Está en la página 1de 10

LA RELEVANCIA DE LA SEDE EN LE ARBITRAJE

Presentado por:
Mayra Alejandra Escalante Mora
Valentina Ibarra Quesada
Silvia Tatiana Vega Chacón
Gerson Andrés Alviz

Presentado a:
Dr. Nicolas Gamboa Morales

Materia:
Arbitramento

Universidad Externado de Colombia


Especialización en Derecho Comercial
Cali, Valle del Cauca
Marzo 2021
LA RELEVANCIA DE LA SEDE EN LE ARBITRAJE

En primera medida es importante manifestar que el arbitramento es un mecanismo


de solución de conflictos alterno al sistema jurisdiccional ordinario operante en
nuestra legislación, el cual permite a los interesados elegir si someten de manera
voluntaria sus diferencias respecto de derechos u obligaciones, mediante una
estipulación o convenio previo o concomitante al escrutinio de una decisión de un
Tribunal Arbitral.

El proceso arbitral debe garantizar el respeto de la Constitución Política, el orden


público y las disposiciones de los Tratados, Convenios, Protocolos y demás actos
de Derecho internacional suscritos y Ratificados por Colombia, a su vez debe
tener en cuenta los principios y normas procesales, con el fin de garantizar el
respeto al ordenamiento jurídico, tal como lo señala el Estatuto Arbitral en el inciso
2° del artículo 1° al indicar: “El arbitraje se rige por los principios y reglas de
imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción”.

No obstante lo anterior, el Laudo que profiere el Tribunal Arbitral está sometido al


principio de eficacia y de allí produce sus efectos sobre la validez, esto, con el fin
de ejercer control sobre la ejecución del laudo.

Con el ánimo de determinar los criterios legales, se entiende que un arbitraje es


Nacional cuando versa sobre asuntos de libre disposición o aquellos que la Ley
autorice. En la exposición de motivos de la Ley 1563 de 2012 se dice que “El
proyecto de ley una ampliación de los asuntos arbitrables. En efecto, de aprobarse
el Proyecto de Ley quedarían sujetos a la decisión de los árbitros no solo aquellos
asuntos que por su naturaleza sean transigibles, sino también los que por ley se
defina que puedan ser dirimidos por el arbitraje, sean o no de carácter transigible. 1
Lo que significa que los árbitros pueden conocer y decidir sobre asuntos que
versen sobre derechos reales o disponibles y a su turno, no tienen permitido
decidir sobre controversias que versen sobre orden público y cuestiones de
Estado, o sobre divorcios o sociedades maritales, aquellas que sean objeto de
transacción, controversias individuales de trabajo, estado civil de las personas,
derechos de las personas incapaces, o sobre asistencias obligatorias, jurisdicción
coactiva, derechos morales de autor o propiedad industrial, acciones de grupo o
populares y demás acciones constitucionales, procesos ejecutivos y de derecho
del consumo.
1
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/139%20(2019-II)/82562148011/
Por su parte, un arbitraje es internacional cuando así lo dispone la Ley en los
casos que señala el artículo 62 de la Ley 1563 de 2012 que son: “a) Las partes en
un acuerdo de arbitraje tengan, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus
domicilios en Estados diferentes; o b) El lugar del cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha, está situado fuera del Estado en el cual las partes tienen
sus domicilios; o c) La controversia sometida a decisión arbitral afecte los
intereses del comercio internacional. Para los efectos de este artículo: 1. Si alguna
de las partes tiene más de un domicilio, el domicilio será el que guarde una
relación más estrecha con el acuerdo de arbitraje; 2. Si una parte no tiene ningún
domicilio, se tomará en cuenta su residencia habitual. Ningún Estado, ni empresa
propiedad de un Estado, ni organización controlada por un Estado, que sea parte
de un acuerdo de arbitraje, podrá invocar su propio derecho para impugnar su
capacidad para ser parte en un arbitraje o la arbitrabilidad de una controversia
comprendida en un acuerdo de arbitraje”.

Sin embargo, no hay que olvidar que tanto el arbitramento nacional como el
internacional tiene su fundamento en la autonomía de la voluntad y no existe
restricción para que en el arbitraje internacional puedan darse controversias civiles
distintas a las comerciales, pues resulta posible mientras se refieran a derechos
sobre los cuales las partes tengan facultad de disponer y sean susceptibles de
transacción

Ahora bien, los Tribunales arbitrales se han consolidado como la autoridad natural


para resolver las controversias del comercio; es por ello que resulta de suma
importancia analizar la relevancia que tiene el lugar legal o la sede del arbitraje, el
sitio que establecen las partes para dirimir sus controversias, fijando el marco legal
o la ley procesal aplicable, asunto que compete a la autonomía de la voluntad de
las partes, ya que es de su exclusiva decisión. Las partes deben examinar con
mucha cautela la sede que se escoja, porque tiene un efecto sobre el desarrollo
del arbitraje y la posibilidad de ejecutar la decisión proferida en el laudo arbitral. 2

DIMENSIÓN GENERAL DE LA SEDE ARBITRAL

Sea lo primero establecer que la sede arbitral o asiento no es el lugar o espacio


geográfico donde tendrá lugar el arbitraje o procedimiento arbitral, es decir, por
sede arbitral no entenderíamos un territorio determinado, la ley aplicable al
arbitraje, la institución o centro de arbitraje como tal ya sea en nuestro país o en
2
https://angelicamonsalve.wordpress.com/2016/11/01/la-relevancia-de-la-sede-en-el-arbitraje-explicacion-
y-analisis-juridico-del-concepto/
cualquier otro donde se desarrollará el mecanismo de arbitraje y donde se
proferirá el laudo arbitral, sino el marco subyacente al arbitraje 3.

El artículo 12 de la Ley 1563 del 2012, por medio de la cual se expide el Estatuto
de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones, es el primer
articulado de nuestra legislación patria que menciona la sede arbitral, en él se
alude a la presentación de la demanda arbitral en el lugar acordado por las partes,
o en su defecto, como norma supletiva, el lugar del domicilio de la demandada.
También, refiere dicha norma que los conflictos de competencia presentados
serán resueltos por el Ministerio de Justicia y del Derecho. A las claras, la norma
estudiada atañe únicamente al arbitraje nacional, pues el arbitraje internacional
cuenta con otras instancias y mecanismos para resolver las controversias
presentadas por la falta de concordia respecto a la sede arbitral.

Respecto al arbitraje internacional el artículo 93 de la legislación ut supra enuncia:


Las partes podrán determinar libremente la sede del arbitraje. A falta de acuerdo,
el tribunal arbitral la determinará, atendidas las circunstancias del caso, y las
conveniencias de aquellas. El tribunal arbitral, salvo acuerdo en contrario de las
partes, podrá reunirse donde lo estime apropiado para practicar pruebas;
asimismo, podrá deliberar donde lo estime conveniente, sin que nada de ello
implique cambio de la sede del arbitraje. De esta forma, vemos que en materia
internacional la sede arbitral no está ligada al espacio geográfico determinado por
el pacto de las partes, ya que los árbitros pueden deliberar aún fuera del país sin
que eso implique cambio de la sede arbitral.

La sede arbitral tiene una importancia cardinal a la hora de elegir este mecanismo
como resolución de conflictos, pues dependiendo del lugar del asiento se sabrá los
recursos procedentes contra el laudo, la firmeza otorgado al laudo o intervención
judicial (hay legislaciones más blandas en cuanto a la ejecutoria y cosa juzgada
del laudo, como la patria, ya que la acción de tutela puede controvertir lo
acordado), y el procedimiento aplicable.

ELECCIÓN DE LA SEDE ARBITRAL

Desde una óptica general, se prima que la elección de la sede corresponde a las
partes del conflicto, sin que pueda incidir en aquella ninguna condición adicional

3
https://www.international-arbitration-attorney.com/es/importance-seat-arbitration/
(por ejemplo, la nacionalidad) 4.  Lo recomendable es que las partes efectúen la
elección de la manera más clara posible en el respectivo acuerdo arbitral, a fin de
evitar cualquier dificultad que puede presentarse o derivar de su elección, pues la
ley de la sede arbitral será el vínculo que servirá para determinar el sistema de
referencia que proporcionará el marco jurídico del arbitraje y las autoridades
judiciales con capacidad de intervención sobre él5.

Además de la ley de la sede arbitral, las partes normalmente tendrán que valorar
otros factores al tomar la decisión correspondiente, como la aplicación e
interpretación que los tribunales estatales tengan sobre la ley arbitral,
consagración de sus principios, factores económicos y otras ventajas del país en
cuestión.

Por tanto, se debe entender que la sede impregna una forma de nacionalidad al
proceso y unas características que lo condicionan en su trámite y decisión arbitral,
toda vez que si los interesados no han elegido las reglas a tener en cuenta en el
arbitraje, la sede arbitral podrá imponer la ley y llenar los vacíos que se puedan
presentar al momento de su elección.

¿Cómo elegir de manera acertada la sede en un arbitraje internacional? 6


Para ello es necesario:

- evaluar el asunto y las partes involucradas: aquí, se debe analizar y tener


en cuenta el lugar de ubicación de los bienes que respaldarían la ejecución
del laudo, para efectos de tener que incurrir en un proceso de
reconocimiento del laudo.

- evaluar los aspectos jurídicos propios de la sede arbitral que se contempla,


tales como:

i) La existencia de una legislación moderna en materia arbitral que de


prevalencia a la autonomía de la voluntad
4
EVELIO VERDERA Y TUELLS, La elección del lugar y del idioma en el procedimiento arbitral,
Revista Corte Española de Arbitraje, VI, 89-102 (1995); HERMAN VERBIST, “Le lieu de l`arbitrage
Dans le processus de nègotiation et de rédaction d’une clause d’arbitrage”, Revue du Droit
Comparé, 220 (1993)
5
ALAN REDFERN & MARTIN HUNTER, Law and practice of International commercial arbitration,
283-292 (3º ed., Sweet & Maxwell, London, 1999)
6
Medina, H. M. (2016) La importancia de la sede arbitral. Recuperado de
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/hector-mauricio-medina-531081/la-importancia-de-la-sede-
arbitral-2381241
ii) La agilidad de las decisiones judiciales por medio de las cuales se
hace control al laudo y,
iii) La existencia y procedencia de acciones jurídicas que puedan poner
en entredicho la validez de la decisión arbitral, como sería por
ejemplo la acción de tutela en Colombia.

CRITERIOS PARA LE ELECCIÓN DE UNA SEDE ARBITRAL – EFECTOS


LEGALES DE LA SELECCIÓN DE LA SEDE ARBITRAL7
Hafez R, Virjee., define la sede arbitral segura, como aquella donde el marco
legal y la práctica de los tribunales, apoyan el recurso al arbitraje, como un
mecanismo de resolución de disputas justo, equitativo y rentable.

- CRITERIOS PARA LE ELECCIÓN DE UNA SEDE ARBITRAL

1. Que el Estado donde se encuentre la sede del arbitraje haya ratificado la


Convención de Nueva York, instrumento imprescindible para el
reconocimiento y ejecución del laudo más allá de las fronteras de dicho
Estado. Actualmente, el número de Estados contratantes de la
Convención de Nueva York asciende a 149.

2. Que la legislación reguladora del procedimiento arbitral y los tribunales


del Estado de la sede sean arbitration friendly, criterio del que
dependerán circunstancias tales como la ejecución de medidas
cautelares y otros actos de auxilio judicial, la ejecución del laudo y la
posibilidad de solicitar la revisión judicial del mismo.

En este sentido, habrá que considerar las siguientes circunstancias,


entre otras:

a) Que la ley reguladora del arbitraje sea clara y moderna y respete la


elección del arbitraje por las partes como método de solución de sus
disputas.
b) Que incorpore mecanismos para un rápido reconocimiento y
ejecución de resoluciones y laudos dictados en la sede.

7
Hafez R, Virjee. (2018) Delos Guide to Arbitration Places (1st edn) Delos Dispute Resolution.
Recuperado de https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/claves-para-elegir-una-buena-sede-
arbitral#_ftn1
c) Que limite la intervención judicial en los litigios que las partes hayan
acordado resolver mediante arbitraje a los casos en que las partes
soliciten dicha intervención.
d) Y que reconozca la inmunidad de los árbitros en materia de
responsabilidad civil.

3. También es necesario que el Poder Judicial del Estado en el que va a


establecerse la sede arbitral sea independiente, eficiente y con
experiencia en asuntos comerciales y mercantiles complejos.

4. Finalmente, habrán de tenerse en cuenta otras circunstancias que no


deben reputarse decisivas pero que influirán en la elección de la sede
del arbitraje. Así, por ejemplo, (i) el idioma en que va a desarrollarse el
procedimiento arbitral en caso de que las partes no hayan establecido
uno específico en el convenio arbitral; y (ii) la comodidad y los costes
asociados a la elección de una sede u otra −transporte, comunicaciones,
infraestructura hotelera y de servicios, etcétera−.

EFECTOS LEGALES DE LA SELECCIÓN DE LA SEDE ARBITRAL


La elección de la sede del arbitraje es una decisión que tiene significativas
consecuencias legales. Tales consecuencias se refieren a:

(i) la legislación reguladora del proceso arbitral que resulte aplicable

(ii) la posibilidad de nulidad del laudo y, en su caso, la regulación de la


misma

(iii) la validez, en su caso, del convenio arbitral. Además, el lugar de la


sede del arbitraje determina dónde debe reputarse hecho el laudo,
esto es, la nacionalidad del laudo, a los efectos del reconocimiento
del mismo conforme a lo previsto en la Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras de 1958 (Convención de Nueva York).

LAS LEYES DE LA SEDE ARBITRAL DEFINEN LOS RECURSOS


PROCEDENTES CONTRA EL LAUDO
Las leyes de la sede arbitral definen los recursos procedentes contra el laudo, sus
causales, la posibilidad de renunciar a los mismos y el Juez ante el cual se
presentan. Así, por ejemplo, en un arbitraje internacional que tenga como sede
Colombia, será viable para las partes renunciar al recurso de anulación que se
adelantaría ante los jueces locales, o limitar las causales para presentarlo,
siempre que se trate de partes sin domicilio ni residencia en el país. 8

LA SEDE DEFINE LA NECESIDAD O NO DE ADELANTAR UN PROCESO DE


RECONOCIMIENTO DEL LAUDO ARBITRAL
La sede arbitral define la necesidad o no de adelantar un proceso de
reconocimiento del laudo arbitral. Por ejemplo, si la sede arbitral es Colombia el
laudo se ejecutará en el país como cualquier sentencia local, por el contrario, si se
tiene un laudo extranjero y el mismo se quiere hacer efectivo en Colombia será
necesario someter esa decisión a un proceso de reconocimiento ante la sala de
casación civil de la Corte Suprema de Justicia.

CONCLUSIÓN

Una vez analizado el escenario general, se logra apreciar que el arbitraje


comercial se encuentra orientado a propiciar una autorregulación dando una
marcada relevancia a la autonomía de la voluntad de las partes, que determinan
una serie de materias (procedimiento arbitral, idioma, árbitros, leyes aplicables,
plazos, etc.), y subsidiariamente a los árbitros para hacer lo propio en relación con
las normas jurídicas procesales y sustantivas que regirán la controversia sometida
al procedimiento.
Por tanto la definición de la sede de arbitramento es de suma importancia, ya que
esta irradia de manera concreta el devenir del proceso arbitral y una elección
equivocada, o no encontrarla establecida con certeza en el convenio arbitral,
puede conllevar a otro conflicto entre las partes, una posible mora en la decisión
que debe tomar el Tribunal u ocasionar que las partes acudan simultáneamente al
arbitraje y a la justicia ordinaria para resolver las controversias generadas, por ello
la elección de la sede no debe apuntar solamente a la escogencia de una
ubicación geográfica para su realización, pues se trata del lugar donde las partes
definen la sede legal para someter la solución de su controversia ante la
competencia de un Tribunal de Arbitramento.
De igual forma, tampoco puede obviarse que la selección de la sede del arbitraje
reviste de gran valor para que se logre el cumplimiento del laudo arbitral, pues los
8
Op. cit.
países firmantes de la Convención de Nueva York, por ejemplo, establecieron su
compromiso de hacer cumplir los laudos arbitrales atinentes al comercio
internacional que sean dictados en otro país firmante de la Convención,
De esta manera, sus efectos de escogencia incluso pudiesen llegar a incidir en
este aspecto tanto en legislaciones que abriguen el modelo UNCITRAL (toda vez
que aquélla prevé que ciertas causales del recurso de nulidad y de denegación
del reconocimiento del laudo, deben ser revisadas a partir de la normativa que
rige al Estado sede en ciertos casos prevista en los arts. 34 y 36), como en las
que acojan la Convención de Nueva York mencionada en el presente escrito,
entre otras reglamentaciones.
Finalmente, la elección que se realice deberá tomar en consideración los criterios
y efectos señalados en precedencia, principalmente dando mayor atención a
cuestiones donde la sede podría tener injerencia para el éxito del arbitraje y su
posterior ejecución, puesto que pueden existir de cada país diversos marcos
normativos en los que la situación particular se adapte mejor a unos que a otros.

BIBLIOGRAFÍA
 Ley 1563 de 2012
 La Convención de Nueva York
 La Ley Modelo de la CNUDMI Sobre Arbitraje Comercial Internacional
 María Fernanda Vásquez Palma, NULIDAD Y EJECUCIÓN DEL LAUDO
EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. DISQUISICIONES
SOBRE ESTE DOBLE CONTROL, CAUSALES DE NULIDAD Y REVISIÓN
DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA, artículo de la revista de la
Universidad Javeriana https://revistas.javeriana.edu.co/files-
articulos/VJ/139%20(2019-II)/82562148011/
 William Kirtley, la importancia de la sede del arbitraje
https://www.international-arbitration-attorney.com/es/importance-seat-
arbitration/
 EVELIO VERDERA Y TUELLS, La elección del lugar y del idioma en el
procedimiento arbitral, Revista Corte Española de Arbitraje, VI, 89-102
(1995); HERMAN VERBIST, “Le lieu de l`arbitrage Dans le processus de
nègotiation et de rédaction d’une clause d’arbitrage”, Revue du Droit
Comparé, 220 (1993)
 ALAN REDFERN & MARTIN HUNTER, Law and practice of International
commercial arbitration, 283-292 (3º ed., Sweet & Maxwell, London, 1999)
 Medina, H. M. (2016) La importancia de la sede arbitral. Recuperado de
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/hector-mauricio-medina-
531081/la-importancia-de-la-sede-arbitral-2381241
 Hafez R, Virjee. (2018) Delos Guide to Arbitration Places (1st edn) Delos
Dispute Resolution. Recuperado de
https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/claves-para-elegir-una-buena-
sede-arbitral#_ftn1
 De los santos, C. (2018) Claves para elegir una buena sede arbitral.
Recuperado de https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/claves-para-
elegir-una-buena-sede-arbitral#_ftnref1

También podría gustarte