Está en la página 1de 18

EL GÜISISIL Y EL PALO DE HULE, ESPECIES VEGETALES

INDISPENSABLES PARA LA MARIMBA GUATEMALTECA


- PRIMERA PARTE -

Amauri Angel Figueroa


Antropólogo/Educador/Artista
Informe de Investigación 2012
EL GÜISISIL Y EL PALO DE HULE, ESPECIES VEGETALES
INDISPENSABLES PARA LA MARIMBA GUATEMALTECA

1. INTRODUCCIÓN:

Con m otivo d e la entrega d el Inform e d e Investigación sobre “Esp ecies


vegetales u tilizad as en la constru cción d e m arim bas y su s accesorios” en la
Marim ba d e Concierto d e Bellas Artes en el 2011, su rgió la necesid ad d e ind agar
u n p oco m ás sobre las esp ecies botánicas qu e se u tilizan en la fabricación d e las
baqu etas para m arim ba, qu e son accesorios ind isp ensables en la interp retación
m arim bística. Estos u tensilios, llam ad os “bolillos” en el m ed io p op u lar,
constitu yen send as extensiones d e las extrem id ad es su p eriores d el ser hu m ano,
cu ya fu nción es golp ear, acariciar y hasta herir las teclas d e la m arim ba p ara
p rod u cir esas m elod ías, arm onías y efectos esp eciales qu e en conju nto form an el
alma sonora de Guatemala.
Es im p ortante d ejar sentad o qu e no serviría tener u n excelente instru m ento
m u sical com o lo es la m arim ba gu atem alteca si se careciese d e baqu etas d e alta
calid ad p ara su ejecu ción e interp retación m u sicales. En este sentid o, hay m u chos
fabricantes d e baqu etas qu e se han dedicado a través d e los años a perfeccionar
estos d elicad os accesorios. Afortu nad am ente, en Gu atem ala tod avía se obtienen
materiales ad hoc qu e p erm iten su fabricación artesanal, au nqu e el gü isisil, com o lo
verem os en la p resente investigación, es u na esp ecie p oco ap reciad a y p or lo tanto,
en peligro de extinción.
El d esconocim iento qu e se tiene en el p aís d e las bond ad es d e las m ad eras y
su ap licación no p erm ite qu e se increm ente la m u ltip licación d e determinadas
esp ecies vegetales qu e intervienen en el p roceso d e fabricación d e m arim bas y su s
accesorios, tales com o el gü isisil, el Palo d e H u le o “K’ik”, el ced ro, el granad illo y
el horm igo. Esp eram os qu e las conclu siones d e nu estra investigación sirvan p ara
qu e la p oblación en general haga conciencia sobre la im p ortancia d e los recu rsos
natu rales y su u rgente p rotección p or ser p arte d el p atrim onio natu ral
guatemalteco.

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Cu and o el hom bre concibió e inventó su s p rop ias herram ientas, el trabajo
ru tinario fu e realizad o d e u n m od o m ás eficiente, segu ro, ráp id o y d e m ayor
precisión, p u esto qu e éstas le p erm itieron d esarrollar d iversas tareas en form a
p ráctica al m om ento d e transform ar la natu raleza. Desd e la concep ción d el arco y
la flecha p ara consegu ir el alim ento, p asand o p or la azad a y la coa 1, qu e sirvieron
p ara labrar la tierra y facilitar la siem bra d e sem illas hasta llegar a los p lectros,
arcos, m azos y baqu etas qu e se han u tilizad o p or siglos en la interp retación d e
instru m entos m u sicales, tales herram ientas estu vieron su jetas a u na constante
evolu ción y p erfeccionam iento, d ebid o a las necesid ad es vitales d e los gru p os
humanos, las cu ales asegu raron su sobrevivencia, eran p or lo tanto utilizadas para
la realización d e activid ad es cerem oniales, recreativas, lú d icas y hasta triviales,
siendo p arte im p ortante d e su sistem a cu ltu ral y p rop ició, en el caso d el arte
musical, el surgimiento de diversas sonoridades, propias de cada pueblo o nación.
Cad a baqu eta p ara m arim ba gu atem alteca p osee d os p artes constitu tivas: la
varilla d e m ad era (cu erp o d e la baqu eta) y la cabeza d e hu le (el p ercu tor).2
Generalm ente se d ice qu e estas se elaboran con hu le cru d o. Com o se p od rá
demostrar m ás ad elante, el p roceso d e oxid ación qu e genera el secam iento d el
látex p rod u ce u na reacción qu ím ica qu e lo convierte en hu le p rop iam ente d icho,
aspecto que ha sido poco investigado desde un punto de vista musical.3
Debem os consid erar qu e la fabricación d e baqu etas ha requ erid o d e u n
largo p roceso d e experim entación, a fu erza d e p ru eba y error, hasta alcanzar u n
nivel d e p erfección. El p rim er elem ento qu e p erm itió su d esarrollo fu e el hecho d e
qu e Gu atem ala cu enta con u na gran d iversid ad d e esp ecies vegetales qu e
p rop orcionan las m aterias p rim as con las características id eales d e d u reza,
elasticid ad , m aleabilid ad y resistencia a la cizallad u ra en el caso d e las varillas, y
esp ecies vegetales qu e p rop orcionan el látex id eal p ara la confección d e las
coaguladas cabezas d e hule.4 Por otro lad o, los m arim bistas y constru ctores d e
m arim bas han d esarrollad o su s p rop ias técnicas d e fabricación d e instru m entos
m u sicales y accesorios, lo qu e ha p erm itid o lograr u n gran avance en la
interp retación m u sical, al p u nto d e constitu ir en la era contem p oránea el
“ensam ble d e m arim ba m ás grand e d el m u nd o”, d ond e cu atro y hasta cinco
p ersonas interp retan u n m ism o instru m ento, gracias a las baqu etas qu e p oseen u n
alto grado de refinamiento.

1
Especie de estaca utilizada para la labranza, usada generalmente en la siembra del maíz.
2
Algunas baquetas de formas diversas son utilizadas por los tamboreros tradicionales, las cuales pueden ser
confeccionadas con hule de neumático para vehículo. Otras, como las elaboradas por el Maestro Joaquín
Orellana para la interpretación de los útiles sonoros fabricados basados en los elementos constitutivos de la
marimba, tienen pelotitas en forma de pimpón (Ping-pong ®), traspasadas con alambre de acero inoxidable,
lo cual les permite tener una función giratoria e inclusive cuentan con resortes en su base para una mayor
iteración.
3
En este caso, existen un instrumento específico para medir el grado de dureza o blandura del hule,
conocido popularmente como “shorímetro”.
4
Coagular es un verbo transitivo que viene del latín coagulare y significa cuajar, solidificar lo líquido.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Los accesorios qu e son objeto d e nu estra investigación, u tilizad os en la
interp retación d e la m arim ba, com o u tensilios d e origen estrictam ente vegetal,
involucran a tres especies que abundan en Guatemala: el güisisil, madera muy dura
y flexible; el palo de hule o kik’, cuya variedad está clasificada botánicamente como
Castilla elástica, y el árbol d e cau cho d e la varied ad Hevea brasiliensis, qu e nos
p rop orciona su látex. Esta ú ltim a especie ha tenid o u na exp ansión sin p reced entes
en el p aís y se cu ltiva en la actu alid ad en m u chas regiones d e clim a cálid o y
tem p lad o, con lo cu al se ha d esplazad o a otras siem bras com o el m aíz, frijol, café,
tabaco y palma africana.
N u estra línea d e acción se basará en la recop ilación d e d atos sobre las tres
esp ecies vegetales m encionad as, u na qu e p rop orciona la m ad era y d os m ás qu e
brind an la m ateria p rim a líqu id a p ara la fabricación d e los accesorios id eales con
los cu ales se ejecu ta e interp reta la m arim ba gu atem alteca, así com o el tu n y el
tam bor, instru m entos m u sicales qu e nos han id entificad o com o socied ad
m esoam ericana. Por otro lad o, se d escribirán algu nos p roced im ientos p rop ios d e
la fabricación d e baqu etas, artefactos im p rescind ibles d e la cu ltu ra gu atemalteca.
Inclu so, se recop ilará el nom bre, ritm o y au tor d e las obras m u sicales qu e han sid o
insp irad as basad as en las esp ecies vegetales relacionad as con la constru cción d e la
m arim ba y su s accesorios, las cu ales constitu yen u na valiosa p arte d el p atrimonio
nacional guatemalteco.
La m arim ba gu atem alteca, sin las baqu etas, p rácticam ente no p od ría existir;
éstas d esem p eñan u na fu nción d e p rim er ord en en el noble arte d e la
interp retación m u sical. En sentid o figu rad o, p u ed e aseverarse qu e d ichos
utensilios son “los machetes del marimbista”.

3. DATOS HISTÓRICOS

Si hacem os u n recorrid o histórico sobre el origen d e los instru m entos


m u sicales y los accesorios u tilizad os en su ejecu ción o interp retación en el área
geográfica qu e hoy com p rend e Gu atem ala, encontram os qu e, segú n el Pop ol Vu h,
libro sagrad o d e los qu ichés, a los p rim eros hom bres asentad os en estas tierras les
fueron dados varios utensilios o artefactos, tales como la flauta de hueso (zubac), el
tam bor d e tronco vaciad o, cu ero cu rtid o y cu erd as (cham cham ), la ocarina d e
barro (tatil), el caracol (tot), entre otros elem entos. Pero ap arece u na p alabra clave
p ara nu estra investigación, el térm ino qu iché tatam,5 o sea las baqu etas con tiras d e
hu le am arrad as en su s extrem os, qu e p erm itieron la interp retación d e los
instru m entos m u sicales d e p ercu sión (Pop ol Vu h, 1973: 231 y 283), con lo cu al se

5
De las voces quichés: ta = llamar; tam = aumentar (Popol Vuh, 1973: 283).
establece u na p resencia real d e d ichos accesorios en la cu ltu ra m esoam ericana y
sobre todo en nuestro actual territorio.
En los textos ind ígenas gu atem altecos, verem os tam bién qu e el gü isisil hace
u na tem p rana p resencia al ser u tilizad o p or los gru p os hu m anos asentad os en lo
qu e hoy conocem os com o la cu enca d el lago d e Atitlán, ya qu e su m ad era servía
para la elaboración de flechas, debido a sus cualidades de resistencia, flexibilidad y
maleabilidad.6 Por d ed u cción lógica, p od em os establecer qu e tam bién el arco era
confeccionad o con m ad era d e gü isisil, p or ser u no d e los recu rsos m ás abu nd antes
y de características óptimas, tales como como flexibilidad y resistencia.

4. IMPORTAN CIA ACTUAL D E LAS ESPECIES VEGETALES PARA


ELABORAR BAQUETAS

El árbol d e güisisil, com o hem os visto, es u na esp ecia botánica m u y


im p ortante. Pero, ¿Por qu é razones ni siqu iera ha sid o clasificad o botánicam ente?
Es una pregunta que nos motiva a investigar a fondo. El k’ik o palo de hule, desde el
punto de vista histórico y cultural también representa un gran recurso natural para
los gu atem altecos. Su u tilización es antiqu ísim a y nos asocia con los p rim eros
p oblad ores asentad os en nu estro territorio. Sin em bargo, en la actu alid ad no tiene
u sos ind u striales y cu ltu rales. En el transcu rso d e la investigación estarem os
interesad os en d escribir las características intrínsecas d e estas esp ecies vegetales
p ara llegar a com p rend er su im p ortancia, dispersión y exp ectativas, así com o los
peligros implícitos en su menosprecio.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

La m ad era, com o m aterial d e origen orgánico, es u no d e los m ás versátiles


u tilizad os p or el hom bre con d iversas ap licaciones, p ero sobre tod o en la
construcción. Dentro de sus propiedades más importantes tenemos las siguientes:

3.2.1. Resistencia:

Se p u ed e d eterm inar si u na p ieza d e m ad era es resistente cu and o los


esfu erzos son p aralelos a la d irección d e la fibra. En otro sentid o, se acep ta qu e la
m ad era p resenta m ayor resistencia p ara colap sar ante el fu ego qu e u na estru ctu ra
de metal, sobre todo si es inmunizada.

6
Consúltese el Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles, entre otros.
3.2.2. Dureza:

Esta característica le p erm ite a la m ad era p erm anecer m ás tiem p o en u so.


Com o ejem p lo p od em os m encionar qu e cu and o se realiza el corte d e las reglillas
d e gü isisil, éste se hace p or lo general con u na sierra acerad a, d ebid o a su gran
dureza.7

3.2.3. Rigidez:

Se refiere a la d ificu ltad qu e p resenta u na p ieza d e m ad era p ara p od er ser


d oblad a. La rigid ez d ep end erá d el grosor, form a y tam año d e la m ad era u tilizad a.
En el caso d e las varillas d e gü isisil, su característica es lo op u esto p orqu e éstas
pueden arquearse con facilidad.

3.2.4. Densidad:

Cu anto m ás d ensa es la m ad era, m ás fu erte y d u ra es. Entend em os qu e u na


p ieza d e m ad era d e gü isisil esa d ensa, p orqu e aú n d esp u és d e varios años d e ser
elaborad a, com o en el caso d e u n tend al o viga, es m u y fuerte, dura y pesada, al
punto de ser levantada con bastante esfuerzo.8

3.2.5. Resistencia a la cizalladura:

Esta característica consiste en qu e al ejercerse d os fu erzas op u estas sobre u n


p ed azo d e m ad era no se altera fácilm ente su estru ctu ra. Este d ato es muy
importante cuando se habla sobre la madera para baquetas, por el hecho de que los
m arim bistas acostu m bran golp ear las varillas entre sí al m om ento d e “m arcar”
varios tiem p os p ara iniciar u na obra m u sical. Algu nas p iezas gu atem altecas o
extranjeras p erm iten tam bién la u tilización d el sonid o seco qu e se p rod u ce al
p ercu tir las varillas, au nqu e esto es m ás bien d e carácter exp erim ental y d e nu eva
p royección artística. Se conclu ye qu e el gü isisil resiste m u y bien los golp es
p rod u cid os en la base d e las varillas, lo cu al no ocu rre con otras esp ecies p or ser
quebradizas.

7
Procedimiento común y rutinario en los aserraderos industriales.
8
Obsérvese en el anexo de fotografías un tendal de güisisil que fuera cortado hace más de doce años en
San José El Rodeo, San Marcos por el informante Norman Mazariegos (Fotografía del autor).
3.2.6. Flexión:

La flexión es típ ica d e las m ad eras qu e p u ed en su frir u n encorvam iento


transitorio d ebid o a la acción d e algu na fu erza. En el gü isisil, su im p ortancia está
en el hecho d e qu e al m om ento d e ap licarse la técnica d e “baqu eta fija” (Bau tista y
Angel 2000: 164) o “d ead stick” 9 com o m encionan los m arim bistas
estad ou nid enses, se p rod u ce cierta flexión en las varillas, qu e las d eform a
m om entáneam ente, pero al ser levantad as nuevamente, éstas recu p eran su estad o
y forma naturales.
Podemos establecer con seguridad y en base a la experiencia acumulada que
los fabricantes d e baqu etas p refieren esta m ad era p ara su elaboración, d ebid o a
que posee las características óptimas.

3.2.7. Resistencia a impactos:

Característica sim ilar a la d e resistencia a la cizallad u ra. El horm igo p osee


esta característica p orqu e las barras o teclas tienen com o p rincip al fu nción recibir
los impactos de las baquetas y vibrar en diversos tonos de afinación sin sufrir daño
ap arente, a m enos qu e se haga con intención esp ecífica. En el caso d el gü isisil,
entre los registros d e tip le p rim ero y el centro arm ónico o el tip le segu nd o y el
tenor m elód ico d e la m arim ba, p or estar contigu os, se p u ed e p rod u cir u n golp eteo
accid ental d e u na baqu eta sobre la otra, p ero siend o el gü isisil m u y resistente a los
impactos, p rácticam ente no se p rod u ce d año en las varillas o cu erp os d e éstas.
Ad em ás, las baqu etas continu am ente caen al su elo p ero d ifícilm ente su fren d año
debido a su gran resistencia y durabilidad.

3.2.8. Resonancia:

Com o fenóm eno acú stico, la resonancia se refiere a la transm isión d e


vibraciones d e u n cu erp o sonoro a otro, sin contacto d irecto. Para la constru cción
d e los resonad ores d e la m arim ba gu atem alteca, es d ecir, las cám aras artificiales
qu e am p lifican el sonid o, las m ad eras m ás u tilizad as son d os: ced ro (Cedrella
odorata) y ciprés (Cupresus lusitanica).10

9
Procedimiento que consiste en golpear las teclas de la marimba y mantener presionadas las baquetas para
producir un sonido seco, con lo cual se corta la vibración de dichas teclas y se disminuye la resonancia de los
cajones de la marimba.
10
En la tesis La marimba guatemalteca, sus características antropológico-culturales y metodología de
enseñanza-aprendizaje del autor, página 86, se puede consultar sobre otras maderas utilizadas en la
fabricación de resonadores artificiales de la marimba y los tipos de resonadores naturales utilizados en las
marimbas diatónicas.
3.2.9. Impermeabilidad:

Esta característica se refiere a la im p enetrabilid ad d e la hu m ed ad o d el agu a


y otros líqu id os en los “p oros” d e la m ad era. Cu and o se constru yen casas d e
m ad era, el tep em iste (Poeppigia procera) y el p alo blanco (Cybistax donnel-smithii y
Tabebuia donnel-smithii) son las m ás u tilizad as p or su alta resistencia a los efectos
del agua de lluvia.
Dentro d e las m ad eras p ara elaborar baqu etas, qu izás sea la d e gu achip ilín
(Diphysa cartagenensis y Diphysa Robinoides) la qu e m ayor im p erm eabilid ad
presenta, por ser extremadamente dura.

3.2.10. Aspecto:

En cu anto a la ap ariencia d e la m ad era, tiene m u cha im p ortancia su color y


las vetas qu e p resenta, características qu e se p refieren p or asp ectos d e
ornam entación y d ecorad o, chap ad os, etc. Por tales razones, se u tilizan maderas
finas como el cedro y la caoba en la mesa y faldones de la marimba.

Finalm ente p od em os d ecir qu e la m ad era también es u n m aterial aislante


térmico, eléctrico y acústico.

6. EPISTEMOLOGÍA D E LOS TÉRMIN OS GÜISISIL Y KIK’ O KIK’CHE


(PALO DE HULE)

6.1. Significado del término güisisil:

Para p od er entend er la esencia d el valor cu ltu ral d e esta m ad era se hicieron


consultas a exp ertos en id iom as m ayas y en m anu ales d e los id iom as au tóctonos
d e Gu atem ala, así com o en textos y d ocu m entos ind ígenas, con el fin d e
d eterm inar su significad o ep istem ológico. Segú n Manu el Salazar Tetzagü ic, el
térm ino hu itzizil significa “colibrí”, ave típ ica d e la región trop ical y su btrop ical
d el continente am ericano, cu yas esp ecies ap arecen d ocu m entad as en textos
ind ígenas, p intu ras ru p estres y figu ras com o las d e N azca en Perú ,11 también
llam ad a “gorrión” o “chu p aflor” en nu estro m ed io. Parece ser, segú n observación
d e p rim era m ano, qu e estas aves se p osan en las flores y fru tillas d e la esp ecie d e
gü isisil o constru yen su s nid os en las ram as, p or lo qu e p or asociación les fu e d ad o
este nom bre. Sin em bargo, p arece convincente qu e la p alabra gü isisil

11
Consúltese esta información para establecer lo maravilloso de esta manifestación cultural, la cual es
asociada con orígenes extraterrestres.
originalmente p roviene d e d os voces, porque encontram os en el id iom a k’anjobal
los térm inos witz (bosqu e o m ontaña) y tziltzil (su cio o m anchad o) (Raymundo
2003: 36, 38) d e d ond e se conclu ye qu e w itz tziltzil tend ría el significad o
aproximado de “árbol con manchas”.12
En u no d e los m anu ales p ara m arim ba gu atem alteca se ha p rop u esto qu e el
térm ino gü isisil d ebe escribirse com o w itzitzil (Salazar 2002: 14), lo cu al, d esd e el
p u nto d e vista fonético, en cu anto al su p u esto origen d el térm ino resu lta lógico.
Sin em bargo, p or razones d e estand arización, p ara nu estra investigación
p referirem os el térm ino güisisil, es d ecir, la castellanización d e d icho térm ino, p or
ser el m ás generalizad o en el ám bito m arim bístico gu atem alteco y en otras
regiones americanas.13
En relación al término Kik’ (idioma q’eqchi), con el cual se conoce al palo de
hule (Aguilar Cumes et. al. 1992: 168-169), éste es un vocablo de fácil interpretación
y se refiere a la pelota de hule (Mucia Batz 2007: 52), sabiendo que la sangre o savia
del árbol al coagularse se convertía en una masa compacta elástica de tonos rojizos.
En tal sentid o, el térm ino kik’che, d e kik’ (hule) y che (árbol), significaría “árbol
que segrega hule” o por antonomasia, simplemente “palo de hule”.14

6.2. Usos del güisisil y el palo de hule:

El gü isisil, tal y com o se exp licó en p árrafos su p eriores, ap arece registrad o


en el Mem orial d e Tecp án Atitlán, al ser m encionad o com o m aterial p ara elaborar
las flechas d e los tzu tu hiles. Este d ato es d e im p ortancia extrem a p orqu e d esd e
tiem p o inm em orial ya era u tilizad a esta m ad era con fines gu erreros, d ebid o a su s
características intrínsecas. Pod em os intu ir qu e tanto el arco com o las flechas se
confeccionaban con gü isisil. En el arco, se ap rovechaba la flexión p rop ia que
alcanzaba una p ieza d e m ad era y en las flechas, la d u reza d el m aterial qu e
inclu sive es su scep tible d e p rod u cir u na pu nta afilada com o si se tratara d e una
aguja, m u y incisiva y letal al m om ento d e trasp asar la p iel y carne hu m anas o el
cuero y órganos d e u n anim al d e caza, au nqu e se sabe qu e algu nos p u eblos
utilizaban el pedernal y chay como puntas de flecha.15

12
Aporte del autor. Traducción a corroborar en próximas investigaciones. Las manchas del árbol aparecen
en el fuste o tronco, a manera de círculos blancos que son de origen fungoso.
13
La palabra güisisil también se emplea para nombrar a una especie de venado.
14
La palabra “palo” se utiliza para denominar a varias especies de árboles.
15
Según Agustín Estrada Monroy, en su versión del Popol Vuh, página 14 del manuscrito quiché, donde se
ilustra la palabra zimah que significa “punta de pedernal que se usa en las flechas”. También en la página
273 de notas al texto del manuscrito menciona al chai como “navaja o punta de pedernal. Recinos: chay:
obsidiana, sustancia vidriosa, piedra volcánica, negra, de la cual desprendían los indios pequeñas hojas
cortantes que usaban como cuchillos, navajas y puntas de flechas…”.
Resu lta interesante qu e el chai o chay, qu e consistía en u n p ed azo d e p ied ra
filosa se asem eje al trozo d e vid rio qu e actu alm ente algu nos fabricantes d e
baqu etas u tilizan p ara d esbastar las reglillas d e gü isisil hasta convertirlas en
varillas cilínd ricas con d eterm inad o grad o d e p erfección. Dicho procedimiento fue
quizás traspasado de padres a hijos hasta llegar a la generación actual.
El kik’ o kik’che, era llam ad o así p orqu e al realizársele u n corte en el tronco,
exp elía u na su stancia al p rincip io blanqu ecina p ero qu e al coagu larse era similar a
la sangre humana, de tonos rojizos. No está de más exponer que la sangre humana
o d e los anim ales, es su scep tible d e su frir cierta coagu lación y p or extensión y
analogía, a este árbol se le llam aba entonces “árbol qu e em ana sangre” o kik’che, o
simplemente “palo de hule”.

7. FOTOGRAFÍAS D EL ÁRBOL D E CAUCHO, D EL PALO D E HULE O


KIK’CHE Y DEL GÜISISIL

Para p od er relacionar gráficam ente a las esp ecies vegetales d e nu estra


investigación es necesario d ocu m entar su asp ecto, características botánicas y u sos
culturales.

7.1. Arbol de caucho (Hevea brasiliensis):

De origen brasileiro, su introd u cción a Gu atem ala es relativamente reciente.


El cu ltivo extensivo d e esta esp ecie en Gu atem ala ha d esp lazad o en la actu alid ad a
otros cultivos como el maíz, el café y el arroz.
7.2 Palo de hule o Kik’ché (Castilla elástica):

Su cu ltivo es m u y escaso en el ám bito ind u strial. Su im p ortancia rad ica en


la relación histórica d e los orígenes d el m aterial con qu e se fabricaba la p elota
maya, así com o las hond as y las “cabezas” d e las baqu etas p ara la ejecu ción d e la
marimba, el tambor o cohom y el tun o tunkul.16

7.3 Arbol de huitzizil o güisisil: (especie sin clasificación taxonómica):

Esta esp ecie aú n carece d e u n estu d io científico p or lo tanto no se han


d eterminado su taxonomía. Se p u ed e encontrar en el área d el Dep artam ento d e
San Marcos, d entro d e los 600 y 1,200 m etros sobre el nivel d el m ar. La d u reza,
resistencia y flexibilid ad d e su m ad era p erm ite elaborar las varillas d e las baqu etas
con que se interpreta la marimba, el tun y el tambor en Guatemala.

16
Léase el Popol Vuh para establecer dichos orígenes ancestrales de tales utensilios, que son de gran
importancia en la cultura de los primeros pobladores del territorio que hoy se conoce como Guatemala.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El gü isisil y el p alo d e hu le son esp ecies botánicas ind isp ensables en la


interpretación de la marimba y otros instrumentos musicales guatemaltecos.
El gü isisil es la m ad era p referid a p or los fabricantes d e baqu etas en
Guatemala.
Se carece d e estu d ios e investigaciones sobre los tip os d e baqu etas y su s
d iversos u sos, así com o su im portancia d esd e el p u nto d e vista artístico y
cu ltu ral, a p esar d e ser accesorios ind isp ensables en la interp retación d e la
m arim ba y otros instru m entos m u sicales trad icionales d e p ercu sión d e los
pueblos que conforman nuestro país.
Es necesario clasificar taxonóm icam ente a la esp ecie llam ad a p op u larm ente
como güisisil p ara qu e su im p ortancia y u sos cu ltu rales sean conocid os p or
el m u nd o entero, lo cu al constitu iría u n gran ap orte d e los bosqu es
gu atem altecos p ara la ejecu ción e interp retación d e instru m entos m u sicales
de percusión diversos.

8.2. RECOMENDACIONES

Es d e p riorid ad nacional qu e las institu ciones relacionad as con la


conservación d e la natu raleza inclu yan al güisisil com o esp ecie vegetal en
p eligro. Debe p or lo tanto p rom overse su p rop agación a través d e
programas d e reforestación, con financiam iento estatal, p rivad o o
internacional.
El Ministerio d e Cu ltu ra y Dep ortes, a través d e Ed itorial Cu ltu ra y otras
entid ad es, d ebe d ar a conocer la im p ortancia y u tilid ad qu e tiene el güisisil,
el palo de hule, el hormigo y otras especies, con el fin de hacer conciencia en
la p oblación sobre el p eligro qu e corren nu estros recu rsos natu rales y sobre
todo, porque intervienen en la fabricación d e instru m entos m u sicales y su s
accesorios, los cu ales constitu yen u na p arte fu nd am ental d e la cu ltu ra
guatemalteca.
Las entid ad es esp ecíficas qu e velan p or la p rom oción y p reservación d e los
“bosques sonoros” del país deben iniciar en éstos la siembra y protección de
árboles de güisisil y palo de hule de la variedad Castilla elastica.
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Cumes, José María & Marco Antonio Aguilar Cumes


1992 Árboles de la biósfera maya, Petén. Guía para las especies del Parque Nacional
Tikal. Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), Escuela de Biología, Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.

Angel Figueroa, Helber Amauri


2008 La marimba guatemalteca, sus características antropológico-culturales y
metodología de enseñanza-aprendizaje. Tesis de Licenciatura en Antropología,
Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
2011 Especies vegetales para la construcción de marimbas y sus accesorios. Informe de
investigación para la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura y Deportes, Guatemala (Inédito).

Bautista Vásquez, Alfonso, Amauri Angel Figueroa & Edgar Rivera Muñoz
2000 Método de marimba cromática guatemalteca. Fundación G& T. Guatemala.

De Galiana Mingot, Tomás


1981 Pequeño Larousse de ciencias y técnicas, México.

Estrada Monroy, Agustín


1973 Popol Vuh. Edición facsimilar y paleográfica. Editorial “José de Pineda Ibarra”,
Ministerio de Educación, Guatemala.

Font Quer, P.
1985 Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S.A., España.

Kaptain, Laurence
1991 Maderas que cantan. Talleres Gráficos del Estado de Chiapas, México.

Milla, José
1986 Historia de la América Central. Tomos I y II. CENALTEX, Ministerio de Educación,
Guatemala.

Mucía Batz, Lem José


2007 Chajchaay Pelota de cadera. Editorial Serviprensa, S.A., Guatemala.

Nandayapa, Javier e Israel Moreno


s.f. Marimba. Método didáctico. FONCA, México.
Raymundo Velásquez, Jorge
2003 Kob’ab’el’ un yul Q’anjob’al. Universidad Rafael Landívar-FODIGUA, Serviprensa,
S.A., Guatemala.

Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús


2002 Rub’eyal tijonik q’ojom. Enseñanza de la marimba. UNESCO, PROMEM.
Guatemala.

Sánchez Castillo, Julio César


1997 ¿Qué sabemos de marimba? Editora Educativa, Guatemala.
2011 Producción marimbística de Guatemala, s.e., Guatemala.

Weier, T. Elliot, G. Ralph Stocking & Michael C. Barbour


1980 Botánica. 5ª. ed., Universidad de California, Davis California, Editorial Limusa,
México.
ANEXO 1 FOTOGRAFÍAS
Obtención del látex de Hevea brasiliensis Obtención del látex de Castilla elastica

Fuste del árbol de güisisil Tendal de madera de güisisil


This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte