Está en la página 1de 1

Actividad integradora 3.

A la
universidad
La siguiente información es la que logró encontrar Ana: el número total de estudiantes de su
universidad en 2018 es de 20,000 y tiene una movilidad estudiantil de

5% sobre su población total, esto quiere decir que, por cada 100 estudiantes de su estado, hay 5
que vienen de otro estado, además, la universidad ha tenido un crecimiento anual de 150
personas y a cada estudiante se destina un promedio de $11,800.00 pesos para su educación cada
año.

Considerando los datos anteriores, ayuda a Ana a responder las siguientes preguntas, no olvides
incluir el procedimiento para cada una:

Para el año 2018 = hay 1000 estudiantes de otros estados

2019: 1000+150=1150

2020: 1150+150=1300

2021: 10300+150=1450

2022: 1450+150=1600

2023: 1600+150=1750

a. ¿Cuántos estudiantes de otros estados habrá en 5 años en la universidad de Ana?

Integra en una gráfica el crecimiento que obtuviste

b. ¿Cuál será el total de estudiantes en el 2023?

Integra en una gráfica el crecimiento que obtuviste

c. ¿Cuánto será el monto total que la universidad deberá solicitar en 3 años para la educación de
cada estudiante?

d. En un párrafo de 5 renglones, redacta una conclusión sobre las consecuencias positivas y


negativas del fenómeno de movilidad.

El fenómeno de la movilidad humana es quizá el más antiguo, natural e inevitable de nuestra


historia. En el presente, un mundo globalizado e interconectado físicamente, esta dinámica ha
adquirido matices, significados y consecuencias más complejas: entre las positivas, que siempre
son más, podemos mencionar el enriquecimiento cultural, profesional y de la fuerza laboral
del país receptor. En contraposición, un flujo masivo, especialmente si ocurre en un corto
periodo de tiempo, puede repercutir en la sobrecarga de los servicios sanitarios, educativos y en la
escasez de puestos de trabajo, propiciando el descontento de los ciudadanos nacionales e incluso
brotes de xenofobia.

También podría gustarte