Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACUL TAO DE INGENIER(A METALÚRGICA Y DE MATERIALES

TESIS
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA"·
ELÉCTRICA EN LA OPERACIÓN DE
CONMINUCIÓN DE LA PLANTA
CONCENTRADORA DE HUARI - UNCP

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES

ARMAS CALIXTO. HOMER EDY


POMA BLANCO. JOSE LUIS
,
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO METALURGISTA Y DE MATERIALES

,
HUANCAYO- PERU

2013
ASESOR:

ING.ROQUE ESTEBAN SALAZAR


A Dios.
Por permitirnos llegar a este
momento tan especíal de
nuestras vidas, dirigirnos por el
mejor camino dándonos salud y
sabiduría para alcanzar todos
los objetivos trazado.v hasta
llegar a la meta.

A nuestros padres
Quienes siempre creyeron en
nosotros y nos dieron todo el apoyo
que necesitábamos y por los ejemplos
de perseverancia, constancia y
motivación constante.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ y en especial a la
Facultad de Ingeniería metalúrgica y de
materiales. Por permitirnos ser parte de
una generación de triunfadores y líderes
Local, Regional, Nacional e Internacional.
AGRADECIMIENTO

A Dios por llevamos a su lado a lo largo de esta vida siempre llenándonos de alegría y
gozo.

A nuestros padres, que dentro de todas sus preocupaciones nos dieron el valor, las
fuerzas y la posibilidad de brillar.
A nuestros maestros.

Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y


para la elaboración de esta tesis; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de
nuestra formación profesional en la carrera de ingeniería metalúrgica y de materiales en
su momento oportuno.

Gracias a todos y a cada una de las personas que participaron en la investigación


realizada ya que invirtieron su tiempo y conocimientos para ayudamos a completar el
trabajo de investigación.

Por último, agradecemos a todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio
compartieron pláticas, conocimientos y diversión. A todos aquellos que durante los cinco
años que duró este sueño logramos convertirlo en una realidad.

GRACIAS.

11
INDICE

DEDICATORIA ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••.••.•••.••••••••••••••••••••••••••••••••••. 1
AGRADECIMIENTO •••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••.••••••.•••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 11
INDICE ••••••..••••.•••...........•.••........ ,......................................................................................."'. 111
RESUMEN •••••••••••••.•.•••••••••.•.••••••••••••••••••••.•••••••.•••••••••••••••••••••••.•.••.••••••.•••••.•••.•••••••••••••••••••• VIl
INTRODUCCIÓN ••.......•........•.•.•.•..•...........•......•..•....•.•..•...........................•...•...•.•.....••...•..... VIII
CAPITULO 1

GENERALIDADES Y PROBLEMA

GENERALIDAD ................................................................................................................ 01

UBICACIÓN ...................................................................................................................... 01

VIA DE ACCESO ............................................................................................................. 02

PROCESO DE CONMINUCIÓN DE HUARI ................................................................... 02

ALMACENAMIENTO DE MINERALES ........................................................................... 02

SECCIÓN DE CHANCADO ............................................................................................. 04

TRITURACIÓN ................................................................................................................. 04

EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE CHANCADO ................................................................ 04

TOLVA DE GRUESOS ..................................................................................................... 04

UBICACIÓN ...................................................................................................................... 05

ALIMENTACIÓN! .............................................................................................................. 05

CAPACIDAD DE LA TOLVA ............................................................................................ 05

VOLUMEN DE LA TOLVA ... ,........................................................................... 05

ZARANDA ESTACIONARIA ............................................................................................ 06

CHANCADORA DE QUIJADA ......................................................................................... 07

CARACTERÍSTICAS DE LA CHANCADORA DE QUIJADA .......................................... 08

CAPACIDAD DE LA CHANCADORA .............................................................................. 09

FAJA TRANSPORTADORA ............................................................................................ 09

SECCIÓN DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN .............................................................. 10

TOLVA DE FINOS ............................................................................................................ 1O

VOLUMEN DE LA TOLVA ............................................................................................... 10

111
ALIMENTADOR DE FAJA ............................................................................................... 11

MOLINO DE BOLAS N° 2 ................................................................................................ 12

MOLINO DE BOLAS N° 3 ................................................................................................ 13

CLASIFICACIÓN DEL CICLÓN ....................................................................................... 13

FLOWSHEET DE LA PLANTA CONCENTRADORA HUARI UNCP .............................. 14

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA. ............................................................................ 15

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15

HIPOTESIS ...................................................................................................................... 15

JUSTIFICACION .............................................................................................................. 16

CAPITULO 11

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 17

ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL .............................................................. 17

ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL ......................................................................... 25

BASE TEORICA ............................................................................................................... 27

CONMINUCION DE MINERALES ................................................................................... 27

MECANISMO DE LA CONMINUCION DE MINERALES ................................................ 32

EXPRESION DEL CONSUMO DE ENERGIA-TAMAÑO DE PARTICULA .................... 35

RANGO DE APLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE REDUCCION DE

TAMAÑO .......................................................................................................................... 35

POSTULADO DE RITTINGER, 1867 .............................................................................. 37

POSTULADO DE Kick, 1855 ........................................................................................... 38

POSTULADO DE BOND .................................................................................................. 40

POSTULADO DE CHARLES- WALKER, 1957 ............................................................. 44

CHANCADO O TRITURACION ....................................................................................... 46

PROPOSITO DEL CHANCADO ...................................................................................... 47

CIRCUITOS DE CHANCADO .......................................................................................... 48

MÁQUINAS DE MOLIENDA DE MINERALES EN HÚMEDO ........................................ 49

IV
PARTES DE UN MOLINO ............................................................................................... 49

VARIABLES DE LA MOLIENDA DE MINERALES .......................................................... 50

CAPITULO 111

METODOLOGÍA

MÉTODO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 66

POBLACIÓN ..................................................................................................................... 66

VARIABLES ...................................................................................................................... 66

EQUIPOS Y MATERIALES .............................................................................................. 66

RECOLECCION DE DATOS METALURGICOS ............................................................. 67

INCREMENTO ................................................................................................................. 68

ETAPAS DEL MUESTREO .............................................................................................. 68

SELECCIÓN DE PUNTOS Y TIEMPOS DE MUESTREO .............................................. 69

GRANULOMETRÍA .......................................................................................................... 69

DENSIDAD DE PULPA .................................................................................................... 70

HUMEDAD Y TONELAJE DE TRATAMIENTO ............................................................... 70

GRAVEDAD ESPECÍFICA ............................................................................................... 71

TOMA DE DATOS ELECTRICOS ................................................................................... 71

ESTADO DE LAS EQUIPOS E INSTALACIONES ......................................................... 71

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION

PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS .................................................................... 72

HUMEDAD DEL MINERAL PROCESADO ...................................................................... 72

TONELAJE Y D80 EN CIRCUITO DE CONMINUCION ................................................. 72

DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA ....................................................................... 73

DATOS DE MEDICIONES ELECTRICAS ....................................................................... 7 4

BALANCE DE MATERIA EN CIRCUITO DE MOLIENDA .............................................. 75

PERFORMANCE GRANULOMÉTRICA DE CHANCADO .............................................. 76

PERFORMANCE DEL MOLINO DE 4'X4' ....................................................................... 77

V
PERFORMANCE EN CLASIFICACION- HIDROCICLON D-108 ................................... 78

PERFIL GRANULOMETRICO ......................................................................................... 79

CURVA DE TROMP REAL .............................................................................................. 79

CURVA DE TROMP CORREGIDA .................................................................................. 80

EFICIENCIA REAL Y CORREGIDA ................................................................................ 80

PERFORMANCE DEL MOLINO 3'x4' ............................................................................. 81

PERFORMANCE MOLIENDA Y CLASIFICACION Y EL DE CONMINUCION EN

GENERAL ........................................................................................................................ 81

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ................................................................ 82

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 82

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 84

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 85

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................................... 86

ANEXO ............................................................................................................................. 87

MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................·.............................................................. 89

VI
RESUMEN

Sin duda, la energía eléctrica es la forma de energía ampliamente usada en las

actividades económicas e industriales del mundo moderno. Por ello, se puede decir

que las compañías industriales asumen dos retos de relevante preocupación actual.

Uno es usar menor cantidad de energía eléctrica, el segundo modificar los circuitos del

proceso, la cual engloba en optimizar la energía eléctrica.

El trabajo de tesis que se presenta trata de, el consumo de energía en el proceso de

molienda es significativo por la cantidad usada y el costo involucrado. Por la

implicancia de ambos es importante maximizar el tonelaje procesado, para una tarea

de molienda dada; lo cual implica maximizar tanto la potencia demandada por el

molino como la eficiencia con que dicha potencia se utiliza.

Para poder optimizar el proceso, primero es necesario conocer los efectos de los

parámetros operativos sobre la conminución de mineral por lo que se va evaluar la

granulometría del mineral en el proceso y el consumo de energía eléctrica de los

motores.

VIl
INTRODUCCIÓN

Como es conocido, el motor de inducción es el consumidor de más del 60% de la

energía en las industrias y de aproximadamente, un 50% de la energía total que se

consume en el mundo, Por otra parte, muchos motores se encuentran sólo a un bajo

por ciento de su plena carga o trabajan en condiciones de operación diferentes a las

nominales. Esto los hace consumir más energía que la que tomarían si fueran bien

seleccionados y operaran de acuerdo a sus parámetros de diseño. Esto hace que,

desde hace unos cuantos años, en casi todos los países desarrollados se estén

tomando medidas para disminuir la energía eléctrica de entrada de este tipo de

motores. Estas medidas se han hecho aún más necesarias con el aumento de los

precios del petróleo y de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Primero se hace una evaluación metalúrgica del circuito de conminución, para

determinar en cuál es el estado metalúrgico del proceso a la par se realizan

mediciones eléctricas de intensidad de corriente para determinar el consumo

energético, y evaluar las pérdidas que ocurren en los motores de inducción y de sus

características como consumidor de potencia reactiva.

Teniendo en consideración estos lineamientos, es que la estructura del trabajo ha

sido de la manera siguiente:

VIII
En el Capítulo 1, se inserta las generalidades de la operación de conminucíón en

la planta concentradora Huari-UNCP, el planteamiento del problema, objetivos e

hipótesis planteadas con sus respectivos componentes y finalmente la justificación.

En el Capítulo 11, igualmente se ha incluido lo referente al marco teórico y las partes

constitutivas de éste.

En el Capítulo 111, se alude a la parte metodológica seguida en el proceso de la

investigación. Y, finalmente,

En el Capítulo IV, se presenta el análisis e interpretación de resultados alcanzados

en la investigación, que en sí constituyen los aportes para comprender la gestión

eficaz de Jos motores en una planta industrial

Es de estimar que las observaciones que nos proporcionen mejoren la calidad y

contenido de este trabajo, que en sí significa un estudio preliminar y que,

necesariamente, debe de ser ampliado y extendido con otras investigaciones que se

puedan hacer.

IX
CAPITULO 1:

GENERALIDADES Y PROBLEMA

1.1. GENERALIDAD

1.1.1. UBICACIÓN

La planta concentradora Huari -UNCP, está instalada en el centro poblado

de Huari, distrito de Huayhuay, provincia de Yauli - La Oroya en el

departamento de Junín, que está localizado aproximadamente a 1.5 Km de

la carretera central y 22 Km de la ciudad de la oroya.

® Ml .... d<>Vt!l"""ó~oo1•llolbD>!ot-... lls~


~ rll~>acs..nn:omo IMinnaiW<d'_.,...
o ..,.,_,_., .. _
0 -Co-beduia
·--
:ICobO:.i>li«oplanr

o...- •-
Figura 1. Localización Planta de Huari
Limita:

•!• POR EL NORTE: con los campamentos ferroviarios, hacienda Quiulla.

•!• POR EL SUR: Con el rio Huari y anexo de Huashapampa.

•!• POR EL ESTE: Con los pastos de SAIS Túpac Amaru, carretera

central y rio Mantaro.

•!• POR EL OESTE: Con el anexo de Huari.

1.1.2. VIA DE ACCESO

El acceso a la planta Concentradora es por la carretera central de doble

pista, pavimento hecho con asfalto, teniendo una distancia de 1.5 Km. De

la carretera afirmada de 4 a 6 m de ancho.

También se podría nombrar, que la otra accesibilidad es por medio de la

vía férrea siendo la misma distancia ya mencionada.

Cuando se trata de la comunicación desde Huancayo seria Huancayo -

Huari 100 Km más un desvió Huari - planta 2 Km sería un total de 102 Km

también se podría mencionar la comunicación desde la capital la ciudad

de Lima la distancia seria: Lima -Oroya 150 Km más la oroya desvió huari

22 Km. Mas desvió Huari- planta 2 Km sería un total de 174 Km.

1.1.3. PROCESO DE CONMINUCIÓN DE HUARI

ALMACENAMIENTO DE MINERALES

Llamado comúnmente cancha de gruesos, donde se almacenan todos los

minerales traídos de distintos centros mineros para su respectivo

tratamiento. Esta cancha de almacenamiento está situado en la parte alta

del lado noroeste con capacidad aproximadamente de 1O 000 TM. De

2
mineral bruto con una área de 1.5 hectáreas en la que son ubicados de

acuerdo a su composición mineralógica.

Figura 2. Cancha de Gruesos

Balanza de Pesaje:

Está ubicada en la parte superior de la planta que tiene una capacidad de

120 toneladas, es un Balanza de tipo plataforma el cual ayuda a registrar

el mineral que ingresa.

Figura 3. Balanza

3
SECCIÓN DE CHANCADO

TRITURACIÓN

El mineral llegado a la planta concentradora, es fragmentado a un tamaño

adecuado para su liberación de partículas valiosas, comprende de una

etapa de trituración, que consiste en una chancadora de quijadas tipo

BLAKE simplificado. Esta operación reduce el tamaño de partículas de

rocas grandes a fragmentos de 1/4" a 1".

EQUIPOS EN LA SECCIÓN DE CHANCADO

TOLVA DE GRUESOS

Está construido por planchas metálicas de acero de 1/3" de espesor, que

descansa sobre una base de concreto. Sirve como depósito y como

alimentador a la chancadora de quijadas.

Figura 4 Tolva de Gruesos

4
UBICACIÓN

Está ubicado en la parte superior de la planta concentradora continuo a la

cancha de gruesos, la alimentación de esta se realiza con ayuda de un

BoCat por su parte superior de la misma. El tamaño de las rocas de

mineral no debe exceder de 8" de diámetro caso lo contrario se reduce el

tamaño usando una comba para que pueda pasar tranquilamente la

compuerta de la tolva de gruesos dirigida hacia la chancadora.

ALIMENTACIÓN

La alimentación de la tolva de gruesos se realiza por la parte superior de

la misma; la alimentación de esta se realiza con ayuda de un BoCat por

su parte superior de la misma. El tamaño de roca mineral no debe

exceder de 8" de diámetro caso contrario se reduce el tamaño de mineral

usando combo de 251b para que pueda pasar la compuerta de la tolva

hacia la chancadora de mandíbulas

CAPACIDAD DE LA TOLVA

Para hallar la capacidad de la tolva se debe tener la gravedad específica

del mineral y el volumen de la tolva.

VOLUMEN DE LA TOLVA

La forma de la tolva de gruesos está formada por tres áreas de distintas

formas; la primera es de forma rectangular, la segunda es de forma

trapezoidal y la tercera es de forma prismática.

5
V1 = 105 X 107 X 36
V1 = 404460

V2 = (105 X SO X 29. S)+


(105 X 50 X 77. S)/2

V2 = 358312. S

V3 = (lOS X 29.S X 10)/3

V3 = 10325

fT = 773097. 5 tn3 = 12. 67m3

CAPACIDAD.- la capacidad para un mineral de 2 de gravedad aparente es de

25.34 toneladas métricas de mineral, G.E. Aparente de 2 tomado teóricamente ya

que en la planta se procesan distintos tipos de minerales.

fapacidad = VT x G. E. APARENTS

rapacidad = 25.34 Tf\1i

ZARANDA ESTACIONARIA (Grizzly)

Los minerales procedentes de la mina contienen cierta cantidad de finos, con tal

objetivo es instalado el GRIZZLY, para poder separar los fines y evitando su

ingreso a la chancadora, para evitar un trabajo innecesario en dicha maquinaria.

El GRIZZLY estacionario instalado antes de la chancadora tiene los siguientes

datos técnicos:

~ Medidas: 64" x 25" x 13. 77"

6
Angulo de inclinación: 2~

Abertura de la zara.nda:13 -15mm

Figura 5. Zaranda Estacionaria

CHANCADORA DE QUIJADA (Tipo BAKLE)

Está formado por un marco pesado o un sólido bastidor que lleva una

quijada fija y otra móvil que esta es pivoteada con un movimiento

oscilatorio por medio de juntas abisagradas y brazos movidos por un eje

principal y el cuerpo central o pitman sobre el cual gira excéntricamente.

La conminución del mineral es debido al movimiento que posee la quijada

móvil que esta se aleja de la quijada fija permitiendo el avance del mineral

triturado hacia la parte inferior de la boca (SET), esta acción se repite

hasta que el mineral triturado abandone la descarga del chancado, este

chancado debe tener una conminución de 1.5" de granulometria como

máximo.

7
Figura 6 Chancadora de Quijada

El tamatio de alimentación depende de las caracteristicas del mineral, este

no debe exceder los 8" en la abertura de la entrada, si estos minerales son

demasiados grandes producen bóvedas dentro de la cavidad de trituración

que disminuye la producción, para ello daremos las dimensiones más

acertadas con respecto al tamatio de alimentación a este tipo de

chancadora.

CARACTERÍSTICAS DE LA CHANCADORA DE QUIJADA

Tabla 1 Característica Chancadora de Quijada

Tipo BAKLE

Marca DELCROSA

Abertura de entrada 10" X 16"

Abertura de salida 1.5" X 16"

Potencia del motor 24Hp

voltaje 440v

amperaje 30A

COS(0) 0,85

8
CAPACIDAD DE LA CHANCADORA:

Para su cálculo de capacidad de esta chancadora se ha utilizado el

método conocido; la ecuación de Taggart.

tf = 0. 6:7(L X J\i

Dónde:

T = capacidad por hora (TCPH)

L =largo de la boca de entrada (pulg.).

A= ancho de salida (pulg.).

Reemplazando datos se obtiene.

T = 0.6 X 16 X 1.5

FAJA TRANSPORTADORA

Está ubicada a la salida de la chancadora, que sirve como alimentador a la

tolva de finos, con una inclinación lateral para que no haya pérdida de

mineral.

Figura 7. Faja Transportadora

9
CARACTERÍSTICAS:

Tabla 2. Característica de la Faja Transportadora

FAJA GRANDE

longitud de eje 12.03 m


diámetro de polea 0.3 m
ancho de faja 0.45 m

altura de inclinación 3.3 m


marca pirelly vulcanizado

Tipo flexible - 250

tiempo de vuelta 36 seg

SECCIÓN DE MOLIENDA Y CLASIFICACION

TOLVA DE FINOS:

El mineral ya triturado de la chancadora se deposita en una tolva de finos,

que sirve de alimentación al molino. La planta metalúrgica cuenta con dos

tolvas de finos, para esta campaña se ha utilizado la tolva de finos de

forma cilíndrica en la parte superior y de forma cónica en la parte inferior.

VOLUMEN DE LA TOLVA:

V1 = JI x r2 x h

V1 = 14.77955981 m3
V2 = (JI x r2 x h) / 3

V = (JI X (1.98)2 X 2.22) _ (JI X (0.15)2 X 0.17)


2
3 3

V2 = 9.11005635 m3

VT = V1 + V2

10
----'~- 'l • ""'~
- - ~ ~-~ J_ _ - - - - ----~--

V1

La capacidad de la tolva de finos para una un mineral de 2.09 de

gravedad es de 50 toneladas métricas de mineral.

ALIMENTADOR DE FAJA:

Esta faja transportadora alimenta al molino la carga medida y controlada

por un operador para ser alimentada al molino respectivamente, esta faja

transportadora enlaza la salida de la tolva de finos y la entrada al molino.

Figura 8 Alimentador de la Faja

11
CARACTERÍSTICAS:

Tabla 3 Características

FAJA PEQUEÑA

longitud de eje 2.41

diámetro de polea 0.43

ancho de faja 0.45

marca pirelly vulcanizado

tipo flexible - 150

tiempo de vuelta 60 seg

MOLINO DE BOLAS N° 2

La molienda constituye el paso final del proceso de reducción de tamaño,

consiste en reducir el mineral a un tamaño limite que se encuentra

normalmente entre malla 60% m-200; el análisis correspondiente se

realiza tomando muestras alternativas de las tres guardias, muestras de

la descarga del molino y del ciclón.

CARACTERÍSTICAS:

Tabla 4 Característica

Molino Den ver

Diámetro, ft 4

Largo, ft 4

Dientes Catalina 148

Dientes Piñón 16

f polea del motor, pulg 8,86

f polea del volante, pulg 36,22

12
No de Chaquetas 25
Altura del Lifter, cm 7

22 chaquetas de: 62 Kg c/u

3 chaquetas de: 39 Kg c/u

D interno lifter-lifter 46 pulg.

MOLINO DE BOLAS N° 3

El molino de bolas No 3'x4' trabaja en circuito cerrado con un

hidrociclón 01 OB y una celda serrana WS 4'x4'.

Tabla 5 Molino de Bolas

MOLINO DE BOLAS W 3

Molino Denver

Diámetro. ft 3

Largo, ft 4

Dientes Catalina 148

Dientes Piñón 16

0 polea del motor. pulg 8,86

0 polea del volante, pulg 36,22

);;;> El molino N°1 se encuentra inoperativo, este trabaja con un

clasificador helicoidal y con una tolva de finos no2 en el diagrama

se muestra en líneas punteadas.

CLASIFICACIÓN DEL CICLÓN

Su fin es seleccionar las partículas gruesas de las finas teniendo en cuenta

un tamaño de corte, las partículas finas van hacia el overflow del ciclón y

13
los gruesos van hacia el underflow, debido a una presión se realiza la

separación. El mineral grueso es alimento del molino 3' x 4'.

FLOWSHEET DE LA PLANTA CONCENTRADORA HUAR140TMPD

Figura 9. Flowsheet de la Planta Huari - UNCP

FLOWSHEET DE LA PLANTA CONCENTRADORA HUARI UNCP

Tabla 6. Leyenda

No LEYENDA

1 TOLVA DE GRUESOS

2 LA GRIZZLY ESTACIONARIA

3 CHANCADORA DE QUIJADA 10"X16"

4 FAJA TRANSPORTADORA Wl

14
S TOLVA DE FINOS

6 FAJA TRANSPORTADORA W2

7 MOLINO W2 4'X4'

8 BOMBA

9 HIDROCICLON DlOB

10 MOLINO N°3 3'X4'

11 CELDA UNITARIA

1.2. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo sustentamos el alto consumo de energía ELÉCTRICA en la

operación de conminución de la planta concentradora Huari - UNCP?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

a) ¿Qué técnica es la adecuada para determinar el consumo de energía

eléctrica en la operación de conminución?

b) ¿Qué equipos consumen menos energía eléctrica en la operación de

conminución?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el consumo de energía eléctrica en la operación de conminución

de la planta concentradora huari.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar la técnica adecuada para evaluar el consumo de energía

eléctrica en el proceso de conminución.

b) Seleccionar equipos que consumen menos energía eléctrica en la

operación de conminución.

15
1.4. HIPOTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Evaluando el consumo de energía eléctrica en la operación de

conminución de la planta concentradora Huari UNCP. Sustentamos el alto

consumo de energía eléctrica en la planta concentradora Huari - UNCP.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS

a) La técnica adecuada para la evaluación es la obtención de datos de

operación real.

b) Los equipos de última tecnología para operación de conminución

consumen menos energía eléctñca.

1.5. JUSTIFICACION

El propósito de esta evaluación del consumo de energía eléctrica en la planta

concentradora de Huari - UNCP, lo realizamos con el propósito de evaluar

porque es el alto consumo de energía eléctrica en la planta, con esta evaluación

una vez teniendo el diagnostico pretendemos corregir dichos factores y dar

solución para minimizar el consumo de energía eléctrica con el fin de ahorrar

económicamente.

16
CAPITULO 11

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES.

2.1.1 ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

1) La dirección de estudios de la comisión chilena del cobre en su investigación

sobre "COHEFICIENTES UNITARIOS DE CONSUMO DE ENERGIA DE LA

MINERIA DEL COBRE. 2001-2007 DE 11/08", al analizar la participación en

el consumo total de energía de cada uno de las áreas definidas del proceso

de producción se observa que el área más consumidora de energía es la

explotación minera (35.7%) seguida por la concentradora (25.9%). Es

importante destacar que, mientras la explotación minera consume un 87% de

consumo total como combustibles, el consumo de energía del área de

concentración de minerales es, en la práctica casi exclusivamente energía

eléctrica (98%). En el periodo considerado en el estudio (2001-2007) los

consumos de energía como combustibles en la mina se incrementan en 61%

y el consumo de energía eléctrica en la concentradora aumento en 46.7%.

consumos Unitarios Area concentrado~rar

, .. ,
(A)Consumos Unllarlos Combustibles

... -.-•, _______


. • 12.000 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
~r-------------------~--------
=
~

..,.
-~

.......
,_~---~

....._
~~
!::
200

ISO
---=.e
_.. ... ........__,.
1--------------------------:e--;
"""" -

: ............,.
~ 100 ........................ -·····-r'i.-'......
;;¡; 50 1------------------1 :E 2.000 1-------------------1
o~---------------------~
0~------------------~
~ x::::z m3 2'XW m ~ 'Dl7

--·-- -~_:$JC ---- c::m:::.~ -------~~-


Fuente: Elaborado por lo Comisión Chilena del Cobre en base o información de las
empresas

Figura 1O. Cuadro de Estadística

17
Como se puede observar en el grafico la concentradora es una etapa del

proceso de producción de cobre altamente consumidora de energía eléctrica

la que utiliza en particular en las etapas de chancado, molienda y clasificación

en promedio los valores país muestran una tendencia creciente en el periodo

que alcanza a un 28%, tendencia que es más acentuada en las minas SIC

(37,8%) debido a incrementos en la dureza del mineral, estos mismos

consumos unitarios expresados por unidad de mineral tratado en la

concentradora se mantiene bastante estables aumentando solo en un 9%.

Otro hecho destacable es que los consumos unitarios de electricidad en el

área de concentradora de las minas SIC es alrededor de 1.5 veces aquellos

de las faenas SING. lo anterior se debe a que el mineral extraído de la zona

norte presenta durezas en tono a 13-15 KWh/ton, mientras que los minerales

de las faenas asociadas al SIC tienen durezas más altas, 15-20 KWh/ton, por

lo que se requiere más energía para su molienda.

2) El elevado crecimiento de la economía en chile principalmente en las últimas

décadas se ha traducido en una extraordinaria expansión del consumo de

energía, dicho crecimiento se ha producido manteniendo una estrecha

correlación entre la demanda de energía, en especial la eléctrica. y la

expansión de la actividad económica de ese país así en el periodo de 1990-

2004, el crecimiento del 5.8% promedio anual del producto interno bruto PIB

tuvo como contraparte un crecimiento del 5.1 % del consumo total de energía

secundaria y dentro de esta la electricidad tuvo un aumento de 8.2% la

tendencia de este comportamiento se muestra en la siguiente figura.

18
Crecimiento del PIB vs. Consumo de Energía
(variación %respecto del año base 1990)
300%
; -eonsuroo Becllicidad

~-
250% J -eonsuroo Energeticos R"irnarbs
¡-PEI
200%

150% ~
100%
~
~ _,.,.-

11
50%

0%
~
_,---
-----
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
.

Figura. 3.1 ~1 : Crecimiento del Producto 'Interno Broto vis Consamo Energético
[l] Fuente: "Abastecimiento Energético Futuro de Chile" de Hugh RmfrJ:i1dl¡ -1001

Figura 11.- Crecimiento VS Consumo de Energía

De acuerdo a lo anterior se tiene que la intensidad energética, o cociente

entre el consumo de energía y el PIS, se ha mantenido creciente durante esta

última década en nuestro país. Lo mismo ocurre para la intensidad eléctrica

que es el coeficiente entre el consumo de energía eléctrica y el PIB.

Según las cifras del año 2006, se tiene que un 65% del total de consumo de

electricidad es atribuible al sector 'industria y minería, destacando el consumo

de la gran minería del cobre como un 50% de dicho sector. Po lo tanto se

tiene que la gran minería del cobre es uno de los principales sectores

consumidores de electricidad de chile, representando el 31% del consumo

total.

De toda esta energía vemos en el siguiente cuadro los gastos energéticos en

minería.

19
.,
>

Tabla 7. Cuadro de Consumo de Energía

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA POR PRODUCTOS DE COBRE

PROCESOS % PRODUCTO COEF. UNITARIOS (KWHfTMF) CAUSAS

CONSUMO 2004 COMERCIAL 1995 2004 VARIACION

EXTRACCION CONC. Cu 1837.4 2204.1 20% BAJAS LEYES

CONCENTRACIÓN 30%Cu REEMPLAZO DE

53% SECADORES POR

FILTROS.

FUNDICION BLISTER 2615.4 3302.7 26.3% ELIMINACIÓN DE

11.6% 99.5% Cu HORNOS DE

REVERBERO,

IMPLEMENTACIÓN

DE HORNOS FLASH

CONV. TENIENTE Y

NO RANDA.

REF. CATODO ER 2947.5 3654.1 24% CAUSAS

ELECTROLiTICA 99.99% Cu ANTERIORES:

2.4% CONSUMO ESTABLE

EN REFINACIÓN

EXTRACCION CATODOS 3291.4 3111.5 -5.5% CONSUMO ESTABLE

LIXIVIACIÓN SXEW Y MÁS EFICIENTE

EXT. SOLV. (99.99% Cu)

ELECTROOBT.

33%

"La energía y el desarrollo de la minería en chile" - 2004 fuente COCHILCO

Del cuadro podemos concluir que en el proceso de mina y concentradora se

gasta la mayor parte de energía eléctrica.

3) La energía eléctrica constituye un insumo fundamental para la industria y para

su potencial desarrollo. Por tal motivo, la viabilidad de la materialización de

nuevas faenas, o ampliaciones de yacimientos ya existentes, supone que

existía energía disponible y confiable, a un precio competitivo; así como la

20
adecuada infraestructura PARA SU TRANSMISION. En el caso de Chile el

estudio "demanda de energía eléctrica en la minería del cobre y perspectivas

de seguridad en su abastecimiento", elaborado por la comisión Chilena del

cobre (Cochilco) ofrece el escenario más completo en cuento al consumo de

energía eléctrica que demandaría anualmente la minería cuprífera principal

producto minero del país de Chile hasta el año 2020. Si bien al cierre de esta

edición el informe estaba en proceso de actualización, las tendencias que

muestran se mantienen. Al respecto, el documento subraya que la producción

de cobre se incrementara sobre los 7 millones de toneladas de cobre, fino

hacia el año 2020.EI notable incremento proyectado de la producción

cuprífera chilena significaría un proporcional aumento en la demanda de

energía eléctrica. Se estima que hacia el año 2020 demandara del orden de

32.663 GWh en comparación con el consumo del año 2009 que alcanzo a los

18.755 GWh.

El consumo electico 2020 en el área del SING se proyecta en 17.728 GWh sin

embargo, el impacto más significativo ocurrirá en el SIC alcanzando a fines de

la presente década un consumo de 14.935 GWh.

4) Las concentradoras chilenas han desarrollado estrategias operacionales para

tener un consumo específico de energía controlado, frente a escenarios de

aumento significativo de la dureza del mineral, o de la capacidad del

tratamiento del mineral, para responder a una disminución de la ley. En este

artículo, se analiza el consumo especifico de energía de nueve

concentradoras chilenas, con una capacidad de tratamiento superior a las 50k

tpd, en el periodo histórico de 2002- 2004, el análisis se realiza en base al

consumo de energía eléctrica la que representa alrededor de un 98% del

consumo total de energía eléctrica (electricidad y combustibles) de una

concentradora.

21
El consumo unitario de electricidad en las concentradoras, como consumo de

energía para producir una unidad de producto ( una tonelada de cobre fino),

para las empresas abastecidas por el sistema interconectado central (SIC), es

de 1.5 veces el consumo de aquellas plantas conectadas al sistema

interconectado del norte grande ( SING), este comportamiento se puede

explicar globalmente por el hecho de que los minerales extraídos de la zona

norte presentan durezas en el rango de 13- 15 kWh/ton, mientras que los

minerales de plantas vinculadas al SIC , poseen mayores durezas, en el

rango de 15-20 kWh/ton. Sin embargo una mayor dureza del mineral no

impide que una concentradora no pueda reducir de manera global el consumo

especifico de energía, usando. estrategias operativas adecuadas y situándose

por debajo del promedio observado en plantas con minerales con menor

dureza. En efecto, el concentrador BC2, con un wi=16.8, ha logrado disminuir

su consumo especifico de energía en un 30% con respecto a la tendencia

esperable, en relación al concentrador BC9, que posee un wi= 13, como se

muestra en la figura estas concentradoras tienen valores de P80 muy

similares y cercanos a 210 ¡.Jm.

El mayor consumo específico de energía se concentra en la molienda (SAG y

bolas), razón por la cual las estrategias operativas para disminuir el consumo

de energía eléctrica, se han centrado en torno a estas operaciones unitarias.

El proceso de molienda, desde una perspectiva energética, es altamente

ineficiente, puesto que el 85% de la energía utilizada en la conminución se

disipa como calor, 12% se atribuye a pérdidas mecánicas y sólo un 1% de la

energía alimentada a la planta, se utiliza para reducir el tamaño del mineral de

alimentación. La Figura 1, indica los consumos específicos de energía, como

promedio de nueve plantas concentradoras con una capacidad de tratamiento

superior a las 50 kTPD, en los principales equipos de una concentradora. La

molienda de bolas tiene un consumo promedio de 8 kWh/ton mineral, seguido

22
de cerca por la molienda SAG con un valor cercano a 6.5 kWh/ton mineral. Es

importante indicar que el chancado de mineral y "pebbles", presenta un

consumo específico de energía promedio, significativamente menor que el de

la molienda (SAG y bolas). Esto responde a la estrategia utilizada por algunas

concentradoras que han incluido un pre-chancado en el circuito de molienda

SAG.

Si se tiene en cuenta que para producir los medios de molienda y los

revestimientos, también existe un consumo de energía, entonces este

contribuye a incrementar el consumo específico de energía en una planta. El

consumo promedio de medios de molienda a nivel nacional vaña entre 400 y

1200 g de acero por ton de mineral. John Marsden, señala que la energía

estimada para proveer un consumo unitario de acero para la operación,

equivale a 5.75 MWh/ton métrica. En consecuencia, al optimizar el consumo

de estos, también se puede lograr una reducción del consumo específico de

energía asociado a la planta.

La Figura 3 muestra la relación entre el consumo específico de energía y el

valor de P80 . Se observa un bajo consumo específico de energía de la

concentradora BC5 con un valor de P80 = 130 J.Jm, que involucra una

disminución del 28% del consumo específico de energía respecto a la

tendencia general esperada. Las concentradoras BC5 y BC7 tienen un

consumo específico de energía cercano a 23 kWh/ton y un Wi del orden de

14, pero con una diferencia significativa de sus valores de Pao de 130 y 212

J.Jm, respectivamente. Este resultado muestra que la concentradora BC7 tiene

la posibilidad de disminuir su consumo de energía, a través de estrategias

operacionales orientadas a una adecuada planificación de UG y UGM, junto

con una disposición al cambio de los valores de las variables operacionales

que impactan significativamente en este consumo.

23
La Figura 4 muestra el consumo específico de energía de los consumibles en

función del valor de P80 . La concentradora BC2, respecto a BCS y BC7, tiene

un consumo menor de energía asociado a los consumibles, por una condición

más favorable en la dureza del mineral.

Esto muestra la importancia de establecer una estrategia operacional

orientada según las características particulares del mineral que se alimenta a

la planta de molienda. Así, es posible observar que las concentradoras que

operan con un alto Wi, tienden a disminuir el valor de T80 , para promover un

menor nivel de molienda secundaria, a expensas de un mayor trabajo del

chancadora de "pebbles" (concentradoras BC1, BC2, BC3 y BCS).

Se puede llegar a concluir que en toda concentradora se debe establecer un

adecuado balance del consumo específico de energía entre el SAG y el

chancado de pebbles, independientemente del valor del Wi del mineral. Se ha

podido detectar que las concentradoras con un valor bajo de Wi tienen la

oportunidad de disminuir de manera significativa su consumo específico de

energía, empleando la estrategia de aquellas concentradoras con un mayor

Wi (mayor chancado de pebbles). Asimismo, algunas concentradoras podrían

reducir su consumo específico de energía por la vía de los consumibles.

as
5
i•:so •
j
1.
E
ae a
8 o+
r.
lzo o
• •
1!.
i
¡"
~u~------------------------------------------
lO u 14
WJ

Figura 12 Cuadro de Estadistica

24
2.1.2 ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL.

1) En lo referente a la energía eléctrica constituye un insumo fundamental para

la minería y su potencial desarrollo. Por tal motivo, la viabilidad de la

materialización de nuevas faenas, o ampliaciones de yacimientos ya

existentes, supone que existía energía eléctrica disponible y confiable a un

precio competitivo así como la adecuada infraestructura para su transmisión.

El tema es de vital importancia en Perú donde la industria minera es la

principal demandante de suministro eléctrico y lo seguirá siendo por un buen

tiempo, a la luz de las importantes inversiones que provee el sector.

En el caso del Perú de acuerdo con información entregada por el ministerio

de energía y minas (MEM9 de este país , la capacidad instalada a nivel

nacional en materia de generación al 2010 alcanzo 8.600MW. de ese total el

mercado eléctrico represento el 85.3%, mientras que el 14.7% restante

corresponde a las autoproductoras.

El sector minero peruano en la actualidad tiene una potencia de

aproximadamente 850 MW y se proveen los siguientes incrementos: este año

un aumento de 86 MW; en 2012 otros 216MW adicionales; y en este año

2013 crecería en 265MW.

Al respecto, en el MEM explican que las principales cargas mineras

consideradas son: 40MW de la ampliación de Cajamarquilla, 40 MW de la

ampliación de Antamina Antapaccay, en tanto, suma 90 MW y Toromocho 25

MW. En termino de potencia, el crecimiento promedio anual en el escenario

medio es de 7.8%, que representa un incremento medio anual de 479MW y

una potencia total adicional de 4.787 MW desde fines del 2009 hasta el año

2019. Para el escenario optimista y conservador, el crecimiento promedio

anual es de 8.9% y 6.8% respectivamente y el incremento medio anual de

potencia es de 592MW Y 412 MW según el caso.

25
2) PROENERGIA SAC, hizo un estudio del consumo de energía eléctrica por

áreas y englobamos en el siguiente cuadro.

Tabla 8 Cuadro de Proenergia


CIRCUITOS CIAMINERA 1 CIAMINERA2 CIAMINERA3 CIAMINERA-4

kWh/mes % kWh/mes % kWh/mes % kWh/mes %

TOTAL-MINA 1319382.3 41.4 892800.0 33.1 172080.0 5.1 1166658.6 8.6

TOTAL CONCE. 1544478.0 48.4 2890233.6 53.8 2890233.6 85.8 11339459.0 83.7

CHANCADO 108134.0 3.4 66746.4 2.5 112890.0 3.4 1208783.0 8.9

MOLIENDA 763152.0 23.9 890004.2 33.0 1401508.8 41.6 6053597.5 44.7

REMOUENDA

FLOTACION 572884.0 18.0 437204.0 16.2 1230120.3 36.5 3967710..5 29.3

FILTRADO 100308.0 3.1 58464.0 2.2 145714.5 4.3 109368.0 0.8

TOTAL 325680.0 10.2 355350.0 13.2 304416.3 9 1042734.6 7.7

CAMPAMENTOS

TOTAL 3189540.3 100 2700568.6 100 3366729.9 100 135488522 100

De este cuadro podemos concluir en enorme gasto de energía eléctrica que

se hace en etapa de concentración y en particular en conminuáón que

engloba al área de chancado, molienda y remolienda.

3) el ministerio de energía y minas del pero (MEM) de acuerdo al balance del

consumo de energía eléctrica en el Perú en el 2008 reporto el siguiente

cuadro.

Tabla 9 Consumo de Energía

AN02008 CONSUMO DE ELECTRICIDAD

SECTORES GWh %

RESIDENCIAL COMERCIO Y PUBLICO 12769 43%

INDUSTRIAL 8518 29%

MINERO METALURGICO 7726 26%

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL 472 2%

PESQUERIA 235 1%

TOTAL 29720 100%

26
El 55% de energía eléctrica se consume en el sector minero y manufacturero.

4) El expositor ing. Orlando E. Ardito Chávez en su exposición sobre: "motores

eficientes para el sector minero" en n noviembre del2011 concluye que:

• La decisión de adquirir un motor eficiente en lugar de un motor de

eficiencia estándar es más favorable a medida que se incrementan las

horas de operación del motor y/o se incrementa precio monómico de la

energía eléctrica.

• La adquisición de nuevos motores eficientes en lugar de motores de

eficiencia estándar, a medida que se va renovando el parque industrial

debería ser parte de una política energética empresarial en el contexto

del mejoramiento continuo y la reducción de impacto ambiental.

2.2. BASE TEORICA.

La operación de conminución y todas las demás operaciones relacionadas a ellas tiene

una importancia vital en Procesamiento de Minerales, debido a que una roca

mineralizada (mineral) para liberar el mineral valioso tiene que ser reducida de tamaño,

de modo que pueda ser separado por algún método de concentración. Pero para lograr

esta reducción de tamaño se necesita entregar energía al proceso, por lo tanto esta

energía específica se convierte en un parámetro controlante de la reducción de tamaño y

granulometría final del producto en cada etapa de Conminución.

CONMINUCION DE MINERALES.

La conminución se designa a la reducción de tamaño de rocas grandes a fragmentos

pequeños que solo midan unos pocos micrones.

Según Bond, la conminución se define como el proceso en el cual la energía cinética-

mecánica de una máquina es transferida a un mineral produciendo en él fricciones

internas y calor que originan su ruptura.

27
MÁQUINA DE
CONMINUCIÓN

MINERAL GRUESO ENERGIA MINERAL FINO

Figura 13 Conminucion

El rol de la conminución y de las operaciones unitarias relacionadas a ella es de gran

importancia, puesto que es posible liberar la mena de la ganga y preparar las superficies

y el tamaño de las partículas para los procesos posteriores de concentración del mineral

valioso, y en términos de costos de operación estas operaciones unitarias representan la

mayor fracción de Jos costos totales mayores a un 60% en el procesamiento de

minerales, debido al alto consumo de energía.

En esta operación de rotura del mineral, encontramos una relación que muestra la

limitación energética, la cual se puede expresar como:

fARTICULA GRANDE+ ENERGIA = PARTICULAS MAS PEQUEÑAS +SONIDO+ CALORJ

Si esto fuera cierto, no debería ser correcto restar toda la energía del calor y el sonido

producidos de la energía total de un proceso de fragmentación con el objeto de obtener

un valor neto de la energía. BeKe (1964) propuso la cifra de 0,6% como la cantidad de

energía consumida utilizada en la reducción teórica dimensional. Austin (1964) dio un

valor de menos del 3% como la proporción de la energía total utilizada con este fin. En

consecuencia, es generalmente aceptado que la energía real consumida en la operación

de fragmentación es baja en comparación con la energía total consumida.

En consecuencia, la conminución de minerales consta de las siguientes etapas, en

concordancia con la proposición de R.T.Hukki (1961):

28
1010 ,.----...,-----,....,-----r----,~--~-,

p
\~

'~
\
\\ ¡..---deProceso
molienda
•1 • Explosión o voladura ~de oo a 1,0 m
• Trituración o chancado
\ o Primario, de 1,0m a 100 mm.
~
o Secundario, de 100 mm a 10
mm.
o Terciario, de 10mm a 5 mm.

• Molienda
• Primaria, de 10 ó 5 mm a 1
mm.
Proceso de • Secundaria, 1 mm a 100 !1IT1
• Remolienda, de 100 !1IT1 a 1O
trituración
!1IT1

Kick (n =11
l• Deformac~ón plástica.¡
pOSible
10"2
.-Cristal unitario (Cuarzo)

1o·• 10"2 102 104 106

Figura 14 Forma general de la relación Energía-Reducción de tamaño de partícula

La reducción de tamaño después de la fragmentación con explosivos, continua con la

trituración la cual se lleva a cabo por compresión de la mena contra superficies rígidas

(chancadoras) o por impacto contra superficies, con un recorrido de movimiento

rígidamente forzado (chancadoras de impacto),

29
1 CH.4tiC~C•jRA Cf\ant~dom dt cono cmne~dorn dt
\ ~ IGlRATOPU
CttUndlfl~ I::Jp.ltt~ \
IIPPILlAP.Il

Froducto vaHoto

1
1 1
JM !
CRJPQ
1
1

" 31
TamaFo de partículas en mm

Figura 15. Esquematización de la reducción de tamaño de partícula mineral.

En consecuencia, esto contrasta con la molienda, la cual se lleva a cabo por abrasión e

impacto de la mena mediante el libre movimiento moledor tal como barras, bolas, pebbles

y guijarros, constituyendo la etapa final de liberación del mineral, tal como se muestra en

la figura.

Esquematización de la liberación del mineral valioso

Por otro lado, debemos entender por Liberación a la separación del mineral vafioso de la

ganga mediante la fragmentación de la mena en una máquina de conminución, pero

como la liberación no es del 100% se le expresa por el grado de liberación que es el

porcentaje de partículas individuales del mineral valioso en forma libre.

30
Partrculas rnixtas tipo Mlnornl A R!Jinor.::l B
AIB
% t!irea ;e % perltbriD %~ X%~f:brta

1
CI_) 60%X60%=
26%
60o/oX 60%=
26o/o

2CD 60%x 60%=


36%
40%x40%==
16%
!
:

3~ 60%x 90o/o=
64o/o
40%x 10°k=
4% ¡·

4~
60%x 10%= 60'% X 90%::
/
6o/o 46o/o

~[~J 40%x20%=
8%
60%x80%==
48%

6 10°kx 0% =
@] 90o/o X 100% =
90%
0%

Cálculo del Grado de Liberación parcial para partículas


rnixtas AIB en la 'fracción +xM
----.

Figura 16. Diferentes tipos de amarres de partículas vistas después del fracturamiento.

Generalmente en la naturaleza los minerales presentan distintos amarres entre los

valiosos y los no valiosos y que a su vez pueden están formando diversas fases sólidas,

tal como podemos ver en la siguiente figura que al triturarse nos van a dar siempre

partículas no liberadas, denominadas mixtas o intermedias.

La conminución a través de las operaciones de trituración y molienda es empleada para

fracturar o romper estos agregados de minerales para de una manera técnicamente

óptima se alcance su liberación con la menor cantidad posible de mineral de ganga.

La conminución de minerales puede llevarse a cabo en medio húmedo o en seco,

dependiendo la decisión de lo siguiente:

• Tipo del mineral a procesar o del producto a obtener.

• Características físicas y químicas del mineral.

• Requerimientos del proceso ulterior o subsiguiente.

31
• Efecto del mineral en el equipo de conminución como:

o Abrasión

o Corrosión

o Compactación

o Forma, distribución de tamaños y calidad del producto a obtenerse.

o Factores económicos.

o Condiciones climáticas.

o Disponibilidad de agua.

• Factores ambientales y de seguridad tales como:

·~ Ruidos.

~ Polvos.

~ Vibración excesiva.

MECANISMO DE LA CONMINUCION DE MINERALES.

Para establecer los mecanismos de la conminución de minerales, se debe tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

A. los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de unión se deben

a los diferentes tipos de enlace que participan en la configuración de sus

átomos. Estos enlaces interatómicos son efectivos solo a corta distancia y

pueden ser rotos mediante la aplicación de esfuerzos de tensión o

compresión.

B. Desintegrar una partícula necesita menos energía que la predicha

teóricamente, debido a que todos los minerales presentan fallas o grietas, que

pueden ser macroscópicas o microscópicas.

32
C. Las fallas son sitios en que se concentran los esfuerzos aplicados. que al ser

aumentados causan su propagación y con ello la desintegración de la

partícula.

D. Cuando la fractura ocurre, la energía almacenada se puede transfonnar en

energía libre superficial, que es la energía potencial de los átomos en estas

superficies creadas. Estas superficies frescas son entonces más reactivas y

aptas para la acción de los reactivos de flotación o lixiviación.

De ahí que, los mecanismos que están presentes en un evento de conminución son:

<%> Fractura.

<%> Astillamiento.

<%> Abrasión

} la fractura.- es la fragmentación de un trozo de mena en varias partes debido a un

proceso de deformación no homogénea. Los métodos de aplicar fractura en una

mena son:

•!• Compresión.

•!• Impacto.

•!• Cizalla o corte.

• Compresión.-La aplicación de esfuerzos de compresión es lenta. Nonnalmente

se produce en máquinas de chancado en las que hay una superficie fija y otra

móvil. Da origen a partículas finas y gruesas; donde la cantidad de material fino

se puede disminuir reduciendo el área de contacto utilizando superficies

corrugadas.

33
Figura 17. Esquema de la acción de esfuerzos de compresión.

• lmpacto.-Es la aplicación de esfuerzos compresivos a alta velocidad, de modo

que la partícula absorbe más energía que la necesaria para romperse. El

producto, normalmente es muy similar en tamaño.

Material fino (menor que


en compresión

Figura 18. Esquema de la acción de esfuerzos de impacto.

• cizalla.- El corte o cizalla ocurre como un esfuerzo secundario al aplicar

esfuerzos de compresión y de impacto. Produce gran cantidad de finos y

generalmente, no es deseable.

Producto fino

Figura 19. Esquema de la acción de esfuerzos por cizalla.

Astillamiento.- se produce por la aplicación de esfuerzos fuera del centro

de la partícula.

Abrasión.- se produce abrasión cuando el esfuerzo de cizalla se encuentra

concentrado en la superficie de la partícula.

34
En las partículas pequeñas las grietas tienden a desaparecer, quedando solamente las

fallas del material, lo que las hace más duras a estas partículas.

En consecuencia, la dureza del mineral queda definida por:

o La distribución de esfuerzos.

o La distribución de fallas y grietas, y

o El tamaño de la partícula.

EXPRESION DEL CONSUMO DE ENERGIA-TAMAÑO DE PARTICULA.

Desde los primeros años de aplicación industrial de los procesos de conminu~ón al

campo de beneficio de minerales, se pudo constatar la relevancia del consumo de

energía específica como parámetro controlante de la reducción d.e tamaño y

granulometría final del producto, en cada etapa de conminución.

RANGO DE APLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE REDUCCION DE

TAMAÑO:

Tabla 10 Rango de Aplicación de Reducción de Tamaño

ETAPA SUBETAPA RANGO DE TAMANO CONSUMO DE ENERGIA (kWh/t

CHANCADO Primaria 100 a 10 cm 0.3 a 0.4

Secundaria 10 a 1 cm 0.3 a 2

Terciaria 1 a 0.5 cm 0.4a 3

MOLIENDA Primaria 10 al mm 3a6

Secundaria 1 a 0.1 mm 4 a 10

terciaria 100 a 10 J..lm 1 a 30

En términos generales, la energía consumida en los procesos de conminución se

encuentra estrechamente relacionada con el grado de reducción de tamaño alcanzando

por las partículas en la etapa correspondiente. Por otro lado, se ha logrado demostrar que

en las etapas de chancado y molienda convencional la energía mecánica suministrada al

equipo de conminución supera entre 1o a 100 veces el consumo teórico de energía

35
requerida para crear nuevas superficies; es decir menos del 10% del total de energía

entregada al equipo de conminución es efectivamente empleada en la fragmentación de

las partículas.

Los posibles caminos que puede tomar la energía cuando los sólidos están sujetos a la

reducción del tamaño fueron presentados por C. Orr en 1996 y se resume a continuación.

Energía suministrada para reducción de tamaño:

•:• En un material que se fractura:

• Reordenamiento cristalino

• Energía superficial

• Deformación elástica de las partículas

• Deformación plástica de las partículas

•:• En la máquina de conminución y efectos interpartículas

• Fricción entre partículas

• Roces entre piezas de las maquinas

• Energía cinética proporcionada a la maquina

• Deformaciones elásticas en la maquina

• Efectos eléctricos

• Ruido

• Vibraciones de la instalación

Lo anterior indica la importancia de establecer correlaciones confiables entre la energía

especifica kWh/t, consumida en un proceso de conminución y la correspondiente

reducción de tamaño alcanzada en dicho proceso, a objeto de determinar la eficiencia de

los respectivos equipos, facilitar su apropiada elección y proyectar su correcto

dimensionamiento a escala industrial.

36
POSTULADO DE RITTINGER, 1867

Von Rittinger en 1867, postulo por primera vez una relación entre la energía específica

consumida y el incremento de superficie específica generado en las partículas durante la

conminución. El postulado de Rittinger, o primera ley de la establece lo siguiente:

"La energía especifica consumida en la reducción de tamaño de un sólido es

directamente proporcional a la nueva superficie especifica creada"

Este postulado considera solamente la energía necesaria para reducir la ruptura de

cuerpos solidos ideales, (homogéneos, isotrópicas y sin fallas), una vez que el material

ha alcanzado su deformación critica o límite de ruptura.

Matemáticamente se puede escribir:

~R = CR ( Sp - SF )l
DONDE:

Tabla 11. Postulado de Rittinger

ER Consumo de energía específica. l M

CR Constante de proporcionalidad. M/T"

SF superficie especifica de alimentación

Sp Superficie especifica del producto. L /M

En este caso (*) es n que para este caso es igual a 2.

La superficie está dada por:

Dónde:

Ps = densidad del sólido. La superficie y volumen del sistema estudiado se pueden

escribir utilizando los factores de forma superficial, a5 , volumétrico, av. y definiendo un

tamaño promedio característico, d: ·

~s!El
W= «v~

37
Por lo tanto:

Luego reemplazando en la ecuación original se tiene:

Dónde: dt y dp son los tamaños promedios respectivamente.

KR= constante de proporcionalidad de alimentación y producto, (L3 /T2)

La formulación matemática de la primera ley de la conminución es:

El postulado de Rittinger aún carece de respaldo experimental; se ha demostrado en la

práctica que dicha teoría funciona mejor para fractura de material de partículas gruesas,

es decir, en etapas de chancado.

POSTULADO DE Kick, 1855

En el año1874 Kirpiche y, posteriormente, en 1855, Kick propusieron independientemente

una segunda teoría, conocida como postulado de Kick. En ella establece lo siguiente:

"La energía requerida para producir cambios análogos en el tamaño de cuerpos

geométricamente similares es proporcional al volumen de estos cuerpos"

Esto significa que iguales cantidades de energía producirán iguales cambios geométricos

en el tamaño de un sólido. Kick consideró que la energía utilizada en la fractura de un

cuerpo solido ideal. (Homogéneo isotrópico y sin fallas) era solo aquella necesaria para

deformar el sólido hasta su límite de ruptura, despreciando la energía adicional para

producir la ruptura del mismo.

De este modo, por ejemplo, si para romper un cuerpo en dos partes equivalentes se

necesita una unidad de energía, entonces para quebrar estas dos unidades en cuatro se

38
necesitará otra unidad más de energía y así sucesivamente de esta manera, de acuerdo

con el postulado de Kick, cada evento de fractura requerirá una unidad de energía. Por lo

tanto, si se colocan en seria las partes equivalentes en las cuales se divide un cuerpo, y

en otra sucesión las unidades de energía requeridas para efectuar tal división, se da lo

que se tiene en la tabla siguiente:

Tabla 12 Postulado de Kick


-
Elemento de fractura o 1 2 N

Numero de partículas 1 2 4 2"

20 21 22 2"

Número de unidades de energía o 1 2 N

Tamaño de partículas Do d1=do/2 d2=d1/2 dn=dn-1/2

Do= do/2° d1=do/21 d2=d1/22 dn=dn-1/2"

De dicha tabla se observa que el número de unidades de energías empleadas equivale al

número de eventos de fracturas producidos, además:

~ b"
~o1en~
~
1
Tomando logaritmo natural a ambos lados de la última ecuación:

~ln2 =In~

Dónde:

Tabla 13 Postulado de Kick

EK Consumo de energía específica, LL. mL

dt d0 , como el tamaño promedio en la alimentación

dp dn, el tamaño promedio del producto

39
De acá se obtiene la formulación matemática de la segunda ley de la conminución:

FK = KKLn~
Kk es la constante de proporcionalidad de Kick, que está dada por:

Fk = z~J

POSTULADO DE BOND

Como los postulados de Kick y Rittinger no satisfacían todos los resultados

experimentales observados en la práctica, y como industrialmente se necesitaba una

norma estándar para clasificar los materiales según su respuesta a los procesos de

conminución, Bond, en 1952, postulo una ley empírica que se denominó la tercera ley de

la conminución:

"La energía consumida para reducir el tamaño de un material en su SOO/o, es

inversamente proporcional a la raíz cuadrada de este tamaño, definiéndose el

tamaf'io 80% como la abertura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en

peso de las partículas"

Dónde:

Tabla 13 Postulado de Bond

Ea Consumo especifico de energía, KwhffC

Ka Constante de bond

dtY dp Tamaños, 80% pasante de la alimentación y producto en micrones

Bond definió el parámetro Ka en función al índice de trabajo del material, Wi que

corresponde a la energía necesaria para reducir una tonelada de material desde un

tamaño teóricamente infinito hasta partículas que en un 80% sean inferiores a 1001Jm.

esto es:

40
F.__i_=_Ka--"-'[-~-J)~
Dónde: Ks= 1O Wi, así la ecuación se puede escribir:

10 10
=Wi - - - - -
Pao )Fao j

Dónde:

F8o y Pao tamaño, 80% de la alimentación y producto, respectivamente.

Definiendo la razón de reducción, Rr, como la razón entre las aberturas de los tamices

por las cuales pasarían el 80% del material de alimentación y producto de conminución,

la ecuación se puede escribir:

8
. 100 [.JRr
=WI-- ...:__-_1]!
.______.)Pao Rr 1

El índice de trabajo depende tanto del material como del equipo utilizado en la

conminución, debiendo se determinado experimentalmente a través de un ensayo

estándar de laboratorio, para cada para cada aplicación requerida.

Durante el desarrollo de la tercera ley de la conminución, Bond consideró que no existían

rocas ideales ni iguales en forma, y que la energía consumida era proporcional a la

longitud de las nuevas grietas creadas. Bond baso su teoría en tres principios

fundamentales, los que a su vez se basan en mecanismos observados durante la

reducción de tamaño de partículas. Dichos principios son:

•!• PRIMER PRINCIPIO.- Dado que una partícula de tamaño infinito ha debido

obtenerse por fractura de una partícula de tamaño mayor, todas ellas han debido

consumir una cierta cantidad de energía para llegar al tamaño actual. Se puede

considerar, entonces, que todo sistema de partículas tiene un cierto registro

41
energético o nivel de energía correspondiente a toda energía consumida para

llevar las partículas a su tamaño actual. Solamente una partícula de tamaño

infinito tendría un registro energético igual a cero (valor de referencia inicial usado

por Bond). De lo anterior resulta que el consumo de energía en la conminución es

la diferencia entre el registro del producto y el correspondiente al de la

alimentación.

Dónde:

Tabla 14 Postulado de Bond

e Consumo de energía

Ep Registro de energía del producto

EF Registro de energía de la alimentación

•!• SEGUNDO PRINCIPIO.- el consumo de energía para la reducción de tamaño es

proporcional a la longitud de las nuevas grietas producidas. Como la longitud

exterior de una grieta es proporcional a la raíz cuadrada de la superficie, se puede

concluir que la energía consumida es proporcional a la diferencia entre la raíz

cuadrada de la superficie especifica obtenida después y antes de la conminución.

Esto es:

Reemplazando la superficie específica en términos de tamaños promedio, d, y y

de los factores forma superficial y volumétrica, resulta:

Dónde: K6 =se ha definido como:

42
En su deducción teórica, Bond utilizo como tamaño promedio, el tamaño 80%,

denominando Pao al tamaño 80%, pasante del producto, en tJm, y F80 al tamaño

80% pasante de la alimentación, en tJm. entonces, también se puede escribir:

Que corresponde a la formulación matemática de la ley de bond.

•!• TERCER PRINCIPIO.- la falla más débil de un material determina el esfuerzo de

ruptura, pero la energía total consumida está controlada por la distribución de

fallas en todo rango de tamaños involucrados y corresponde al tamaño de ellas.

La tercera ley de la conminución, desarrollada por Bond, tiene un carácter

netamente empírico y su objetivo fue a llegar establecer una metodología

confiable para dimensionar equipos y circuitos de conminución, y en ese sentido,

domino el campo por caso 25 años. Solamente en la última década han aparecido

métodos alternativos que prometen desplazar definitivamente el procedimiento

estándar de Bond, situación que aún no se ha concretado en forma generalizada.

En realidad, el método de Bond proporciona una primera estimación del consumo

real de energía necesaria para triturar y/o moler un material determinado en un

equipo de conminución a escala industrial, con un error promedio de 120%. Sin

embargo, debido a su extremada simplicidad, el procedimiento estándar de Bond

continua siendo utilizado· en la industria minera para dimensionar chancadoras,

molinos de barras y molinos de bolas a escala semi industrial e industrial, escalas

piloto. De acuerdo con Jo estipulado por Bond, el parámetro Wi es función del

material, del equipo de conminución y de las condiciones de operación. Por esta

razón, para ser utilizada debe determinarse bajo condiciones experimentales

estándar de laboratorio para cada aplicación.

43
POSTULADO DE CHARLES- WALKER, 1957

La definición de índice de trabajo la estableció Bond en el año 1952, y ya en 1957

Charles propuso una relación generalizada sobre el consumo de energía versus el

tamaño de partícula que engloba las tres leyes anteriores de la conminución ( Rittinger,

Kick y Bond) previa a dicha publicación, en 1937, Walker había propuesto una ecuación

diferencial empírica similar a la de charles, recibiendo así, esta nueva teoría el nombre de

Postulado de Charles- Walker. De acuerdo con dichos autores la ley general que

relaciona el consumo de energía especifica en la conminución con la reducción de

tamaño de las partículas, puede expresarse a través de la siguiente ecuación diferencial

empírica:

Esta ecuación diferencial establece que el consumo diferencial de energía específica. dE,

requerido para producir un cambio infinitesimal, d(d), en el tamaño d de una partícula, es

directamente proporcional a dicha variación infinitesimal de tamaño e inversamente

proporcional al tamaño de la partícula elevada a un exponente empírico n. al lado

derecho de la ecuación se tiene signo negativo porque representa la energía de

resistencia a la fractura ofrecida por las partículas frente a un esfuerzo externo. Las

constantes C y n de esta ecuación dependen tanto del material como del equipo de

conminución.

Charles demostró que las tres leyes de la conminución anteriormente expuestas son

casos particulares de la última ecuación, para valores de n equivalentes a 2.1 y 1.5

respectivamente de igual forma demostró que el parámetro n era función, tanto del

material como del equipo de conminución.

A. La ley de Rittinger se obtiene con n=2

E P
dE= -e J d2 d(d)
d

Donde:

44
C=~

B. La ley de Kick se obtiene con n=1

E p
d(d)
dE= f
~e d dl 1

Donde:

C=~

C. La ley de Bond con n=1.5

E P
d(d)
dE = f
-e d dl.sl

Donde:

C=2

RAZÓN DE REDUCCIÓN

Definiendo ahora la razón de reducción del 80%, Rr =R 80 , como la razón entre las

aberturas de los tamices por las cuales pasan el 80% del mineral alimentado y producto

de la conminución, respectivamente se tendrá:

f_ _ Faol
r- Rso - - ,
Ps~)

45
También obtenemos en función al gasto energético:

R _ 10Wt J
~ cw.JP; -lowDI
1
r-

Aquí, el término Wi (índice de trabajo) depende tanto del material (resistencia a la

fractura) como del equipo de conminución utilizado, debiendo ser detenninado

experimentalmente para cada aplicación requerida.

CHANCADO O TRITURACION.

El chancado o trituración es una operación metalúrgica unitaria principal que constituye la

primera etapa de preparación mecánica en el proceso de conminución, cuya función es la

reducción de grandes trozos de roca de más de 1 metro a fragmentos pequeños del

orden de 6,35 mm a 9,5 mm y empezar con la liberación de los minerales valiosos de la

ganga, utilizando fuerzas de compresión. Es una operación en seco.

Esta operación se lleva a cabo en máquinas robustas y pesadas denominadas

chancadoras o trituradoras que se mueven lentamente en una trayectoria fija y que

ejercen grandes presiones a bajas velocidades. La energía que se gasta en la trituración

es convertida en gran parte en sonido y calor, por lo que se acepta generalmente que la

eficiencia de chancado es muy baja.

PARTES DE UNA CHACADORA DE MANDIBULA.

Las partes principales de una chancadora de mandíbula son las siguientes:

~ El bastidor o carcasa.

~ La mandíbula fija.

~ La mandíbula móvil.

46
» El toggle o placa de articulación.

» El eje o barra reguladora.

» Placa protectora, entre otras que se muestran en la figura

Figura 19. Partes de una chancadora de mandíbula.

PROPOSITO DEL CHANCADO.

En toda Planta Concentradora los propósitos principales que tiene la etapa de chancado

son:

» Facilidad para el transporte de la mena.


» Producción de partículas con tamaños y formas requeridas.
» Liberación de un mineral específico como una etapa en la separación de

valores de la mena.

» Preparación de la mena para el ataque químico.


» Preparación de la mena a una granulometría conveniente para el

procesamiento gravimétrico.

» Grandes capacidades por máquina.


» Bajo consumo de energía.

47
» Bajo costo de mantenimiento.
~ Alta continuidad en la operación.

CIRCUITOS DE CHANCADO.

En una Planta Concentradora, la sección de chancado debe estar necesariamente

constituida por dos o más etapas de reducción de la mena, en forma adecuada acorde a

los costos de energía y de operación, que resultan de una selección adecuada de las

máquinas, operación correcta en concordancia con las condiciones de chancado y

planeamiento apropiado de mantenimiento. Como se decía anteriormente, el número de

etapas de chancado está limitada a un número: El radio de reducción Reo él se define

como la relación de la abertura de malla teórica, que podría pasar el 80% de la

alimentación y del producto de una máquina de chancado o molienda.

Esto implica tomar una muestra tanto del alimento como del producto de la chancadora y

luego someterlo a análisis granulométrico. El gráfico de la siguiente figura, indica los

puntos de muestreo de donde se deben tomar las muestras para mediante el análisis

granulométrico nos permita determinar los valores del Feo y del P80 para la evaluación del

Reo de una máquina de chancado. Esta operación se realiza en cada una de la etapas de

circuito de chancado, que además de lo anterior nos permite evaluar el rendimiento

operacional de cada máquina.

48
Alimento 100
Feed
F(x)

50

t2 10 100
Tamatlo en micrones
1000
Producto

Figura 21. Puntos de muestreo y determinación gráfica del F80 y del P80 •

Del gráfico se obtienen los valores de P80 y F80 en micrones, luego se puede calcular el

radio de reducción alBO% de la siguiente expresión:

MÁQUINAS DE MOLIENDA DE MINERALES EN HÚMEDO

Las máquinas en las que se lleva a cabo esta operación se denominan "molinos" que

generalmente son cilindros rotatorios protegidos o revestidos interiormente con forros de

material de alta resistencia al impacto y abrasión, el cual se carga una fracción de su

volumen (40 a 50%) con mineral y los elementos moledores (barras, bolas, guijarros,

pebbles, etc.) y que al girar, se produce el levantamiento e impacto de la masa

molturadora sobre el mineral, produciéndose la reducción de tamaños, cuyo correcto

control será la llave de un buen procesamiento de minerales en términos de calidad del

producto y recuperación del metal valioso.

• PARTES DE UN MOLINO

Las partes de un molino se muestran en la figura y son:

1) Casco o carcasa (Shell).

2) Muñón de alimentación.

3) Chumaceras.

49
4) Tapas unidas al muñón de entrada y salida.

5) Forros o blindaje.

6) Mecanismo de accionamiento. (piñón y catalina)

7) Muñón de descarga.

8) Pernos de anclaje de los forros al casco.

9) Ventana de inspección o de descarga

1O) Cuchara de alimentación (scoop feeder)

11) Trommel. No todos los molinos lo llevan.

12) El motor-reductor.

Catalina

Reductor Motor

Figura 22 Variables de la Molienda

VARIABLES DE LA MOLIENDA DE MINERALES.

Hay muchas variables que deben considerarse cuando se efectúa un estudio de

molienda; entre las más importantes podemos citar las siguientes:

o Disposición o forma de la alimentación.

o Tamaño de partícula del alimento fresco.

o Medios de molienda

o Material.

o Forma.

50
o Tamaño y distribución de tamaños.

o Peso de la carga de bolas.

o Tamaño del molino.

o Velocidad del molino.

o Consumo de energía

o Consumo de barras, bolas y forros.

o Dilución de la mezcla (agua/mineral).

•!• Carga circulante.

Controlar la carga circulante es vital en una operación de molienda-clasificación, porque

está ligada directamente al consumo de energía, al mineral valioso ya liberado, etc. Sin

embargo a pesar de todas estas consideraciones aún no hay un sistema adecuado para

tomarlas adecuadamente.

En la práctica se considera que el trabajo que realiza un clasificador es un reparto de

carga de mena que descarga al molino. Este término identificado por e se define como el

peso de sólido seco que es evacuado como arena TG en relación al peso de sólido seco

en la alimentación TA al hidrociclón como se muestra en la figura 5.17. Esto es:

Ei _
- T -
TONELA/E GRUESOS]
TONELAIE FINOS. ]

51
ALIMENTO =TA ~~
1

~~===~1 UNDERFLOW=T6

Figura 23. Esquema de los flujos en un clasificador hidrociclón.

Ahora, acoplándolo a un molino de bolas para cerrar el circuito se obtiene el esquema de

la siguiente figura.

Finos
TF

T
_g_=B
TA
Tolva
de finos

TA
Gruesos
e:
:Q
TG o (.)
·o
Agua .5.
e
Alimento Fresco,
ce ~ .i
:g
.t::
-¡¡¡
0::0 Agua
.S
5i
_¡;
<

Molino de Bolas

Sumidero Borma

Figura 24. Esquema de un circuito cerrado de molienda

o Para determinar el valor de la carga circulante, ce, efectuamos el siguiente

análisis.

52
~ Balance de materiales en el clasificador:

Dividiendo esta ecuación entre TA. se obtiene:

~ Balance de materiales en el circuito completo.

~ Balance en el molino:

Pero

ltAc = 1 + cq
Por lo tanto:

t4 =1 + cq
Luego reemplazando estos valores en:

~ Efectuando operaciones tenemos:

~e= 8 1•
. 1 -C.Ct

Según esta ecuación podemos ver que la fracción de carga circulante está en función del

reparto de carga e.
De la misma manera, si determináramos la carga circulante ce por otra análisis, también

podemos determinar el valor del reparto de carga, partiendo de la relación anterior. Esto

es:

53
Para determinar el valor de e en la Planta Concentradora se hace con datos disponibles y

estos generalmente se pueden medir rápidamente en forma manual mediante una balaza

MARCY, en la cual se mide directamente el peso de un litro de pulpa que puede

expresarse como densidad de pulpa y si se conoce la gravedad específica del mineral y

se puede obtener por lectura directa el porcentaje de sólidos. En consecuencia se puede

establecer una serie de ecuaciones en función de las características de la pulpa y

también del análisis granulométrico

Por consiguiente es necesario conocer una serie de fórmulas que son; como sigue:

J;> Cálculo del reparto de carga en función de las diluciones.

Sea el esquema de un clasificador:

Figura 25. Esquema de un Clasificador

J;> Balance de sólidos.

)o> Balance de agua.

ii'PJ&tbh&!lm
Multiplicando la por DF tenemos:

54
ftA~ = T c!b.. + T FDJ
Restando la ec. (5.5) de (5.6) se obtiene:

ftAil!.F~l.=l:ci~_::l!c;)]
~_ _ (DF- DAYt
8
fú- - C!lF.-Dc~

A. Cálculo del reparto de carga e en función del Cw.


Por definición de la dilución se obtiene:

que al reemplazarse en la ec.(5.7) se obtiene:

B. Cálculo del reparto de carga e en función de Ppi·

Por definición se sabe que:

que al ser reemplazado en la ec.(5.8) se obtiene:

c. Cálculo del reparto de carga e en función del Análisis Granulométrico (G(X)¡.

Mediante el equilibrio de pesos por tamaños se obtiene la siguiente expresión:

55
•!• Eficiencia de molienda.

En un circuito cerrado de molienda en una sola etapa o en molienda secundaria con una

configuración en circuito directo, es necesario calcular la distribución granulométrica del

alimento compuesto Ac =G(x) Ac· Esta distribución granulométrica se determina a partir

de las distribuciones granulométricas de la alimentación fresca G(x) At y de las arenas o

gruesos G(x) G. ya sean en porcentajes individuales o acumulados retenidos en cada

tamiz, de la serie empleada, a través de ecuaciones que se determinan a continuación.

Para nuestro análisis consideremos el siguiente diagrama de flujo.

, - - - - - • Finos TF = 1

Tolva
de finos

Sumidero Bomba

Figura 26. Esquema de un circuito de molienda para determinar su eficiencia.

Haciendo un balance de materiales en peso retenido por cada malla en los diferentes

flujos, se puede plantear la siguiente ecuación:

56
ft + cc)f(x)Ac = lf(x)At + ccf(x)Acl

ó
ft + cc)G(x)Ac = ccG(x)c + 1G(x)Arl
Despejando G(x)Ac , tenemos:

f x _ 1G(x)At + ccG(x)cj
( )Ac - 1 +_c..c i

G(x) Ac =% acumulado retenido de la alimentación compuesta al

molino de bolas.

G(x) At =% acumulado retenido de la alimentación fresca al molino de

bolas.

G(x) G =%acumulado retenido de las arenas del clasificador que

retorna al Molino.

ce =Fracción de carga circulante.

Luego, por eficiencia de molienda en cada malla de referencia, debe entenderse como la

fracción que efectivamente fue molida de la fracción de la alimentación que estuvo

disponible para ser molida en la misma malla. Según esto podemos plantear la siguiente

expresión:

En consecuencia hay varios factores que afectan la eficiencia del molino de bolas. La

densidad de la pulpa de alimentación debería ser lo más alta posible, pero garantizando

un flujo fácil a través del molino. Es esencial que las bolas estén cubiertas con una capa

57
de mena; una pulpa demasiado diluida aumenta el contacto metal-metal, aumentando el

consumo de acero y disminuyendo la eficiencia. El rango de operación nonnal de los

molinos de bolas es entre 65 a 80% de sólidos en peso, dependiendo de la mena. La

viscosidad de la pulpa aumenta con la fineza de las partículas, por lo tanto, los árcuítos

de molienda fina pueden necesitar densidad de pulpa menor.

La eficiencia de la molienda depende del área superficial del medio de molienda. luego

las bolas deberían ser lo más pequeñas posible y la carga debería ser distribuida de

modo tal que las bolas más grandes sean justo lo suficientemente pesadas para moler la

partícula más grande y más dura de la alimentación. Una carga balanceada consistirá de

un amplio rango de tamaños de bolas y las bolas nuevas agregadas al molino

generalmente son del tamaño más grande requerido. Las bolas muy pequeñas dejan el

molino junto con la mena molida y pueden separarse haciendo pasar la descarga por una

rejilla o criba en el sumidero.

•!• Medios de molienda.

En la molienda tradicional, los medios de molienda principalmente utilizados son las

barras y bolas, cuya aplicación está condicionada por le tamaño de la alimentaáón, pero

fundamentalmente por las características deseadas del producto.

• Barras.

Las barras son generalmente de acero fundido o aleado, las cuales deben ser rectas y lo

sufici~ntemente duras para mantenerse así durante toda su vida útil. Su longitud varía

entre 4" a 6" menos que la longitud del molino. Su tamaño máximo de carga inicial o de

reemplazo está dado por:

tl)R =
FsoWijfo
4PD]
300Nox
~

Dónde:

= Diámetro de la barra, en pulgadas.

58
Fao = Tamaño de partícula correspondiente al 80% pasante del

alimento fresco al molino en micrones.

p = Densidad específica del mineral, en g/cm3)

o = Diámetro interno del molino entre forros, en pies.

No = % de la velocidad crítica del molino.

Wi = Índice de trabajo, en Kw-h/ton.

La distribución de tamaño se puede determinar a partir de la siguiente

expresión:

Donde:

Y= Es el % pasante de barras.

d = Es el diámetro de la barra inferior a <I>R·

La carga de barras ocupa un 40% del volumen útil del molino. El peso total de la carga de

barras se puede determinar a partir de la siguiente expresión:

L = 0.154xD:xLxVuxDaJ
[ba io.o.o,______..
Donde:

o = Diámetro del molino, en pies.

L = Longitud del molino, en pies.

Vu = % de volumen útil del molino.

Dap = Densidad aparente de la carga de barras, lb/pie3 .

Según esto, tenemos:

Tabla 15

1 Diámetro del molino

59
3pies - 6 pies 365

6 pies - 9 pies 360

9 pies -12 pies 350

12pies - 15 pies 340

Según el método de Azzaroni, el tamaño máximo de barra está dado por:

z.s~
R=14.2~x ~~

• Bolas

Estos elementos molturadores se fabrican generalmente en acero forjado o fundido,

siendo las primeras de mejor calidad, es decir, conservan su forma hasta el final de su

vida útil. El tamaño máximo de la carga inicial o de reemplazo se puede detenninar a

partir de la siguiente expresión matemática:

Donde:

ePa= Es el diámetro de la bola, pulgadas.

K = Constante = 350 para descarga por rebose.

330 para descarga por parrilla.

La distribución por tamaños de bolas de la carga inicial se puede determinar a partir de la

fórmula dada por Bond:

Dónde:

y = Es el porcentaje acumulado pasante del peso de bolas.

D = Es el diámetro de la bola menor a 4> 8 .

60
La carga de bolas que ocupa entre 40 a 45% del volumen útil del. molino, se puede

determinar a partir de la siguiente expresión:

f_b -
2
0.821 D LVuDap.
2 {to~O
!
, ton

Pero si D = L, la expresión se reduce a:


~ _ 0.821D 3 VuDap. 1
b - 20.0.0 , ton

Según Azzaroni de la ARMCO, ha propuesto una fórmula para determinar el tamaño

máximo de bola. Esta es la expresión:

Dónde:

ce. = Es la carga circulante.

<l>s = Es el tamaño máximo de bola, mm.

D = Es el diámetro del molino, en m.

~ Velocidad de operación de un molino.

Para que se establezca el mecanismo de la molienda, supongamos a un molino de bolas

lleno de un 35% a un 50% de su volumen de cuerpos molturadores y de mineral, girando

alrededor de su eje horizontal a velocidades que se incrementan gradualmente. En este

molino, resulta que cuando la velocidad de rotación es muy elevada, la fuerza centrífuga

supera a la fuerza de gravedad en forma permanente, generándose el centrifugado de la

carga y ya no hay molienda. Entonces, para que la carga moledora, cumpla con la

función de reducir el tamaño de partículas, se debe determinar un parámetro que se le

conoce como velocidad de operación. Esta velocidad de operación Vop• se especifica por

61
un porcentaje obtenido al relacionar la velocidad angular N de molino en r.p.m con la

velocidad crítica del molino Nc, también en r.p.m. Esto es:

De lo anterior, notamos que la condición límite es que cuando la bola se encuentra en la

posición más alta, es decir cuando a = O, la fuerza de la gravedad y la fuerza centrifuga


se anulan. Ello podemos observar en la figura.

Fe

Figura 27 Esquema del movimiento de una bola en el Molino

Entonces:

Ic=m9J
FJ
hífí= míj¡

Como Rm>>rb tendremos:

~=~.pero: ~ = wR = 2mt~ y ~2 = 4n2 n 2 R3


Reemplazando, tenemos:

62
R2 .. D1
~ n 2n 2 -
~---~R
=g :::> D = 2R -+ R = - ¡
21

de donde

_j g _ .J9.81 _ O. 70497/
- 2n2 D - {iii!_..j]j_ - /Ji 1
LJ
re= 60n =
60x0. 70497
lii =
42. 29B¡
mJ
Dónde:

V = Velocidad tangencial de la bola.

g = Aceleración de la gravedad =9,81 m/s2 ó 32,4 pies/seg2 .


m = Masa de la bola.

R-r = Radio de giro de la bola, en m o en pies.

w = Velocidad angular del molino.

n = Número de vueltas que da el molino por segundo.

D = Diámetro del molino entre chaquetas, en m o pies.

Nc = Velocidad angular a la cual una bola equilibra su peso con la

fuerza Centrífuga, denominada velocidad crítica, en r.p.m.

N = Velocidad angular o velocidad de operación del molino, en.

r.p.m.

= % de la velocidad crítica.

O También

{32.4
~21i2-- 1. 281J
= ID_ = ~~
1., . . . 1. 281 76,87 J
r~ = 60n =60x~ = .m ;rp"j

re-
:; - 76 ..87!
.jjj_ 1

63
Por lo tanto, la velocidad crítica es una magnitud característica de un molino, que

depende exclusivamente de su diámetro interior entre forros. La masa de la bola no

influye en el cálculo de Nc, pero si influye en el radio de la trayectoria circular. A mayor

radio se alcanza la velocidad crítica a velocidades menores. Por ello, se requieren

velocidades mayores para centrifugar las capas interiores de la carga, por el menor valor

de la fuerza centrífuga en esas condiciones.

•!• Consumo de energía.

El consumo de energía en molienda se cuantifica a través del índice de trabajo (I.T)

operativo a partir de la siguiente expresión:

t_
-
-./3(Vlcos 0) .
10.0.0
1
,Kw¡

Dónde:

V = Voltaje en el molino, voltios.

= Amperaje en operación, amperios.

= Ángulo de desface entre V e l.

= Factor que aparece cuando se calcula potencia en corriente

alterna.

p = Potencia consumida por el molino, Kw.

Luego:

1 1 '
= TP ; -t-
Kw
=Kw- h además: W =Wi p 11 [-¡-¡;---
0 -,-¡:;--
- t ...¡Pso ...¡Fao
~-----h------------------------------------~

De donde el índice de trabajo operativo es:

iop = 10 [-._1_- _1_] ;Kw- h/t!l·


~----~.~Pso JFao~------~-
Por otro lado, el índice de trabajo teórico o de Bond se determina haciendo uso de la

siguiente fórmula empírica:

64
w= 1.r4.
p0.23 Go.az
1 bp ~
~;Kw-
___!Q_ _ ___!Q_ t

Dónde:

W¡s = Es el índice de trabajo, Kw-h/t.

p1 = Es el tamaño en micrones de la malla de separación.

Gbp = Es la moliendabilidad.

Pao = Es el tamaño en micrones del 80% en el producto.

Fao = Es el tamaño en micrones del 80% en la alimentación fresca.

65
CAPITULO 111

METODOLOGÍA

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACION

El método usado para el presente trabajo es totalmente experimental.

3.2 POBLACIÓN.- La muestra para la presente investigación, es el mineral que se

procesa en la planta metalúrgica de HUARI- UNCP y las mediciones eléctricas en

los motores de la operación. La muestra utilizada para la presente evaluación es el

mineral tomado desde los distintos puntos de muestreo del circuito de conminución.

3.3 VARIABLES

Las principales variables son:

X =granulometría
Y =consumo de energía

3.4 EQUIPOS Y MATERIALES

3.4.1 Equipos

1. Rot tap

2. Nido de mallas

3. Pinzas amperimétrica.

4. Balanza electrónica de 50 kilogramos

5. Equipo de ropa de seguridad

3.4.2 materiales

1. Costales plastificados

2. Cuarteador jones

66
3. Pala

4. Brochas

5. lona

6. Baldes

7. Bandejas

8. Cuadro de 1m de largo para muestrear fajas

9. Tachos para muestrear pulpas

1O. libreta de apuntes

11. lapiceros

3.5. RECOlECCION DE DATOS METALURGICOS.

3.5.1. MUESTRA

Una muestra se define como una parte representativa de un todo, de

forma que la proporción y distribución de las características que se

investiga sean iguales en ambos.

La representatividad de una muestra respecto al total de mineral se

reflejara en tres aspectos básicos a considerar.

<~' Contenido de ley del mineral.

<~' Características mineralógicas

<~' Tamaño analizado.

<~' La muestra utilizada para la presente evaluación es el mineral

tomado desde los distintos puntos de muestreo del circuito de

conminución.

3.5.2. MUESTREO

En esta operación del procesamiento de minerales, el muestreo consistió

en la toma o recogida de material en flujo, sólido y líquido, y para obtener

una muestra representativa se muestreo el total del flujo en caso de la

faja transportadora el ancho total, en caso del flujo en pulpa la muestra es

tomada se muestrea el caudal total.

67
3.5.3.1NCREMENTO

Porción de material obtenida en una operación individual de toma.

3.5.4. ETAPAS DEL MUESTREO

• Mineral en cancha
tARACTERIZACIÓN DEL MATERIA4 E Mineral en fajasl

---~->
Cancha de relaves
~MUESTREAR!
• Stock de concentrado
E Pulea mineral)
-- .-

~ • Manual: para sólidos


o Puntuales
METODOD§
MUESTREO!
------.>
1
b Lineales!
o Volumétricos
o Paleo alternado o
fraccionado.

{]r • Automático: en algunos casos


para pulpas, en función del

MUESTREO) 1 '.
~JstematJcd
1
~
MUESIR~
--->
11
r
~
~~------~
Representativa!
Fresca!

~
Contempla las etapas
siguientes:

~REPARACIÓN DE ~ 1 ~ secadol~--...,.--...,
~ Homogenizado (con~
MUESTRAj
!o Reducción (cuarteo)f

FISICO
r--~--:---:----:--,

~ Granulométr~·co!
ANÁLISIS lo Gravedad es '
FfSICQ --___,v
1 ' ~
~
fndice de Trabajo
Densida~
u
• Otros

68
3.5.5. SELECCIÓN DE PUNTOS Y TIEMPOS DE MUESTREO

Los incrementos de muestra se toman en puntos estratégicos

relacionados a las variables que se desea controlar en este caso los

datos metalúrgicos como: densidad, gravedad específica, humedad,

tonelaje de tratamiento, granulometría.

1. GRANULOMETRÍA

Los puntos de muestreo de granulometría se tomaron en los puntos

planeados en donde la muestra va entrar a sufrir un cambio o ha

cambiado granulométricamente.

La muestra se toma cada hora durante 24 horas, al tomar la muestra

se tiene que seguir al mineral durante su recorrido durante su

procesamiento. En las fajas transportadoras se sacó

sistemáticamente utilizando un cuadro de 45 centímetros de ancho

que es el ancho de la faja por 1 metro de largo.

Figura 28. Puntos de toma de muestra para análisis granulométrico.

69
Tabla 16. Leyenda

PUNTOS DE TOMA DE MUESTRAS

1 ALIMENTO GRIZZLY

2 UNDERZICE GRYZZL Y

3 ORZICE GRYZZLY

4 DESCARGA DE LA CHANCADORA

5 AUMENTO MOLINO 4"x4·

6 DESCARGA MOLINO 4 ·x 4.

7 ALIMENTO AL HIDROCICLON

8 OVERFLOW DEL HIDROCICLON

9 UNDERFLOW DEL HIDROCICLON

10 DESCARGA DEL MOLINO 3"x 4·

El overzice de la grizzly es alimento a la chancadora y eJ underflow

del hidrociclón es alimento al molino de 3'x4'.

2. DENSIDAD DE PULPA.

Para tomar muestras y medir su densidad de pulpa se utiliza el equipo

llamado balanza marcy con el cual se mide la densidad cada hora por

24 horas, estas densidades en tres grupos de 8 horas cada una de

cada 8 horas se sacó un promedio, y estas tres últimas se volvió a

promediar. En este caso los puntos de muestreo son: descarga del

molino alimento al hidrociclón, su underflow y su overflow, alimento y

descarga del molino no 2 además puntos en donde se agrega agua o

hay una clasificación.

3. HUMEDAD Y TONELAJE DE TRATAMIENTO

Los puntos de toma de muestras de mineral para calcular la humedad

es en chancado y alimento a molienda ya que la planta no cuenta con

una balanza de pesaje de cabeza, se toma muestra cada hora en

donde se calcula la humedad y ahí mismo el tonelaje de tratamiento.

70
4. GRAVEDAD ESPECÍFICA

Se toma porciones de muestra del consolidado seco y se aplica el

método de la fiola, por triplicado para cada muestra al final se

promedian si y solo si cada resultado no varía en más de 2

centésimas.

3.6 TOMA DE DATOS ELECTRICOS

Con ayuda de una pinza amperimétrica, se realizan las medidas eléctricas

operativas y las instaladas se obtuvieron de las placas de los motores,

siempre teniendo en cuenta que el mineral que se procesa tiene que ser

parejo, haciendo énfasis también que la indumentaria de seguridad fue la

adecuada para este tipo de actividad. Tanto en chancado y molienda no

hubo ningún inconveniente. La toma de datos es en cada motor operativo

en la operación de conminución.

3.7 ESTADO DE LAS EQUIPOS E INSTALACIONES

Las instalaciones eléctricas en la planta concentradora son deficientes

encontrando cables que están sin su protección respectiva, los motores

son antiguos, los cuales son consumidores de energía eléctrica, algunos

de los motores la mayoría de estos motores tiene un factor de potencia

bajo, en general no existe una buena instalación de energía eléctrica.

71
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION

4.1 PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

4.1. 1 HUMEDAD DEL MINERAL PROCESADO.

El mineral procesado contiene una cierta humedad en el circuito de

conminución esta humedad es necesario calcular para saber exactamente

el tonelaje húmedo alimentado al circuito.

La humedad del alimento a la grizzly es decir al circuito de chancado es de

8.58% la humedad se mantiene para la alimentación de molienda ya que

durante su camino el mineral no sufre cambios en cuanto a la humedad.

4.1. 2 TONELAJE Y D80 EN CIRCUITO DE CONMINUCION

Estos datos se obtienen a partir de los análisis granulométricos ajustados

con el programa de computadora.

72
Tabla 17 Balance en circuito de conminucion

AL.CHANCADO
GRIZZLY
AUMENTO UNDERZICE OVERZICE PROD. CHANCADO ALIM. MOUNO 4'X4
TMSH 16.17 3.17 13 13 1.67
080 MICRONES 127234 6084 141652 15679 16550

ALIM.MOL 3'X4'
HIDROCICLON 0-108
DESC.MOLAX4 ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW DES.MOL3X4
1.67 4.82 1.58 3.25 3.25
375 297 94 373 142

4.1. 3 DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECIFICA

Tabla 18 Tabla de Densidad

p Pulpa

MUESTRA DE: G.E. giL

Mineral fresco 2.85 -


Descarga molino 4'x4' 2.85 1730

Alimento Hidrociclón 3.05 1610

Overflow 2.99 1310

Underflow 3.12 2046

Descarga Molino 3'x4' 3.12 1950

Concentrado de flotación unitaria 3.41 1040

Relave de flotación unitaria 3.10 1573

73
4.1.4 DATOS DE MEDICIONES ELECTRICA

Tabla 19 Datos Eléctricos

74
4.1. 4 BALANCE DE MATERIA EN CIRCUITO DE MOLIENDA

OAt.ANCI! DC MATI:RIA t;M QjRCUn'O 'MOLIENDA V CLA,IPICACION • 40 TMIO•HUARI•UNCP

UNDI!Rf'I.OV
:s:ut 1 n.oa 1 •.s
1 a.::r:..M 1 ...OSI aS.$5 1 114.26

00000000
00000000
o o• • • • • •
ooNOLINO •
... s·x•· o

75
4.1. 5 PERFORMANCE GRANULOMÉTRICA DE CHANCADO

;¡... GRYZZLY

DISTRIBUCION DE AUMENTO UNDERZICE Y OVERZICE DE LA GRIZZLY


120

100
.d-J~~rLJlllllU
.~-; JfA'-

,::- . ;i>i_
r-r,.'-: J1
>f,.L_
_\

----
~_j
. -!JJ.·J;t;.1
~ --.._/r-'1:,. /
1¿-;; l¿

~ ~.J 1Jl
'--._ xr
·]y j~:T·.
,~-lrr-([ . , ~:tiJJ+!cr~r"~~--·'
~'S=o~rfifrrT'
,~l~ l'l~j 1111
100 1000 10000 100000
c=tA~~--º~=.L~tf-~R~Cosl
-----------------------------------------------~

La relación del overzice entre el underzice es de 4.1 O que nos indica que el

tonelaje de rechazo de la grizzly es de 4.1 O veces más que el del pasante

de la grizzly. La abertura de la grizzly es de 1.5 cm el alimento no excede

de 8 pulgadas. Hasta este punto no hay gasto energético.

~ PERFORMANCE DE LA CHANCADORA 10'X 16'

Tabla 20 Datos de la chancadora

Consumo de energiakW-h/TM 0.84


FSO 141652.00 Radio de reducc:ion 9.0
PSO
alimento TMS/H
Hpmotor
15679.00
13.00
Consumo enerwa kW-h
Consumo ener¡pa Kp
.ndice de trabajo;M- h:}TMS
...
10.90
~--

24.00 l!i.74
Voltaje del motor (voltios) 440.00 tonelaje maximo a tratar /DIA 512.39
factor de potencia, cosca> 0.78 eficiencia del motor eléctrico 60.92
Amperaje, motor nominal 30.00 amperaje practico 18.34

76
DISTRIBUCION DE AUMENTO Y PRODUCTO DE CHANCADO
120 ,--.....,-T"'""'r'"""r'T"T"T,.,..----r-.......--r-r-T"'''..,....,......___,..~T"""T""'''".....,..,..,...-...---.-......"'T""'I'"Tl'r"T'll_l,....-_-..- .

1oo ~-+-+~4+~--+-+4~~~~~~~~-~~VJ-~~~flr~~~---,JJ
~80 ~--~4-+444+H--~--~~~~---+-4-+~~~-J~~-+~++~+-~<f
~ ~ ~
~60 ~--~1-+1~+H--~--~~~K+---+-4-+~~f+---~-+~~~~~~~
(1)
< 1-l¡,IJ
~40 ~--~1-+1~+H--~--~~~K+~=ff~~~~H---~-+~~~+-~

~~ L--f-f~~~~~
20 ' -~·~~~~~~~
~r- ~lft~H~~~u~fi~mfA~-~=f~=f~llHfHt~
1.:! ..........
1L./"l,-

~ 0 ~~~~~~~Y~~Ir___._.~~l~~--~~~~~~~~~~~~
f 10 100 1000 10000 100000
TAMAfiiO DE PARTfCULA (MICROMETROS)
j -Series1 _,._Serles2 1

4.1. 6 PERFORMANCE DEL MOLINO DE 4'X4'

Tabla 21 Datos del molino

velocidad cntica 38.32


Dlametro, p1es 4.00 a
Consumo e energ~akW • h]TM 9.19
LongJtud, Pies 4.00 Radio de reducaon 44.13
%humedad 6.59 Consumo energJa kW. f\1 15.32
alimento TMS/H 1.67 Consumo energ~a Hp' 20.54
Hp motor 46.00 mdice de trabajo,kW • h71MS 20.95
Voltaje del motor (voltios) 440.00 tonelaje maximo a tratar /DIA 89~63
[factor de potencta, cose~» 0.67 1efic1enaa del motor eléctrico 44.66
Amperaje, motor nominal 67.00 %niVel de bolas 45.00
Horas de operac1on 24HORAS amperaJe practico 30.00
FSO 16550 PSO 375.00

DISTRIBUCION DE AUMENTO Y PRODUCTO DEL MOLINO tt•2


120

100
,.¡~
IL~ ~~~ 1~
1.-. ~ J_ f.:cK.,.X: t[J 1111

lw80 • l lp
1-
z
e(
~
1
lP'
~60
~
..- ~~
.,w _/ ../"1 k'
~-40 p
z
w
IC . . 1 ~:>
<J
~20
~~
o
~
...
o
@ j1 ooo: 11 OOOOl
TAMARO DE PARTfCULA (MICROMETROS)
- .c:s- • PRODUCTO -AUMENTO

77
4.1. 7 PERFORMANCE EN CLASIFICACION- HIDROCICLON D-108

~ DATOS DE GRANULOMETRIA

Tabla 22 Granulometría

MALLA MICRONES ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW

20 833 1.15 0.00 1.70

28 589 3.42 0.00 5.08

35 417 5.43 0.00 8.07

48 295 10.26 0.00 15.22

65 208 10.22 0.00 15.17

100 147 15.49 2.23 21.93

150 104 14.09 12.00 15.11

200 74 10.17 17.23 6.75

270 52 7.83 16.82 3.46

-270 - 21.94 51.71 7.51

TOTAL 100.00 100.00 100.00

78
~ PERFIL GRANULOMETRICO

CURVAS HIDROCICLON 0108


1000

~
~
z
~00
f
~ ~ ::..---, ...,_';;:{' ~ ""='
.?"::;;:;¡¡:
-
w
1..-..
Y'
_,
~"r'

~
w
¡......., 1'1'""
rv --
.i~
ltf"

~"'10 llf"
~ i!t
10 100 1000
TAMAAO DE PARTfCULA (MICROMETROS)
~serles2 -serles1 -serles3

~ CURVA DE TROMP REAL

CURVA DE TROMP REAL


115

95
~75
w
!z 55
~
f35
w
:;;z 15
...z
~ -5 10
oc:
100
TAMAAO DE PARTfCULA (MICROMETROS)
;-..,.... ;- -;,;-
- 1000

79
);;> CURVA DE TROMP CORREGIDA

CURVA DE TROMP CORREGIDA


115

95 ~ r:::::lo
= e:: l!l
~75
w
!z 55
e(

~35
a.
~ 15
~ ~ ~ ~~ ~ ~
ffi -5 10
(J
100 1000
0:: TAMAÑO DE PART(CULA (MICROMETROS)
o0..

E D50 real es de 79.92 micrones y el corregido es de 95.32 micrones, circuito o

by- pass es de 0.252.

);;> EFICIENCIA REAL Y CORREGIDA

110
100

~ 70
:i 60
~50
a.
w 40
230
z
w 20
u
~ 10
a. o
10 100 1000
TAMAt:IO DE PARTICUL.A (MICROMETROS)

1 -REAL -coRREGIDO 1

80
4.1. 8 PERFORMANCE DEL MOLINO 3'x4'

Tabla 23 Datos de Molienda

Alimento 1.667
Consumo de energia kW- h/TM 18.11
Radio de reduccion 147.14
Consumo energia kW . h 30.18
Consumo energía Hp 40.48
índice de trabajo,kW- h,fTMS 19.,13
FSO 13831~00
P80 94.00

DISTRIBUCION DE AUMENTO Y PRODUCTO


120
100 l lLr;..r ........
1'-' ._.
¡......,
._. .._..
.u ~.... ._......... ...Jl lli
._.

lso r;.o( ~~
IIJ T ) f
!Z60 ;:¡
!40 J
Q.
11.120
jJ
3
z o ;-; V

~ 10 100 1000 10000 100000


~ TAMA80 DE PARJfcuLA CMICROMETROS)
~ l-e-PRODUCTO -ALIMENTOJ

4.1. 9 PERFORMANCE MOLIENDA Y CLASIFICACION Y EL DE

CONMINUCION EN GENERAL

» Molienda y clasificación

Tabla 24 Datos del molino

Alimento 1.667
Consumo de energía kW- h/TM 18.11
Radio de reduccion 147.14
Consumo ene~¡ia kW- h 30.18
Consumo energia Hp 40.48
índice de trabajo,kw- h/TMS 19.13
FSO 13831.00
PSO 94.00

81
» Circuito de conminución

Tabla 25

TONELAJE L67

Consumo de energía kW- hTM 17.16

Radio de reducción 1353.6

Consumo energía kW-h 28.65

Consumo energía Hp 38.42

índice de trabajo, kW-h/TMS 17.10

PBO 94

FBO 127234

4.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

» El perfil metalúrgico en la operación de conminución, en la planta

concentradora de Huari - UNCP está dentro de los parámetros, el producto de

conminución es de 94 micrones está a 64.54% malla-20, el índice de trabajo

global es de 17.10 Kw-h/TM, y el consumo de energía especifica es de 17.16

Kw-h/TM, para un tonelaje de 1.67 TM el consumo de energía eléctrica es de

28.65

» El perfil eléctrico nos indica el excesivo, consumo de energía eléctrica reactiva

llegando a ser promedio el factor de potencia en promedio 0.755.

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

<@> De los resultados vemos que se puede optimizar aún más el perfil metalúrgico

en la operación de conminución haciendo cambios y mejorar la eficiencia del

82
motor del molino 1 ya que este está trabajando con menos del 50% de su

amperaje utilizado, aumentar su capacidad es decir jalar más tonelaje es una

propuesta buena, pero la capacidad del molino secundario ya no da para más

por lo cual se puede distribuir el underzice del hidrociclón al molino pñmario y

secundario haciendo un cálculo de tonelajes de acuerdo a sus capacidades ya

que el molino primario, está consumiendo abundante energía reactiva, y

aumentando el índice de trabajo, esto ya es un factor de equipo no es por

causa del mineral.

<®> Si lográramos incrementar el factor de potencia de los motores se lograría

bajar el consumo de energía reactiva el cual sería beneficioso

económicamente.

83
CONCLUSIONES

1. Se determinó, el alto consumo de energía eléctrica en la planta concentradora

huari, haciendo una evaluación experimental, ya que el consumo de energía

depende de la carga, del material y de factores de instalación todos estos son

indicativos para una correcta evaluación eléctrica.

2. La técnica que se uso es la de obtención de datos de operación real. y esta es

adecuada ya que implica cálculos metalúrgicos y eléctricos, por esta técnica se

evaluó el alto consumo de energía eléctrica reactiva que es bastante y también es

facturado por la empresa prestadora del servicio.

3. como se detalló los equipos de última tecnología pueden consumir mucho menos

energía eléctrica y aumentar su eficiencia más que las convencionales y son

más rentables en un mediano plazo.

84
RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio metalúrgico más detallado y modificar el circuito de

conminución para hacer trabajar al molino primario a su máxima eficiencia y evitar

un malgaste de motor ya que si trabaja a baja eficiencia el motor llega a

malograrse.

2. Realizar un estudio eléctrico para instalar un banco de condensadores y bajar el

consumo de energía reactiva así mismo subiendo el factor de potencia para lograr

un ahorro significativo por energía eléctrica reactiva.

3. Realizar opcionalmente un estudio sobre la posibilidad de reemplazar los motores

antiguos por motores de alta eficiencia o equipos modernos que consumen menos

energía eléctrica.

85
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• MANZANEDA J. procesamiento de minerales, LIMA -PERÚ.

Nueva edición universidad nacional de ingeniería, 2008

• RIVERA J, CONCITEC Compendio de conminución. LIMA PERÚ.

Editorial UNMSM. 2003.

• BUENO H, Procesamiento de minerales, técnica expeñmenlal y cálculos

básicos en plantas concentradoras. LIMA - PERU Primera edición, 2003.

• CHAPMAN, J. "máquinas eléctricas", MEXICO, EDITORIAL PRENTICE

HALL, 2000.

• COOPER W,HELDFRICK A. Instrumentación electrónica moderna y

técnicas de medición, MEXICO , editorial hispanoamericana, 2008.

• RAMOS R, sistema de evaluación técnica económica, de medidas de

uso eficiente de energía eléctrica en el parque de motores de una

planta concentradora de cobre, Santiago de Chile 2008,.

• CONUEE, motores eléctricos, ESTADOS UNIDOS.2010

86
ANEXO

87
~ Datos de granulometría en el circuito de conminución.

GRIZZLY
ALIMENTO UNDERZICE OVERZICE P CHANC ALIM.MOUN
6" 152400 13.26 o 16.50 0.00 2.25
S" 127000 6.80 o 8.46 0.00 0.49
4" 101600 9.26 o 11.51 0.00 0.69
3" 76200 9.95 o 12.37 0.00 1.05
2" 50800 8.52 o 10.59 0.00 1.79
11/2" 38100 3.41 o 4.24 1.41 1.50
1" 25400 3.06 o 3.80 5.21 2.66
3/4" 19050 1.59 o 1.98 6.99 3.23
1/2" 12700 3.99 10.62 2.37 12.78 7.97
1/4" 6300 4.64 8.80 3.62 20.26 16.91
6 3333 4.35 9.85 3.00 11.48 11.29
8 2357 2.35 5.70 1.54 4.04 4.54
10 1667 2.30 5.72 1.46 3.04 3.84
14 1179 2.21 5.59 1.39 2.37 3.38
20 833 2.10 5.35 1.31 1.94 3.07
28 589 1.98 5.04 1.23 1.66 2.83
35 417 1.84 4.67 1.16 1.48 2.64
48 295 1.71 4.28 1.08 1.36 2.47
65 208 1.57 3.88 1.01 1.27 2.31
100 147 1.44 3.50 0.94 1.21 2.16
150 104 1.31 3.13 0.87 1.15 2.01
200 74 1.19 2.79 0.81 1.11 1.87
270 52 1.08 2.48 0.74 1.07 1.73
400 37 0.98 2.19 0.69 1.03 1.60
-400 - 9.10 16.41 7.32 19.16 15.73
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

MALLA MICRONES DESC.MOL4X4 ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW OfS.MOL3X4


20 833 4.49 1.15 0.00 1.70 1.01
28 589 1.65 3.42 0.00 5.08 1.26
35 417 19.85 5.43 0.00 8.07 1.72
48 295 27.71 10.26 0.00 15.22 4.04
65 208 9.35 10.22 0.00 15.17 6.06
100 147 5.94 15.49 2.23 21.93 5.05
150 104 2.99 14.09 12.00 15.11 7.58
200 74 2.49 10.17 17.23 6.75 12.63
270 52 2.36 7.83 16.82 3.46 10.11
-270 o 23.17 21.94 51.71 7.51 50.53
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

88

También podría gustarte