Está en la página 1de 23

Derecho Laboral I 2021

Secciones H, I, A, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana

SI ALGUIEN PUDO HACERLO,


YO TAMBIÉN PUEDO, Y SI
NADIE PUDO, YO SERÉ EL
PRIMERO.

TERCERA PARTE DEL PROGRAMA

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

I. Sujetos del Derecho Individual del Trabajo


II. Contrato Individual de Trabajo y las Condiciones de Trabajo
III. Derechos y Obligaciones que derivan del Contrato Individual de Trabajo
IV. Clasificación del Contrato Individual de Trabajo
V. Suspensión del Contrato Individual del Trabajo
VI. Terminación del Contrato Individual de Trabajo
VII. Las Jornadas de Trabajo y los Descansos Remunerados
VIII. El Salario
IX. La Prescripción

1
I. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS
REMUNERADOS

1. Antecedentes

2. Definición

3. Trabajo Efectivo

4. Clasificación de las Jornadas en cuanto al límite de su duración

4.1 Jornada de Trabajo Efectivo Ordinaria

4.1.1 Jornada Ordinaria de Trabajo efectivo diurna


4.1.2 Jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturna
4.1.3 Jornada ordinaria de trabajo efectivo mixta

4.2 Jornada de Trabajo Efectivo Extraordinaria

5. Límites a las Jornadas de Trabajo

6. Exclusión a las Limitaciones de la Jornada de Trabajo

7. Jornadas Especiales

8. Tipos de Jornada Ordinaria de Trabajo

9. Jornadas Menores a 48 Horas a la Semana

10. Análisis del Acuerdo Gubernativo Número 346, Reglamento que determina
los Trabajos no sujetos a las Limitaciones de la Jornada Ordinaria de
Trabajo.

11. Los descansos

11.1 Finalidad

11.2 Clasificación:

11.2.1 Descanso Diario


11.2.2 Descanso Semanal
11.2.3 Descanso Anual (Vacaciones)

11.3 Decreto Número 42-2010, Ley que Promueve el Turismo Interno

2
1. ANTECEDENTES

EXTRAÍDO PARA FINES ACADÉMICOS DEL LIBRO “DERECHO SUSTANTIVO


INDIVIDUAL DEL TRABAJO” DEL LICENCIADO CÉSAR LANDELINO FRANCO
LÓPEZ.

1.1 Antecedentes históricos de la regulación legal de las jornadas de trabajo


en Guatemala

Para ilustrar los antecedentes más antiguos de la normación legal de las jornadas
de trabajo en Guatemala, en tiempo de la Colonia española, es importante traer a
cuenta los casos que se relacionan por Héctor Humberto Samayoa Guevara como
a continuación se describe:

a) El primer antecedente lo constituye la Real Provisión de la Audiencia de los


Confines, que con fecha veinticinco de junio de mil quinientos cuarenta y ocho,
autorizó al Ayuntamiento de Guatemala para que tasara los precios de las
manufacturas de los artesanos y el precio de los jornales, por cometerse con
ellos excesos y abusos.

b) Posteriormente, por medio de Real Cédula emitida el veinticuatro de noviembre


de mil seiscientos uno, dirigida al Presidente de la Audiencia de Guatemala, se
dispuso que los indígenas, españoles serviles y mulatos debían salir libremente
a la plaza pública para ser contratados en trabajos, sin que para ellos se les
pudiera obligar y debería de dárseles un jornal justo y alimentación.

c) En el mes de noviembre de mil ochocientos setenta y dos, el Jefe de la


Capitanía General, Martín de Mayorga, acordó reglamentar las horas de trabajo
en las fábricas, especialmente de los albañiles, peones y carpinteros, tanto
indígenas como ladinos, por los muchos abusos y fraudes que en ellos se
cometían. Esto originó que las horas de trabajo en la ciudad, se reglamentaran
mediante toques de las campanas del Ayuntamiento del reino, de tal cuenta que
veinticuatro campanazos a las seis de la mañana, a excepción del lunes que los
toques se darían a las ocho de la mañana, indicarían el inicio de la jornada de
trabajo. La hora para la ingesta de los alimentos o del almuerzo, se indicaría a la
una de la tarde con doce campanazos. En la tarde la jornada de trabajo
observaría un horario de dos a seis y su inicio y conclusión se marcarían con
doce campanazos. Finalmente el día sábado, la jornada vespertina
comprendería un horario de dos a cuatro y media de la tarde, marcado con doce
campanazos. Toda esta disposición de regulación de las jornadas de trabajo, se
estableció en el reglamento emitido por la Capitanía General del Reino de
Guatemala el ocho de noviembre de mil setecientos ochenta y dos.

d) Por otro lado, siempre de la misma época existen las disposiciones legales
denominadas "bandos" dictadas por la Capitanía General de Don José De
3
Estachería, que tuvieron vigencia hasta los primeros años del Siglo XIX y que
son las que establecen reglas como el cierre de los talleres los días domingos y
días festivos, las medidas para evitar la embriaguez de aprendices y oficiales
los días lunes, la obligación de los alcaldes de barrio para evitar la holganza de
los artesanos el día lunes y la prohibición de los bailes de disfraces y máscaras
que acostumbraba el pueblo con motivo de las procesiones, convites,
festividades, etc., por la posibilidad que esto se prolongara hasta quince días,
dando lugar a que se pudiera abandonar las ocupaciones.

e) Posteriormente en el año de 1799, se trato de imponer trabajo diurno en las


panaderías contra la costumbre de amasar el pan de noche. El impedir el
trabajo nocturno en las panaderías y la implantación del trabajo diurno, destaca
que tuvo su origen en una iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad y para ello
historia relata que se tomo en cuenta que a consecuencia de la trabajar desde
las ocho de la noche hasta el amanecer, los panaderos quedaban ociosos el
resto del día, dedicándose al robo, la vagancia y los vicios. Por esa razón el
gobierno impuso la jornada diurna penándose a los panaderos que no
trabajaran durante el día, con una multa o bien con ocho días de cárcel, por la
primera vez, dieciséis días por la segunda y los días que el juez quisiera
imponer por la tercera. La jornada laboral que se les imponía comprendía desde
las cinco de mañana hasta las siete de la noche, debiendo amasar pan aún en
los días festivos, especialmente en la época de pascua y en la Semana Santa.

1.2 Antecedentes de las jornadas de trabajo de principios de siglo XX


A este respecto los antecedentes que destacan en la catalogación de leyes y
disposiciones de trabajo en Guatemala, en el período de mil ochocientos setenta y
dos a mil novecientos treinta, del cual es autor Alfonso Bauer Paiz, describen los
siguientes antecedentes de orden legislativo:
El Acuerdo del diecinueve de enero de mil novecientos diez, dispuso para los
empleados públicos, que las horas de asistencia de éstos a las oficinas públicas,
fueran de las once de la mañana a las tres de la tarde imponiendo a los jefes velar
por el estricto cumplimiento de aquella disposición, para evitar el retraso del
servicio a los administrados.
El acuerdo del uno de enero de mil novecientos once, dispuso imponer a los
empleados públicos una jornada laborable de las ocho de la mañana hasta las
cinco de la tarde.
Posteriormente mediante el Acuerdo Gubernativo del diez de octubre de mil
novecientos veintiuno se acuerda el descanso sabatino a los empleados públicos,
estableciéndose que se cerrarían las oficinas públicas todos los sábados a las doce
del día.
El acuerdo del veinte de octubre de mil novecientos veintisiete, regula para los
empleados públicos de los tribunales del país labores durante cinco horas diarias,
imponiéndoles un horario que comprendía de las diez a las doce de la mañana y de
las dos a las cinco de la tarde, dotando a los jueces de aquellas regiones
geográficas en donde existiera clima cálido de la facultad de disponer la hora de
4
inicio y de terminación de la jornada de trabajo, siempre y cuando ésta no
excediera de cinco horas diarias.
Los antecedentes que anteriormente se han descrito, configuran las primeras
regulaciones que en materia de jornadas de trabajo se dieron en Guatemala, hasta
llegado el gobierno de la Revolución de octubre de mil novecientos cuarenta y
cuatro, en donde al haberse promulgado el primer Código de Trabajo el uno de
mayo de mil novecientos cuarenta y siete, se regulan las jornadas de trabajo en
consonancia a como lo disponían en aquel momento los primeros Convenios
Internacionales de trabajo que se referían al tema, avance que desafortunadamente
se detuvo en esa época, pues luego de ello nuestro país nunca, hasta el día de
hoy, ratificaría el Convenio 47 de la Organización Internacional del Trabajo que
desde mil novecientos cincuenta y nueve propuso la reducción de la jornada diurna
de trabajo a cuarenta horas semanales.
Los distintos argumentos señalados unidos a las motivaciones siempre presentes
de orden sindical en lo que hace a la protección de la persona que trabaja, han
producido reacciones positivas que llevaron a una constante disminución en la
prestación del trabajo, continuándose en la actualidad con la misma tendencia.
A esa disminución se arriba no sólo a través del proceso normal de creación de ley,
sino por acción de las formas de normación colectiva de trabajo, por medio de los
contratos individuales en los supuestos correspondientes y por la firme convicción
de los propios interesados, es decir de los trabajadores.
Por consiguiente, si bien subsisten aún muchas legislaciones que establecen
jornadas de cuarenta y ocho horas semanales de trabajo, a través de muy variados
medios se ha producido una firme disminución en la cantidad total de horas
trabajadas, no siendo nuestro país la excepción a la regla, pues aquí nuestra
Constitución Política de la República, ya ha disminuido las horas de trabajo
semanal a cuarenta y cuatro horas, aunque ha mantenido las cuarenta y ocho
horas para efectos del pago del salario.

2. DEFINICIÓN

Según la legislación mexicana: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a


disposición del patrón para prestar su trabajo.

3. TRABAJO EFECTIVO

Artículo 116, tercer párrafo, Código de Trabajo.


(…) Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono.(…)

5
4. CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS EN CUANTO AL LÍMITE DE SU
DURACIÓN

4.1 Jornada de Trabajo Efectivo Ordinaria


4.2 Jornada de Trabajo Efectivo Extraordinaria

4.1 JORNADA DE TRABAJO EFECTIVO ORDINARIA

4.1.1 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Diurna


4.1.2 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Nocturna
4.1.3 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Mixta

4.1.1 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Diurna

Artículo 116, Código de Trabajo. La jornada ordinaria de trabajo


efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un
total de cuarenta y ocho horas a la semana.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis
horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.
Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono.
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y
las seis horas del día siguiente.
La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo
efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del
pago de salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas
y ganaderos y los de las empresas donde labore un número menor de diez,
cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo
efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción
no debe extenderse a las empresas agrícolas donde trabajan quinientos o
más trabajadores.

Artículo 102, inciso “g)”, Constitución Política de la República de


Guatemala. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son
derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo, y la
actividad de los tribunales y autoridades:

(…) g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de


ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana,
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de
6
salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder
de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de
trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta
y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las
jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada
como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy calificadas en
las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de
trabajo.
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en
jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna o cuarenta y dos en jornada
mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca
a las órdenes o a disposición del empleador;

4.1.2 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Nocturna

Artículo 116, Código de Trabajo. La jornada ordinaria de trabajo efectivo


diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de
cuarenta y ocho horas a la semana.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de
seis horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.
Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono.
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y
las seis horas del día siguiente.
La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo
efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del
pago de salario. Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas
y ganaderos y los de las empresas donde labore un número menor de diez,
cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y ocho horas de trabajo
efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta excepción
no debe extenderse a las empresas agrícolas donde trabajan quinientos o
más trabajadores.

7
4.1.3 Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Mixta

Artículo 117, Código de Trabajo. La jornada ordinaria de trabajo efectivo


mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de
cuarenta y dos horas a la semana.
Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del
período diurno y parte del período nocturno.
No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se
laboren cuatro o más horas durante el período nocturno.

4.2 JORNADA DE TRABAJO EFECTIVO EXTRAORDINARIA

Artículo 121, Código de Trabajo. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de


los límites de tiempo que determinan los artículos anteriores para la jornada
ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte,
constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un
cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores
a éstos que hayan estipulado las partes.
No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en
subsanar los errores imputables sólo a él cometidos durante la jornada
ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal
jornada, siempre que esto último le sea imputable.

Libros de Salario o Planilla para Jornadas Extraordinarias


Artículo 123, Código de Trabajo. Los patronos deben consignar en sus
libros de salarios o planillas, separado de lo que se refiera a trabajo ordinario,
lo que paguen a cada uno de sus trabajadores por concepto de trabajo
extraordinario.

5. LIMITES A LAS JORNADAS DE TRABAJO

Artículo 118, Código de Trabajo. La jornada ordinaria que se ejecute en trabajos


que por su propia naturaleza no sean insalubres o peligrosos, puede aumentarse
entre patronos y trabajadores, hasta en dos horas diarias, siempre que no exceda,
a la semana, de los correspondientes límites de cuarenta y ocho horas, treinta y
seis horas y cuarenta y dos horas que para la jornada diurna, nocturna o mixta
determinen los dos artículos anteriores.

8
Artículo 122, Código de Trabajo. Las jornadas ordinarias y extraordinarias no
pueden exceder de un total de doce horas diarias, salvo casos de excepción muy
calificados que se determinen en el respectivo reglamento o que por siniestro
ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas, establecimientos, máquinas,
instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio no sea
posible sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los que estén
trabajando.
Se prohíbe a los patronos ordenar o permitir a sus trabajadores que trabajen
extraordinariamente en labores que por su propia naturaleza sean insalubres o
peligrosas.
En los casos de calamidad pública rige la misma salvedad que determina el párrafo
primero de este artículo, siempre que el trabajo extraordinario sea necesario para
conjurarla o atenuarla. En dichas circunstancias el trabajo que se realice se debe
pagar como ordinario.

6. EXCLUSIÓN A LAS LIMITACIONES DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artículo 124, Código de Trabajo. No están sujetos a las limitaciones de la jornada


de trabajo:
a) Los representantes del patrono;
b) Los que laboren sin fiscalización superior inmediata;
c) Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia;
d) Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la empresa,
como agentes comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y
e) Los demás trabajadores que desempeñen labores que por su indudable
naturaleza no están sometidas a jornadas de trabajo.
Sin embargo, todas estas personas no pueden ser obligadas a trabajar más de
doce horas, salvo casos de excepción muy calificados que se determinen en el
respectivo reglamento, correspondiéndoles en este supuesto el pago de las horas
extraordinarias que se laboren con exceso al límite de doce horas diarias.
El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, debe dictar los reglamentos que sean necesarios para
precisar los alcances de este artículo.

9
 Trabajo No Sujeto a Horario (Trabajo Doméstico)

Artículo 164, Código de Trabajo. El trabajo doméstico no está sujeto a horario


ni a las limitaciones de la jornada de trabajo y tampoco le son aplicables los
artículos 126 y 127.
Sin embargo, los trabajadores domésticos gozan de los siguientes derechos:
a) Deben disfrutar de un descanso absoluto mínimo y obligatorio de diez horas
diarias, de las cuales por lo menos ocho han de ser nocturnas y continuas, y
dos deben destinarse a las comidas; y
b) Durante los días domingos y feriados que este Código indica deben
forzosamente disfrutar de un descanso adicional de seis horas remuneradas.

 Disminución de la Jornada (Trabajo de Menores de edad)

Artículo 149, Código de Trabajo. La jornada ordinaria diurna que indica el


artículo 116, párrafo 1o., se debe disminuir para los menores de edad así:
a) En una hora diaria y en seis horas a la semana para los mayores de catorce
años; y
b) En dos horas diarias y en doce horas a la semana para los jóvenes que
tengan esa edad o menos, siempre que el trabajo de éstos se autorice
conforme el artículo 150 siguiente.
Es entendido que de acuerdo con el mismo artículo 150, también puede
autorizarse una rebaja menor de la que ordena este inciso.

7. JORNADAS ESPECIALES

a) Jornada Diagramada (Trabajo de Transporte)


b) Trabajos de Naturaleza Continua
c) Jornada Intermitente

Artículo 125, Código de Trabajo. Dentro del espíritu de las disposiciones del
presente Código, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emanados por
conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe precisar la forma de
aplicar este capítulo a las empresas de transportes, de comunicaciones y a todas
aquellas cuyo trabajo tengan características muy especiales o sea de naturaleza
continua.
Igualmente, el Organismo Ejecutivo queda facultado para emitir por el conducto
expresado los acuerdos conducentes a rebajar los límites máximos que determina
este capítulo, en el caso de trabajos que sean verdaderamente insalubres o
peligrosos por su propia naturaleza.

10
Todos estos acuerdos deben dictarse oyendo de previo a los patronos y a los
trabajadores que afecten y tomando en cuenta las exigencias del servicio y el
interés de unos y otros.

a) Jornada Diagramada (Trabajo de Transporte):


Es aquella que se cumple con prolongaciones y acortamientos diarios con
relación a la duración normal. Se utiliza principalmente en las compañías de
transporte colectivo, y se llama diagramada porque el plan de utilización del
servicio suele ser expuesto.

b) Trabajos de Naturaleza Continua:

Artículo 243, Código de Trabajo. No podrá llegarse a la realización de una


huelga:
a) Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren
en viaje y no hayan terminado éste;
b) Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos; y los
que laboren en empresas que proporcionen energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, y plantas de procesamiento y distribución de agua para
servicio de las poblaciones, mientras no se proporcionare el personal
necesario para evitar que se suspendan tales servicios, sin causar un daño
grave e inmediato a la salud, seguridad y economía públicas; y,
c) Fuerzas de seguridad del Estado.
Cuando se trate de alguno de estos servicios, el tribunal que conoce del conflicto
previo a resolver la solicitud a que se refiere el artículo 394 de este Código, y
sólo cuando se hayan llenado los requisitos establecidos para pronunciarse
sobre la legalidad de la huelga, convocará a las partes en conflicto a una
audiencia, que se celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes a las
notificaciones respectivas, para que se establezca un servicio mínimo mediante
turnos de emergencia. A falta de acuerdo entre las partes, los turnos de urgencia
serán fijados por decisión judicial dentro de las veinticuatro horas de fracasada
aquella audiencia. En ningún caso se emitirá pronunciamiento judicial sobre la
legalidad de la huelga si no se ha cumplido previamente con fijar el servicio
mínimo a que se refiere este artículo. Los turnos de emergencia para asegurar la
prestación de un servicio mínimo se fijarán entre el veinte y treinta por ciento del
total de los trabajadores de la empresa, establecimiento o negocio de que se
trate, o en los casos de huelga gremial, de los trabajadores de la misma
profesión u oficio dentro de cada empresa, establecimiento o negocio.
El tribunal competente procederá de la misma forma aún cuando la huelga no
concierna a un servicio esencial, según la definición precedente, cuando la
misma, por su duración o repercusiones, adquiera tal dimensión que haga
peligrar la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población.

11
*El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá decretar la
suspensión de una huelga dentro del territorio nacional en forma total o
parcial, cuando estime que afecta en forma grave las actividades y los
servicios públicos esenciales para el país.
*(El párrafo anterior fue declarado inconstitucional por sentencia de la
Corte de Constitucionalidad del 03/08/2004, expediente 898-2001 y 1014-
2001 y su aclaración del 08/10/2004).

c) Jornada Intermitente:
Es aquella en que los trabajadores prestan servicios alternando trabajo efectivo
con lapsos de inactividad. Ejemplo: Los porteros, ascensoristas, guardianes,
barberos, los Empleados de Expendios de Bombas de Gasolina, los meseros, los
sastres, capataces en el trabajo agrícola. Acuerdo Gubernativo Número 346.

8. TIPOS DE JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO

a) Jornada Continua
b) Jornada Discontinua

Artículo 119, Código de Trabajo. La jornada ordinaria de trabajo puede ser


continua o dividirse en dos o más períodos con intervalos de descansos que se
adopten racionalmente a la naturaleza del trabajo de que se trate y a las
necesidades del trabajador.
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho a
un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe computarse
como tiempo de trabajo efectivo.

9. JORNADAS MENORES A 48 HORAS A LA SEMANA

Artículo 120, Código de Trabajo. Los trabajadores permanentes que por


disposición legal o por acuerdo con los patronos laboren menos de cuarenta y ocho
horas a la semana, tienen derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a
la semana ordinaria diurna.

12
10. ANÁLISIS DEL ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 346

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA,


CONSIDERANDO:
Que de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 124 del Código de
Trabajo, se especifican labores que por su propia naturaleza no deben estar sujetas a
las limitaciones de la jornada ordinaria de trabajo; por lo que para la debida regulación
de dichos preceptos se hace necesario emitir un reglamento que determine cuáles son
esas labores, y que precise las prescripciones legales referentes a la protección
debida a los trabajadores a quienes corresponda desarrollarlas;
POR TANTO,
Con base en los artículos 116 inciso 3° y 168 inciso 4° de la Constitución de la
República; 124 y III de las Disposiciones Finales del Código de Trabajo; y 2° incisos
2), 3) y 10 del Decreto 1117 del Congreso de la República,
ACUERDA:
El siguiente:

REGLAMENTO QUE DETERMINA LOS TRABAJOS NO SUJETOS A LAS


LIMITACIONES DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO

ARTICULO 1.
No están sujetos a la limitación de la jornada ordinaria de trabajo todas aquellas
personas que realicen labores que por su propia naturaleza requieran que el
trabajador les dedique más tiempo que el que comprende dicha jornada.

ARTICULO 2.
Están comprendidos dentro de las estipulaciones del artículo anterior, los trabajadores
siguientes:
a) Los gerentes, administradores, apoderados y demás representantes del patrono;

b) Los altos empleados;

c) Los empleados de confianza;

d) Los que trabajen sin fiscalización superior inmediata;

e) Los domésticos y mayordomos de hotel; y

f) Los trabajadores que desempeñen labores intermitentes:

1. Trabajadores discontinuos o intermitentes propiamente dichos: porteros,


ascensoristas, guardabarreras, etc.

13
2. Trabajadores de vigilancia subalterna: serenos, vigías, guardianes,
guardalmacenes, etc.

3. Trabajos de presencia o espera, como los de pastoreo.

4. Trabajadores a bordo que laboran en forma discontinua o deben permanecer en


su puesto para la seguridad de la nave o aeronave y de los pasajeros:
capitanes, ingenieros jefes, contadores, telegrafistas, médicos, sobrecargos,
etc.

g) Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la empresa,
como agentes comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y

h) Las personas que trabajan en establecimientos donde laboran solamente los


miembros de una misma familia,

i) Los trabajadores que en forma directa se dediquen a prestar sus servicios en la


industria petrolera.

ARTICULO 3.
No obstante las disposiciones contenidas en el artículo anterior, todos esos
trabajadores no podrán ser obligados a laborar más de doce horas diarias. Sin
embargo, si se hubieren pactado en un convenio o contrato de trabajo una jornada
inferior, se respetará esta última y todo trabajo que exceda de la misma, constituirá
jornada extraordinaria que debe ser remunerada como tal.

ARTICULO 4.
Se consideran altos empleados a aquellos que gozan de marcada independencia en el
desempeño de sus funciones y en quienes el patrono ha delegado la función de
vigilancia superior, que corresponde a gestiones de alta jerarquía, como los
superintendentes, directores administradores y socios gestores.

ARTICULO 5.
Se consideran empleados de confianza a aquellos que por razón de sus funciones
tienen a su cargo la marcha y destino general de una empresa o estuvieren al tanto de
los secretos de la misma, y devenguen un elevado sueldo que indique su importancia.

ARTICULO 6.
Se considera que laboran sin fiscalización superior inmediata, todos aquellos
trabajadores que por la naturaleza de las labores que desempeñan y disfrutando de un
salario fijo, no pueden ser controlados por el patrono o la persona encargada para el
efecto, en cuanto a la hora de entrada o salida del trabajo que efectúan, como los
agentes vendedores, cobradores, trabajadores a domicilio y otros de naturaleza
análoga.

ARTICULO 7.
Los cobradores estarán excluidos del beneficio del límite de la jornada ordinaria,
únicamente cuando gocen de amplia libertad en materia de horario, y siempre que, al
lado de las cobranzas, no realicen otras funciones en beneficio del patrono.

14
ARTICULO 8.
Se consideran trabajadores de vigilancia subalterna a aquellos que ocupan puestos de
vigilancia o que requieren su sola presencia, dedicándose a labores de inspección o
celo; tales como los capataces, sobrestantes, veladores, cuidadores, guardarropías,
serenos, vigías, guardianes y otros de naturaleza análoga.

ARTICULO 9.
El Departamento Administrativo de Trabajo (Dirección General de Trabajo), deberá
llevar un registro de los contratos de los trabajadores que desempeñen labores no
sujetas a las limitaciones de la jornada de trabajo y extender gratuitamente las
constancias que se soliciten.

ARTICULO 10.
El trabajador que no esté conforme con la calificación que haya hecho el patrono,
considerándolo como no sujeto a la limitación de la jornada ordinaria de trabajo, tendrá
el derecho a recurrir ante la Inspección General de Trabajo, para que ésta haga la
clasificación correspondiente.
Después de haberse agotado el trámite respectivo ante la Inspección General de
Trabajo, sin haber llegado las partes a ningún avenimiento, podrá recurrirse ante los
tribunales de Trabajo y Previsión Social, para que éstos hagan en definitiva la
declaratoria que en derecho corresponde.

ARTICULO 11.
Las prestaciones laborales contenidas en el Código de Trabajo, incluso el día de
descanso remunerado después de cada seis días de trabajo consecutivo, son
aplicables a esta clase de trabajadores, y ninguna de las disposiciones de este
reglamento podrá aplicarse para disminuirlas, tergiversarlas, o negarlas al trabajador,
con la sola excepción de lo referente a la jornada de trabajo y la no retribución de
horas extras. Queda a salvo, no obstante, lo prescrito en el artículo 3° de este
reglamento.

ARTICULO 12.
Las infracciones a este reglamento serán constitutivas de faltas de trabajo y darán
lugar a la imposición de una multa que harán efectiva los tribunales de Trabajo y
Previsión Social según las circunstancias, y que podrá ser de cincuenta a quinientos
quetzales de conformidad con lo prescrito por el artículo 272 inciso b) del Código de
Trabajo.

ARTICULO 13.
El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial.

15
11. LOS DESCANSOS

11.1 Finalidad

11.2 Clasificación:

5.1.1 Descanso Diario


5.1.2 Descanso Semanal
5.1.3 Descanso Anual (Vacaciones)
5.1.4 Días de Asueto

11.1 FINALIDAD

Según el Licenciado César Landelino Franco López en su libro “Derecho


Sustantivo Individual del Trabajo el principal objeto de las interrupciones en las
tareas es permitir que el trabajador pueda descansar y reponerse así de la fatiga
que produce el trabajo.
Las interrupciones en el trabajo o los descansos en él, deben ser interpretados con
relación al trabajador y no a la empresa, la cual puede continuar funcionando todas
las horas del día, aún sin el trabajador.
Así como la jornada ha sido limitada en beneficio del trabajador también se ha
limitado en su beneficio lo relacionado a los descansos. Por ello se obliga a holgar
determinados períodos o días, dejar de trabajar un número de horas entre jornada
y jornada y aún descansar durante la tarea diaria.
El trabajador necesita, por muchas razones, de ciertas pausas en su labor, so pena
de llegar a un estado de desgaste intelectual o físico que le implicará graves
consecuencias desfavorables.

16
11.2 CLASIFICACIÓN:

11.2.1 Descanso Diario


11.2.2 Descanso Semanal
11.2.3 Descanso Anual (Vacaciones)
11.2.4 Días de Asueto

11.2.1 DESCANSO DIARIO

Artículo 119, segundo párrafo, Código de Trabajo. La jornada ordinaria de


trabajo puede ser continua o dividirse en dos o más períodos con intervalos de
descansos que se adopten racionalmente a la naturaleza del trabajo de que se
trate y a las necesidades del trabajador.
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho
a un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe
computarse como tiempo de trabajo efectivo.

11.2.2 DESCANSO SEMANAL

Artículo 126, Código de Trabajo. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de


un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La
semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa o
centro de trabajo.
A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una
sexta parte de los salarios totales devengados en la semana.
Para establecer el número de días laborados de quienes laboran por unidad de
tiempo, serán aplicadas las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.

17
11.2.3 DESCANSO ANUAL (VACACIONES)

Artículo 130, Código de Trabajo. Todo trabajador sin excepción, tiene derecho
a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo
continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince
días hábiles. El hecho de la continuidad del trabajo se determina conforme a las
reglas de los incisos c) y d) del Artículo 82.

 Requisitos para el Goce de Vacaciones:


Artículo 131, Código de Trabajo. Para que el trabajador tenga derecho a
vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada
ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de ciento
cincuenta (150) días trabajados en el año. Se computarán como trabajados los
días en que el trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida,
establecida por este Código o por Pacto Colectivo, por enfermedad profesional,
enfermedad común o por accidente de trabajo.

 Obligación del Patrono de Comunicar las Vacaciones


Artículo 132, Código de Trabajo. El patrono debe señalar al trabajador la
época en que dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el
año de servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones. A ese
efecto, debe tratar de que no se altere la buena marcha de la empresa ni la
efectividad del descanso, así como evitar que se recargue el trabajo de los
compañeros de labores del que está disfrutando de sus vacaciones.

 Principios de las Vacaciones:

a) Principio de Incompensabilidad
b) Principio de Prohibición
c) Principio de Indivisibilidad y su excepción
d) Principio de no Acumulables

a) Principio de Incompensabilidad
Artículo 133, Código de Trabajo. Las vacaciones no son compensables en
dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no
las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Se
prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el
período de vacaciones.
Cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera que sea la causa, antes de
cumplir un año de servicios continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo
período, el patrono debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus
vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.
18
b) Principio de Prohibición
Artículo 133, Código de Trabajo. Las vacaciones no son compensables en
dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no
las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Se
prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el
período de vacaciones.
Cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera que sea la causa, antes de
cumplir un año de servicios continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo
período, el patrono debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus
vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.

c) Principio de Indivisibilidad y su excepción


Artículo 136, primer párrafo, Código de Trabajo. Los trabajadores deben
gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y sólo están obligados a
dividirlas en dos partes como máximo, cuando se trate de labores de índole
especial que no permitan una ausencia muy prolongada.
Los trabajadores deben de gozar sin interrupciones de su período de
vacaciones. Las vacaciones no son acumulables de año en año con el objeto de
disfrutar posteriormente de un período de descanso mayor, pero el trabajador a
la terminación del contrato puede reclamar la compensación en efectivo de las
que se le hayan omitido correspondiente a los cinco (5) últimos años.

d) Principio de no Acumulables
Artículo 136, segundo párrafo, Código de Trabajo. Los trabajadores deben
gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y sólo están obligados a
dividirlas en dos partes como máximo, cuando se trate de labores de índole
especial que no permitan una ausencia muy prolongada.
Los trabajadores deben de gozar sin interrupciones de su período de
vacaciones. Las vacaciones no son acumulables de año en año con el objeto de
disfrutar posteriormente de un período de descanso mayor, pero el trabajador a
la terminación del contrato puede reclamar la compensación en efectivo de las
que se le hayan omitido correspondientes a los cinco (5) últimos años.

19
 Cálculo del Salario para Vacaciones
Artículo 134, Código de Trabajo. Para calcular el salario que el trabajador debe
recibir con motivo de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las
remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los
últimos tres meses, si el beneficiario presta sus servicios en una empresa
agrícola o ganadera; o durante el último año en los demás casos. Los
respectivos términos se cuentan en ambos casos a partir del momento en que el
trabajador adquiera su derecho a las vacaciones.
El importe de este salario debe cubrirse por anticipado.

 Las faltas injustificadas no deben descontarse del período de


Vacaciones
Artículo 135, Código de Trabajo. Las faltas injustificadas de asistencia al
trabajo no deben descontarse del período de vacaciones, salvo que se hayan
pagado al trabajador.
Si el salario del trabajador se ha estipulado por quincena o por mes, no debe el
patrono descontar las faltas injustificadas que haya pagado aquél, en lo que
exceda de un número de días equivalentes a la tercera parte del correspondiente
período de vacaciones.

 Constancia de Periodo Vacacional


Artículo 137, Código de Trabajo. De la concesión de vacaciones se debe dejar
testimonio escrito a petición del patrono o del trabajador.
Tratándose de empresas particulares se presume, salvo prueba en contrario,
que las vacaciones no han sido otorgadas si el patrono a requerimiento de las
autoridades de trabajo, no muestra la respectiva constancia firmada por el
interesado o con su impresión digital, si no sabe hacerlo.

20
11.2.4 DÍAS DE ASUETO

Artículo 127, Código de Trabajo. Son días de asueto con goce de salario para
los trabajadores particulares: el 1º. de enero; el Jueves, Viernes y Sábado
Santos; el 1º. de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de octubre, el
1º. de noviembre; el 24 de diciembre medio día, a partir de las doce horas; el 25
de diciembre; el 31 de diciembre, medio día, a partir de las doce horas, y el día
de la festividad de la localidad.
El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aún cuando en
una misma semana coincidan uno o más días de asueto, y asimismo cuando
coincidan un día de asueto pagado y un día de descanso semanal.

 Día de la Madre
Artículo 1, Decreto 1794. Se decreta Día de la Madre el diez de mayo de cada
año.
Artículo 2, Decreto 1794. Las madres trabajadoras al servicio del Estado o de
empresas particulares, gozarán de asueto con pago de salario el día diez de
mayo.

 Día de la Secretaria
Artículo 1, Decreto 25-94. Se constituye el 26 de abril de cada año, como “El
Día Nacional de la Secretaria”.
Artículo 2, Decreto 25-94. La celebración del “Día Nacional de la Secretaria” se
realizará conforme las disposiciones internas de cada institución o empresa, y en
todo caso, los patronos y las autoridades nominadoras cancelarán día de asueto
laboral o goce de salarios a el personal secretarial, en el equivalente de un día
extraordinario, sin constituir adición de otras prestaciones laborales.

 Excepciones
Artículo 128, Código de Trabajo. En las empresas en las que se ejecuten
trabajos de naturaleza muy especial o de índole continua, según determinación
que debe hacer el reglamento, o en casos concretos muy calificados, según
determinación de la Inspección General de Trabajo, se puede trabajar durante
los días de asueto o de descanso semanal, pero en estos supuestos el
trabajador tiene derecho a que, sin perjuicio del salario que por tal asueto o
descanso semanal se le cancele el tiempo trabajado, computándosele como
trabajo extraordinario.

21
 Pago de días de descanso o Asueto
Artículo 129, Código de Trabajo. El pago de los días de descanso semanal o
de los días de asueto se debe hacer de acuerdo con el promedio diario de
salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la
semana inmediata anterior al descanso o asueto de que se trate.
Es entendido que cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye
en forma implícita el pago de los días de descanso semanal o de los días de
asueto que no se trabajen.
En el caso del párrafo anterior, si dichos días se trabajan, el pago de los mismos
debe hacerse computando el tiempo trabajado como extraordinario, de
conformidad con los salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el
trabajador durante la última quincena o mes, según corresponda.

11.3 DECRETO NÚMERO 42-2010

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que es necesario promover que el turismo interno tenga un alto grado de satisfacción entre los
turistas y que represente para ellos una experiencia significativa que los haga conscientes de los
problemas de la sostenibilidad y fomente prácticas turísticas sostenibles.

CONSIDERANDO:
Que buena parte de la economía puede generarse con la constante afluencia de los turistas, ya que
ocupa uno de los principales lugares como actividad económica, por lo que es necesario promover el
turismo de los coterráneos que redundará en beneficio de las comunidades.

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de
la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:
LEY QUE PROMUEVE EL TURISMO INTERNO

ARTICULO 1. Objeto de la Ley.


Promover el turismo interno como una actividad económica viable a largo plazo, respetando la
autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, que contribuyan a la reducción de la
pobreza.

ARTICULO 2. Día de Asueto.*


Con el objeto de promover el turismo nacional, cuando el día de asueto coincida en día martes o
miércoles, se gozará el día lunes inmediato anterior, si ocurriere en día jueves, viernes, sábado o
domingo, se gozará el día lunes inmediato siguiente.

Como consecuencia la presente Ley se aplicará para los siguientes asuetos: *uno de mayo, treinta
de junio, veinte de octubre* y en todo caso, los descansos establecidos en otras leyes.

22
Se exceptúan de la aplicación de la presente Ley, los días: uno de enero, medio día del miércoles
santo, jueves y viernes santo; diez de mayo, quince de septiembre, uno de noviembre, medio día del
veinticuatro de diciembre, veinticinco de diciembre, medio día del treinta y uno de diciembre y el día
de la festividad de la localidad.

*Reformado por el Artículo 1, del Decreto del Congreso Número 19-2018.

*Con Lugar la acción de inconstitucionalidad contra las expresiones “uno de mayo” y “veinte
de octubre”, del segundo párrafo, por el Expediente Número 5536-2018 el 25-04-2020.

ARTICULO 2. bis. Derogatorias.*


Se derogan todas las disposiciones que contradigan el presente Decreto.

*Adicionado por el Artículo 2, del Decreto del Congreso Número 1-2018.

ARTICULO 3. Vigencia.
El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto favorable de más de las dos
terceras partes del número total de diputados que integran el Congreso de la República, aprobado en
un solo debate y entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA,


EL DOCE DE
OCTUBRE DE DOS MIL DIEZ.

JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA


PRESIDENTE

CHRISTIAN JACQUES BOUSSINOT NUILA


SECRETARIO

23

También podría gustarte