Está en la página 1de 8

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL USO DE ESPACIOS EFICIENTES EN LA

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE EDIFICACIONES

Resumen
Hoy en día es parte fundamental el cuidado y preservación del medio ambiente, múltiples
campañas para la incentivación del reciclaje han generado un impacto positivo. Sin
embargo, no se cuenta con espacios para incentivar al correcto manejo y clasificación de
residuos sólidos, por consiguiente, este articulo pretende establecer lineamientos técnicos,
para la construcción de edificios residenciales que permitan; la adecuada adaptación de
espacios y para promover la gestión de los residuos sólidos domiciliarios. Concluyendo con
a que con él; se brinden beneficios tanto a los seres humanos como al medio ambiente.
Palabras claves: Requerimientos, Residuos Sólidos Domiciliarios, Edificación, Pro
ambiental, Gestión
I. Introducción
Sabiendo que la práctica para para el manejo selectivo de los residuos sólidos es dificultosa
y que asimismo persiste la falta de consciencia por parte de los ciudadanos debido a dos
factores: en donde el primero que se refiere a la falta de educación dirigida de manera
constante en la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente; y por otro
lado que se encuentra el aspecto que tiene que ver con la restricción que desmotiva e
impide a los ciudadanos poner en práctica de forma efectiva conductas orientadas a la
buena gestión de los residuos sólidos especialmente a los domiciliarios.[ CITATION Var11 \l
9226 ]

Es por eso que dicha guía gira en torno a este último aspecto; pues es visible la inexistencia
de guías que señalen especificaciones para determinar la disposición en los edificios
residenciales de sus residuos sólidos domiciliarios; por consiguiente estas especificaciones
pueden en primer lugar motivar a los habitantes a realizar una buena separación en la
fuente de sus residuos domésticos asimismo en segundo lugar estos ayudarían hacer más
ágil y eficaz la gestión de los RSD y con esto disminuir la cantidad de residuos que van al
relleno sanitario y que se le entregan a la empresa de aseo para disminuir los costos del
servicio. Todo ello facilitando y haciendo más segura la pre recogida y la recogida interna
para aumentar sosteniblemente la cantidad de material reciclado haciendo más ágil y seguro
el trabajo de los recuperadores[ CITATION Var11 \l 9226 ]
Para ello esta guía de trabajo está basado en una metodología de tipo exploratorio-
descriptivo; donde se recopilación bibliográfica y descriptiva ayudaran a facilitar el
conocimiento de ella.[ CITATION SINsf \l 9226 ]

Brindando como objetivo primordial proyectar los requerimientos técnicos necesarios para
el uso eficientes en la gestión de los residuos sólidos en la edificaciones.[ CITATION Var11 \l
9226 ]

Subdividido igualmente de ella se contemplaran los criterios que serán considerados en la


fase del proyecto dispuestos para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios[ CITATION
Var11 \l 9226 ]

Así como también se realizara su divulgación las cuales serán formuladas en esta guía
donde se definirán los espacios dispuestos para la gestión de los RSD ; tenidos en cuenta
estos requerimientos a la hora de diseñar.[ CITATION Var11 \l 9226 ]

II. Marco Teórico


Las Basuras Domésticas un gran problema con soluciones muy fáciles. Residuos Sólidos
Urbanos (RSU) como su nombre lo dice son generados en zonas de influencia como
oficinas y domicilios particulares de los cuales no comprende los catalogados como
peligrosos, que están compuestos por materia orgánica, papel, cartón, plásticos y vidrios. El
incremento de estos residuos y su mala administración han llegado a ocasionar impactos
ambientales como lo es la contaminación de los suelos, transmisión de enfermedades,
generación de gases contaminantes, adelgazamiento de la capa de ozono y muchas cosas
más. ( Mc Graw Hill,
Este trabajo busca mostrar cómo cada día el elevado crecimiento poblacional, económico, y
el de las edificaciones residenciales; están siendo guiados por prácticas poco amigables con
el medio ambiente. No obstante, a ello es de saberse que pueden existir personas con
conciencia ambiental; pero que si no existen las estructuras adecuadas para esta práctica
todo será nulo; pues esto provocará en efecto un mal manejo de los residuos sólidos lo cual
dará como resultado un aumento elevado de residuos en el relleno sanitario. [ CITATION Var11
\l 9226 ]

Y es por eso que por medio de este trabajo se retroalimentarán las formulaciones de las
definiciones de áreas y diseños para la gestión de los residuos domiciliarios; así como
también se darán unos requerimientos que serán tenidos en cuenta al momento de diseñar y
construir edificaciones más amigables con el ambiente.[ CITATION Var11 \l 9226 ]

III. Metodología
La contemplación de los criterios de los espacios adecuados para los residuos sólidos
domiciliario RSD y posterior divulgación fueron tomadas gracias método investigativo
exploratorio- descriptivo; en el cual después de haber realizado una revisión sistemática se
encontraron estos como los mejores requerimientos para ser documentados; describiendo
cada uno de ellos; para asi lograr un mejor entendimiento en cada uno de ellos.[ CITATION
SINsf \l 9226 ]

Para su estudio se recurrió a trabajar con el edificio residencial del municipio de Medellín.
[ CITATION Var11 \l 9226 ]

En dicha guía se describen los aspectos relacionados a los espacios adecuados para los
residuos sólidos domiciliarios; al igual que se señalan sus especificaciones para el diseño de
sus respectivas áreas.[ CITATION Var11 \l 9226 ]
Ejecutando este trabajo bajo a investigación realizada a la legislación colombiana vigente
sobre la gestión de los residuos sólidos y las municipales; de igual manera tomando
aleatoriamente estudios frente al tema; de los cuales se tomo como pauta el realizado por
Lina María Varón Jiménez de la Universidad Nacional de Colombia pues en el cual se
encuentran argumentos justificados para tener enterados tanto a constructores, políticos y
comunidad en general sobre el tema.[ CITATION Var11 \l 9226 ]

IV. Resultados
CONTEMPLACIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL USO DE
ESPACIOS EFICIENTES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE
EDIFICACIONES

La guía se compone de 8 campos, que buscan establecer de la forma más clara posible,
cómo deben diseñarse las estructuras arquitectónicas necesarias para una adecuada gestión
de los residuos sólidos domiciliarios. El primer campo nos muestra de forma esquemática
cómo debe ser la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en edificios en altura. Este
esquema planteará los principios de diseño para estas estructuras.
Seguidamente, se mostrará cómo debe diseñarse la gestión de los residuos sólidos
domiciliarios en cada una de sus etapas.
Ilustración 1. Gestión Integral Domiciliaria

ECOCONTENEDORES. (s,f,). Gestión. Obtenido de https://www.ecocontenedores.cl/logistica/

Este manual pretende establecer que las edificaciones se conviertan en un lugar más
propicio para el tratamiento de los residuos que son generados en su interior, lo que
responde a una política de prevención. La gestión de los residuos sólidos domiciliarios
estará orientada a tres tipos de residuos, los cuales se definen a continuación:

Residuos Reciclables o aprovechables: Donde el Ministerio de Vivienda y Desarrollo


Territorial lo define como cualquier material, objeto o elemento sólido que no tiene valor
de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a
un proceso productivo[ CITATION COL02 \l 9226 ]
Residuos No Reciclables o no aprovechables: Es todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo.[ CITATION COL02 \l 9226 ]
Residuos Peligrosos: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar
riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a
la salud humana.[ CITATION COL02 \l 9226 ]
1. SEPARACIÓN EN LA FUENTE
La actividad de la separación en la fuente comienza en la vivienda. Por esto se hace
necesario que todo espacio habitacional que se edifique cuente con un área destinada para
el almacenamiento temporal de los residuos de acuerdo a sus características.
Los residuos generados en las viviendas deberán clasificarse como: reciclables, no
compostables y compostables domésticos. Típicamente el almacenamiento de los residuos
se realiza en las cocinas.
Para las edificaciones que cuentan con ductos de basura es importante señalar que los
habitantes generalmente evacúan sus residuos diariamente o máximo cada dos días.
[ CITATION Var11 \l 9226 ]

2. ALMACENAMIENTO TEMPORAL
El almacenamiento temporal deberá establecerse en cada piso o piso intermedio de la
edificación a construir, éste deberá garantizar la separación en la fuente que se realiza desde
la vivienda. Para ello deberá determinarse el área necesaria de almacenamiento teniendo en
cuenta el número de viviendas por piso, la generación promedio por piso de cada tipo de
residuo, el tiempo de recolección y el tipo de caneca a emplear y la posterior gestión de los
residuos sólidos domiciliarios.[ CITATION Var11 \l 9226 ]
3. CUARTO DE BASURA
Quien diseñe podrá determinar si el cuarto de basura corresponde al sitio donde está
ubicada la boca del ducto de basura o si diseña un cuarto de basura independiente de estos
sitios. Cualquiera que sea la decisión, estos cuartos deberán contar con la siguiente
especificación:
 Área suficiente para el almacenamiento de los residuos de acuerdo a la separación
en la fuente: esta área será determinada de acuerdo a los parámetros que se han
establecido anteriormente. Para esto, se debe tener en cuenta que el almacenamiento
de los residuos reciclables deberá hacerse mínimo durante 15 días para garantizar un
volumen suficiente que permita su comercialización. Los residuos compostables no
serán almacenados en estos cuartos de basura. Sólo serán almacenados los residuos
reciclables y los residuos no compostables, estos últimos con una frecuencia de
recolección mínima de 2 veces a la semana.[ CITATION Var11 \l 9226 ]
4. COMPOSTAJE
La realización del compostaje se recomienda para solo para aquellos proyectos
inmobiliarios o edificios que cuenten por lo menos 10m2 de área verde. [ CITATION Var11 \l
9226 ]

5. DUCTOS DE BASURA
El ducto de basura tendrá las siguientes modificaciones:
 Puede emplearse un ducto automatizado que permita la separación de los residuos
no compostables y compostables, permitiendo de esta forma disminuir el área que
se requiere para el almacenamiento temporal de estos residuos en cada piso
intermedio del edificio.
 Si se emplea un ducto automatizado no se recomienda hacer la evacuación de los
residuos reciclables por éste, ya que sus características pueden generar
atascamientos o deterioro de la infraestructura.
 La utilización de ductos automatizados aumentará el área empleada en la boca final
del ducto, ya que se debe garantizar la permanencia de dos canecas, una para
residuos compostables y otros no compostables.[ CITATION Var11 \l 9226 ]
6. OTRAS ÁREAS

Es importante señalar que realizar la edificación se debe contar con canecas para la separación de
los residuos en las áreas comunes. Para esto, se pueden emplear tres canecas: Para residuos
Reciclables, No Compostables y Compostables. En promedio cada área de la edificación levantada
deberá contar con 0,36m2 para la ubicación de estas canecas.[ CITATION Var11 \l 9226 ]

7. RECOLECCIÓN INTERNA
La recolección interna de los residuos se hará inicialmente desde el almacenamiento
temporal hasta el cuarto de basura. Esta recolección estará a cargo del personal de aseo y se
hará en horas de la mañana, utilizando el ascensor para el desplazamiento entre pisos. Se
recomienda que la obra al ser construida cuente con dos canecas (residuos reciclables y
residuos compostables) por torre para este transporte interno y así evitar un nuevo trayecto
para reubicar las canecas en los closets organizadores. Para determinar el ancho de la acera
para el transporte interno, se le adicionará al ancho de la caneca 0,8m.[ CITATION Var11 \l
9226 ]

8. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS
El mantenimiento recomendado para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en
vivienda altura, es la siguiente:
 El cuarto de basura deberá asearse por lo menos dos veces por semana.

 Las canecas de almacenamiento de los residuos deberán asearse dos veces por semana.

 Deberá haber un responsable del manejo del compost en el proyecto inmobiliario, esta
persona deberá realizar la aireación por medio del volteo de los residuos cada dos
días y adicionar cal.[ CITATION Var11 \l 9226 ]

Divulgación y puesta en marcha


Su divulgación se hará de manera asertiva poniéndola a disposición de toda la comunidad
en general, políticos y constructores brindando con ella que con intervenciones posteriores
se optimice y se readecue los espacios disponibles para los residuos sólidos
domiciliarios(RSD) e igualmente se incentive la cultura pro- ambiente en las futuras
generaciones.

V. Beneficios de la guía
La adopción de este manual permitirá además de mitigar los impactos que genera una
inadecuada gestión, la motivación de actitudes pro ambientales, así como también se
disminuirá la tarifa de aseo y se dará una dignificación al trabajo del reciclador informal.
[ CITATION Var11 \l 9226 ]

De la misma manera es importante mencionar que las actitudes pro ambientales pueden
potencializarse al momento de divulgar estos requerimientos ya que esto ayudará a tener
diferentes puntos de vista lo cual será una estrategia para el momento de realizar una venta.
En la cual se propondrá que esta gestión de los residuos domésticos hagan parte del manual
de convivencia en la propiedad horizontal[ CITATION Var11 \l 9226 ]

VI. CONCLUSIONES
 Teniendo entendido que el aumento de la separación de la fuente es una gestión
prioritaria en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios es que hace importante
el fomentar los requerimientos técnicos para el uso de estos espacios; para lo cual
fomentara actitudes pro ambientales que beneficiaran tanto al ambiente como al ser
humano.
 La apreciación de esta guía busca dar estrategias para mejorar eficientemente la
gestión de lo RSD al igual su documentación enlos requerimientos busca proponer
en posteriores diseños la ubicación y optimización de los espacios disponibles para
los RSD.
 Además, esta guía desde mi punto de vista ingenieril sé que será una temática
innovadora ya que al poner en práctica estos parámetros se podrán implementar
nuevas estrategias en el mercado constructor lo cual lo haría atractiva para las futras
generaciones pro ambientales.
 Es así que la adopción de estos postulados no solo favorecerá a la parte
constructora, sino que también ayudaran a mitigar la mala gestión de los residuos
apoyando también a promover más la actitud pro ambiental.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] L. M. Varón Jiménez, «Aspectos arquitectónicos para la gestión de residuos sólidos en


edificios residenciales- Un paso a la sostenibilidad,» 2011. [En línea]. Available:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3941/1/43208208.2011.pdf.

[2] SINNAPS, «MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA,» s,f,. [En línea]. Available:


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa. [Último acceso:
2019].

[3] Ministerio De Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, «Decreto 1713 de 2002.


Definiciones. 2002,» 2002. [En línea].

[4] ECOCONTENEDORES, «Gestión,» s,f,. [En línea]. Available:


https://www.ecocontenedores.cl/logistica/.

También podría gustarte