Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“DESARROLLOS”
ASIGNATURA
GEOMETRIA DESCRIPTIVA

DOCENTE
ING. MARCO ANTONIO GUZMÁN VIGO

RESPONSABLES

KEVIN LLONTOP MURO


GIANCARLOS PECHE TORRES
LUIS ANGEL SANTISTEBAN ZEÑA
JOSE ALBERTO SANCHEZ CUSTODIO
LARRI JHACK CENTURION MESONES
CICLO

2016 - I.

FECHA

04 - 07 - 2016
DESARROLLOS
GENERALIDADES
REGLA: Cada línea de un desarrollo muestra la longitud real de la línea correspondiente a la
superficie del cuerpo.

Solamente los poliedros y las superficies de simple curvatura pueden ser desarrollados, los
poliedros porque están limitados por superficies planas que pueden ser colocadas en un desarrollo
de tamaño verdadero y en serie relacionada.

Las de simple curvatura porque cada par de elementos rectilíneos consecutivos están colocados en
el mismo plano.

En este capítulo estudiaremos:

1. DESARROLLO DE POLIEDROS.
2. DESARROLLO DE SUPERFICIES DE CURVATURA SIMPLE.
3. DESARROLLO DE SUPERFICIES DE CURVATURA DOBLE.
4. SUPERFICIE DE TRANSICIÓN.

DESARROLLO DE POLIEDROS
A. DESARROLLO DE UN PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR
Este paralelepípedo consta de esencialmente de seis caras que son rectángulos cuyas las
dimensiones del solido son en mención; ancho, largo, altura.

APLICACIÓN
Hallar el desarrollo de n paralelepípedo rectángulo de dimensiones conocidas.
PROCEDIMIENTO
Determinamos los verdaderos valores (largo ancho y altura)
Con ya haber obtenido los elementos, se efectúa la construcción de rectángulos las dimensiones
ya encontradas de tal manera que ellos sean colocados y no delante de otro y así en forma
sucesiva.
B.DESARROLLO DE UN PARALELEPÍPEDO OBLICUO

Consideraremos un paralelepípedo oblicuo descansando sobre el plano de proyección.

PROCEDIMIENTO

En esta ocasión, las caras del solido son paralelogramos y para efectuar la construcción de estas
figuras debemos conocer obligatoriamente tres de sus elementos.

Para una menor dificultad, emplearemos el siguiente procedimiento:

 Trazaremos un plano perpendicular a las aristas de mayor longitud: este plano se llama
plano de sección recta.
 El plano ya mencionado llamado plano de sección recta corta al paralelepípedo según el
polígono 1-2-3-4, cuya verdadera magnitud hallamos.
 Se desarrolla el polígono y por sus vértices trazan rectas perpendiculares a la línea de
desarrollo y en estas tendrán que encontrarse los vértices del paralelepípedo desarrollado.
 Se traza un segundo plano perpendicular a las otras aristas, repitiendo una operación muy
parecida a la que ya habíamos utilizado anteriormente .determinamos la verdadera
magnitud de la nueva sección recta :el polígono 5-6-7-8.
 Efectuamos su desarrollo, trazando en esta forma el resto de las aristas.
 Habiendo finalmente determinado la verdadera magnitud de todos sus elementos, se
procede a dibujar todas las caras del paralelepípedo, unos a continuación de otros.
PROCEDIMIENTO

 Tenemos el paralelepípedo oblicuángulo abcd-mnst.


 Se trazar el plano de canto vertical y perpendicular a las aristas ad, bc,…….., ns y que corta
al solido según la sección recta de los vértices 1-2-3-4.
 Utilizando una vista auxiliar, obtendremos la verdadera magnitud de los lados 1-2,2-3,3-
4,4-1 de la sección recta.
 En una zona aparte, efectuamos el desarrollo de este polígono de sección recta, según la
recta α.
 Ahora determinaremos perpendiculares 1-2-3-4 , ya que en ellas deben encontrarse los
vértices :
s y n en la perpendicular que pasa por 2 están en los extremos.
b y c en la perpendicular que pasa por 1.
a y d en la perpendicular que pasa por4.
m y t en la perpendicular que pasa por3.

 Estos vértices son fácilmente determinados, ya que estas longitudes 2-s, 2-n, 1-b, 1-c,
….etc. se encuentran en verdadera magnitud, por ser estas paralelas al plano de
proyección. en esta forma determinando los vértices, al unirlos quedan establecidos las 4
caras del sólido.
 Para hallar las dos caras que faltan, se traza otro plano perpendicular a las aristas ab, cd,
….etc. Para evaluar la nueva sección recta: 5-6-7-8.
 En la figura del desarrollo, a una distancia igual al segmento 2-5 trazaremos la línea
βperpendicular a las aristas ab, cd y en el efectuamos el desarrollo de la segunda sección
recta.
 Ahora por los ´puntos 7 y 8 trazamos perpendiculares a la recta β donde deberán
encontrarse los vértices t, s, m y n, que son los que determinan las aristas de las dos caras
del sólido que faltan encontrar.
 Esta es un demostración en la forma que debemos obtener el desarrollo completo del
solido dado.
C.DESARROLLO DE UNAS PIRAMIDE

Las caras laterales de una pirámide son triángulos y la base puede ser un polígono regular o
irregular.

En manera general, para efectuar el desarrollo de una pirámide, basta con determinar la
verdadera magnitud de todas las aristas y también la verdadera magnitud de los lados de la base.

Ya teniendo estos valores, se comienza a construir todas las caras de la pirámide que como ya
sabemos son triángulos y finalmente se agrega el polígono de la base.

Hay que tener muy en cuenta que para encontrar la verdadera magnitud de las aristas lados,
emplear giros ya que este procedimiento nos va dar en forma simultánea, los valores que
queremos encontrar.

Para efectuar el desarrollo en este tipi de sólidos, propondremos varios casos, comenzado por
aquellos que se hallan en posición más simples, para seguir posteriormente a lo de posiciones
generales.

C-1 Desarrollo de una pirámide de recta de base paralela a uno de los planos de
proyección

Aplicación: efectuar el desarrollo de la pirámide regular de recta de base hexagonal:


PROCEDIMIENTO

 Teniendo en cuenta que el poliedro es regular .todas las aristas serán iguales
.utilizando un giro alrededor del eje vertical determinaremos la arista Ve.
 Observando la base de la pirámide e encuentra en verdadera magnitud por ser
paralelo al plano H.
 Se efectúa el dibujo del desarrollo: las seis caras son triángulos isósceles cuyos
lados son la magnitud de la arista y el lado de la base. se dibujan las seis caras una
acostado de la otra.
 Para terminar se dibuja el polígono de base, obteniendo el desarrollo total del
poliedro.
c-2: Desarrollo de una pirámide irregular dado en una posición general

APLICACION

Nos piden hallar5 el desarrollo de la pirámide v-abcd


DESARROLLO

PROCEDIMIENTO

 Utilizaremos giros para determinar la verdadera magnitud de las aristas Va , Vb, Vc, Vd mediante
giro alrededor de un eje de punta normal que hacemos pasar por el punto v.
 Utilizando un segundo eje normal que pase por el punto b, se determina la verdadera
magnitud de los lados bc, ba y la diagonal bd de la base (que nos va servir para dibujarlo).
 Ahor5a con un tercer eje que pasa recalcar también normal que pasa por el punto d, se
halla la verdadera magnitud del lado ad y dc.
 Ahora teniendo la verdadera magnitud de todas las aristas del poliedro, dibujamos las
aristas de las caras y así tener la superficie lateral de la pirámide.
 En cuanto se refiere para dibujar la base , como en este caso es un cuadrilátero, lo
realizaremos en partes tomando en cuenta el valor de la diagonal (se construye el
cuadrilátero mediante dos triángulos parciales )en esta queda totalmente dibujado el
desarrollo dela pirámide )
 Tener en cuenta que si el casi es favorable se puede determinar mediante vistas auxiliares.
c-3 Desarrollo de un tronco de pirámide

Sabemos que un tronco de pirámide, es la porción de pirámide comprendido entre su base y plano
secante. Este nos dice para poder dibujar tronco de cualquier pirámide de forma completa, y
luego trazar el plano secante que forma la otra base inferior del tronco buscado.

GENERALIDADES

Consideremos el tronco de la pirámide abcd- a’-b’-c’- d’


Prolonguemos sus aristas laterales, todas ellas deben concurrir en un punto V. Que es el
vértice de la pirámide de que lo origina.
De lo que ya hemos hablado podemos deducir entonces, el procedimiento general para
conseguir el desarrollo de la pirámide.

PROCEDIMIENTO:

 Primeramente prolongamos las aristas laterales, para determinar el vértice de la pirámide


que lo origina.
 Efectuemos el desarrollo de la pirámide V-abcd aplicando el procedimiento explicado
anteriormente.
 En el desarrollo efectuado se determinan los vértices la base del superior del tronco, o sea
en las aristas de la pirámide se de terminan los segmentos V a’-Vb’-Vc’-Vd’,…etc.
 Unimos en forma consecutiva los vértices a’,b’,…etc.
 Por último se dibuja el desarrollo de la base superior del tronco, obteniendo la
figura completa.
APLICACIÓN
Efectuar el desarrollo del tronco de pirámide abcd- a’b’c’d’.
PROCEDIMIENTO

- Primeramente determinaremos el vértice que contiene al tronco de pirámide,


prolongando sus aristas obtenemos vH vF.

- Habiendo encontrado la verdadera magnitud de las aristas de la pirámide mediante giros


de las mismas, alrededor de un eje de punta vertical (líneas de punta y raya).
- Entonces se encuentra la verdadera de la magnitud de los segmentos V a’, Vb’, Vc’, Vd’.
- Observamos que la base superior del tronco de pirámide se halla en un plano paralelo al
plano horizontal de proyección, se encuentra en verdadera magnitud.
- La base de superior del tronco se encuentra en un plano de canto normal, por lo tanto,
para determinar su verdadera magnitud obtendremos una vista auxiliar en verdadera
magnitud, transformado dicho plano en horizontal.
- Ya habiendo encontrado todos los elementos en verdadera magnitud, para dibujar el
desarrollo, procedemos de la siguiente forma.
- Ejecutamos el desarrollo de la pirámide V –abcd tener en cuenta que esto se hace con
trazo suave, lo que respecta a sus caras laterales.
- Así obtuvimos el desarrollo de las caras laterales, tenemos que medir a partir del vértice,
las distancias V a’, Vb’, etc. Los que unidos definen la poligonal extrema superior del
tronco.
- Se dibuja en el lugar respectivo, la base inferior y superior con las magnitudes evaluadas
previamente.
D. DESARROLLO DE UN PRISMA

Como existen diversas posiciones de un prisma, primero estudiaremos el caso general y luego
algunos casos particulares, veamos:

d.1. DESARROLLO DE UN PRISMA DE ARISTAS PARALELAS A UNO DE LOS PLANOS DE


PROYECCIÓN

Sea el prisma de base abcd y a’b’c’d’ que tiene sus aristas paralelas al plano frontal y sus bases
paralelas al plano horizontal.

PROCEDIMIENTO

 Primero como las aristas son paralelas al plano frontal, se verán en verdadera magnitud
en dicha proyección.
 Luego trazamos un plano perpendicular a las aristas, el cual determina en el prisma la
sección recta de vértices 1-2-3-4. Pasamos esta sección a verdadera magnitud realizando
un cambio de plano horizontal, en dicho plano tenemos: 1 H’2H’3H’4H’.
 Ahora efectuamos el desarrollo trazando una recta L , desarrollando en ella la sección
recta del polígono.
 A uno y otro lado de los puntos 1,2,3,4 determinamos los puntos a,a’ ; b,b’ ; c,c’ ; d,d’.
Tener en cuenta que los segmentos 1a, 1a’; 2b, 2b’ ;……….; deben encontrarse en
verdadera magnitud en la proyección frontal.
 Por último basta con unir los puntos ya determinados anteriormente para asi tener el
desarrollo de las caras laterales del prisma.
 Tener en cuenta que las base del prisma son iguales y aparecen en verdadera magnitud,
por ello construimos de manera adyacente a las caras laterales.
d.2. DESARROLLO DE UN TRONCO DE PRISMA CUALQUIERA

Como sabemos un tronco de prisma es una porción entre dos planos de sección y que no son
paralelos entre sí.

PROCEDIMIENTO

 Primero realizamos un cambio de plano horizontal para así obtener las aristas del tronco
de cilindro en verdadera magnitud. Por el nuevo sistema H’-F trazamos un plano
perpendicular a las aristas en el que determina en el tronco de prisma una sección recta
1-2-3.
 Luego mediante un segundo cambio de plano esta vez frontal, se encuentra la verdadera
magnitud de la sección recta.
 Ahora trazamos una recta L, donde desarrollamos en verdadera magnitud la sección
recta. Por los puntos 1-2-3, se trazan perpendiculares y en ellas se definen los vértices a,
b, c, m, n, s; teniendo en cuenta la verdadera magnitud de los segmentos 1-a, 1-b, 2-a, 2-n,
3-c, 3-s.
 Por último obtenido el desarrollo de las caras laterales, debemos dibujar sus bases. Dichas
bases son ab, bc.
DESARROLLO DE SUPERFICIES DE CURVATURA SIMPLE
Vamos a estudiar los siguientes casos:

1. Desarrollo de un cono
2. Desarrollo de un tronco de cono
3. Desarrollo de un cilindro
4. Desarrollo de un tronco de cilindro

1. DESARROLLO DE UN CONO
Debemos considerar dos sub- casos: cuando la superficie cónica es de directriz curva cualquiera y
cuando la directriz corresponde a un cono recto de revolución.

Primer Caso:
PROCEDIMIENTO

 Primero inscribiremos o circunscribimos dentro o fuera de la superficie cónica, una


superficie piramidal de un número suficiente de caras laterales.
 Esto equivale a que en la directriz se ha inscrito o circunscrito un polígono de cierto
número de lados y cuya longitud representa con la aproximación deseada a la longitud de
la directriz real.
 Se efectúa el desarrollo de la pirámide inscrita en la superficie cónica mediante
procedimientos ya estudiados. Una vez que se a obtenido el desarrollo del área lateral de
la pirámide en referencia, por los vértices de los lados se traza una curva continua que
vendrá a representar el contorno de contacto de la superficie lateral del cono y su
directriz.
 Si la pirámide anterior ha sido circunscrita, entonces, la curva trazada, debe ser tangente
en los puntos medios a los lados bases del área lateral de la superficie.
DEPURADO

 Primero tomamos los puntos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 considerados vértices del polígono en la


directriz.
 Luego unimos los puntos anteriormente mencionados quedando determinado las aristas
de la pirámide inscrita en la superficie cónica.
 Realizando el desarrollo de la pirámide, para lo cual debemos ver en verdadera magnitud a
las aristas: V0, V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8; aplicando giros.
 Una vez conocida la verdadera magnitud de sus aristas dibujamos su desarrollo y por los
puntos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 dibujamos una curva continua que representa e contorno
desarrollado de la directriz.
 Por último se toma cualquier punto de la curva y se dibuja la curva cerrada que representa
a la directriz y tangente a ella.
Segundo Caso:
Efectuar el desarrollo de un cono Recto de Revolución cuya directriz circular es perpendicular a su
eje.

Generalidades

 El desarrollo de la superficie lateral de un cono recto de revolución, es un sector circular,


cuyo radio viene a ser la generatriz del cono y cuyo radio tiene por longitud la
circunferencia de la base del cono.
Para obtener el desarrollo total de la superficie cónica, bastara con agregar al desarrollo
lateral, la circunferencia representativa de la directriz y colocarla tangente al arco exterior
del sector.
APLICACIÓN

Efectuar el desarrollo del cono recto de revolución, cuya directriz circular tiene por radio el valor
r, longitud de generatriz g, y vértice v.

PROCEDIMIENTO

 Primero como ya sabemos que la superficie lateral de un cono es un segmento circular de


radio g y cuyo arco tiene por longitud la de la circunferencia de la base del cono.
 Para conocer el sector representativo del área lateral del cono, bastará con conocer la
longitud de g y el ángulo central del sector circular llamado ø.
 Realizamos el siguiente cálculo:
Para 2 corresponde un arco de 360°.
Para 2 corresponderá un arco ø.
De donde obtenemos: ø 360 r
g
 Desarrollando la formula anterior ya se puede dibujar en la forma deseada.

2. DESARROLLO DE UN TRONCO DE UN CONO


Para desarrollar un tronco de cono, basta con efectuar el desarrollo del cono que lo origina, y
después obtenemos las distancias del vértice de dicho cono a la base superior del tronco, para que
al unir dichos puntos se obtenga la curva representativa del contorno de la base superior. La curva
que represente al contorno de la base inferior, se obtendrá en idéntica forma a como se hizo en el
caso del desarrollo del cono.
3. DESARROLLO DE UN CILINDRO
Vamos a estudiar os siguientes casos:

A. DESARROLLO DE UN CILINDO RECTO DE REVOLUCIÓN

El desarrollo de un cilindro recto de revolución comprende el área lateral que viene a ser un
rectángulo cuyas dimensiones son: la altura del cilindro y la longitud de la circunferencia de la
base.

PROCEDIMIENTO

 Primero determinamos la longitud de la circunferencia de las bases del cilindro.


 Luego construimos un rectángulo de dimensiones h (altura del cilindro) y L(longitud).
 Tangentes a los lados opuestos cuya dimensión sea L construimos dos circunferencias de
radio r.
 Por último de esta forma queda determinada el desarrollo total de la superficie cilíndrica
de revolución dado.
APLICACIÓN
B.DESARROLLO DE UN CILINDRO OBLICUO
Dado un cilindro oblicuo cuyas bases son paralelas al plano horizontal de proyección. Si se quiere
hacer el desarrollo del cilindro oblicuo, bastara con inscribir un prisma en él con las suficientes
caras laterales para poder dar una aproximación requerida, luego se hace el desarrollo del prisma
y finalmente se unen los puntos del contorno mediante una curva continua para que de ese modo
tener el desarrollo del área lateral del prisma a una aproximación pedida.

APLICACIÓN

Se efectúa el desarrollo del cilindro de generatrices con inclinación y bases paralelas al plano
horizontal de proyección.

PROCEDIMIENTO

 Se inscribe un prisma en el cilindro dado, para lo cual en la base inferior se toman los
puntos 0, 1, 2, 3, 4, 5,6 y 7. Por las cuales trazamos las generatrices correspondientes del
cilindro (que van a ser aristas del prisma inscrito).
 Se utiliza algunos procedimientos ya antes estudiados , para poder efectuar el desarrollo
del área lateral de un prisma inscrito: usaremos una vista auxiliar para poder obtener la
verdadera magnitud de las aristas ( se transforma las aristas horizontales , obteniendo en
la proyección horizontal en el nuevo sistema F´- H en verdadera magnitud )
 En el sistema H- F’ trazamos el plano de sección recta de modo que sea perpendicular a
las proyecciones horizontales de las aristas con lo cual se determinara el prisma inscrito
en el polígono de sección recta.
 Otra vez se utiliza vistas auxiliares para obtener la verdadera magnitud de la sección recta.
 Ya con todos estos elementos en verdadera magnitud se obtiene el desarrollo completo
del cilindro oblicuo.
 Ahora al dibujar el desarrollo del área lateral del cilindro se procede a los siguientes
pasos:
 Se traza una recta α en la que se va a desarrollar la sección recta , obteniendo los puntos
correspondientes 0,1,2,…,6,7.Por estos puntos trazamos perpendiculares y en las cuales se
llevaran los segmentos situados a uno y otro lado de la sección recta, siendo este el
segmento total, la longitud de las aristas del prisma inscrito (longitud de las generatrices)
 En esta manera obtenemos los puntos correspondientes al contorno de la directriz en el
área lateral: puntos 0, 1, 2,3,.., 6,7 en ambos extremos de la sección recta.
 Estos puntos se unen mediante una curva continua en ambos lados, lo cual nos va a dar ya
el desarrollo del área lateral del cilindro.
 Las dos bases del cilindro, se dibuja de modo que sea tangente en cualquier punto al
contorno curvo de la superficie desarrollada. Es así que se obtiene el desarrollo total del
cilindro dado con una aproximación determinada.
 Si se toman el mayor número de puntos mayor será la precisión obtenida en el desarrollo.
C. DESARROLLO DE UN TRONCO DE CILINDRO
Para encontrar el desarrollo total de un tronco de cilindro, basta con aplicar los principios antes
estudiados al tratarse del cilindro, con diferencia que en este caso debemos hallar la verdadera
magnitud de todas las aristas de la superficie, ya que como las caras del tronco no son paralelas,
las aristas tendrán cada una de ellas diferente magnitud.

APLICACIÓN

A continuación haremos el desarrollo del tronco de cilindro recto vertical.


PROCEDIMIENTO

Como en este caso, el tronco de cilindro es vertical y su base principal es una circunferencia, la
base superior será una elipse. Por lo tanto seguiremos el siguiente procedimiento:

 Dividimos la circunferencia en un número igual de partes: en este caso hemos dividido en 12


partes, obteniendo los puntos 0, 1, 2,3,…9, 10,11.
 Por los puntos de división, trazamos las generatrices del tronco de cilindro, que se ven en
verdadera magnitud en su proyección frontal, todas estas a la vez son verticales.
 Rectificamos la circunferencia base inferior del tronco.
 Trazamos la recta α y sobre ella llevamos el valor de la circunferencia rectificada.
 Dividimos este segmento en 12 partes, marcando en ellas, los diversos puntos 0, 1,2,…etc.
 Sobre estos puntos, llevamos perpendiculares a la recta α y sobre ellas, medimos las aristas
que pasan por cada uno de los puntos de división.
 En esta forma se obtienen los puntos 0´,1´,2´,3´,…..etc.
 Estos puntos obtenidos los unimos con lo cual nos dará el contorno inferior del tronco de
cilindro.
 Sobre la recta inferior dibujamos la circunferencia que representa la base inferior y que es
tangente a ella.
 Sobre la curva formada por los puntos 0´,1´,2´,…., etc.se traza la elipse que representa la
base inferior del tronco de cilindro cuyos ejes son los segmentos 3-9 y 0-6.
El segmento 3-9 es el eje menor y el 0-6 el eje mayor.
SUPERFICIES DE TRANSICIÓN
Las superficies de transición(o piezas de transición) son aquellas que se emplean para conectar o
unir a otras dos que tengan diferentes secciones planas. Por ejemplo, si tenemos una tubería
circular y queremos empalmarlo con un prisma recto, tendremos que emplear para efectuar dicho
empalme, una superficie de transición. La superficie de transición generalmente es un sólido
abierto por los extremos que están constituidos íntegramente por triángulos y superficies cónicas
parciales.

DETERMINACION DE LAS SUPERFICIES DE TRANSICION

Para estudiar las diferentes superficies de transición, vamos a agruparlos en tres grupos, según
sean los tipos de secciones que se han de unir.

Según esto, entonces tendremos:

 Superficies de transición entre dos secciones planas poligonales.


 Superficies de transición entre una sección plana poligonal y otra sección plana curva.
 Superficies de transición entre dos secciones planas curvilíneas.

A. SUPERFICIES DE TRANSICIÓN ENTRE DOS SECCIONES PLANAS POLIGONALES

Sea la sección plana poligonal s que tiene m número de lados que se debe empalmar con otra
sección plana s´ que tiene n número de lados. Ambas secciones planas pueden ser regulares o
irregulares.
REGLA GENERAL

La superficie de transición existente entre las dos secciones planas dadas, estará constituida por
un numero m + n de triángulos cuyos vértices serán los vértices de las secciones planas dadas.
En el caso de la figura anterior, la sección s tiene 7 lados y cuyos vértices son los puntos 1, 2, 3, 4,
5,6, y 7.
La sección s´ tiene 5 lados y vértices los puntos que lo forman son 8, 9, 10,11 y 12.
En consecuencia, la superficie de transición que empalmara ambas secciones tendrá que ser
formado por 12 triángulos que son los siguientes: 1-2-8,2-8-9,2-3-9,3-4-9,4-9-10,4-5-10,5-6-11,6-
11-12,6-7-12,7-8-12 y 1-7-8.
A continuación efectuamos el depurado de este ejemplo.

SOLUCIÓN

 En primer lugar se han determinado los triángulos que forman la superficie de transición.
 Las dos superficies planas al enlazarse se encuentran en planos normales.
 Por último, se ha determinado la visibilidad de la superficie de transición, para visualizar
mejor a ella.

B. SUPERFICIES DE TRANSICIÓN ENTRE UNA SECCIÓN PLANA POLIGONAL Y OTRA


SECCIÓN PLANA CURVA

Sea la sección plana poligonal s que tiene un numero m de lados y que debe ser empalmada con
otra sección s´ curva (puede ser una circunferencia, una elipse, etc.).

REGLA GENERAL
Para construir la superficie de transición en este caso se emplea el siguiente procedimiento
general:
 Se considera el número m de lados que tiene la sección plana poligonal.
 En la sección plana curvilínea, se toma n puntos, de tal manera que ellos dividan
aproximadamente en partes iguales a la curva plana de sección. En esta manera, la sección
plana curvilínea ha quedado dividido en n arcos de la curva.
 Luego, La superficie de transición quedara formada por m triángulos planos y por n
porciones de superficie cónicas.

A continuación para este caso presentaremos el siguiente ejemplo:


 La sección poligonal plana s lo constituye el polígono 1-2-3-4-5.
 La sección curvilínea s´ es una curva cerrada.
 En la sección curvilínea , se han tomado los puntos 6,7,8 y 9 ( en este caso n=4)
 Para determinar la superficie de transición, se han unido los puntos, de tal manera que
ella va a quedar formado por:
Cinco triángulos planos: 1-2-9,2-3-6,3-4-7,4-5-8,1-5-9.
Cuatro segmentos de su superficie cónica y que son: 4-7-8,5-8-9,2-6-9,3-6-7.

APLICACIÓN
Efectuar el depurado de la superficie de transición de la figura que se presenta a continuación:

SOLUCIÓN

 En primer lugar se efectúa las proyecciones horizontal y frontal de ambas secciones


planas.
 Luego determinaremos la superficie de transición en el orden previsto, marcándose la
visibilidad de todas las caras.
DESARROLLO DE SUPERFICIES DE TRANSICION
Dentro el tema de superficies de transición, el tema principal es el desarrollo, que se realiza con el
objetivo de hallar el área.

En la mayoría de los casos que se presentan, se presentan dos secciones planas diferentes, donde
piden hallar la superficie de transición y el valor de tota su área.

Según los tipos de secciones se pueden presentar los siguientes casos:

1.-) PRIMER CASO

En este caso la superficie de transición está conformada por triángulos. Por ejemplo, se dan las
secciones planas abc y uvxz. Determinar la superficie de transición y su respectivo desarrollo.

PROCEDIMIENTO:

 Se buscan todas las aristas que conforman a la superficie de transición.

 Luego de halladas las aristas, se procede a buscar su verdadera magnitud.

 Se realizan todos los triángulos de la superficie de transición, usando el mismo método


para el desarrollo del área lateral de una pirámide.
 La verdadera magnitud de la superficie de transición queda determinada por el conjunto
de triángulos así dibujados.

DEPURADO:

Para la realización del depurado hemos seguido los siguientes pasos:

 Se dibujan las proyecciones horizontal y frontal de las secciones, una cuadrangular


y una triangular.
 Se determinan todos los triángulos situados en la superficie de transición, que son
bvx; abv; auv; auz; acz; cxz y bcx.
 Luego hallaremos las aristas en verdadera magnitud, para lo cual usaremos giros.
 Para hallar a las aristas bx y cx en verdadera magnitud, realizaremos giros tomando
un eje vertical que pase por el punto x.
 Tomando un eje normal que pase por el punto a determinamos la verdadera
magnitud de las aristas az, av, au.
 Para hallar a las rectas bv y cz en verdadera magnitud se toma como eje de giro a
las rectas que pasen por los puntos b y c respectivamente.
 Luego, con vistas auxiliares encontraremos a las secciones en verdadera magnitud
y con esto, también encontraremos a sus lados en verdadera magnitud.
DESARROLLO:
Luego con la verdadera magnitud de todas las aristas, se logra hacer el desarrollo de la superficie.

2.-) SEGUNDO CASO:

En este caso la superficie de transición está conformada por triangulo y superficies


parciales de cono. Esto se da porque una sección es un polígono y la otra es una curva
cerrada. Por ejemplo, se da una sección poligonal abc y otra sección curvilínea que es una
circunferencia. Las dos secciones se encuentran de manera paralela al plano horizontal de
proyección. Hallar la superficie de transición y obtener su desarrollo.
PROCEDIMIENTO:

 En la circunferencia se toman los puntos v, x, z.


 Se unen los puntos respectivos para hallar la superficie de transición que esta
conformada por los triángulos acz; bcx y abv; y por las porciones de cono czx, avz y
bvx.
DESARROLLO

 En primer lugar se deben hallar las aristas ab, bc, ac, az, av, bv, bx, cx, y cz en
verdadera magnitud.
 En los arcos de la circunferencia zx, xv y vz se toman puntos. En el arco zx se toman
los puntos 1,2 y 3, en el arco xv los puntos 4 y 5, en el arco vz se toman los puntos
6,7 y 8.
 Luego se procede a encontrar las generatrices c1, c2, c3; b4, b5; a6, a7, a8 en
verdadera magnitud.
 Después se encuentran la verdadera magnitud de los segmentos z1, 12, 23, 3x, x4,
45, 5v, v6, 67 y 78.
 Finalmente una vez obtenidos todos los triángulos y elementos necesarios para
obtener la superficie de transición, se procede a formar el desarrollo de ella,
construyendo todos los triángulos parciales que lo constituyen.
 Ha de verse que las superficies cónicas fueron reemplazadas por triángulos, por
esa razón que si tomamos más puntos formaríamos más triángulos y el desarrollo
sería más exacto.

También podría gustarte