Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TERRORISMO?
Queda claro que existe desigualdad de oportunidades, no todos tienes acceso a una
educación de buena calidad. Lo cierto es que aún no se puede negar ni afirmar con certeza
absoluta que la carencia educativa es causa de la pobreza, que la educación ayuda a dejar de ser
pobre, a tener ingresos más elevados o que no ayuda en la lucha contra la pobreza. Lo que es
claro es que los gobiernos deben revisar las políticas educativas asegurándose de ofrecer
educación pública a todos con buena calidad. Ahora bien, tampoco se puede afirmar con certeza
absoluta que la pobreza es una causa del terrorismo ya que no en todos los países en condición de
pobreza existen actividades terroristas; además, es cierto que la disminución de las desigualdades
económicas puede atenuar el patrón de frecuencia de actividades terroristas, pero no es posible
erradicarlas definitivamente puesto que el móvil de este tipo de actividades es ajeno a la esfera
económica.
La teoría del capital humano considera que la pobreza se da porque las personas no han
sido educadas para ser exitosas en el mundo. Si tienen acceso a la educación, se disminuirán al
mínimo el riesgo de ser pobre. La teoría de la elección racional afirma que el individuo decide
donde y como usa su ingreso para educarse, que educación están dispuestos a adquirir. La teoría
social-demócrata favorece la elección del individuo de elegir el cómo, donde y cuando de la
educación; y favorece la obligación del Estado de ofrecer educación pública a todos.
Finalmente, la teoría marxista afirma que la educación no acabara la pobreza ya que se requiere
es de un cambio en el sistema social (Bazdresch, s.f).
Ahora, por otro lado, se habla también de la relación entre pobreza y terrorismo.
Algunos líderes internacionales piensan que si se supera la pobreza se solucionaba el terrorismo.
Más sin embargo, los estudios realizados al respecto demuestran que existe poca relación entre
pobreza y terrorismo.
Entonces, el terrorismo se define como: “el uso directo o la amenaza de usar vías de
acción violentas sobre civiles u objetivos civiles como medio para alcanzar ciertos objetivos de
corte político.” (Pavón & Velázquez, 2006, Pp 292).
Pero, ¿En qué medida la pobreza es una causa del terrorismo? Uno de los primeros
argumentos en contra de dicha relación es que si la pobreza es una de las causas del terrorismo,
entonces las sociedades más pobres del mundo deberían tener altos índices de actividades
terroristas; y por ejemplo, América Latina es una de las regiones del mundo donde la magnitud
de la pobreza y la desigualdad alcanza niveles altos y en la región no se ha observado un patrón
de terrorismo generalizado (Pavón & Velázquez, 2006).
Ahora, ¿Cómo se puede explicar que no en todos los países con índices de pobreza y
desigualdad altos exista la misma presencia de terrorismo? Uno, por el marco institucional de un
país, el cual es relevante para explicar el surgimiento del terrorismo. Dos, la pobreza no genera
terrorismo (Pavón & Velázquez, 2006).
Autores como Blomberg, Hess y Weerapana (citado por Pavón & Velázquez, 2006, Pp
294) proveen evidencia empírica que demuestra que, entre 1968 y 1991, las áreas del mundo
donde existió más terrorismo fueron precisamente las más favorecidas económicamente: Estados
Unidos y Europa. De igual forma, Krueger y Maleckova (citado por Pavón & Velázquez, 2006,
Pp 294) afirman que no existe una relación directa entre situación económica y propensión a
apoyar o a participar en actividades terroristas en el contexto del conflicto palestino-israelí. “En
las encuestas de opinión llevadas a cabo en la Franja de Gaza y Cisjordania durante diciembre de
2001, se muestra que el apoyo de la opinión pública palestina a la realización de ataques
violentos contra objetivos israelíes no decrece conforme la población tiende a poseer mejores
niveles educativos o a vivir con mejores estándares de vida.” El estudio también muestra que los
miembros del grupo extremista libanés Hezbolá (Al-Muqawama Al-Islamiya) y los extremistas
israelíes, liderados por el grupo Gush Emunim en la década de los ochenta y noventa provenían
de estratos socioeconómicos altos y bien educados.” (Pavón & Velázquez, 2006, Pp 294)
Finalmente, es más factible pensar que son las ideologías, basadas en la idea de la
existencia de un conjunto de valores supremos, las que pueden dar lugar al terrorismo como
medio de manifestación política e incluso como fin en sí mismo. El campo donde más están las
ideologías con valores supremos es el religioso, cuyas visiones del mundo han motivado
importantes persecuciones contra grupos de distinta filiación a través de la historia (Pavón &
Velázquez, 2006).
Por otro lado, algunos estudios resaltan la relación entre libertades y civiles y
terrorismo, afirmando que las sociedades con muy restringidas o muy amplias libertades políticas
están menos propensas a enfrentar actos terroristas que sociedades con niveles intermedios de
libertades políticas (Pavón & Velázquez, 2006).
El mundo produce comida para todos, los países pobres podrían producir más alimentos
si utilizaran mejores técnicas agrícolas. El problema de la pobreza en el mundo se debe más a la
mala distribución de la riqueza que a problemas de producción de alimentos. Hay individuos con
“riqueza absoluto”, es decir, que tienen más ingresos de los que necesitan para satisfacer de
forma adecuada sus necesidades básicas (Singer, 2009).
Es éticamente incorrecta esta situación, al no ceder riqueza a los más pobres, se les está
dejando morir. Es decir, el no estar dispuestos a ceder algo de ingresos que se usan en gastos más
allá de las necesidades básicas se deja de salvar a alguien de la muerte por pobreza absoluta. El
problema es que no salvar una vida no genera culpa ni responsabilidad como si el de matar a
alguien, por eso no se hace nada por salvar una vida. Entonces, no se asume como algo malo el
no salvar una vida, es más bien asumido como una conducta aceptable; además, se asume que se
es responsable actuar para matar pero no de omitir para salvar puesto que al matar se violan los
derechos de los otros y al omitir salvar no se violan (Singer, 2009).
Pero esta posición no debe ser aceptable. Al haber una mala distribución de la riqueza y
actuar para mejorar dicha situación se están vulnerando los derechos de los pobres. Se vulnera el
derecho a la vida ya que este es incompatible con el hecho de dejar morir a la gente de hambre en
lugar de salvarla. Tal vez, se debe repensar la noción de responsabilidad, la teoría de los
derechos humanos y cumplir con la obligación de ayudar. Es obligación de los ricos ayudar a
quienes están en situación de pobreza absoluta, se debe impedir lo malo y contribuir a lo bueno,
no ayudar estaría mal, es algo que todo el mundo debería hacer (Singer, 2009).
REFERENCIAS
Pavón, V & Velázquez, Jo. (2006) ¿Es la pobreza la causa del terrorismo? México: Foro
Internacional, abril-junio, año/vol. XLVI, número 002. Pp 291-302.