Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
–Acepto desde luego tu partido 4. Pan, tajada y huesos son índices de:
Que para mucho más estoy curtido A. Nutrición
Así me libraré de la fatiga B. Satisfacción
A que el hombre me obliga C. Calefacción
De andar por montes, sondeando peñas D. Alimentación
Trepando riscos y rompiendo breñas
Sufriendo de los tiempos los rigores 5. La frase “el Lobo, por algún recelo / que
Lluvias, nieves, escarchas y calores. comenzó a turbarle su consuelo” sugiere que el
A paso diligente lobo era:
Marchaban juntos amigablemente A. Intrépido
Dime: ¿Qué es eso? –Nada. B. Recatado
– ¡Dímelo, por tu vida, camarada! C. Pernicioso
–No es más que la señal de la cadena D. Indulgente
Pero no me da pena
Pues aunque por inquieto 6. “Ver lo que en el pueblo pasa” es, en el texto:
A ella estoy sujeto A. Una opción libertaria
Me sueltan cuando comen mis señores. B. Curiosidad de animales y hombres
C. Actitud natural, para quien vive en el campo
Recíbanme a sus pies de mil amores D. Una consideración estética
Ya me tiran el pan, ya la tajada
Y todo aquello que les desagrada 7. El término fortuna es utilizada en el texto para
Éste lo mal asado connotar:
Aquel, un hueso poco descarnado A. Riqueza
Y algún glotón, que todo se lo traga B. Salud
A lo menos me halaga C. Suerte
Pasándome la mano por el lomo. D. Alimentación
Yo meneo la cola, callo y como.
8. La locución “por fin y postre” se debe entender
Todo eso es bueno, yo te lo confieso como
Pero, por fin y postre, tú estás preso. A. En últimas
Jamás sales de casa B. Al fin y al cabo
Ni puedes ver lo que en el pueblo pasa. C. Sobre todo
¿Es así? Pues, amigo D. Sin embargo
La amada libertad que yo consigo
No he de trocarla de manera alguna 9. La razón de la cadena era, según el perro, su:
Por tu abundante y próspera fortuna. A. Esclavitud
Tratando varios puntos de confianza B. Inquietud
Pertenecientes a llenar la panza. C. Juventud
D. Solicitud
En esto el Lobo, por algún recelo
Instituto San Vicente de Paúl
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
10. Desde el punto de vista del lobo, de la frase semejantes a los que rigen a los astros y las
“llevo el hierro entre las manos porque en el cuello plantas.
me pesa” se infiere que: PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: Fondo de
A. Las peladuras que produce el hierro no son Cultura Económica, 1986.
siempre vistosas
B. El hierro sigue siendo hierro, esté donde esté 1. Puede afirmarse que la característica más
C. Se tiene libertad a medias, porque el hierro no ha importante de un poema:
perdido su peso a. La frase.
D. El que a hierro mata a hierro muere b. La prosa.
c. La célula.
11. La expresión “recíbanme a sus pies de mil d. El ritmo.
amores” sugiere que:
A. El perro tiene amos enamorados 2. Para Octavio Paz, el lenguaje se asemeja al
B. El perro ama a sus amos porque son comelones universo en que los dos contienen:
C. Los pies de los amos enamoran al perro a. Materia y palabras.
D. La presencia del perro en el comedor, halaga a b. Semejanzas y contradicciones.
sus amos c. Objetos que se convierten en palabras.
d. Objetos elaborados a partir de partes.
12. En el contexto del relato, el nombre más
adecuado para ‘pasar la mano por el lomo’ es: 3. En la expresión “La fe en el poder de las
A. Zalamería palabras es una reminiscencia de nuestras
B. Adulación creencias más antiguas”, la expresión
C. Dádiva resaltada puede cambiarse por:
D. Cumplido a. Evocación.
b. Transformación.
13. En el contexto del relato, el nombre más c. Reiteración.
adecuado para ‘pan, tajada y hueso’ es: d. Recuperación.
A. Zalamería
B. Adulación 4. Se piensa que para Paz, el poema puede
C. Dádiva compararse con:
D. Cumplido a. El ritmo de la frase poética.
b. El carácter del lenguaje.
EL ARCO Y LA LIRA c. La concreción de la palabra.
El poema posee el mismo carácter complejo e d. El poder de la palabra.
indivisible del lenguaje y de su célula: la frase.
Todo poema es una totalidad cerrada sobre sí 5. Según el texto, cuando ante el lenguaje hay
misma: es una frase o un conjunto de frases que reserva, puede pensarse que se toma una
forman un todo. Como en el resto de los hombres, posición:
el poeta no se expresa en vocablos sueltos, sino a. Humilde.
en unidades compactas e inseparables. La célula b. Sensata.
del poema, su núcleo más simple, es la frase c. Erudita.
poética. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la d. Distante.
prosa, la unidad de la frase, lo que la constituye
como tal y hace lenguaje, no es el sentido o 6. Podemos decir que el autor opina que:
dirección significativa, sino el ritmo. Esta a. La palabra es el resultado de lo que pensamos
desconcertante propiedad de la frase poética será y racionalizamos.
estudiada más adelante; antes es indispensable b. La palabra es un ente autónomo que se crea
describir de qué manera la frase prosaica –el en sí misma.
habla común- se transforma en frase poética. c. La palabra llega a la inspiración del poeta.
Nadie puede substraerse a la creencia en el poder d. La palabra es un mundo de llamadas y
mágico de las palabras. Ni siquiera aquellos que respuestas.
desconfían de ellas. La reserva ante el lenguaje es
una actitud intelectual. Solo en ciertos momentos 7. Cuando el autor dice que “las cosas con su
medimos y pesamos las palabras; pasado ese nombre” expresa:
instante, le devolvemos su crédito. La confianza a. La totalidad del lenguaje.
ante el lenguaje es la actitud espontánea y original b. La infinitud de las palabras.
del hombre; las cosas con su nombre. La fe en el c. La trascendencia del lenguaje.
poder de las palabras es una reminiscencia de d. La realidad de las palabras.
nuestras creencias más antiguas: la naturaleza
está animada; cada objeto posee una vida propia; 8. Podemos decir que, con referencia al
las palabras, que son los dobles del mundo habla, Paz realiza una:
objetivo, también están animadas. El lenguaje, a. Moraleja.
como el universo, es un mundo de llamadas y b. Metáfora.
respuestas; flujo y reflujo, unión y separación, c. Personificación.
inspiración y espiración. Unas palabras se atraen, d. Metonimia.
otras se repelen y todas se corresponden. El habla
es un conjunto de seres vivos, movidos por ritmos
Instituto San Vicente de Paúl
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021