Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL


FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Aprendiz: Dayana Alexandra Alvarez Saenz Fecha No

Link carpeta
Puntos :
drive

TALLER 2 –CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS (SQP) POR SU PELIGROSIDAD-


(SISTEMAS DE CLASIFICACION)

1. Consultando los anteriores documentos y la Guía del usuario de los empleados del HMIS® - Tercera edición, lo que sugiere la Norma NFPA
704 y la explicación de la semana dos, consulte el correcto etiquetado de las SQP ( al menos 10 ) presentados en el caso, clasificando las
correspondientes etiquetas, así:
a. Utilizando el sistema HMIS III.
b. Tenga en cuenta en cada caso los rombos NFPA
c. Sistema de Clasificación de la Comunidad Europea
d. Clasificación de peligrosidad de las Naciones Unidas/ NTC 1692.

ITEM THINNER ARMAFLEX 520 REVELADOR DE PLANCHAS


LITOGRÁFICAS
VIZZION PLUS

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

REVELADOR TERMAL POSITIVO


PARA PLANCHAS (ABZ )
HMIS III

NORMA NFPA
704

Armado según lo que dice la hoja de seguridad

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Comunidad
Europea

NTC 1692

2. A partir de GUÍA DEL USUARIO DE LOS EMPLEADOS DEL HMIS ® , TERCERA EDICIÓN-Desarrolle las preguntas PROGRAMA DE PREGUNTAS
HMIS® III DEL EMPLEADO( PAGINA 12)
Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

3. Con base en los conceptos y orientaciones dados en el material de consulta Busque y mencione, la información relacionada con ocho
sustancias químicas de su interés bajo el sistema de clasificación de la NFPA 704

a) Pictograma relacionado de la SQP bajo el sistema NFPA704


b) Código UN
c) Hoja de seguridad (MSDS)

A continuación, se presenta un ejemplo

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

MSDS gasolina.pdf

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

4.
Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Para consultar el numero UN SE RECOMIENDA

SOLUCION TALLER

1. cuadro de pictogramas

ITEM HMIS III NORMA NFPA 704 COMUNIDAD NTC 1692


EUROPEA

Amoniaco

Butanol

Acetileno
Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

.
Propanol

Cloruro de Sodio

Acido Sulfúrico

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Carbonato de
Sodio

Hipoclorito de
Sodio

Ácido Clorhídrico

Nitrato de Amonio

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

2. Preguntas guía de los empleados HMIS III EDICION

1. ¿Qué significan las iniciales “HMIS®”?

 Hazardous Materials Identification System (Sistema de identificación de materiales peligrosos)

2. Nombre los 3 tipos de peligros clasificados por HMIS® III

 Peligros para la salud – Peligros de inflamabilidad – Peligros físicos

3. ¿Qué representan las letras en la sección de “Protección Personal” de la etiqueta HMIS®?

 Cada letra representa que clase de elemento de protección personal se debe utilizar

4. ¿Qué debe hacer si ve la letra “x” en la sección de Protección Personal de un cartel o etiqueta?

 Que se debe consultar con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de las sustancias

5. ¿Qué tipo de peligro está representado por cada uno de los 3 colores enumerados abajo?

 Rojo: peligro de incendio


 Azul: peligro contra la salud
 Naranja: peligro físico

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

6. ¿Qué artículo debe llevar con usted en la planta en todo momento?

 La tarjeta para la cartera

7. Escriba el número correcto de clasificación al lado de cada peligro mostrado abajo

 Peligro Moderado: 2
 Peligro Leve: 1
 Peligro Severo: 4
 Peligro Serio: 3
 Peligro Mínimo: 0

8. Explique la diferencia entre un peligro crónico para la salud y un peligro agudo para la salud.

 que el crónico puede ser provocado por el material tras exposiciones prolongadas en el tiempo

9. Explique qué significa el término “peligro de órgano objetivo” y nombre dos órganos que podrían convertirse en
blancos.

 son los órganos que pueden ser afectados por la sustancia química que se esté manejando: Riñón – Hígado

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

10. Con excepción de revisar una tarjeta para la cartera o de preguntar a un supervisor, ¿qué otra manera se puede
utilizar para revisar el significado de una clasificación o código de protección personal?

 el cartel

11. ¿Qué significa un asterisco (*) en el rectángulo de la SALUD de la etiqueta HMIS®?

 Un riesgo de salud crónico

12. Nombre 3 de las siete subcategorías de Peligro Físico

 Peróxidos orgánicos
 Gases comprimidos
 Reactivos inestables

13. ¿Dónde puede usted buscar una información más detallada sobre los peligros mostrados en la etiqueta de
HMIS®?

 Hoja de seguridad

14. ¿Cuál es el propósito de las calcomanías del icono en HMIS®?

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

 Explicar detalladamente los peligros

3. Clasificación NFPA 704

ACIDO SULFURICO PEROXIDO DE HIDROGENO CLORATO DE POTASIO HIPOCLORITO DE CALCIO

Código UN: 1830 Código UN: 2015 Código UN: 1485 Código UN: 1748

Acido sulfurico.pdf Peroxido_de_hidro Clorato de Hipoclorito de


geno (1).pdf potasio.pdf Calcio.pdf

CLORURO DE METILENO SULFATO DE HIERRO ACETONA ACIDO CLORHIDRICO

Código UN: 1593 Código UN: 9125 Código UN: 1090 Código UN: 1789

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL
FICHA

CURSO COMPLEMENTARIO MANEJO DE PRODUCTOS

Diclorometano Sulfato de hierro Acetona.pdf Acido


(1).pdf II.pdf clorhidrico.pdf

Elaborado por: Ing. Sandra Milena Sánchez

También podría gustarte