Está en la página 1de 24

Producción en empresa II

Unidad Didáctica 4

Beatriz Hervella Baturone


Economía 2º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1. ¿Qué es el coste total ?
2. Clasificación de costes:
1. Según teoría económica
2. Según su naturaleza
3. Según imputación al producto
4. Según relación con volumen de producción
3. Internacionalización y costes: economías de escala

2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD


1. Definición y cálculo
2. ¿Producir o comprar la producción?
3. Estructura de costes y punto muerto

3. EXTERNALIDADES DE LA PRODUCCIÓN
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.1_¿Qué es el coste total?
El coste total de producción es el valor de todos los recursos consumidos por la
empresa para la elaboración de una determinada cantidad de bien o servicios.

 Valor: el coste es un valor, por eso se expresa en unidades monetarias.


 Recursos consumidos: los recursos que constituyen el coste han sido los que
efectivamente se han consumido. Si fueron adquiridos por la empresa pero no se
han consumido, no forman parte de los costes de producción.
 Determinada cantidad: el coste siempre va asociado a una determinada cantidad
de producción.

COSTE ≠GASTO ≠ PAGO

Ámbito interno de la Obligación externa de Ámbito externo


empresa carácter jurídico Entrega de unidades
Necesidad de ser Independiente que se monetarias por los
consumido consuman o no. gastos
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.2_Clasificaciones de los costes
Coste total, coste medio/unitario o coste
Según teoría económica marginal

CLASIFICACIÓN Consumo materiales, Costes personal,


Según naturaleza
Servicios exteriores, etc.
COSTES
Según imputación al producto Costes directos e indirectos

Según relación con v. producción Costes fijos y variables

1.2.1_Según teoría económica


El coste total (CT) es el valor de todos los consumos necesarios para la elaboración de
una determinada producción.

Por ejemplo, si la producción de una empresa durante el mes pasado fue de 10.000
unidades de producto y el coste en el que se ha incurrido es de 200.000 €, el coste total
de producción es esta última cifra, 200.000 €.
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.2.1_Según teoría económica
El coste medio o coste unitario (CMe) es lo que cuesta producir una unidad de
producto por término medio, es decir, el coste por unidad producida.

𝐶𝑇
CMe= = 𝑢. 𝑚./𝑢. 𝑓.
𝑄
En el ejemplo anterior, el coste medio o unitario es de 20 € por unidad.
El coste marginal (CMa) es el incremento del coste total al aumentar la producción en
una unidad.

𝜕𝐶𝑇 ∆𝐶𝑇
CMa= = = 𝑢. 𝑚./𝑢. 𝑓.
𝜕𝑄 ∆𝑄
Imaginemos que, en el ejemplo anterior, la producción del mes siguiente pasa a 11.000
unidades y el coste total del mes siguiente ha sido de 230.000 €. En este caso, el coste
medio o unitario será de 20,91 €/unidad y el coste marginal será de 30 €/unidad.
Esto quiere decir que al desear incrementar la producción una unidad adicional el coste
se incrementará en 30 €  al incrementarse 1.000 unidades, el coste se incrementa en
30.000 €.
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.2.2_Según su naturaleza

Costes de Materias Costes de Personal Suministros Otros costes


Primas (agua, luz, gas, papel,…) (costes comerciales,
administración)

1.2.3_Según imputación al producto


 COSTES DIRECTOS: asociados al producto final, por lo que su imputación es objetiva.
Son siempre costes directos el valor de la materia prima incorporada a cada
producto, la mano de obra directa y la energía consumida para la producción.
 COSTES INDIRECTOS: son los costes comunes a todas las líneas de producción de la
empresa, por lo que su asignación a cada unidad no es directa y conlleva la
aplicación de criterios de imputación. Por ejemplo: los gastos de publicidad, primas
de seguro o sueldo de las directivos de la empresa que se tendrán que asignar a
cada producto de forma proporcional. Entre los criterios de imputación se
distinguen los ingresos que genera cada tipo de producto, por cantidad de coste
directo que soporta, volumen que ocupa, etc.
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.2.4_Según su relación con el volumen de producción
 COSTES FIJOS (CF): su cuantía no depende del volumen de producción (por
ejemplo, los gastos financieros, alquiler del local,…). En los costes fijos se incluyen
todos los costes de puesta en marcha de la actividad.
 COSTES VARIABLES (CV): depende del volumen de producción de la empresa, es
decir, si no hay producción no se incurre en ellos. Por ejemplo, el consumo
energético.

EJERCICIO 1: Pon un ejemplo de cada uno de los tipos de costes en el caso de una
fábrica que produce pupitres y pizarras.

EJEMPLO 1: La empresa Pelota, SA, produce balones con los siguientes costes:
 Alquiler de la nave: 2.000 €
 Salarios: 2.000 €/mensuales por trabajador
La relación entre el número de trabajadores necesarios para producir balones es:

Trabajadores 0 10 20 30 40 50 60

Balones 0 2000 5000 9000 12000 14000 14.500


1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
SE PIDE:
a) Si cada balón se vende a 7 €, calcular los costes variables (CV), los costes fijos
(CF), los costes totales (CT), los ingresos totales (IT), los beneficios totales (BT),
el coste unitario (CME) y el coste marginal (CMA) y completar la tabla.
b) ¿Cuál es el nivel de producción de máximo beneficio?

Cantidad Costes Costes Costes Costes Costes Ingresos Beneficios


(balones) variables fijos totales medios marginales totales Totales

2.000

5.000

9.000

12.000

14.000

14.500
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
EJERCICIO 2: La empresa Listísima, S.A. presenta unos costes fijos de 6.000 € y los
siguientes costes variables para cada nivel de producción:
 Para 1 unidad producida, los costes variables ascienden a 4.500 €.
 Para 2, los costes variables son de 6.000 €.
 Para 3, los costes variables son de 6.600 €
 Para 4 unidades, los costes variables suman 7.000 €
 Para 5 unidades, los costes variables son de 7.200 €
a) Calcula los costes totales y los costes medios para cada nivel de producción.
b) Calcula los costes marginales para cada nivel de producción.
c) Explica la relación que existe entre el coste marginal y el coste medio en función de
los resultados obtenidos en los apartados anteriores.
EJERCICIO 3: La empresa Elixir S.A. dedicada a la fabricación de refrescos, registra su
volumen de ventas en relación a la publicidad que inserta en los medios de
comunicación impresa.
PRODUCCIÓN
TOTAL 0 100 500 1.000 1.700 1.800 1.850 1.855
(miles botellas
vendidas)

PUBLICIDAD 0 200 250 300 350 400 450 500


(anuncios)
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
Teniendo en cuenta que cada anuncio cuesta, de media, 2.000 € y que el resto de los
costes, 3.000.000 €, se consideran fijos:
a) Calcula los costes totales, los costes medios y los costes marginales para cada nivel
de producción.
b) Explica la relación que existe entre el coste marginal y el coste medio en función de
lo resultados obtenidos en el apartado anterior.
c) ¿Qué número de anuncios se considera óptimo?

EJERCICIO 4: Determina el volumen de ventas que realiza una empresa que tiene unos
costes fijos de 9.000 € y unos costes variables del 20% sobre las ventas, si el beneficio
es de 6.000 €.
EJERCICIO 5: La empresa Éxito, S.A. que produce y vende fundas para móviles, tiene la
siguiente estructura de costes:
 Alquiler de locales y maquinaria: 120.000 €
 Gastos fijos de personal: 56.000 €
 Gastos variables de personal (comisiones de
comerciales): 1 € por funda vendida
 Consumo de materas primas: 1 € por funda
producida
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
a) ¿Cuál es el coste variable por funda?
b) Si cada funda se vende a 5 € y se han vendido 60.000 unidades, ¿qué resultado ha
obtenido?
c) Debido a la competencia, el empresario prevé que el precio medio caerá hasta los 4
€ por unidad. Calcula los resultados esperados en este caso si su volumen de ventas
no cambia en el corto plazo. ¿Qué opciones productivas tiene el empresario para
mejorar sus resultados?
d) Entre las opciones que tiene para afrontar la reducción de precio se encuentra
incrementar los incentivos para los comerciales hasta 1,5 €.Estima que entonces
venderá 10.000 unidades. ¿Le merece la pena incurrir en este mayor coste? Justifica
tu respuesta en base a los cálculos pertinentes.

EJERCICIO 6: ¿Cuánto ingresa por ventas una empresa que tiene un beneficio de 2
millones de euros y unos costes fijos de 1,2 millones, sabiendo que el coste variable
alcanza el 60% de las ventas?

EJERCICIO 7: Determina el volumen de costes fijos de una


empresa dedicada a la producción de caramelos cuyas ventas
son de 1.000.000 €, sus costes variables son el 40% de las
ventas y su beneficio es de 200.000 €.
1. COSTES: CLASIFICACIÓN Y CÁLCULO
1.3_Internacionalización y costes: economías de escala
Supongamos que una empresa tiene un coste fijo de 1.500 €, un coste variable medio de
10 € y que vende su producto a 15 €. Si normalmente la empresa produjera y vendiera
80 unidades de producto, entonces:

𝐶𝑇 = 1500 + 10 ∗ 80 = 2.300 𝑢. 𝑚.
2300
𝐶𝑀𝑒 = = 28,75 𝑢. 𝑚./𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
80
Si la empresa decidiese internacionalizarse, pudiendo vender una mayor cantidad de
productos (hasta 150 unidades), pero manteniéndose constante el resto de factores,
entonces:
𝐶𝑇 = 1500 + 10 ∗ 150 = 3.000 𝑢. 𝑚.
3000
𝐶𝑀𝑒 = = 20 𝑢. 𝑚./𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
150
En economía se dice que aparecen economías de escala cuando es posible aumentar
la producción por encima de lo que se elevan los costes. En suma, hay economías de
escala cuando el coste por término medio disminuye a medida que aumenta la
producción.
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
2.1_Definición y cálculo
El punto muerto o umbral de rentabilidad es el número de unidades que una empresa
tiene que producir y vender en un tiempo determinado para compensar todos sus
costes, tanto fijos como variables. A partir de este punto la empresa obtiene beneficios.

Beneficios = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
0 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
0 = 𝑝 ∗ 𝑄 − 𝐶𝐹 − 𝐶𝑉𝑀𝑒 ∗ 𝑄

CF = 𝑝 ∗ 𝑄 − 𝐶𝑉𝑀𝑒 ∗ 𝑄

CF = (𝑝 − 𝐶𝑉𝑀𝑒) ∗ 𝑄

Margen de cobertura

CF
Q= = 𝑢. 𝑓.
*Rentabilidad: capacidad de producir o generar un beneficio 𝑝 − 𝐶𝑉𝑀𝑒
adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
EJEMPLO 2: Una empresa informática, que fabrica impresoras, se ha propuesto alcanzar el
año próximo unas ventas de 5.000.000 €. Para ser competitiva quiere vender cada
impresora a 100 €. Estima que va a tener unos costes fijos de 1.200.000 € y unos costes
variables de 4.000.000 €.
a) Calcula el punto muerto de esta empresa y explica el resultado obtenido
b) Calcula el resultado que va a obtener la empresa si vende 50.000 impresoras.
c) Averigua el número de impresoras que tiene que vender para obtener un beneficio de
50.000 €.
d) Representa gráficamente el resultado de los apartados anteriores.

EJERCICIO 8: La empresa Ricozumo, S.L. se dedica a producir zumos de naranja. El año


pasado elaboró 500.000 con los siguientes costes

CONCEPTO IMPORTE
Amortización de edificios 40.000 €
Consumo de materias primas 30.000 €
Gastos financieros 40.000 €
Envases 10.000 €
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
a) La empresa vende cada zumo a las grandes cadenas de alimentación a 0,5 €. ¿Es
rentable esta producción?
b) Calcula el precio de venta necesario para alcanzar el umbral de rentabilidad con el
volumen producido el año pasado.
c) Representa gráficamente esas dos situaciones.
EJERCICIO 9: La empresa Milcines, S.A. está intentando llegar a un acuerdo con una
distribuidora de películas de animación líder en el sector. La distribuidora cobra 60% de la
entrada durante las tres primeras semanas . Los costes fijos que tiene la empresa son
8.000 € semanales.
a) Calcula qué taquilla debe hacer la empresa para cubrir costes y no incurrir en pérdidas
si el precio medio de la entrada es 10 €.
b) Las dos salas donde planea proyectar la película tienen 200 asientos cada una. Y
semanalmente tiene previstos 8 pases. ¿Qué nivel de ocupación (%) de las salas
requiere para no incurrir en pérdidas?
c) La cuarta semana de proyección, la distribuidora cobra
el 30% de lo recaudado. ¿Cuál es la ocupación necesaria
para que merezca la pena seguir proyectando la película
si los pases se reducen a la mitad a partir de esa
semana?
d) ¿Qué medidas puede adoptar la exhibidora para elevar
su rentabilidad?
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
2.2_¿Producir o comprar la producción?
El análisis del punto muerto permite a las empresas elegir la forma de producción, entre
fabricar ellos mismos o subcontratar la producción a un tercero y actuar como un
intermediario.

Si la empresa se decanta por la fabricación propia (producir), la empresa incurre en


costes fijos y costes variables de producción. Es decir:

𝐶𝑇𝐹𝐴𝐵𝑅𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐶𝐹 + 𝑞 ∗ 𝐶𝑉𝑀𝐸

En el caso de subcontratar la producción con un tercero (comprar), el único coste es


el coste variable, puesto que paga un precio por unidad adquirida y este precio es un
coste unitario variable, que es el coste de adquisición:

𝐶𝑇𝑆𝑈𝑀𝐼𝑁𝐼𝑆𝑇𝑅𝑂 = 𝑞 ∗ 𝐶𝐴𝑀𝐸

La empresa elegirá aquel que sea menos costoso, lo que depende del número de
unidades que pretenda vender. Además, también tendrá que tener en cuenta otros
aspectos como el riesgo (mayor dependencia a proveedores) y las expectativas sobre
mercado.
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
EJEMPLO 3: La empresa Zapatec, S.L., que fabrica zapatillas deportivas con un cierre
especial, que elabora una fábrica coreana a 3 € la unidad, se plantea la posibilidad de
producir ella misma dichos cierres. Si lo hace incurriría en unos costes fijos de 10.000 € y
un coste variable de 1 € por cada cierre. Además, hay que tener en cuenta que cada para
de zapatillas deportivas lleva 4 cierres:
a) Calcular la producción mínima de zapatillas que haría rentable la fabricación de los
cierres en la empresa.
b) Representa gráficamente estos cálculos
EJERCICIO 10: La empresa Marcy, S.A. vende espárragos que compra a un proveedor por
1,2 € el kilo. Además, tiene un coste de 0,8 € por lata. El resto de los costes de fabricación
se consideran fijos y alcanzan los 100.000 € al año. El proveedor le ha propuesto
vendérselos envasados a 2,5 € cada lata.

a) ¿Cuántas latas de espárragos tiene que vender


para que le siga mereciendo la pena fabricar y
envasar los espárragos? Represéntalo
gráficamente.
b) ¿Existes o pueden existir otras razones, además
del coste, que influyan en la decisión final?
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
2.3_Estructura de costes y punto muerto (apalancamiento operativo)
Suponemos la situación de dos empresas con idéntico punto muerto y el mismo
precio de venta (misma pendiente de la función de ingresos). Sin embargo tienen
diferente estructura de costes:
 EMPRESA A: la estructura de costes de su empresa es de un 70% costes variables y
un 30% costes fijos
 EMPRESA B: la estructura de costes de la empresa es de un 30% costes variables y
70% costes fijos.

EMPRESA A EMPRESA B
CT CT
IT IT

IT
CT

Qo Qo
2. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
Observa como la variabilidad de la ganancia es mucho mayor en la empresa B, cuyos
costes fijos son mayores: los beneficios de B crecen rápidamente con las ventas pero
las pérdidas también son mucho mayores cuando se reduce la demanda.
Podemos afirmar que el riesgo de B es mayor que el riesgo de A por el mayor peso de
los costes fijos. Este tipo de riesgo derivado de la estructura de costes es el riesgo
operativo.

Cuanto más sensible es el beneficio a los cambios en la demanda del producto por el
peso de los costes fijos, mayor riesgo operativo tiene la empresa.

Para conocer la sensibilidad del beneficio respecto a las ventas se utiliza el ratio del
apalancamiento operativo.
∆𝐵
( )
𝐵
Ao = ∆𝑄
( )
𝑄
Cuanto mayores sean los costes fijos en relación a los costes variables de la empresa,
mayor será este ratio.
3. LAS EXTERNALIDADES DE LA PRODUCCIÓN
Las externalidades de la producción o efectos externos se producen cuando la
actividad económica de una empresa afecta positiva o negativamente a otros
individuos no implicados en esa actividad.

BENEFICIO SOCIAL COSTE SOCIAL


Valoración de los efectos positivos Valoración de los efectos negativos sobre
sobre terceros resto de los individuos

En muchas ocasiones las autoridades locales o regionales prestan ayuda financiera o de


otra índole para que las empresas se establezcan en su territorio y así aprovecharse de
beneficios sociales (mayor renta para habitantes del lugar, infraestructuras modernas,…).
Sin embargo, para desincentivar los costes sociales los Gobiernos suelen legislar o gravar
con impuestos ciertas conductas relacionadas que la contaminación.
6. BIBLIOGRAFÍA
 CABRERA, A. (2011). Economía de la empresa. Editorial SM, Madrid; pp 84-104
 EXPANSIÓN (2016). Economías de escala. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.expansion.com/diccionario-economico/economias-de-escala.html [Fecha
consulta: 15/11/2016]
 GARCÍA DE LEÓN SÁNCHEZ, M.C. (2016). Economía de la empresa. Editorial Santillana, Serie
Analiza, Proyecto Saber Hacer, Madrid; pp. 188-207
 MAROTO SÁNCHEZ, A. (2015). Competencia perfecta. Universidad Autónoma de Madrid.
Disponible en el siguiente enlace:
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amaroto/pdfs/tema5_micro.pdf [Fecha consulta:
15/11/2016]
 SANDE, J. (2010). Manual práctico de producción y finanzas. Editorial Compartiendo Conocimiento.
 SANDE, J. (2012). Economía de la empresa. Editorial Compartiendo Conocimiento.
 UNIVERSIDAD OVIEDO (2005). Los costes. Concepto y clasificación. Disponible en el siguiente
enlace:
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/3088/mod_resource/content/1/Clasificacion_de_costes.
pdf [Fecha consulta: 15/11/2016]
7. ANEXO I
REPRESENTACIÓN GRÁFICA COSTES MEDIOS Y MARGINALES
(COMP. PERFECTA C/P)

 IMARG = CMARG  óptimo


a producir
 CMARG corta al CVMe en su
mínimo punto, conocido
como punto de cierre. Si el
precio de mercado se sitúa
por debajo de ese precio 
empresa debe cerrar porque
no se cubrirán ni los costes
variables medios.
7. ANEXO II
FORMACIÓN DEL COSTE DE LA EMPRESA

También podría gustarte