde, Davey desarrolló un dispositivo mejorado
de transferencia usando sellos mecánicos que se utilizó en el túnel transónico anular y
en el programa de hélice de alta velocidad. La disponibilidad del dispositivo original
estaba en el corazón de la empresa del túnel anular transónico.
Debido a sus estrechas relaciones con nuestra investigación de compresores axiales
en el túnel de 16 pies, el concepto de túnel transónico anular se colocó en nuestro
grupo para el diseño, desarrollo y explotación. Gran parte de nuestro equipo eléctrico
podría usarse directamente. Se erigió un edificio de bloques de hormigón adecuado en
los terrenos de 16 pies para albergar el nuevo túnel. Como se puede ver en la
fotografía, el túnel anular era una instalación nueva y sustancial, que excedía
considerablemente el costo de los otros pequeños túneles aerodinámicos de alta
velocidad. A principios de 1947 se realizaron las primeras ejecuciones exitosas, y se
obtuvieron las primeras distribuciones de presión medidas en un perfil en Mach 1.
Después de una vida de 5 años, el túnel anular se desmanteló en 1952. Tenía
limitaciones importantes: solo se podían probar las superficies de sustentación
simples; el proceso de prueba fue engorroso (solo se probaron 5 perfiles en 5
años); por razones estructurales, nunca se intentaron velocidades superiores a Mach
1; y cuando los datos X-1 y los datos del túnel semiabierto estuvieron disponibles, fue
evidente que las presiones del túnel anular eran uniformemente demasiado altas por
una cantidad pequeña pero siempre presente para la que nunca se pudo encontrar
una explicación. Obviamente, no había justificación para continuar con el túnel anular
después del semiabierto simple y más productivo, y los túneles ranurados más
versátiles entraron en funcionamiento.
En el momento del anuncio público de Stack, ya estaba claro que el ATT tenía serias
deficiencias y perspectivas muy limitadas; la instalación semiabierta de 4 x 19
pulgadas ya había demostrado su eficacia y había asumido toda la carga del programa
transónico de perfil aerodinámico.
La necesidad de que NACA en 1954 revele la naturaleza dual del anuncio ATT de
1949 es obvia. En efecto, decían: "Esta vez le vamos a contar sobre el verdadero túnel
transónico". Parece haberse dado por sentado que tácticas de este tipo estaban
justificadas en interés de la seguridad nacional en el entorno de principios de los años
cincuenta.
El túnel transónico anular, abierto en la sección del rotor. R. Turner, izquierda, y LW
Habel.
COMENTARIO HISTÓRICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
MÉTODO DE FLUJO DE ALA Y TOPE
CONCLUSIONES
Por Benjamín Tugender
o Ventilador.
o Cámara de ensayos.
o Estabilizadores de corriente.
o Ventanillas anti-pompaje.
o Difusor.
o Cono de contracción.
Para empezar, entiendo que los túneles aerodinámicos surgieron por una necesidad
de la ciencia de poder experimentar con los fenómenos aerodinámicos, y además
poder demostrar si lo planteado en una teoría es real. También una vez que
avanzamos en la lectura del trabajo práctico podemos ver que si llevamos el modelo al
túnel aerodinámico en una etapa temprana de teoría esto nos puede ayudar a tener
menos errores al momento de realizar la parte teórica.
Túneles aerodinámicos:
Estos sirven para probar cómo se comporta un objeto dentro de una masa de aire, y
ver como se desarrollan los fenómenos aerodinámicos sobre él y a sus alrededores.
Cómo estos túneles no son muy grandes debemos utilizar modelos a escala, lo cual no
nos muestra que sucedería realmente en la pieza verdadera, pero si nos aproxima a
ella.
Vimos que no son solo utilizados para la industria aeronáutica y espacial, sino que
también en distintos ámbitos, como la industria automovilística, civil, ferroviaria y otros.
Sabemos que existe más de un tipo de túnel de viento, y que son utilizados para
distintos propósitos.
La construcción de ambos túneles es similar, tiene una boca de admisión que suaviza
la entrada de aire, y que cuenta con un panel que ayuda a que el flujo sea laminar, un
fan que mueve la masa de aire, un cono de contracción, cámara de ensayo, distintos
Pero esta no es la única clasificación que tenemos para los túnele, sino que también
se clasifican según la velocidad del aire que circula dentro de ellos. Aquí encontramos
cuatro categorías: Subsónicos, Transónicos, Supersónicos e Hipersónicos.
Cámara de ensayo:
De aquí sacamos todos los datos de la pieza, ya que esta está montada acá.
Utilizamos distintos instrumentos (manómetros, velocímetros laser, anemómetros,
rakes, Pitots, etcétera) para obtener parámetros físicos de la cámara. También vimos
distintos tipos de técnicas para ver cómo se comporta el flujo (tintas, superficies
internas y externas, etcétera).
Usamos balanzas para saber los esfuerzos y momentos que actúan sobre el modelo y
aprendimos sobre la disposición del modelo.
Pero no todo es bueno, ya que también vimos que aquí hay errores.
Este es un túnel muy complejo, fue desarrollado por la NASA, tuvo varios
contratiempos es su diseño, se invento con el fin de ser un túnel subsónico, pero
debido a su forma este tiene una gran aceleración de la masa de aire, por lo tanto,
suele funcionar de forma transónica.
Reseña histórica: Acá habla un poco de cómo fue y por qué se fueron creando los
túneles Aerodinámicos (en este caso te dice como lo usaron los hermanos Wright)
para investigar el comportamiento del aire , también habla de otros científicos que
usaban intentaban hacer formas de túnel aerodinámico (por ejemplo: el ingeniero
Por lo general es más común encontrar que los laboratorios de aerodinámica trabajen
con túneles aerodinámicos de circulación de aire abierta.
Las desventajas con las que los túneles aerodinámicos de circulación tienen son los
altos costos de construcción, a causa de los conductos y los vanes guías, el diseño
inferior de propulsión y de visualización de humo. Se debe gastar en un sistema de
tuberías para que el túnel pueda purgar la acumulación de líquidos y La temperatura
de trabajo es más elevada que la de un túnel de vena abierta. Por este motivo, se
debe gastar en un sistema de refrigeración.
Paso por momentos históricos en el que se lo usó como “puente” para desviar la
atención de logros más importantes.
Por lo tanto, es interesante observar cómo se fueron generando, a través de los años,
nuevas alternativas a las opciones de diseños anticuadas y costosas que lideraban el
mercado de los túneles de viento. Quizás, no nos alcance el tiempo para conocer
todos los modelos de túneles de viento que continuarán, pero, como consuelo,
podremos dar fe que estarán basados, con errores y virtudes, en los que en esta
oportunidad hemos estudiado.
MATERIAL CONSULTADO
Wind Tunnels: a interior view above the aerodynamics science, NASA article.
The wind tunnel, Pearson logman.
Sitio web NASA
o history.nasa.gov/SP-445/ch3-9.htm
Aerodinámica y actuaciones del avión, Aníbal I. Carmona, Ed. Parainfo, 13 ed.
Aerodinámica práctica para pilotos comerciales, Jorge Prelooker, Ed.
Chirimbote, 12 ed.
Fundamentals of aerodynamics, John D. Anderson Jr., Pearson, 3rd Edition.
Wikipedia: “La enciclopedia libre”
o https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento