Está en la página 1de 24

Tablas de Medidas

¿Por qué son importantes las Tablas de medidas para tejidos a crochet y 2 agujas? Cuando uno
lleva un cierto tiempo tejiendo, tendemos a desestructurarnos un poco, nos relajamos, le
perdemos el miedo a ciertos puntos y técnicas. ¡Hasta nos animamos a crear nuestros propios
patrones! Sin embargo, también con la experiencia que trae los años, nos damos cuenta de
ciertas reglas que son muy importantes seguir, para asegurarnos que nuestros trabajos queden del
tamaño adecuado.
En base a mi experiencia, puedo decirles que las 2 reglas principales son:
1. Siempre, siempre, siempre tejer una muestra; por más flojera que nos dé y por más que
estemos apuradas por comenzar a tejer, la muestra nos ayuda a calcular correctamente los
putos.
2. Tener siempre a mano las tablas de medidas, estas nos servirán de referencia para obtener
el tamaño y calce perfecto de nuestras prendas.

COMO USAR LAS TABLAS:


Cuando comenzamos a tejer un nuevo proyecto, debemos buscar la tabla correspondiente a la
prenda que vamos a tejer. Muchas de las prendas tienen tablas de medidas estándares, por
ejemplo: los gorros, zapatos, ponchos, cuellos. Para el resto de las prendas como sweaters,
cárdigan, chambras se emplean las tablas básicas para la edad y el género: bebés, niños, mujeres
y hombres.
Una vez sabemos qué tabla usar, buscamos la edad en el caso de bebés y niños; o el talle en el
caso de hombres y mujeres. También, como referencia para sacar la muestra, podemos utilizar
una prenda que nos quede bien y realizar un molde en papel. Luego vamos tejiendo y
comparando constantemente nuestro trabajo, de esta forma lograremos una prenda con un calce
perfecto.
Para poder usar las tablas, debemos saber como tomar las medidas correctamente. Muchas veces
nuestras prendas no quedan en el talle adecuado porque la medida es incorrecta. En la imagen
siguiente, le muestro como se toman las medidas para sacar el talle de la pieza.
TOMANDO LAS MEDIDAS:
En la imagen vemos como tomar las medidas incluidas en las tablas y el detalle de cómo tomar
cada una:
1-Ancho de espalda: en forma horizontal, medir la distancia entre una axila y la otra.
2-Largo de manga corta: con el brazo doblado, medir la distancia entre la línea de la axila (o
sisa) hasta el largo que se desee y además, el contorno del brazo.
3-Largo de talle de espalda: en forma vertical, medir la distancia desde la nuca hasta el largo
deseado de la prenda.
4-Largo de manga: con el brazo doblado, medir la distancia desde la línea de la axila pasando
el centímetro por encima del codo hasta la muñeca.
5-Hombro: medir la distancia entre el cuello y la línea de la axila.
6-Largo de talle delantero: medir en forma vertical desde el escote (junto al cuello) hasta la
cintura.
7-Contorno del busto: se coloca la cinta métrica en forma horizontal alrededor del busto por
debajo de los brazos sobre la parte más sobresaliente.
8-Contorno de cintura: rodear la cintura con la cinta métrica.
9-Alto de cadera: con la cinta métrica rodeando la cadera, usar el otro extremo para medir
verticalmente desde la cadera hasta la cintura.
10-Contorno de puño: medir la cinta métrica rodeando la muñeca.
11-Contorno de cadera: se coloca la cinta métrica en forma horizontal en la parte más saliente
de la cadera, rodeándola.
12-Tiro del pantalón: medir en forma vertical desde la entrepierna hasta la cintura.
13-Alto del pantalón: medir en forma vertical desde la cintura hasta el piso o largo deseado.
14-Sisa: colocar la cinta métrica en el hombro y medir hasta la parte baja del brazo, dejando 2 ó
3 centímetro por debajo de la axila.
15-Circunferencia de la cabeza: colocar la cinta métrica en la frente y rodear la cabeza
pasando la cinta métrica por la parte más ancha de la misma.

TABLAS DE MEDIDAS PARA BEBES, NIÑOS Y ADULTOS:


(Todas las medidas se encuentran expresadas en centímetros)
TABLA DE MEDIDAS PARA BEBÉS
Prematur Recién
Edad o Nacido
0a6 6 a 12 12 a 18 18 a 24 3 años 4 años
Altura total (en cm.) 42/50 50/58 58/64 64/72 72/80 80/88 88/96 96/104
Contorno de Pecho 50 52 54 56 58 60 62 64
Contorno de cintura 50 52 54 56 57 57 58 58
Contorno de cadera 54 56 58 60 62 64 66 68
Largo de espalda 18 20 21 23 24 26 27 28
Contorno de cuello 22 23 24 25 26 27 28 29
Ancho de hombros 7 7 7 7 8 8 8 9
Ancho de espalda 18 19 20 21 22 23 24 25
Sisa 9 9 11 12 13 14 15 16
Alto de manga 8 8 8.5 a 9 9 a 9.5 9.5 a 10 10 a 10.5 11 12
Largo de manga 15 18 21 24 27 30 33 36
Contorno brazo
ajustado 15 15 17 18 19 20 21 22
Contorno de muñeca 11 11 12 12 13 13 14 14
Largo de pantalón 24 28 33 37 42 46 54 64
Contorno tobillo 12 13 14 15 16 17 18 19
TABLA DE MEDIDAS PARA NIÑOS
10 12 14 16
Edad 4 años 6 años 8 años
años años años años
Altura total (en cm.) 96/104 28/30 32/34 36/38
Contorno de Pecho 64 68 72 76 80 84 88
Contorno de cintura 58 59 60 62 64 66 68
Contorno de cadera 68 72 76 80 84 88 92
Largo de espalda 28 30 32 34 36 38 40
Contorno de cuello 29 30 31 32 33 34 35
Ancho de hombros 9 10 11 12 12 13 13
Ancho de espalda 25 27 28 30 31 33 35
Sisa 16 17 18 19 21 23 25
Alto de manga 12 13 14 16 17 18 19
Largo de manga 36 40 44 48 52 56 60
Contorno de muñeca 14 15 15 16 16 17 17
Largo de pantalón 64 70 76 82 88 94 100
Largo de pollera 48 54 60 66 72 78 84
Altura del tiro 16 18 19 21 22 24 25
Altura de cadera 12 13 15 16 17 18 20

TABLA DE MEDIDAS PARA NIÑOS


10 12 14 16
Edad 4 años 6 años 8 años
años años años años
Altura total (en cm.) 96/104 28/30 32/34 36/38
Contorno de Pecho 64 68 72 76 80 84 88
Contorno de cintura 58 59 60 62 64 66 68
Contorno de cadera 68 72 76 80 84 88 92
Largo de espalda 28 30 32 34 36 38 40
Contorno de cuello 29 30 31 32 33 34 35
Ancho de hombros 9 10 11 12 12 13 13
Ancho de espalda 25 27 28 30 31 33 35
Sisa 16 17 18 19 21 23 25
Alto de manga 12 13 14 16 17 18 19
Largo de manga 36 40 44 48 52 56 60
Contorno de muñeca 14 15 15 16 16 17 17
Largo de pantalón 64 70 76 82 88 94 100
Largo de pollera 48 54 60 66 72 78 84
Altura del tiro 16 18 19 21 22 24 25
Altura de cadera 12 13 15 16 17 18 20
RESTO DE TABLAS PARA PRENDAS Y ACCESORIOS:
TABLA DE MEDIDAS PARA CALZADOS:
TABLA DE MEDIDAS PARA GORROS:
Los gorros son una prenda básica, quién no ha tejido un gorro alguna vez? En este post les
muestro el paso a paso para tejer un gorro de cero con indicaciones para que les quede perfecto.

A continuación pueden ver las medidas para gorros:


TABLA DE MEDIDAS PARA PONCHOS TEJIDOS DEL CUELLO HACIA ABAJO (EN
FORMA VERTICAL):
Muchas veces queremos tejer un trabajo simple y nos encontramos con que no sabemos con
cuántos puntos empezar porque desconocemos las medidas que debería tener la prenda. Ese es el
caso de los ponchos.

Han visto muchas tablas de medidas para tejerlos? Yo busqué en la web alguna para usar de guía
y no encontré ninguna. En base a esto, he elaborado una tabla que espero les sirva de referencia
al momento de tejer un poncho de esta forma.

Primero veremos cómo tejer ponchos en forma vertical, es decir, comenzando desde el cuello
hacia abajo.

En la tabla van a ver que figura el ancho del escote, el largo del poncho y para los ponchos con
escote “en v”, hay una columna que se denomina “referencia lineal”. Esta columna muestra el
largo que deberá tener la tira de cadenas inicial, es decir, si por ejemplo esta columna dice que
debe tener 40 cm., quiere decir que tienen que tejer cadenas hasta obtener un largo de 40 cm.

Yo siempre recomiendo tejer una muestra, ya que muchas veces tejemos “a ojo” la cantidad de
cadenas para asegurarnos de que entre nuestra cabeza y no tenemos en cuenta que este tipo de
escote suele abrirse un poco y que el tejido se estira con el uso, por lo que el poncho nos termina
quedando demasiado escotado.

Por ejemplo: para un talle L, debemos tener 60 cm. de cadenas, si en nuestra muestra 10 cm.=13
puntos, entonces deberemos tejer: 13 * 6= 78 cadenas de inicio (siempre teniendo en cuenta de
cuánto es múltiplo el punto que tejemos, en cuyo caso agregaremos o quitaremos cadenas).

Antes de comenzar a tejer deben tener en cuenta que la medida del escote que figura en la tabla
es la de un escote cerrado, como el escote de un sweater, es por ello que si quieren que quede
más abierto deberán agregar puntos. Recuerden que, salvo que estén tejiendo un poncho con
escote redondo, al ser en “v”, el escote tenderá a abrirse un poco y no será tan cerrado como los
escotes tradicionales.

OTROS DETALLES A TENER EN CUENTA:


-La cantidad de puntos para comenzar dependerá de si están tejiendo un poncho para niños o
adultos: los ponchos de niños suelen tener un escote más cerrado para que abriguen bien,
mientras que los de adultos suelen ser más escotados.

-El número de puntos para comenzar dependerá de si están tejiendo un poncho para verano o
para invierno: los ponchos de verano suelen tener un escote más grande que los de invierno.

-La cantidad de puntos para comenzar dependerá de si llevará cuello o no, y si lleva cuello si será
un cuello alto o a la base: a los ponchos con cuello se les suele tejer un escote más ancho para
que después, cuando se le agregue el cuello, no quede tan cerrado.

El largo del poncho, por su parte, dependerá del gusto de la tejedora. La ventaja de tejer este tipo
de ponchos es que uno puede ir midiéndolo y viendo cómo queda.

Lo único que deben tener en cuenta respecto del largo, es si le van a colocar flecos o no, ya que
los flecos también suman centímetros al largo y muchas veces nos suele quedar el poncho
demasiado largo después de colocarlos.

Por último, en el caso de que el poncho no les quede como ustedes deseaban, no se preocupen,
todo es solucionable, excepto cuando el poncho les quedó demasiado chico de escote y no les
entra, en ese caso deberán destejer y agregar puntos.

Pero si el poncho le quedó demasiado escotado, pueden retomar los puntos del comienzo y cerrar
el escote hasta que tenga el tamaño deseado, o bien pueden tejerle un cuello para que sea más
abrigado. En el caso de que el poncho les haya quedado corto, pueden colocarle flecos en la parte
inferior y con eso ganar unos centímetros.
TABLA DE MEDIDAS PARA PONCHOS TEJIDOS CON 2 RECTANGULOS:
Sabemos que tejer en forma vertical no es la única forma de tejer ponchos. Una de las formas
más populares y que a las tejedoras nos encanta, es tejer los ponchos uniendo 2 rectángulos. Esta
forma tiene la ventaja de que es ideal para principiantes, ya que sólo con tejer 2 rectángulos
logramos un poncho; además nos permite hacer combinaciones de puntos y colores que no son
posibles tejiendo en forma vertical. El único problema que se nos suele presentar en estos casos
es: qué tamaño tienen que tener los rectángulos?.

Parece una pregunta básica, sin embargo un error en las medidas del rectángulo nos dará como
resultado un poncho demasiado chico, demasiado grande, demasiado escotado o deforme.

Por ejemplo: si tejemos el rectángulo con el largo correcto, pero demasiado angosto nos quedará
un poncho corto; si tejemos un rectángulo con el ancho correcto, pero demasiado corto, nos
quedará deforme; si tejemos un rectángulo con el ancho correcto, pero demasiado largo, nos
quedará demasiado escotado.

Por este motivo es que decidí crear una tabla de medidas que nos ayude a determinar el tamaño
necesario de rectángulo para cada talle.

QUE MEDIDAS TOMAR?

En el caso de que tengan la posibilidad de tomar las medidas del destinatario/a del poncho y de
esa forma lograr medidas más exactas necesitan obtener 2 datos:

-circunferencia de la cabeza.
-largo que quieren que tenga el poncho midiendo desde el cuello hasta donde quieran que
llegue: la muñeca para un poncho largo; el codo para un poncho corto; entre la muñeca y el
hombro para uno intermedio.
Tengan en cuenta al momento de tomar las medidas si le van a tejer un borde o no y si el poncho
llevará o no flecos, ya que ambos suman centímetros al largo y nos puede quedar demasiado
largo una vez terminado.

A continuación le detallaré como calcular el tamaño del rectángulo:


-Ancho: será igual al largo que queramos que tenga el poncho.
-Largo: será igual a la suma de la circunferencia de la cabeza dividida en 2 más el ancho
del poncho.
Si al finalizar de tejer el poncho no les queda como ustedes esperaban, recuerden que todo es
solucionable, sobre todo cuando tejemos con rectángulos. Siempre pueden agregar vueltas para
que el rectángulo sea más largo o viceversa, destejer si les quedó pequeño. En el caso de que el
rectángulo les haya queda angosto pueden agregar vueltas al costado o unir los rectángulos y
luego tejer un borde o colocar flecos.
TABLA DE MEDIDAS PARA CUELLOS O BUFANDAS INFINITAS:
Una prenda esencial en nuestro guardarropa y que últimamente se ha puesto muy de moda son
los cuellos o bufandas infinitas. Quién no tiene uno?

Son ideales para los niños, ya que nos olvidamos de que ajustarlas, de que se caigan, de que sean
demasiado cortas o demasiado largas. 

CUELLOS SEGUN SU TAMAÑO:

Vienen de distintos tamaños:

-cuello simple, que es el cuellito corto que suele tener un cordoncito para ajustarlo y que es el
más usado cuando tejemos trabajos para niños o cuando tenemos poco material.
-cuello doble, es aquel que da 2 vueltas en el cuello y que, según el ancho y el largo con que lo
tejamos, puede ser un cuello apretado u holgado (extra grande o extra large).
En la tabla que les comparto a continuación pueden ver las medidas recomendadas para cada tipo
de cuello y talle:

TABLA DE MEDIDAS PARA GORROS TEJIDOS CON UN RECTANGULO:


Los gorros tejidos partiendo de un rectángulo han sido los preferidos por los tejedores, tanto por
principiantes que ven la posibilidad de tejer un accesorios son sólo un rectángulo, como para los
expertos, que en poco tiempo y sin necesidad de tejer aumentos y disminuciones, pueden lograr
un hermoso trabajo.

Es muy importante que presten atención a la imagen, donde se indica dónde comienza y termina
el rectángulo y el sentido del tejido. En este post les enseño paso a paso a tejer un gorro en medio
punto vareta y en este les enseño a interpretar bien las tablas y a tejerlo en medio punto.
TABLA DE MEDIDAS PARA BUFANDAS:
Una tabla básica que me estaba faltando compartirles es la que muestra las medidas que deberían
tener las bufandas. Algo que damos por hecho que todo el mundo conoce, pero la verdad es que
no siempre surgen dudas acerca de cuál debería ser el largo mínimo, cuándo debería medir para
un bebé o un niño o si la bufanda para hombre debe ser igual o más grande que la de mujer.

TABLA DE MEDIDAS PARA CUELLOS TEJIDOS CON UN RECTANGULO EN PICO:


Hace poco les compartí un cuello que se tejía uniendo los extremos de un rectángulo en pico.
Muy fácil y simple, pero muchas veces no sabemos cuál debería ser la medida que debería tener
el rectángulo para que nos quede perfecto. En base a esto elaboré esta tabla que les va a servir de
referencia.
TABLA DE MEDIDAS PARA BOINAS:
Este es un trabajo que me habían pedido mucho en el canal: boinas. Son muy fáciles de tejer,
pero la gran duda de siempre es: hasta cuándo aumento, cuánto tengo que tejer recto y cuántas
disminuciones debo hacer. Las respuestas están en la siguiente tabla.
TABLA DE MEDIDAS PARA CUELLOS CON CAPUCHA:
Cuántas veces vieron esas capuchas con cuello y se preguntaron cómo se tejían. En el canal les
he dejado el paso a paso para tejer una y acá les dejo las medidas que debe tener. Es muy
importante que tengan en cuenta que la cantidad de puntos que se detalla en la tabla está
calculada en función del hilado que yo usé, que es muy grueso (les recomiendo ver el video).
Sino tomen como guía los centímetros solamente.

TABLA DE MEDIDAS PARA MEDIAS O CALCETINES:


Por último quería dejarles las tablas de medidas para medias. Esta tabla está dividida en bebés,
niños, mujeres y hombres. A su vez, el dato que deben buscar para saber la medida de su media
es el número de calzado. Van a encontrar 3 numeraciones según se encuentren en Europa,
Estados Unidos o Reino Unido. Para el resto de los países deberán ver qué numeración se usa y
en base a eso buscar la columna correspondiente. En Argentina la numeración que se usa es la
europea.
Para esta tabla he hecho una simplificación en relación a las partes de la media. Si bien podemos
dividirla en muchas partes más, yo he optado por dividirla sólo en 5 partes, en función de cómo
se teje cada una. La puntera es la única que lleva aumentos; luego se teje recto para formar el
empeine hasta llegar al talón; en ese punto haremos disminuciones para darle forma y a partir de
allí comenzaremos a tejer la caña que finaliza con el elástico.
Espero que les sean útiles estas tablas. Ha sido un post un poco extenso, pero quería que ustedes
pudieran acceder a todas las tablas en un único post y consultarlas cada vez que las necesiten.

Cualquier duda pueden dejar un comentario, contactarse a través de cualquiera de las redes
sociales del blog o escribirme a crochetconsole@gmail.com.

No se olviden de compartir sus trabajos tejidos con los patrones del blog en la redes sociales
etiquetándome como @crochetconsole.

Por último, si quieren imprimir este patrón, pueden hacerlo haciendo click en el botón que
aparece en el borde inferior izquierdo.

Saludos crocheteros.

También podría gustarte