Está en la página 1de 3

1.

Explique algunas variables financieras que afectan la razón precio-


utilidad.
La relación precio-utilidad recibe la influencia de las utilidades y del
crecimiento de las ventas de la empresa, el riesgo, la estructura deuda-
patrimonio, la política de pago de los dividendos, la calidad de la gerencia y
otros factores.
Cuando las utilidades de una firma desciendan rápidamente quizá se aproximan
a cero, el precio de sus acciones, aunque también un descenso, puede no igualar
la magnitud de la caída en las ganancias.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el valor en libros por acción del capital


común y el valor de mercado por acción? ¿Por qué ocurre esta
disparidad?
La diferencia entre el valor en libros por acción del capital común y el valor del
mercado por acción es que el valor en libros calcula el valor de la acción común
como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el
Balance General de la empresa. El valor de liquidación se basa en el hecho de
que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su
valor del mercado. La disparidad ocurre ya que el valor de una acción de capital
común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de
liquidación, valor de mercado y valor intrínseco
El valor de mercado por acción se calcula basado en el índice o relación de
Precio-ganancia y las utilidades por acción.
La disparidad ocurre porque el valor en libros por acción representa las acciones
preferenciales y el valor de mercado por acción se basa en el índice de precio –
ganancia

3. Explique por qué la depreciación genera flujos de efectivo reales


para la empresa.
Primero se volvió a sumar la depreciación, la razón por la que se volvió a sumar
la depreciación fue porque es una nueva fuente de fondos y porque se restó ese
gasto que no era de caja para llegar al ingreso neto y después se tenía que
agregar para determinarla cantidad real de fondos disponibles. La depreciación
va a tratar de equilibrar el gasto anual de la propiedad, planta y equipos frente a
los ingresos que se producen. Además, porque toda empresa necesitara hacer
gastos de planta y equipo, inversiones a largo plazo lo cual generara ingreso y
salida de dinero de la empresa dependiendo la vida útil del producto obtenido

4. ¿Cuál es la diferencia entre la depreciación acumulada y los gastos


por depreciación? ¿Cómo se relacionan entre sí?
La diferencia entre la depreciación acumulada y gastos por depreciación es que
el primero es la suma de todos los cargos por depreciación tanto presente y
pasada en los activos que en el momento son propiedad de la empresa y el
segundo es el equivalente al cargo por el año corriente.
La depreciación acumulada es la depreciación que ha acumulado un activo hasta
cierto punto durante su vida útil, el gasto por depreciación es el gasto que
resulta de la expiración de la capacidad generadora de utilidades de un activo
fijo.

5. ¿Cómo se relaciona el estado de resultados con el balance general?


El balance general indica que posee la empresa y como están financiados estos
activos en la forma de participación accionaria, mientras el estado de ingresos
persigue demostrar la rentabilidad de la empresa.

6. Exponga por qué la inflación podría restringir la utilidad del


balance general como éste se presenta normalmente.
Porque la inflación casa un desequilibrio entre la producción y la demanda
debido a un alza continuo de los precios de la mayor parte de bienes y
productos, lo cual genera una pérdida del valor para poder adquirirlos

7. Explique por qué el estado de flujo de efectivo proporciona


información útil que va más allá de los datos del estado de
resultados y del balance general.
Según los contadores, el flujo de efectivo representa partidas de efectivo o de
equivalentes de efectivo que se pueden convertir con facilidad en recursos
líquidos en menos de 90 días, a diferencia del estado de resultados y el balance
general, que se basan en el método de contabilidad por concepto devengado, es
decir, los gastos y los ingresos se registran cuando ocurren y no cuando el
efectivo realmente cambia de manos. En resumen, el flujo de efectivo le permite
a la compañía saber anticipadamente, cuales son las partidas de efectivo con las
que puede contar de forma proyectada en un plazo determinando y los estados
de resultados y balance general, registran las transacciones luego que han
ocurrido

8. ¿Cuáles son las tres principales secciones del estado de flujo de


efectivo? ¿En qué sección se debe mostrar el pago de un dividendo
en efectivo?
Las tres principales secciones del estado de flujo de efectivo son:
1. Flujos de efectivo de las actividades de operación.
2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión.
3. Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento
Y la sección en que se debe mostrar el pago de un dividendo en efectivo es en la
sección 3, ya que en el flujo de salida de efectivo de la sección 3 se registra el
pago de dividendos en efectivo.

9. ¿Qué es el flujo de efectivo libre? ¿Por qué es importante para las


adquisiciones empresariales apalancadas?
El flujo de efectivo libre es un subproducto del estado de flujo efectivo que
corresponde al flujo de efectivo de las actividades de operación restados los
gastos de capital y dividendos.
Es importante para las adquisiciones empresariales apalancadas ya que se
puede saber si una empresa posee fondos excedentes para reembolsar el
préstamo correspondiente a esta adquisición, entendiéndose como adquisición
empresarial apalancada al préstamo de dinero para comprar acciones y
convertirse en empresa privada para mejorar su balance general y si es posible
convertirse nuevamente en empresa pública a un precio más alto del que pagó
como empresa privada.

10. ¿Por qué se dice que los gastos de intereses cuestan a la empresa
una cantidad considerablemente inferior al gasto real, mientras que
los dividendos le cuestan 100% del desembolso real?
Porque los gastos de intereses son deducibles de impuestos, lo que le permite un
ahorro en impuestos, mientras que los dividendos no son deducibles y
representan un costo del 100% de lo pagado.
Los intereses son gastos que se pueden deducir fiscalmente, por lo que al ser
restado de las utilidades antes de determinar el ingreso gravable, se puede
ahorrar un porcentaje de dinero correspondiente a los intereses; por otro lado,
los dividendos de una acción común no son deducibles fiscalmente ya que se
pagan con los ingresos o utilidades después de impuestos, y no pueden ser
deducibles de impuestos por lo que representan un costo del 100% del monto
pagado.

También podría gustarte