Está en la página 1de 4

Corrupción en Colombia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuadro comparativo de la Corrupción en Colombia en el contexto global, según el informe de 2016


de Transparencia Internacional, donde 0 (Muy Corrupto) a 100 (Muy Transparente).

La corrupción en Colombia ha sido tradicionalmente señalada por muchos


analistas como uno de los principales problemas políticos del país. El Índice de
Percepción de Corrupción 2016 (IPC), de la agencia para la Transparencia
Internacional 1 califica a Colombia con 37 puntos, muy por debajo del promedio
global que es de 43 puntos, convirtiendo a Colombia en uno de los países más
corruptos del mundo. Colombia se ubica en el puesto 98 de 175 a nivel mundial,
teniendo como base que Nueva Zelanda y Dinamarca están en el puesto 1 como
los países menos corruptos del planeta.23
Se estima que el costo anual de la corrupción en Colombia es de más de 50
billones de pesos; aproximadamente 17 mil millones de dólares anuales,
representando el 5% del PIB y el 21% del presupuesto nacional (cifras de 2018). 45

Índice

 1Formas de corrupción
 2Condiciones sociopolíticas y culturales que favorecen la corrupción
 3Entidades y mecanismos contra la corrupción
 4Casos de corrupción por año
 5Enlaces externos
 6Véase también
 7Referencias

Formas de corrupción[editar]
Según la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación,
entre 2009 y 2016 las principales formas de corrupción sancionadas en Colombia
fueron: 6
 Dar o exigir dinero u otra utilidad: para que se realice u omita un acto
propio del cargo de un funcionario público, o para que se ejecute uno contrario
a sus deberes oficiales.

 Retener activos que han sido confiados: para ser utilizados con fines
privados.

 Dar un trato de favor hacia familiares (nepotismo) o amigos


(amiguismo): a los que se otorgan cargos o empleos públicos o incluso se
facilitan permisos y licencias, por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta
otros méritos (meritocracia).
Por otro lado, en la época electoral la compra de votos es un fenómeno de
intercambio económico que hace parte de la corrupción en el país, en el cual los
candidatos políticos “compran” y los ciudadanos “venden” votos. Como por
ejemplo cuando se compran y venden zapatos, manzanas o televisores. El acto de
comprar votos, conforme a esta perspectiva, es un contrato viciado en el que los
votantes venden sus votos a la oferta más alta de manera similar a una subasta. 7
Por su parte, el soborno, la extorsión y los arreglos (acuerdos donde el agente
público y el ciudadano privado establecen un pacto recíproco en perjuicio del
público), de forma tal que una decisión oficial favorece al privado a cambio de una
recompensa o merced para el agente público; además de cuando hay alteraciones
fraudulentas del mercado, en donde “el agente público que decide en materias que
introducen en el mercado externalidades positivas o negativas. Utiliza su decisión
para perjudicar o beneficiar a un tercero. Sin bases objetivas para hacerlo”.
También las malversaciones y fraudes y las especulación financiera con fondos
públicos e incluso la parcialidad en la aplicación de las leyes, administración o
cualquier tipo de decisión y colusión privada en concursos o convocatorias
públicas, donde diferentes participantes acuerdan niveles mínimos de subasta y el
uso de información privilegiada para tomar decisiones económicas o sociales
privadas.6
Otros modos son la desviación de reglas en formas menores en beneficio de
amigos (amiguismo), como los oficiales que aceptan regalos, el favoritismo en
asignación de citas y contratos, las utilidades oficiales de decisiones públicas a
través de ocupaciones suplementarias, las personas que dan su voto de acuerdo
con la dirección del patrón (empleador, empresario o político), los clientes que
necesitan intervención del patrón para obtener procesos administrativos a tiempo,
los oficiales que esperan regalos como prerrequisito para que los procesos estén a
tiempo, los oficiales (policías o militares) que toleran crimen organizado a cambio
de pagos y los activistas que repentinamente cambian de partido político por
razones económicas, y oficiales y ciudadanos que ignoran pruebas claras de
corrupción.6

Condiciones sociopolíticas y culturales que favorecen la


corrupción[editar]
Existen cuatro factores principales dentro del contexto sociopolítico y cultural de
Colombia que son determinantes para comprender el fenómeno de la corrupción
en el país:

 Debilidad institucional del Estado: la incapacidad del Estado para ejercer


el imperium ha desembocado en la primacía de redes locales y regionales de
poder, que han impedido que el Estado logre diferenciarse de los intereses
privados de los sectores dominantes.6

 Clientelismo (mafioso y de mercado): es un mecanismo no institucional de


lealtades asimétricas mediante el cual se intercambian bienes y servicios por
apoyo electoral, el clientelismo político es una práctica legendaria en la historia
política del Estado colombiano. El tipo de clientelismo que predomina
actualmente es el clientelismo de mercado, que tiene un carácter
predominantemente local (municipios). 6

 Narcotráfico: El narcotráfico es una economía ilegal, que en tanto genera


riesgos, requiere de ciertas inmunidades para poder subsistir. Por esa razón,
los narcotraficantes deben desarrollar mecanismos de protección eficaces para
el desarrollo de sus actividades.6

 Cultura del incumplimiento de las normas: se trata de una cultura en la


que no se está dispuesto a aceptar el imperio de la ley, a menos de que la
misma sea favorable para los propios intereses. En consecuencia, las reglas
se suelen subordinar al interés personal (en términos de dichos populares "el
vivo", "el avispado"), a la defensa personal (en el caso del rebelde) o a valores
familiares o religiosos que se consideran superiores (en el caso del arrogante).
Se trata de una cultura de desprecio hacia la ley, que es vista únicamente
como un instrumento que se respeta cuando es útil para los fines personales, y
se burla cuando resulta inconveniente. 6

Entidades y mecanismos contra la corrupción[editar]

Fiscalía General de la Nación.

Las principales entidades para la lucha contra la corrupción del Gobierno de


Colombia son; la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la
Nación, Contraloría General de la República de Colombia, Auditoría General de la
República, y la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
Los principales mecanismos contra la corrupción son:

 Estatuto Anticorrupción: creado en 2011, se complementa con normas


del Código Penal, del Código Disciplinario y convenios internacionales que
están incorporados en la legislación colombiana.

 Política Pública Integral Anticorrupción: tiene como principal objetivo


fortalecer las herramientas y mecanismos institucionales para la prevención,
investigación y sanción de la corrupción en el país.

 Colombia Compra Eficiente: por medio de este mecanismo se garantiza la


transparencia en la compra y contratación pública.

 Ley de Transparencia (1712 de 2014): Al garantizar el acceso a la


información pública, buena parte de las decisiones públicas están disponibles
para cualquier ciudadano que las quiera consultar en Internet.

 Declaraciones de renta a la vista de todos: se trata de la declaración de


renta, siguiendo la tendencia de las normas de transparencia y rendición de
cuentas internacionales.   
Aunque en Colombia hay entidades y mecanismos contra la corrupción, y penas
de ley severas para estas conductas, en la práctica la justicia colombiana se
queda corta, ya que los delincuentes obtienen beneficios y no devuelven el dinero
robado, ni entregan cómplices en muchos casos. De hecho, más del 50 % de los
corruptos condenados no pagan siquiera un solo día de cárcel. 4

También podría gustarte