Está en la página 1de 90

LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL

PERÚ: CONTEXTO REGIONAL,


CONDICIONES DE COMPETENCIA Y
ASIMETRÍAS EN LAS VARIACIONES DE
LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

José I. Távara y Arturo Vásquez


Pontificia Universidad Católica del
Perú
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA
3. ESTRUCTURA DEL MERCADO
PERUANO
4. ASIMETRÍAS EN LA EVOLUCIÓN DE
LOS PRECIOS EN EL PERÚ
5. REFLEXIONES FINALES
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Históricamente, América Latina ha sido un
exportador neto de petróleo. Sin embargo,
tiene una incidencia comparativamente
reducida en el funcionamiento del
mercado mundial de hidrocarburos.
– 10% de las reservas totales
– 8.3% del consumo
– 14% de la producción
• La industria del petróleo se concentró muy
rápidamente desde sus orígenes, en las
últimas décadas del siglo 19
– Standard Oil, Royal Dutch-Schell
• 1890: se aprueba la Ley Sherman
• 1911: la corte Suprema de EE.UU.
sentencia la ruptura del monopolio de
Standard Oil
– Gulf, Texaco, Mobil, Chevron, Exxon
• 1928: Cartel internacional de petróleo (“las
siete hermanas”): Standard Oil, British
Petroleum, Shell, Gulf, Mobil, Texaco, SO
de California
• Luego de la segunda guerra mundial las
empresas norteamericanas afianzan su
presencia en Arabia Saudita, mientras que
los intereses británicos logran control de la
producción de Irán, Irak, y otros Estados
América Latina: tres etapas en la historia
de la industria
1. Desarrollo liderado por empresas
multinacionales (Standard Oil y Royal
Dutch-Shell)
2. Mayor control Estatal, formación de
empresas estatales
3. Reformas estructurales: liberalización y
remoción de barreras a inversión privada
Nuevo contexto regional
• Internacionalización de las
empresas petroleras de la región
desde mediados de los 1990:
desarrollo de las “translatinas”
(CEPAL)
• Mercado mundial dominado por
dos tipos de empresas
A. Empresas transnacionales
formadas en países intensivos
en consumo de energía (Europa
y EE.UU.)
• Operan en todas las etapas, pero
se concentran en refinación y
comercialización de derivados
B. Empresas estatales, establecidas
en los principales países en
desarrollo productores de petróleo
– Concentran sus actividades en
exploración y explotación, aunque
también operan refinerías y vienen
incursionando en distribución y
comercialización
T AB L A 3
P R IN C IP A L E S E M P R E S A S P E T R O L E R A S IN T E G R A D A S , 2 0 0 4 A
(E N M IL L O N E S D E D Ó L A R E S Y L U G A R D E C L A S IF IC A C IÓ N )

b V e n ta s
C la s ific a c ió n E m p re s a P a ís R e s e rv a s P ro d u c c ió n R e fin a c ió n
T o ta le s
V e n ta C a p a c id a
P e tr ó le o G as P e tr ó le o G as
s d
Saudi A r a b ia
1 116000 1 4 1 7 7 8
ARAM CO S a u d ita
E xxon E s ta d o s
2 270772 12 14 4 2 1 1
M o b il U n id o s
3 N IO C I rá n 28400 2 2 2 6 10 14
V enezuel
4 PDVSA 63200 5 6 5 12 8 4
a
R e in o
5 BP 285059 17 15 9 4 3 3
U n id o
P a is e s
R oyal
B a jo s y
6 D u tc h - 268690 21 17 6 3 2 2
R e in o
S h e ll
U n id o
C h ev ro n - E s ta d o s
7 147967 19 22 11 9 4 9
T ex a co U n id o s
8 T o ta l F r a n c ia 152610 20 21 14 8 6 6
9 PEMEX M e x ic o 63691 9 28 3 15 12 13
P e tro c h in
10 C h in a 14 18 10 20 11 12
a
15 P e tro B ra s B ra s il 36988 18 32 13 23 9 11
R e p s o l-
18 E spaña 44858 40 23 32 15 15 16
YPF
• Dos tendencias:
A. Países con grandes reservas:
invierten en capacidad de
refinación, para lograr mayor
participación en valor agregado
de la industria
– PEMEX, PDVSA
B. Países sin reservas abundantes:
internacionalización de sus
empresas, para asegurar
abastecimiento de demanda
doméstica
– PETROBRAS, ENAP, YPF-
REPSOL
TABLA 4
EMPRESAS TRANSLATINAS DE HIDROCARBUROS: PRINCIPALES
OPERACIONES, POR SEGMENTO Y DESTINO GEOGRÁFICO

América Latina*
Otros
AR BO BR CH CO EC MX PE VE
PVDSA
Exploración y Producción X X
Refinación X X X
Distribución y
X X X X X X
Comercialización
PEMEX
Exploración y Producción X
Refinación X X
Distribución y
X
Comercialización
PETROBRAS
Exploración y Producción X X X X X X X X
Refinación X X X
Distribución y
X X X X X
Comercialización
ENAP
Exploración y Producción X X X X X X X
Refinación X
Distribución y
X X X
Comercialización
• Las diferencias en el grado de apertura se
explican por los diferentes grados de
dependencia de las economías con
respecto a la producción local de petróleo,
en términos fiscales, de generación de
divisas y de su impacto en la balanza de
pagos.
– Venezuela y México han mostrado un menor
grado de apertura que países deficitarios o
en búsqueda de autosuficiencia (Brasil, Chile,
Argentina, y Perú)
• La extensión de las reformas también se
explica por peculiaridades políticas e
institucionales:
• En países con empresas estatales deficientes,
agobiadas por interferencias políticas en su
gestión y necesitadas de continuas
transferencias fiscales para sostenerse a flote,
la intensidad de la apertura y la extensión de
la privatización fueron mucho mayores, como
en el caso de Argentina y Bolivia.
• Por el contrario, países con estructuras
institucionales y empresariales más
eficientes, han optado por potenciar sus
empresas estatales, internacionalizando
sus inversiones y diversificando
mercados
– Es el caso de PETROBRAS Y ENAP, que
vienen adoptando “una combinación más
balanceada entre el mercado y el Estado”
(Palacios 2002: 4).
2. CARACTERÍSTICAS DE LA
INDUSTRIA

• Upstream: exploración y explotación.


• Downstream: refinación, distribución
mayorista y minorista.
• Actividades complementarias,
transporte y almacenamiento.
Estructura Vertical de la industria
a) Exploración

• Incertidumbre en la
localización de las
reservas
• Inversiones riesgosas
• Asimetrías de información
• Barreras a la entrada
reducidas
b) Explotación

• Costos crecientes
asociados al agotamiento
de reservas y a uso de
métodos de recuperación
asistida.

• Inversión en activos
específicos requeridos
para la perforación y
extracción de crudo.
c) Transporte

• Ductos y cabotaje
marítimo
• Importancia de
inversiones específicas
y costos hundidos en
los ductos.

–Economías de escala.
–Características de monopolio natural.
d) Refinación
• Industria “de proceso” que
exhibe economías de escala
y de ámbito, y opera con
activos específicos.
• El diseño de las refinerías
depende del crudo a utilizar
y de las características del
mercado.
• La refinación es un proceso
“multiproducto” cuya
producción depende del tipo
de crudo utilizado.
• Las refinerías tienen
ventajas de localización y
áreas de influencia definidas.
e) Almacenamiento

• También opera con


economías de escala y
requiere de
inversiones
específicas (activos y
localización)
d) Distribución mayorista
e) Distribución minorista

• Es el último
eslabón de la
cadena, donde se
observan menores
barreras y mayor
competencia.
Aspectos estructurales
que afectan la competencia

• Se requieren de inversiones significativas.


• Buena parte de las inversiones tiene carácter
específico y da lugar a costos hundidos.
• La industria exhibe economías de escala y de
alcance en refinación y almacenamiento.
• Las barreras estructurales y estratégicas pueden
frenar ingreso de competidores.
• La competencia potencial no juega un rol
importante
3.- ESTRUCTURA DEL
MERCADO PERUANO
• Estructura duopólica, con dos empresas
verticalmente integradas en el
downstream de la industria
– PETROPERÚ
– REPSOL
• 17 empresas distribuidoras mayoristas,
pero 4 de ellas concentran la mayor parte
del mercado
TABLA 45
Refinerías de Petróleo 2006
Capacidad
Producción
Empresa Planta Instalada
(Porcentajes)
(BPD)
Talara 62 000 38%
PETROPERU Conchan 15 500 5%
S.A. Iquitos 10 500 7%
El Milagro 1 700 1%
La 102 000
Repsol -YPF 47%
Pampilla
MAPLE Pucallpa 3 300 2%
Fuente: MEM
TABLA 46
Participación en el mercado de refinación de
productos derivados, 2006
Grupo
Producto PETROPERU MAPLE
Repsol
(GLP) 70.38% 29.62% 0.00%
Propano / Butano 100.00% 0.00% 0.00%
Gasolina84 64.44% 30.75% 4.80%
Gasolina90 57.19% 42.80% 0.00%
Gasolina95 60.59% 39.41% 0.00%
Gasolina97 43.32% 56.68% 0.00%
Gasolina98 0.00% 100.00% 0.00%
Diesel N2 50.21% 48.57% 1.22%
Gasolina Natural 4.96% 0.00% 95.21%
Fuente: MEM
TABLA 47
Producción de líquidos de gas natural (LGN), 2006
(Miles de barriles, porcentajes)
Gasolina PROPANO / Solvente
Empresa Total GLP Diesel 2
Natural BUTANO Light
GMP/EEPSA
261.7 0 155.9 0.4 0 105.4
0.0% 27.6% 0.1% 0.0% 100.0%
AGUAYTIA
1,214.10 804.8 409.3 0 0 0
12.3% 72.4% 0.0% 0.0% 0.0%
PLUSPETROL
12,704.70 5,608.80 0 6,033.20 1,062.70 0
86.0% 0.0% 94.5% 100.0% 0.0%
PROCESADORA DE
459.6 110.6 0 349 0 0
GAS PARIÑAS
1.7% 0.0% 5.5% 0.0% 0.0%
TOTAL
14,640.00 6,524.20 565.1 6,382.60 1,062.70 105.4
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: MEM
• Régimen de acceso abierto a las plantas de
almacenamiento y terminales de ventas, con
límites a la concentración
– Los operadores están obligados a “realizar sus
actividades de acuerdo a los principios de libre
competencia y libre acceso, quedando imposibilitados
de otorgar derechos preferenciales a ningún
mayorista.”
– no podrán contratar con un solo mayorista más del
15% de su capacidad de almacenamiento ni
comercializar combustibles dentro del área de
influencia comercial de la planta
• Factores que afectan la demanda de
derivados
– Nivel de actividad económica
– Precios
– Disponibilidad de fuentes energéticas
alternativas (ejm. ciclo hidrológico)
– Procesos de sustitución asociados al cambio
en la matriz energética
• El consumo interno de derivados del
petróleo ha disminuido
– de 145 MBPD en el 2004 a 134 MBPD en el
2006
• Cambios en la composición de la
demanda
– Disminuye la demanda de diesel y residuales,
que vienen siendo reemplazados por gas
natural (en generación de energía).
– Aumenta el consumo de GLP, que desplaza
al kerosene y las gasolinas.
• A pesar de las altas tasas de crecimiento
económico previstas para los próximos
años, las proyecciones oficiales indican
que la demanda de combustibles líquidos
crecerá muy lentamente – a una tasa
promedio del 1.7% anual en el período
2007 – 2017 – debido principalmente a un
mayor consumo de gas natural.
Factores que afectan los precios

• Precio internacional del petróleo.


• Condiciones de competencia en el
mercado interno.
• Política tributaria
• Política comercial
• Mecanismos de estabilización
Precios ex planta y precios al público
FONDO DE
ESTABILIZACIÓN

Precios ex
planta del Impuestos
(ISC, IGV, Márgenes de Precio al
productor o comercialización
importador rodaje) público

+ + =
Rango teórico de variación de precios

• Precio paridad de importación (límite


superior): representa el costo de oportunidad
del abastecimiento externo del mercado.

• Precio paridad de exportación (límite inferior):


ninguna empresa venderá en el mercado
interno a un precio inferior al que obtendría
exportando el producto.
Precios Paridad de Importación

Valor FOB Precio Producto


+ Marcador
+
Flete
+ Ajuste Calidad
Precio de Paridad de Importación +
Seguro
Ex-Planta Callao + Margen Trader
Advalorem
+

Gastos de Importación
+

Almacenamiento y Despacho
+
Gestión Comercial
Fondo para la Estabilización de los Precios

• Se crea con recursos fiscales en Septiembre del


2004.
• Tiene carácter intangible, inembargable e
intransferible.
• Es administrado por la Dirección General de
Hidrocarburos.
• Opera como “amortiguador” de las fluctuaciones de
los precios internacionales.
• La DGH define una “banda de precios objetivo” para
cada uno de los productos, cuyos límites superior e
inferior definen una “franja de estabilidad”.
...Fondo para la Estabilización de los Precios

• Luego se determina el precio paridad de


importación (PPI), a partir de los precios de
referencia que desde el 17/03/2003 estima y
publica el OSINERG.

• Cuando los PPI exceden el límite superior de


“la franja de estabilidad”, se aplica un “factor
de compensación”. Y viceversa, cuando los
PPI disminuyen por debajo del límite inferior
se aplica un “factor de aportación.”
...Fondo de Estabilización
...Fondo de Estabilización
LA DISTRIBUCIÓN MAYORISTA
• Antecedentes: privatización de unidades
de PETROPERÚ
• Proceso de fusiones y adquisiciones:
– consorcio Romero Trading- ENAP, adquiere
las 165 estaciones de servicio de Shell
– PECSA adquiere las 70 estaciones de
servicio que operaban de Chevron-Texaco
– REPSOL-YPF adquiere las 74 estaciones de
Exxon-Mobil
• Ventas de RELAPASA
– 62%  a REPSOL Comercial
– 18 a 23%  exportaciones
– 15 a 20%  ventas a otros mayoristas
• PRIMAX: se abastece de refinerías e
importaciones (ENAP)
TABLA 51
Número y tipo de estaciones que operan con marca del mayorista, 2007

REPSOL PECSA PETROPERÚ PRIMAX(*)


Red de gestión 92 36 0 n.d.
propia (COCO)
Gestión cedida a 30 - 0 n.d.
un tercero
(CODO)
Estaciones 103 154 400 n.d.
afiliadas o
abanderadas
(DODO)
Número Total 225 190 400 195

Fuente: entrevistas a empresas mayoristas.


(*) Los funcionarios de la empresa PRIMAX se negaron a ser entrevistados.
• La competencia entre mayoristas se presenta
no sólo en el terreno de los precios sino también
en la expansión de sus redes de distribución vía
la afiliación de un mayor número de estaciones.
• La existencia de un elevado número de
estaciones “independientes”, particularmente en
las zonas urbanas de menores ingresos, ofrece
incentivos a esta expansión.
• La herramienta de competencia son contratos
de afiliación “más flexibles y atractivos”
LOCALIZACIÓN Y
SEGMENTACIÓN
• Los descuentos otorgados por mayoristas a las
estaciones se determinan de acuerdo al
volumen de las transacciones, y también según
la localización de cada estación.
– Las estaciones ubicadas en distritos “más
competitivos” obtienen descuentos más altos.
• La intensidad de la competencia depende del
número y la localización de las estaciones, de la
cercanía y facilidades de acceso desde las
principales rutas de transporte
• Las estaciones están obligadas a colocar
avisos visibles con los precios de sus
productos. Esto incentiva a las empresas
a diferenciarse y mejorar su atención,
ofreciendo servicios complementarios.
– los márgenes unitarios por la venta de estos
servicios son frecuentemente mayores
– Sin embargo las ventas de otros servicios aún
representan fracción comparativamente
reducida en relación a otros países
RESULTADOS PRELIMINARES
DE LA ENCUESTA
• La encuesta se aplicó en la ciudad de Lima
durante los meses de noviembre y diciembre del
2007.
• El número total de estaciones de servicio
encuestadas fue de 277
– 51 (18%) red de gestión propia
– 9 (3%) entregadas en concesión.
– 74 (26%) estaciones abanderadas o afiliadas.
– 143 (51%) estaciones “blancas, independientes o no
abanderadas”
• Los resultados de la encuesta confirman la
hipótesis de segmentación del mercado,
asociada a la localización de las estaciones de
servicio
• Las estaciones de servicio privadas como
PRIMAX y REPSOL no sólo se encuentran
ubicadas en los distritos del tercio superior del
IDH, sino que también tienen mayor capacidad
de almacenamiento
Mayorista Alto IDH Medio IDH Bajo IDH Total
3 6 8 17
Petroperú
18% 35% 47% 100%
17 24 11 52
Repsol
33% 46% 21% 100%
19 18 7 44
Primax
43% 41% 16% 100%
8 10 9 27
Pecsa
30% 37% 33% 100%
Independientes/ 15 53 69 137
Otros 11% 39% 50% 100%
62 111 104 277
Total
22% 40% 38% 100%
Área promedio N° de
Capacidad de
destinada al surtidores y
Bandera almacenamiento
establecimiento dispensadores (glns/ nº de casos)
(m2/nº casos) / nº de casos
780 7.4 19184
Petroperú
13 13 13
1490 8.0 23488
Repsol
48 51 51
1307 7.6 25619
Primax
37 42 42
1030 8.5 24296
Pecsa
24 26 26
400 7 16250
Otra bandera
2 2 2
761 6.9 14652
Independientes
132 143 143
1000 7.4 19071
Total
256 277 277
• Sólo se encontraron 20 casos (14%) de
estaciones independientes que reportaron
estar sujetas a algún control vertical.
• En contraste, la mayoría de estaciones
afiliadas operan con controles verticales.
– La principal modalidad de control son los
contratos de compra exclusiva al mayorista
Existencia de controles verticales en estaciones de
servicio independientes

Algún Ningún
Mayorista
Control Control NS / NR Total
Abastecedor
Vertical Vertical
3 14 17
Petroperú
18% 82%
2 18 2 22
Repsol
9% 82% 9%
3 14 17
Primax
18% 82%
3 17 20
Pecsa
15% 85%
1 20 1 22
Otro
5% 91% 5%
8 32 1 41
Mas de 1
20% 78% 2%
2 2 4
No precisa
50% 50%
20 117 6 143
Total
14% 82% 4% 100%
Existencia de controles verticales en estaciones de
servicio concesionadas o abanderadas

Algún Ningún
Mayorista
Control Control No precisa Total
Abastecedor
Vertical Vertical
9 2 1 12
Petroperú
75% 17% 8%
30 1 31
Repsol
97% 3%
21 21
Primax
100%
12 3 1 16
Pecsa
75% 19% 6%
1 1
Otro
14%
2 2
Mas de 1
3%
74 7 2 83
Total
89% 8% 2% 100%
• No se observen diferencias con respecto al
agente que decide los precios al público en las
estaciones, considerando las distintas
modalidades contractuales observadas.
– En la mayoría de los casos es el propio administrador
o propietario quien toma estas decisiones
– Las modalidades contractuales no parecen afectar el
rol del mayorista en este terreno.
– Un número significativo de estaciones (51) reportaron
que los mayoristas sugieren los precios de venta
Lo sugiere el Lo decide el
Lo decide el mayorista pero administrador Otro / No
Bandera Total
mayorista decide el sin sugerencia precisa
administrador del mayorista
2 6 1 9
Concesión
22% 67% 11% 100%
Abanderado o 6 15 43 10 74
Afiliado 8% 20% 58% 14% 100%
9 34 86 14 143
Otro/Independiente
6% 24% 60% 10% 100%
Total 15 51 135 25 226
4.- Asimetrías en las Respuestas
de los Precios de los Combustibles

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Introducción
• Alta dependencia en los combustibles derivados de los hidrocarburos para
sustentar las actividades productivas y de consumo hace a las economías
vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.

• La posible presencia de condiciones de competencia imperfecta en la


distribución doméstica de los combustibles podría exacerbar los efectos de
las fluctuaciones de los precios internacionales del crudo al interior de estas
economías.

• En la literatura se ha argumentado que las empresas distribuidoras ejercen


su poder de mercado no solamente para establecer precios que, en
promedio, se encuentran por encima de sus costos de operación, sino que
inclusive, ante aumentos en sus costos (por ejemplo, ante incrementos en
los precios internacionales de los combustibles), ajustan rápidamente sus
precios hacia arriba, mientras que, ante reducciones de sus costos, ajusta
sus precios lentamente hacia abajo.

• El ejercicio de este tipo de política de fijación de precios permitiría a las


empresas en la cadena de distribución obtener, de manera temporal,
ganancias extraordinarias mayores a sus beneficios promedio (fenómeno
rockets and feathers).

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Breve Revisión de la Literatura
• Abundancia de estudios empíricos para los países desarrollados
(Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, Canadá, Alemania). Enfasis
en los mercados de gasolinas: Borenstein, Cameron y Gilbert
(1997); Balke, Brown y Yucel (1998); Bacon (1991); Bettendorf, Van
der Geest y Varkevisser (2003); Eckert (2002); así como
Kirchgässner and Kübler (1992).

• Escasos estudios para el caso latinoamericano (Chile, Argentina,


Perú): Balmaceda y Soruco (2005), Mercuri (2001), Vásquez (2005)
(Diesel 2 en los mercados mayoristas y minoristas).

• Principal resultado: asimetría positiva en la respuesta de los precios


de los combustibles. Menor asimetría en los mercados
desarrollados.

• Limitaciones: escaso desarrollo teórico del fenómeno, limitado


alcance regional (estudios focalizados en ciudades específicas) o
alcance muy agregado.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (1)
• El modelo econométrico que se utilizará para medir el grado de ajuste en
los precios de los combustibles ante cambios en los precios internacionales
de los hidrocarburos está basado en los trabajos de Borenstein et al.
(1997), Balke et al. (1998), Verlinda (2005) y Vásquez (2005), los cuales
emplean modelos de corrección de errores (ECM) para medir el efecto
asimétrico en la transmisión de los precios de los combustibles.

∑ i =0 βi P ∑ j =1 j t − j + εt
n m
Pt = α + wt +
d u
t −i + θ P d
Model Base: ADL

• Permite modelar el proceso de formación de los precios domésticos en


función de las fluctuaciones de corto plazo en el nivel de precios al
consumidor del combustible y sus costos (aproximados mediante los
precios internacionales) en períodos pasados.

• Refleja una configuración donde las refinerías “río arriba” toman el precio
de paridad de importación como referente para determinar su política de
precios en el mercado doméstico, la cual es luego transmitida por los
comercializadores mayoristas y minoristas a lo largo de la cadena de
distribución “río abajo”, hacia los consumidores finales.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (2)
• La especificación ARDL toma en consideración el hecho de que la industria
de combustibles en el Perú es tomadora de precios en el mercado
internacional y que las variaciones de precios en el segmento “río arriba” de
la industria se transmiten mediante la cadena de distribución y
comercialización hacia el consumidor final.

Flujo de Petróleo
(nacional o importado)

RIO ARRIBA

Combustible
Refinerías Pt u
Importado

Mayoristas

RIO ABAJO
Minoristas Pt d

• La especificación ARDL no permite evaluar la relación de largo plazo que


puede existir entre los precios domésticos e internacionales si aquellos
presentan un comportamiento no estacionario  potencial relación espuria.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (3)
• Es posible resolver estos problemas mediante la aplicación del teorema de
representación de Engle y Granger (1987), el cual establece que si las
series de precios y costos de los combustibles se encuentran cointegradas,
la ecuación (6.1) puede ser reparametrizada con una especificación que
permita controlar el problema del comportamiento no estacionario de las
series.

∆Pt d = αˆ1 + δ (Pt d−1 − αˆ 2 − αˆ 3t − αˆ 3Pt d−1 ) + ∑ i =0 βˆi ∆Pt u−i + ∑ j =1 j t − j t


n m
ˆ ∆P d + ε
θ Modelo ECM
Simétrico
eˆt −1 = Pt d−1 − αˆ 2 − αˆ 3 t − αˆ 4Pt d−1 Ecuación de Largo Plazo

• δ mide la fracción de la desviación entre el equilibrio de corto y largo plazo


que se corrige cada mes: cuando los precios al consumidor exceden al
precio de paridad de importación en una magnitud mayor a su nivel de
largo plazo, se espera que se produzca una presión del precio hacia abajo
hasta que se alcance el equilibrio de largo plazo, y por lo tanto el margen
de largo plazo  el parámetro cuantifica la velocidad de ajuste del sistema
de precios a su nivel de equilibrio de largo plazo.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (4)
• Modelo ECM asimétrico en la estructura de corto plazo:

∆Pt d = αˆ1 + δ (Pt d−1 − αˆ 2 − αˆ 3 t − αˆ 3Pt d−1 ) + ∑ i =0 βˆi+ ∆ IPt u−i + ∑ i =0 βˆ i− ∆RPt u−i + ∑
n n m
ˆ ∆P d + ε
θ
j =1 j t−j t

• Permite evaluar la “magnitud” de la asimetría en la respuesta de los precios


minoristas. Los coeficientes βˆ +j miden el efecto diferenciado de un
incremento en el precio de paridad de importación en el precio minorista.
En contraste, los coeficientes βˆ j miden el efecto diferenciado de una

reducción en el precio de paridad de importación en el precio minorista.

• Contraste de la hipótesis nula de simetría en la transmisión de las


variaciones del precio de paridad hacia el precio minorista:

Ho : βˆ j− , βˆ j+ = 0 vs. H1 : βˆ j− , βˆ j+ ≠ 0

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
El Modelo (5)
• Función de Respuesta a Impulsos: mide el cambio estimado en el precio
minorista en el período “t+i” después de un cambio en S/. 1 por una sola
vez en el precio internacional ocurrido en el período “t”. La IRF se denota
como Ft ++ i cuando se mide el efecto de un incremento en el precio de

paridad de importación y Ft + i cuando se mide el efecto de una reducción
del precio de paridad internacional.
A1+ = F1+ A1− = F1−
• Funciones Acumuladas: A2+ = F1+ + F2+ A2− = F1− + F2−
A3+ = F1+ + F2+ + F3+ A3− = F1− + F2− + F3−
El efecto asimétrico será
significativo si las IRF M M M M
acumuladas difieren entre sí.
∑ ∑
T T
A T+ = F+
t =1 t
A T− = F−
t =1 t

n
Costo para el Consumidor = ∫
i =0
( Ai+ − Ai− ) di

Siguiendo el enfoque propuesto por Borenstein et. al. (1997), el costo que asumirían
los consumidores debido a la existencia del fenómeno de la asimetría se puede medir
aproximadamente mediante la integral de la diferencia entre las dos IRF acumuladas.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (1)
• Precios al consumidor y Precios de paridad de importación de las gasolinas
de 84 y 90 octanos, así como del diesel 2.

• El precio al consumidor constituye una variable proxy del precio minorista


del combustible, mientras que el precio de paridad de importación
representa una variable proxy del precio internacional en el segmento “río
arriba” de la industria de hidrocarburos peruana (refinación y
comercialización mayorista).

• La frecuencia de los datos es mensual y comprende el período transcurrido


entre el mes de febrero del 2003 y el mes de mayo del 2007.

• La información de precios al consumidor proviene de dos fuentes. La


primera proviene del Sistema de Control de Ordenes de Pedido y el
Sistema FACILITO (SCOP - FACILITO) que administra el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). El sistema
SCOP – FACILITO recopila información de precios de lista de los
combustibles líquidos que cobran las estaciones de servicio a los
consumidores a nivel nacional. Cobertura: noviembre 2005 – mayo 2007

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (2)
• Se utilizaron los índices de precios al consumidor de los combustibles de
las regiones seleccionadas que son publicados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en su portal de Internet para completar la
serie de precios al consumidor hasta febrero del 2003.

• En relación a los datos sobre los precios de paridad de importación de los


combustibles seleccionados, aquellos se tomaron de las publicaciones de
la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria del OSINERGMIN sobre los
precios referenciales, las cuales se encuentran disponibles en su portal de
Internet.

• 12 Departamentos analizados: Ancash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad,


Ica, Junín, La Libertad, Lima, Iquitos, Piura, San Martín, y Ucayali.

• La selección de estas regiones responde al hecho que en ellas se


concentra gran parte de la actividad económica del país (turismo, pesca,
minería, manufactura, y comercio), y se aglomera gran parte de la
población del Perú, hechos que hacen que estas regiones sean mercados
relevantes para la medición del efecto asimétrico. Asimismo, los
departamentos seleccionados se localizan en las tres regiones naturales
del país , lo cual permite contar con una buena cobertura geográfica a nivel
nacional.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Costa Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Sierra
12 14

12
10

10
8
Soles / Galón

Soles / Galón
8
6

6
4
4

2
2

0
0
Feb-03

May-03

Nov-03

Feb-04

May-04

Nov-04

Feb-05

May-05

Nov-05

Feb-06

May-06

Nov-06

Feb-07

May-07
Aug-03

Aug-04

Aug-05

Aug-06

7
03

04

05

06

07
03

04

05

06
-0

-0

-0

-0

-0
-0

-0

-0

-0
b-

b-

b-

b-

b-
g-

g-

g-

g-
ov

ov

ov

ov
ay

ay

ay

ay

ay
Fe

Fe

Fe

Fe

Fe
Au

Au

Au

Au
N

N
M

M
Ica La Libertad Lima Piura PR1
Ancash PR1 Arequipa Cajamarca Cusco Junín

Precios del Diesel 2 en las Regiones de la Selva


14

12

10
Soles / Galón

0
3

7
03

04

05

06

07
03

04

05

06
-0

-0

-0

-0

-0
-0

-0

-0

-0
b-

b-

b-

b-

b-
g-

g-

g-

g-
ov

ov

ov

ov
ay

ay

ay

ay

ay
Fe

Fe

Fe

Fe

Fe
Au

Au

Au

Au
N

N
M

M
PR1 Loreto San Martín Ucayali

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Costa Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Sierra
16 16

14
14

12
12

10
Soles / Galón

10

Soles / Galón
8
8

6
6

4
4

2
2

0
Feb-03

May-03

Nov-03

Feb-04

May-04

Nov-04

Feb-05

May-05

Nov-05

Feb-06

May-06

Nov-06

Feb-07

May-07
Aug-03

Aug-04

Aug-05

Aug-06
0

7
03

04

04

05

06

07
03

04

05

06
-0

-0

-0

-0

-0
-0

-0

-0
v-
b-

b-

b-

b-

b-
g-

g-

g-

g-
ov

ov

ov
ay

ay

ay

ay

ay
No
Fe

Fe

Fe

Fe

Fe
Au

Au

Au

Au
N

N
M

M
Ica La Libertad Lima Piura PR1
Ancash PR1 Arequipa Cajamarca Cusco Junín

Precios Gasolina 90 octanos en las Regiones de la Selva


16.00

14.00

12.00

10.00
Soles / Galón

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
3

7
03

03

04

04

05

06

07
03

04

05

06
-0

-0

-0

-0

-0
-0

-0
v-

v-
b-

b-

b-

b-

b-
g-

g-

g-

g-
ov

ov
ay

ay

ay

ay

ay
No

No
Fe

Fe

Fe

Fe

Fe
Au

Au

Au

Au
N

N
M

M
PR1 Loreto San Martín Ucayali

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Los Datos (3)
Correlaciones entre Precios de Paridad de Importación y Correlaciones entre Precios de Paridad de Importación y
Ciudades Precios al Consumidor (Precios en Niveles) Precios al Consumidor (Precios en Primeras Diferencias)

Gasolina 90 Gasolina 84 Diesel 2 Gasolina 90 Gasolina 84 Diesel 2

Ancash 0.9007 0.8877 0.9417 0.5227 0.5826 0.1783


Arequipa 0.8995 0.8879 0.9362 0.5229 0.5841 0.1672
Cajamarca 0.8995 0.8869 0.9410 0.5229 0.5814 0.1673
Cusco 0.8995 0.8875 0.9412 0.5229 0.5821 0.1617
Ica 0.9007 0.8875 0.9399 0.5223 0.5832 0.1608
Junín 0.8834 0.8875 0.9431 0.6022 0.5832 0.1846
La Libertad 0.8994 0.8875 0.9411 0.5248 0.5832 0.1661
Lima 0.8995 0.8875 0.9431 0.5229 0.5832 0.1846
Loreto 0.9032 0.8858 0.9574 0.4423 0.4947 0.5130
Piura 0.8993 0.8875 0.9431 0.5214 0.5825 0.1844
San Martín 0.4953 0.8873 0.9431 0.2847 0.5823 0.1832
Ucayali 0.9026 0.8735 0.9387 0.4393 0.5433 0.4717

• Las correlaciones de las series de precios en primeras diferencias resultan


una mejor aproximación a la medición de la asociación lineal entre los
precios, cuando estos últimos presentan un comportamiento no
estacionario. De acuerdo al cuadro anterior, existe una importante
correlación entre las variaciones de los precios minoristas de las gasolinas
y sus precios de paridad de importación, lo cual constituye un indicio que
los cambios en los precios minoristas están vinculados a las fluctuaciones
en los precios “río arriba”.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Pruebas de Raíz Unitaria
Precio Diesel Rezago Precio Rezago Precio Rezago
Departamentos
2 Óptimo Gasolina 84 Óptimo Gasolina 90 Óptimo

Ancash -1.335 0 -1.944 1 -2.054 1


Arequipa -2.161 1 -1.576 0 -2.375 1
Cajamarca -2.037 1 -2.102 1 -2.536 1
Cusco -2.191 1 -2.191 1 -2.453 1
Ica -2.048 1 -2.121 1 -2.432 1
Junin -2.116 1 -2.262 1 -2.578 1
La Libertad -2.027 1 -2.112 0 -2.379 1
Lima -1.911 1 -2.050 1 -2.214 1
Loreto -1.892 1 -2.117 1 -2.295 1
Piura -0.927 0 -1.119 0 -1.275 0
San Martín -1.456 0 -1.866 1 -2.077 1
Ucayali -3.044 1 -2.869 1 -2.991 1

PR1 -2.014 0 -2.782 0 -2.918 0

Prueba de Raíz Unitaria DF-GLS de Elliott-Rothenberg-Stock (1996). Valor Crítico al 99%: -3.77. Valor Crítico al 95%: -3.19. Rezago
óptimo seleccionado con el criterio de Schwartz. Ho: existe una raíz unitaria.

• Los resultados de las pruebas DF-GLS muestran que en todos los casos,
no se rechaza la hipótesis de la presencia de una raíz unitaria en las series.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Relaciones de Largo Plazo (1)
Diesel 2 G84 G90
Departamentos Rezago Rezago Rezago
t-estadístico t-estadístico t-estadístico
Optimo Optimo Optimo

Ancash -2.5918 ** 0 -1.8530 * 3 -1.8731 * 0


Arequipa -2.7279 *** 0 -1.7327 * 0 -2.4545 ** 1
Cajamarca -1.7928 * 0 -1.8557 * 1 -1.9462 ** 1
Cusco -3.0481 *** 0 -1.8890 * 3 -2.6388 *** 3
Ica -2.7931 *** 0 -2.1499 ** 1 -1.8490 * 0
Junín -3.1865 *** 0 -1.6471 * 3 -2.2952 ** 3
La Libertad -3.2781 *** 3 -2.1441 ** 0 -2.0627 ** 0
Lima -2.7148 *** 0 -1.9719 ** 0 -2.0723 ** 0
Loreto -1.7147 * 0 -1.8654 * 3 -2.1885 ** 0
Piura -2.1843 ** 0 -1.7423 * 16 -1.8033 * 15
San Martín -2.1358 ** 1 -1.9524 ** 1 -2.5121 ** 1
Ucayali -1.6522 * 0 -2.4114 ** 1 -2.8369 *** 1

Prueba de Raíz Unitaria DF-GLS de Elliott-Rothenberg-Stock (1996). Crítico al 99%: -2.61. Valor Crítico al 95%: -1.94. Valor Crítico al
10%: 1.61. * significativa al 10%, ** significativa al 5%, *** significativa al 1%. Rezago óptimo seleccionado con el criterio de Schwartz.
Ho: No existe cointegración entre los precios de paridad de importación y los precios al consumidor.

• Los precios minoristas y los precios de referencia de paridad de


importación de los combustibles resultan cointegrados en todos los
departamentos  existe una relación de largo plazo que vincula a los
precios “río arriba” y “río abajo” a lo largo del tiempo. Es posible utilizar un
modelo de corrección de errores para modelar la relación de corto y largo
plazo de los precios.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Relaciones de Largo Plazo: Lima
Variables Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90

Constante 7.1404 7.5014 8.7650


t-estat. 44.2877 23.7539 26.8383
Precio Paridad Importación 0.3609 0.5170 0.4387
t-estat. 8.2867 6.1133 5.2173
Tendencia 0.0242 0.0172 0.0291
t-estat. 6.0219 2.8034 4.3032

Aj - R2 0.9216 0.7821 0.8221


SEC 2.9004 8.4042 9.0809
Err. Est. Regressión 0.2433 0.4141 0.4305

• Los coeficientes de traspaso de largo plazo para el diesel 2, la gasolina de


84 octanos y la gasolina de 90 octanos son estimados en 0.36, 0.52 y 0.53
respectivamente. Ellos pueden interpretarse como el efecto marginal de un
incremento de 1 sol en los precios de referencia sobre los precios
minoristas que se manifiesta en el largo plazo.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Variables Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90

Modelos ECM: Lima Constante


t-estat.
0.0116
0.3130
-0.0510
-0.9694
-0.0515
-1.0020
error (t-1) -0.2076 ** -0.1623 ** -0.1932 ***
• Los parámetros de ajuste son t-estat. -2.1533 -2.0794 -2.5946
negativos y significativos: existe un ∆Precio Upstream t (-) 0.2337 *** 0.2911 *** 0.3425 ***
mecanismo de corrección de los t-estat.
(-)
2.7344 2.4453 3.7547
∆Precio Upstream t-1 0.1433 0.0596 -0.0995
precios minoristas a sus niveles de t-estat. 1.6019 0.4188 -0.9389
equilibrio cuando ocurren variaciones ∆Precio Upstream t-2
(-)
0.0627 0.0315 0.0488
en los precios “río arriba”. Sin t-estat. 0.8146 0.3225 0.6151

embargo, el mecanismo de corrección ∆Precio Upstream t-3 (-) -0.0711 -0.0396 -0.1134
de errores es lento debido a que las t-estat.
∆Precio Upstream t (+)
-1.0252
0.0936
-0.4027
0.2558 ***
-1.3698
0.2669 ***
velocidades de ajuste en los tres t-estat. 1.1714 3.2550 3.2213
mercados analizados son cercanas a ∆Precio Upstream t-1 (+) 0.0098 0.0991 0.0646
cero: -0.2076, -0.1623, y -0.1932 t-estat.
(+)
0.1091 1.0664 0.6982

para el caso del diesel 2 y las ∆Precio Upstream t-2 0.2204 *** 0.2726 *** 0.3031 ***
t-estat. 2.2432 2.3612 3.0117
gasolinas de 84 y 90 octanos ∆Precio Upstream t-3
(+)
0.0637 0.0361 -0.1423
respectivamente. t-estat. 0.6037 0.2967 -1.2785
∆Precio Downstream t-1 0.0893 -0.0281 0.1779
t-estat. 0.5214 -0.1604 1.0449
• Las pruebas de Wald permiten validar ∆Precio Downstream t-2 0.0648 0.2414 0.3117 *
la hipótesis de asimetría positiva y t-estat. 0.3973 1.4956 1.9114

negativa en la respuesta de los ∆Precio Downstream t-3 0.1547 0.1752 0.2465


t-estat. 0.9698 1.1689 1.5774
precios minoristas en el caso del
diesel 2 y la gasolina de 90 octanos. Aj - R2 0.3106 0.4877 0.4964
En contraste, la asimetría en el caso SEC 0.5163 0.9005 1.0278
Err. Est. Regressión 0.1215 0.1604 0.1714
de la gasolina de 84 octanos sería Breusch-Godfrey LM 4.8075 2.6224 1.6868
positiva solamente las alzas en los p-value 0.1864 0.4536 0.6399

precios “río arriba” de la gasolina de White - Heteroscedasticidad


p-value
20.3749
0.6753
22.6253
0.5420
18.0371
0.8012
84 octanos, serían relevantes para Wald χ2 Asimetria Incremento Precio 7.9514 * 24.0538 *** 25.8535 ***
explicar el comportamiento asimétrico p-value
2
0.0934 0.0001 0.0000
10.7363 ** 6.5386 15.4382 ***
en la respuesta de los precios Wald χ Asimetria Reducción Precio
p-value 0.0297 0.1624 0.0039
minoristas de este combustible.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para el Diesel 2: Lima
• Un aumento de un sol
0.70
en el precio cobrado
“río arriba” resulta en
Respuesta Acumulada (Soles/Galón)

0.60
un aumento de 10
0.50
centavos en el precio
0.40 al consumidor final
durante el primer mes,
0.30 mientras que la
0.20
respuesta estimada a
una caída en el precio
0.10 “río arriba” es de 23
0.00
centavos.
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"

Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-

• La respuesta ante una reducción del precio “río arriba” es mayor a la respuesta ante un
incremento del mismo, durante los primeros 3 meses. Este fenómeno puede deberse al
hecho que los precios al consumidor del diesel 2 son, hasta cierto punto, controlados por
el gobierno puesto que éste ha tendido a reducir el impuesto selectivo al consumo para
atenuar el impacto de la subida de los precios “río arriba” (especialmente, cuando
ocurren abruptas subidas en el precio internacional del petróleo). Sin embargo, el efecto
de este tipo de política sólo se mantendría en el corto plazo, puesto que luego del cuarto
mes, la respuesta ante la caída en el precio “río arriba” resulta menor a la respuesta
ante un incremento del mismo.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para el Diesel 2: Lima
Diferencia Diferencia Acumulada
0.20 0.30
0.20
0.10 0.10
0.00
0.00
Soles / Galón

Soles / Galón
-0.10 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 -0.20
-0.10
-0.30
-0.20 -0.40
-0.50
-0.30 -0.60
-0.70
-0.40 -0.80
Meses Meses

Diferencia 90% CI Costo 90% CI

• La diferencia entre las funciones de respuesta acumulada para el primer mes es igual a
-14 centavos. Esto implica que, frente a un aumento de 1 sol en el precio “río arriba”, el
precio minorista, en promedio, se ajusta en 14 centavos menos que cuando se produce
una caída en el precio “río arriba”.

• La asimetría resulta favorable para el consumidor. La asimetría favorable desaparece


entre el tercer y quinto mes (los intervalos de confianza incluyen al cero) y luego se
torna desfavorable para el consumidor en el sexto mes.

• La función de diferencias acumuladas muestra que ante un shock que incrementa en un


sol el precio del diesel 2 “río arriba”, los consumidores en Lima obtendrían ahorros de
costos debido a la asimetría favorable que se presenta en los primeros períodos. Sin
embargo, a partir del quinto mes de ocurrido el shock, los ahorros obtenidos resultan ser
no significativos.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G84: Lima
1.20

Respuesta Acumulada (Soles/Galón)


1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"

Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-

• La respuesta del precio minorista de la gasolina de 84 octanos ante un incremento


(disminución) en un sol por galón del precio “río arriba” es simétrica en los primeros 2
meses luego de ocurrida la subida.

• Luego del cuarto mes las respuestas se tornan asimétricas, siendo superior la respuesta
ante una subida en el precio “río arriba”. Este resultado es un indicio de que las
respuestas en este mercado tardan en manifestarse debido al proceso de ajuste
inherente en el sistema de precios que se produce con rezagos

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G84: Lima
Diferencia Diferencia Acumulada
0.50 2.00

0.40
1.50
0.30
Soles / Galón

Soles / Galón
1.00
0.20

0.10
0.50
0.00
1 2 3 4 5 6 0.00
-0.10
1 2 3 4 5 6
-0.20 -0.50
Meses Meses

Diferencia 90% CI Costo 90% CI

• El primer gráfico muestra que la diferencia entre las funciones de respuesta resulta ser
insignificante durante los primeros dos meses. En este período un incremento o
reducción de un sol en el precio “río arriba” produce casi la misma respuesta. Sin
embargo, la diferencia resulta significativa a partir del tercer mes en adelante.

• El segundo gráfico muestra que los costos de la asimetría para los consumidores
resultar ser significativos a partir del cuarto mes en adelante. Aproximadamente, al cabo
de seis meses el consumidor asumiría un costo de 1 sol.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G90: Lima
1.20

Respuesta Acumulada (Soles/Galón)


1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1 2 3 4 5 6
Meses luego del cambio de precios "río arriba"

Incremento 90% CI+ Reducción 90% CI-

• Se observa también que no existe un patrón asimétrico significativo en la respuesta del


precio minorista durante los dos primeros meses. Esta situación se revierte a partir del
tercer mes cuando se observa que las funciones de respuesta difieren
significativamente, dominando el efecto del incremento en el precio “río arriba”.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
FRA para G90: Lima
Diferencia Diferencia Acumulada
0.60 2.50
0.50
2.00
0.40
Soles / Galón 1.50

Soles / Galón
0.30

0.20 1.00
0.10
0.50
0.00

-0.10 1 2 3 4 5 6 0.00
1 2 3 4 5 6
-0.20 -0.50
Meses Meses

Diferencia 90% CI Costo 90% CI

• La diferencia se vuelve significativamente distinta de cero desde el tercer mes en


adelante, lo cual pone en evidencia que el efecto asimétrico tardo en aparecer al menos
dos meses en este mercado. Los consumidores de gasolina de 90 octanos asumirían
costos positivos como consecuencia de la asimetría luego de tres meses de ocurrido el
shock de precios “río arriba”.

• El fenómeno de respuesta asimétrica en los precios del diesel 2, así como de las
gasolinas de 84 y 90 octanos en el departamento de Lima resulta ser significativo. La
asimetría resulta ser favorable a los consumidores en el caso de diesel 2 durante los
primeros 5 meses de ocurrido un shock de precios en el segmento superior de la
industria de combustibles.

• La asimetría tarda en hacerse evidente al menos dos meses en el caso del mercado de
gasolinas, período durante el cual la respuesta de los precios minoristas resulta ser
simétrica. Sin embargo, la asimetría se torna adversa para los consumidores luego del
tercer mes de ocurrido el shock de precios “río arriba”.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Síntesis de los Resultados
Departamentos Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90

Lima Asimetría (-) Asimetría (+) Asimetría (+)


Arequipa Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Ancash Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Cajamarca Simetría Asimetría (+) Asimetría (+)
Cusco Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Ica Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Junín Reversión Simetría Asimetría (+)
La Libertad Reversión Asimetría (+) Asimetría (+)
Loreto Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Piura Asimetría (-) Simetría Simetría
San Martín Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)
Ucayali Asimetría (+) Asimetría (+) Asimetría (+)

• La respuesta asimétrica de los precios minorista frente a cambios en los precios de


paridad de importación resulta ser un fenómeno predominante en los mercados de
combustibles líquidos en la muestra de departamentos analizada. La asimetría positiva
(aquella en que la respuesta ante un incremento en el precio del combustible río arriba
es la dominante) es un fenómeno característico de 26 mercados de combustibles
líquidos regionales. En contraste, la asimetría negativa (aquella en la que la respuesta
ante una reducción en el precio del combustible río arriba es la dominante) resulta ser
un suceso escasamente frecuente dado que sólo se presenta en dos mercados de
diesel 2 (en Lima y Piura). La reversión en el patrón de los precios sólo se presenta en
cuatro casos (principalmente en el caso de los mercados del diesel 2). Asimismo, la
respuesta simétrica de los precios minoristas ocurre también sólo en cuatro mercados.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Costos de la Asimetría
Ciudades Diesel 2 Gasolina 84 Gasolina 90 Costo/Ahorro acumulado para los
consumidores frente a un cambio de
Lima -0.24 * 0.95 * 1.26 * un S/. 1 en los precios de paridad de
Arequipa 0.79 * 2.27 * 1.77 * importación (Soles / Galón luego de
Ancash 0.33 * 1.37 * 1.63 * seis meses).
Cajamarca 0.02 1.91 * 1.62 *
Cusco 0.60 * 0.96 * 1.77 *
Ica 0.62 * 1.99 * 2.01 * Costo Promedios: G84 = s/. 1.33
Junín 0.66 * 0.24 0.95 *
La Libertad 0.28 * 1.69 * 1.22 * Diesel 2: s/. 56 centavos
Loreto 1.43 * 1.56 * 1.59 *
Piura -1.07 * 0.04 0.43
San Martín 2.12 * 1.35 * 1.55 *
Ucayali 1.16 * 1.59 * 1.80 *

• Un incremento de un sol en los precios río arriba generaría en la mayoría de los


mercados regionales costos adicionales significativos al costo regular por galón de
combustible para los consumidores. En particular, la compra de gasolina de 90 octanos,
luego de ocurrida una variación del precio río arriba, ocasionaría el mayor costo
adicional para los consumidores dado que, en promedio, la respuesta asimétrica de los
precios provocaría un costo adicional por galón de 1.47 soles luego de seis meses.
• Si un conductor comprase 40 galones de gasolina de 90 octanos durante el sexto mes
luego de ocurrido un cambio en el precio río arriba, este pagaría en promedio, ceteris
paribus, 58.8 soles más de lo que hubiese pagado en ausencia del fenómeno de la
respuesta asimétrica.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Costos de la Asimetría
• Sólo para el caso de dos mercados se ha encontrado evidencia de que existirían
ahorros para los consumidores derivados del fenómeno de la respuesta asimetría de los
precio minoristas: los mercados de diesel 2 en Lima y Piura. La magnitud del ahorro
adicional que podrían obtener los consumidores de diesel 2 en Lima y Piura asciende a
0.27 y 1.07 soles respectivamente.

• Este resultado puede deberse al hecho que los precios al consumidor del diesel 2 son,
hasta cierto punto, controlados por el gobierno puesto que éste ha tendido a reducir el
impuesto selectivo al consumo para atenuar el impacto de la subida de los precios “río
arriba” (especialmente, cuando ocurren abruptas subidas en el precio internacional del
petróleo).

• Sin embargo, el efecto de este tipo de política sólo se mantendría en el corto plazo,
puesto que luego del cuarto mes, la respuesta ante la caída en el precio “río arriba”
resulta mayor a la respuesta ante una reducción del mismo de acuerdo a la evidencia
mostrada para este mercado. La política de reducción del impuesto selectivo en el caso
del diesel 2 podría explicar también por qué se observa un menor costo promedio menor
para el consumidor provocado por el fenómeno de la respuesta asimétrica.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Posibles Explicaciones para el Fenómeno
La Teoría de Organización Industrial sugiere las siguientes explicaciones:

• La existencia de precios colusorios en industrias donde existe poder de mercado:


existencia de un número reducido de empresas dominantes que producen/comercializan
combustibles y que interactúan bajo un esquema de colusión tácita bajo el cual la
reputación de las empresas es importante para mantener el acuerdo de mantener
márgenes altos.

• El manejo de los inventarios de combustibles: las empresas esperaran a agotar sus


inventarios de combustibles para luego realizar la corrección de los precios hacia abajo.

• Los costos de ajuste de las refinerías: costos de ajuste de su producción ante cambios
en la disposición de crudo por la automatización de las operaciones de destilación y
procesamiento, así como por los costos fijos que tienen que asumir al detenerse la
operación en tiempo real del proceso productivo si escasea el petróleo. Esto induce a
que las empresas ajusten su producción de manera lenta a través del manejo del
proceso industrial de refinación

• Los costos de búsqueda: la existencia de costos de búsqueda en los que incurren los
consumidores para localizar establecimientos con precios más bajos puede otorgar
poder monopólico a empresas en su ámbito de influencia local ocasionando una
respuesta asimétrica en el ajuste de los márgenes minoristas a cambios en los precios
mayoristas.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Otras explicaciones
• La intervención del Estado mediante la política impositiva aplicada a los combustibles en
contexto de marcadas subidas de los precios internacionales podría alterar la respuesta
de los precios minoristas ante estos incrementos.

• El funcionamiento del Fondo de Estabilización de Combustibles podría en alguna


medida atenuar los efectos de la volatilidad de los precios internacionales de los
combustibles en el mercado doméstico, alterando las respuestas de los precios
minoristas.

• La presencia de exoneraciones tributarias en la región de la selva podría estar


generando distorsiones en los mecanismos de formación de precios de los
combustibles, lo cual podría generar a su turno la exacerbación de la respuesta
asimétrica de los precios minoristas en esta región.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
Reflexiones Finales
• El estudio ha mostrado que en el segmento
dowstream de la industria del petróleo en el
Perú existe una elevada concentración
industrial en las etapas de refinación y
comercialización mayorista de combustibles
líquidos.

• La comercialización minorista se encuentra


atomizada debido a la existencia de un
elevado número de establecimientos a lo
largo del territorio nacional, muchos de los
cuales operan de manera independiente.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Los mecanismos de fijación de los precios de los
combustibles descrito están influidos por diferentes
factores:
– Las variaciones de los precios de paridad de importación de los
combustibles,

– La política de precios de las empresas que operan las refinerías.

– La aplicación de márgenes comerciales en la etapa mayorista y


minorista.

– Las prácticas comerciales aplicadas por los distribuidores de


combustibles (restricciones verticales como los contratos de
exclusiva),

– La localización de los establecimientos de venta al público en el


espacio geográfico,

– La política tributaria y los mecanismos de estabilización aplicados a


los precios de los combustibles.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Existen asimetrías en las respuestas de los
precios minoristas frente a variaciones en
los precios de paridad de importación, como
un patrón generalizado que afecta a varios
mercados regionales. Los precios que
pagan los consumidores finales reaccionan
con mayor intensidad frente a aumentos en
los precios de paridad de importación, que
frente a reducciones en dichos precios. En
consecuencia, los consumidores deben
incurrir en costos más elevados al adquirir
combustibles líquidos.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• Convendría iniciar una investigación de
oficio dirigida a examinar en detalle las
condiciones de competencia en los
segmentos relevantes de la cadena de
distribución de combustibles líquidos, así
como a evaluar las causas específicas de
estas asimetrías y su relación con las
condiciones de competencia en la industria,
priorizando los mercados regionales más
afectados por este fenómeno.

La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008
• La estructura organizativa adoptada por las
empresas de refinación y comercialización
de combustibles líquidos que participan en
la industria del petróleo en el Perú, sugiere
que no hay razón alguna para esperar una
evolución espontánea hacia mercados más
competitivos, incluso en un contexto de
cambio de matriz energética.
• Es necesario llenar algunos vacíos
evidentes en el marco normativo,
especialmente en lo que se refiere a la
promulgación de una norma que regule las
fusiones y concentraciones empresariales.
La Industria del Petróleo en el Perú – José I. Távara y Arturo Vásquez – PUCP – INDECOPI , Junio del 2008

También podría gustarte