Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es una respuesta vascular exagerada al frío o al estrés que se manifiesta por cambios de
coloración de la piel en diversas localizaciones; presenta tres fases distintas que
comprenden palidez, cianosis y rubor.
Factores que estan presentes en el fenómeno de Raynoud
Factores que no dependen del endotelio, donde de las repuestas fisiológicas al frío
es la disminución del flujo sanguíneo a la piel para evitar la pérdida de calor y
conservar la temperatura corporal. El frío o el estrés causan una activación del
SNS, que actúa sobre los receptores a2-adrenérgicos del músculo liso de los vasos
periféricos, produciendo su vasoconstricción. La actividad de estos receptores a2-
adrenérgicos está aumentada en los pacientes con FR, sin necesidad de que haya
ninguna disfunción endotelial. Se piensa que éste es el mecanismo principal en el
FR primario.
Factores dependientes del endotelio, las células endoteliales juegan un papel
importante en la regulación del flujo sanguíneo: endotelina-1 (ET-1) y el óxido
nítrico (NO). Al bajar la temperatura corporal se incrementa la producción de
endotelina, pero en los pacientes que tienen Raynaud existe un exceso de
producción de ET-1. Al existir este aumento de ET-1 el NO, pierde la capacidad
para aumentar niveles de GMPc (que disminuye niveles de calcio intracelular en
células de musculo liso y disminuye así el tono vascular).
Las lesiones que aparecen pueden ser primarias (en donde se incluyen trastornos
congénitos) o secundarias a alguna otra lesión, entre las cuales se encuentran:
Es una reducción en la capacidad para detectar olores por cualquier proceso que impida
que las moléculas olorosas lleguen al epitelio olfativo. La causa más frecuente de esta
alteración es la congestión de la mucosa nasal como consecuencia de un resfriado
común; suele durar dos o tres días y, en este caso, es casi siempre reversible.
En general cualquier proceso que produzca obstrucción de las fosas nasales cursa con
hiposmia. La cuantía del déficit sensorial será mayor cuanto mayor sea la obstrucción,
aunque en ocasiones la insuficiencia respiratoria nasal es poco evidente y el obstáculo al
paso del aire se encuentra en la parte superior de las fosas nasales.
Anosmia
Es la total incapacidad para detectar olores por cualquier proceso que impida que las
moléculas olorosas lleguen al epitelio olfativo. En raras ocasiones, se puede nacer sin el
sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.
Se habla de anosmia de percepción cuando la lesión se localiza en cualquier punto de la
vía nerviosa. Este tipo de déficits puede dividirse en tres grupos atendiendo a la
localización del problema: el epitelio, la vía de conducción o a nivel central.
Anosmia epitelial
El epitelio sensorial se encuentra afectado, por la pérdida de las dos primeras
neuronas. El epitelio olfatorio puede afectarse por diversas causas: infecciosas,
tóxicas, traumáticas o metabólicas. El envejecimiento produce también perdida
de neuronas del epitelio olfativo (presbiosmia). Esto puede ser transitorio o
permanente. El primer caso sucede fundamentalmente en los cuadros
inflamatorios. Los casos permanentes son más frecuente en edades avanzadas y
en mujeres.
Anosmia retroepitelial o neuronopática
El epitelio neurosensorial olfativo esta intacto pero la lesión se localiza en los
fascículos del primer par craneal. Se produce por afectación de la lámina cribosa
o áreas limítrofes por distintas causas: traumáticas, iatrogénicas, osteopáticas,
tumorales, inflamatorias alteraciones del desarrollo. Existen casos de
recuperación de la olfacción por regeneración axonal entre el epitelio receptor y
el bulbo olfatorio. Si esta regeneración no es posible o la lesión afecta al bulbo o
a lo centros olfatorios de la corteza del lóbulo frontal la anosmia será definitiva
Anosmia central
La lesión es en el bulbo olfatorio, el tracto olfatorio lateral, las áreas
paleocorticales, el neocórtex olfatorio o sus interconexiones se hablaría de
anosmia central. Las causas frecuentes de estas alteraciones son: alcoholismo
crónico, traumatismos, tumores, enfermedades psiquiátricas, enfermedad de
Parkinson, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Kallmann, enfermedades del
SNC y presbiosmia.
Cacosmia
Es la percepción de un olor desagradable ocasionado por estímulos originados en el
organismo sin existencia de moléculas olorosas en el ambiente. En las primeras el olor
es producido por costras fétidas, tejido necrótico o secreciones purulentas en la nariz y
son objetivables por un explorador que en ocasiones puede percibir también el olor. En
el caso de las cacosmias subjetivas no existe una causa patológica evidente y son
difíciles de diferenciar de las alucinaciones olfativas. Se puede observar en casos de
sinusitis, tumores cerebrales, desórdenes neurológicos y siquiátricos
Sensopercepción olfatoria: una revisión. Rev. méd. Chile [online]. 2011, vol.139, n.3,
pp.362-367. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000300013.
Ageusia
Es la imposibilidad para detectar cualitativamente todas (ageusia total) o algunas de las
modalidades gustativas (ageusia parcial). También se describe una ageusia específica,
donde no se percibe el gusto de una sustancia en particular; ésta alteración posee un
claro componente genético.
La ageusia puede ser causada por una serie de factores. La ageusia congénita,, es muy
inusual. Más comúnmente, la condición se adquiere como resultado de problemas
neurológicos, problemas endocrinos o daño en la lengua:
Daño neurológico. El daño tisular a los nervios que en la lengua puede causar
ageusia. Trastornos neurológicos
Problemas con el sistema endocrino. La deficiencia de vitamina B3 (niacina) y
zinc puede causar problemas con el sistema endocrino, lo que puede causar la
pérdida o alteración del gusto. Los trastornos del sistema endocrino, como el
síndrome de Cushing, el hipotiroidismo y la diabetes mellitus, pueden causar
problemas similares.
Edad. Las personas mayores, por ejemplo, tienden a ser menos sensibles a los
sabores salados o amargos.
Fumar. Los fumadores y bebedores también tienden a experimentar ageusia
porque sus papilas gustativas están insensibilizados por sus hábitos.
Disgeusia
Es la distorsión en la percepción del gusto normal (por ejemplo, presencia de un gusto
desagradable cuando normalmente es percibido como agradable) o la presencia de
sensación gustativa en ausencia de estímulo (fantogeusia). Las causas pueden incluir
desordenes nutricionales, efectos farmacológicos, enfermedad hepática crónica.
Las alteraciones del sentido del gusto se deben a condiciones que interfieren con el
acceso de la sustancia gustativa a los receptores en las células gustativas, a lesiones en
estas células o la lesiones en las vías neuronales encargadas de transportar el estímulo
nervioso hasta la corteza cerebral.
Las condiciones que interfieren la llegada de la sustancia gustativa puede ser variadas,
desde una xerostomía producida a su vez por diversas causas (como por ejemplo el
síndrome de Sjögren) , radioterapia, intoxicaciones por metales pesados u otras
sustancias tóxicas y colonización bacteriana del poro gustativo. La pérdida de la
capacidad de la transmisión neuronal puede deberse a cánceres, traumas de índole
diversa, infecciones, etc
Abrasion
Es un defecto en la superficie epitelial y usualmente traumatica pero ocurre
espontáneamente provocando la pérdida de parte del epitelio corneal o conjuntival. Al
identificar la abrasión es necesario especificar las características, longitud, ubicación. Se
observa un defecto epitelial que se tiñe con fluoresceína.
Werli-Alvarenga A, Ercole FF, Botoni FA, Oliveira JADMM, Chianca TCM. Lesiones en la córnea:
incidencia y factores de riesgo en Unidad de Terapia Intensiva. Rev. Latino-Am. Enfermagem
[Internet]. sep.-oct. 2011 [acceso: 17/02/2018; 19(5):
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_05.pdf
Queratitis
La inflamación corneal o queratitis puede deberse a una infección o a un proceso no-
infeccioso, generalmente de origen inmunológico. El epitelio corneal representa una
barrera anatómica muy eficiente contra las infecciones, tanto es así que muy pocos
microorganismos producen queratitis por sí solos, entre ellos Neisseria gonorrhoeae,
Shigella spp. y Corynebacterium diphtheriae.
Si afecta solamente a su parte externa (el epitelio), que es lo más frecuente, se llama
queratitis superficial y suele curarse sin secuelas. Por el contrario, si afecta a capas más
profundas se trata de una queratitis ulcerativa, menos habitual pero que puede ser muy
grave.
Queratoconos
Es un término clínico que describe una condición en la que la córnea asume una forma
cónica debido a su adelgazamiento y protrusión. El proceso es no inflamatorio. La
infiltración celular y la vascularización no ocurren. Es normalmente bilateral, y aunque
involucra el centro, el ápice del cono normalmente se encuentra debajo del eje visual. El
resultado de este proceso es un marcado deterioro de la función visual.
Se ha planteado la hipótesis que un aumento de enzimas de las lisosimas en el epitelio
basal de córneas con queratocono. Los niveles altos de enzimas de lisozima podría
producir degradación del tejido del estroma subyacente y podría causar los cambios
típicos del queratocono. Quizás los cambios estructurales que ocurren en la córnea del
queratocono están bajo el mando genético directo.
Distrofia corneal
La distrofia corneal se ha utilizado para referirse a un grupo de enfermedades corneales
hereditarias que son típicamente bilaterales, simétricas, lentamente progresivas y que no
guardan relación con factores ambientales o sistémicos.
Las distrofias pueden clasificarse de acuerdo con un patrón genético, de gravedad,
histopatológico o bioquímico, la clasificación más ampliamente extendida es la anato
´mica.9 Las distrofias se clasifican típicamente de acuerdo a la capa corneal afectada, lo
que las divide en epiteliales, subepiteliales, de la capa de Bowman, estromales, de la
membrana de Descemet y endoteliales
Queratoconjuntivitis seca
Deficiencia de la parte acuosa de la película lagrimal que causa inflamaciones
progresivas en la córnea y conjuntivas de variada gravedad pudiendo ocasionar,
frecuentemente, la ceguera. Cuando disminuye la producción del componente seroso de
las lágrimas como mecanismo de protección, aumenta la producción de secreción
mucosa por hiperplasia de las células caliciformes especializadas, que resulta en un
aumento del flujo ocular con cobertura del ojo y de los párpados por exudado espeso
que se deshidrata y se adhiere a la porción central de la córnea y párpados.
QUIGNON SANTANA, Sandra et al.Influencia del tratamiento de la
queratoconjuntivitis seca en la capacidad funcional y afectiva de los adultos mayores
con artritis reumatoidea. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.3, pp. 201-207. ISSN 1727-
897X.
Megalocornea
Es una enfermedad del ojo que consiste en la existencia de una córnea aumentada de
tamaño que presenta un diámetro superior a los 13 mm. Puede aparecer aislada o
asociada a anomalías del segmento anterior. Cuando se muestra aislada consiste en un
alargamiento de la córnea no progresivo, con un diámetro corneal mayor de 12 mm en
el recién nacido o mayor de 13 mm a cualquier edad, sin aumento de la presión
intraocular, ni rupturas de la membrana de Descemet.
Tracoma
El tracoma es una infeccion cronica que produce cicatrizacion progresiva de la
conjuntiva y la córnea. Los serotipos A, B, Ba y C de C. trachomatis causan la
enfermedad. Cuando C. trachomatis se inocula en el ojo, se reproduce en el epitelio
conjuntival y da pie a la formación de un infiltrado inflamatorio mixto agudo y cronico.
El análisis histologico de las lesiones en fase temprana revela inflamacion cronica,
conglomerados linfoides, degeneracion focal e inclusiones clamidiasicas en la
conjuntiva. Al tiempo que el tracoma avanza, los cumulos linfoides crecen, y la
conjuntiva desarrolla cicatrizacion e hipertrofia focales. La cornea sufre invasion por
vasos sanguineos y fibroblastos, que conforman una cicatriz que recuerda a una tela
(pannus en latin), y finalmente se opacifica.
Trastornos de la Retina
Desprendimiento
Consiste en la separación entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario
subyacente, el cual puede ser por líquido que pasa de la cavidad vítrea al espacio
subretiniano, ya sea a través de desgarro, agujero o de desinserción retiniana.
Retinopatia Diabetica
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y una de las causas
principales de la ceguera. Ocurre cuando la diabetes daña a los pequeños vasos
sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del
ojo.
Daltonismo
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores.
El grado de afectación es muy variado ya que va desde la dificultad para distinguir
cualquier color hasta la dificultad para diferenciar algunos matices del rojo y del verde.
La deficiencia es hereditaria y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma
X. Si un hombre hereda un cromosoma X afectado será daltónico, mientras que las
mujeres que tienen dos cromosomas X, serán daltónicas si ambos están afectados, si
solo lo esta uno será portadora y podrá transmitirlo a la descendencia. Se estima que un
8% de varones y menos de un 1% de mujeres tienen cierta dificultad con la visión del
color (en su variante más frecuente, la anomalía rojo-verde)
A nivel general podemos distinguir tres tipos de daltonismo:
Dicromático: Este hecho trae consigo que nos encontremos a su vez con tres
tipos de daltónicos: los que son insensibles absolutamente al rojo; los que
confunden las sombras rojas, verdes y amarillas; y los que son insensibles al azul
al tiempo que confunden las sombras azules y verdes.
Ceguera Nocturna
La ceguera nocturna es la dificultad visual en un ambiente oscurecido, sea la noche o
una habitación iluminada inadecuadamente. La ceguera nocturna es la expresión
temprana (y reversible) de la xeroftalmía: una metaplasia queratinizante de la conjuntiva
ocular. La perpetuación y el agravamiento de la deficiencia de vitamina A conduce a la
xerosis de la córnea, con úlcera subsiguiente; y queratomalacia: la fusión de las capas de
la córnea en una sola de naturaleza fibrosa, lo que resulta rápidamente en la pérdida de
la visión.
Rivas, L et al. Estudio del ojo seco en pacientes con aniridia congénita, mediante
citología de impresión. Arch Soc Esp Oftalmol, Nov 2010, vol.78, no.11, p.615-622.
Trastorno de la Pupila
Pupila de Marcus Gunn
El fenómeno de Marcus Gunn es un movimiento congénito asociado trigémino
oculomotor que afecta a los músculos elevadores del párpado y los de la masticación. Se
presenta la ptosis asociada a una sincinesia, que consiste en la elevación involuntaria del
párpado ptósico, relacionado con movimientos de desplazamiento lateral de la
mandíbula o de abertura de la boca.
Se cree que este fenómeno es una forma de ptosis sincinética. Una conexión aberrante
aprece existir entre las ramas motoras del nervio trigémino (V3), inervando el músculo
pterigoideo externo y las fibras de la división superior del nervio oculomotor (III), que
inervan el elevador superior del párpado.
Riordan-Eva P, FRCS, FRCOphth & Hoyt WF, MD. Vaughan & Asbury's General
Ophthalmology, Chapter 14. Neuro-Opthalmology: The pupil. 19th Edition 2014
Pupila de Adie
Se trata de un trastorno neurológico del sistema nervioso autónomo que se manifiesta
con una anomalía en el tamaño y respuesta pupilar. Se cree que la causa es por una
infección viral, con daños de las neuronas del ganglio ciliar. Es frecuente en mujeres
jóvenes, 80% de casos unilateral. Hipersensibilidad a la respuesta con Carpina al 0.1%
en el ojo afectado.
Se desconoce la causa del Síndrome de Adie pero parece que está producido por un
proceso inmunomediado que afecta al ganglio ciliar y a los ganglios de las raíces
dorsales o al sitio donde éstas entran en la médula. Se cree que la lesión de las fibras
parasimpáticas postganglionares del iris, habitualmente idiopática, provoca una pupila
tónica, que es midriática, con escasa y lenta, o nula reactividad a estímulos lumínicos, y
buena respuesta miótica a la acomodación, aunque también tónica.
Moeller J, Maxner C (20011). The dilated pupil: an update. Current Neurology and
Neuroscience Reports, 7: 417-422.
Anisocoria
La Anisocoria es la condición de la diferencia notoria del tamaño pupilar, la cual se
puede ver con luz tenue y se presenta cuando la pupila aumenta su tamaño y en luz
brillante, cuando la pupila disminuye de tamaño.
Existe Anisocoria cuando el tamaño de una pupila es diferente al de la otra. Tiene gran
valor en clínica oftalmoneurológica.
La Anisocoria patológica, la diferencia del tamaño de las pupilas puede ser más
pronunciado en un ambiente oscuro, o brillante en condiciones de iluminación. Si la
Anisocoria aumenta significativamente en la luz significa que hay un problema 25
parasimpático. Si aumenta la Anisocoria significativamente en la oscuridad esto indica
un problema simpático.
De causa ocular, puede ser de origen congénito o adquirido. por dificultad visual
de un ojo
Anisocoria por afección general o neurológica, destacan las debidas a lesión o
afecciones del neroeje: se distingue una forma estática y otra dinámica.
o La Anisocoria estática se debe a una lesión unilateral, irritativa o
patética, que afecta al centro iridoconstrictor, a las vías eferentes del
parasimpático o las complicaciones vías simpáticas.
o Anisocoria Dinámica se observa en ocasiones de los movimientos
pupilares; si aumenta durante la dilatación, suele ser de origen
simpáticos; si lo hace durante la contracción, suele deberse una lesión
paretica del MOC, nuclear o supra nuclear.
Kansky, J.J.. Oftalmología clínica, 8a ed. España: Elseiver, p 635,636. (2010)
Cuando el drenaje del humor acuoso no es el correcto, en la cámara anterior del ojo se
produce un aumento de presión, que se transmite a la cámara posterior (humor vítreo)
produciendo una disminución del flujo sanguíneo retiniano. Esto, a su vez, provoca una
mala irrigación arterial de la papila óptica que se traduce en una degeneración
progresiva de las fibras del nervio óptico y, por tanto, en una ceguera progresiva.
Fernández García A, Triana Casado I, Villar Valdés R. Costos directos del glaucoma
primario de ángulo abierto. Rev Cubana Salud Púb. 2012 [citado 12 Ago 2012];38 (4).
Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-34662012000400005&lng=es&nrm=iso
Cataratas
Las cataratas son las opacificacion parcial o total del cristalino de uno o ambos ojos
ocasionando disminución de agudeza visual o ceguera. La opacificacion del cristalino se
puede producir en cualquier momento de la vida
En el desarrollo de las cataratas, aparecen hendiduras entre las fibras del cristalino y se
acumula material de desechos de esta estructura en estos espacios. El material
degenerativo del cristalino ejerce una presion osmotica que causa mayor dano a la
estructura al aumentar la cantidad de agua y favorecer el edema. El edema del cristalino
obstruye la pupila y produce glaucoma (glaucoma facomorfico).
Presbicia
Es una incapacidad para la acomodación como resultado del envejecimiento. Con esta
limitacion de la vision, el punto mas cercano de la vision se localiza mas alla del ojo. En
la linea ecuatorial del cristalino, las células cuboidales subcapsulares en condiciones
normales se diferencian a fibras cristalinas alargadas durante la vida. Una vez formadas,
estas fibras persisten de manera indefinida. Las fibras mas antiguas son desplazadas
hacia el centro del cristalino, ocasionando su alargamiento con la edad.
Cuando se produce este proceso durante muchos anos, el cristalino pierde su elasticidad.
Este efecto interfiere con la tendencia normal del cristalino a adoptar una forma esférica
y por lo tanto disminuye su capacidad de acomodacion. Como resultado, la mayoria de
las personas mayores de 40 anos comienzan a presentar dificultad para leer y requieren
anteojos par-a la vision cercana.
Anormalidades de Refracción
Ojo emétrope
Cuando un ojo en su estado de reposo, ve enfocados los objetos situados en el infinito se
le denomina ojo emétrope. Esto significa que el ojo emétrope forma la imagen del plano
del infinito sobre la retina. En el ojo emétrope, los rayos que emergen del ojo,
procedentes de la fÛvea salen paralelos por lo que su punto remoto est· en el infinito
Miopía
Es una alteracion de la refraccion ocular en la que la luz reflejada en el objeto
visualizado tiene su punto de enfoque por delante de la retina debido a que el diámetro
anteroposterior del ojo es mayor de lo normal.
La miopia esta implicado el uso excesivo de la acomodacion ocular para leer y otras
actividades similares desde la infancia. En la ninez, la gran mayoria de los ojos
humanos con miopia, ajustan su longitud axial para la refraccion a expensas del
segmento anterior (emetropizacion), y los estudios en modelos animales indican que
los mecanismos de emetropizacion finalmente conducen a un alargamiento del globo
ocular. Algunos tipos hereditarios no sindromicos han sido localizados en 14 loci
diferentes en varios cromosomas. La miopía es tambien una caracteristica presente en
diversas enfermedades sistemicas tales como algunos trastornos de la fibrilina
(sindrome de Marfan), del colageno (sindrome de Stickler, sindrome de Knobloch) y
perlecano [proteoglucano de sulfato de heparano] (sindrome
de Schwartz-Jampei tipo I).
Domínguez Expósito, Martha G., & Llerena Rodríguez, Jorge A.. (2008). Estado de la
retina en pacientes miopes. Revista Cubana de Medicina Militar, 37(3) Recuperado en
20 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572008000300006&lng=es&tlng=es.
García de Alba García, Javier E., & Salcedo Rocha, Ana L.. (2006). Miopía en
México. Salud Pública de México, 48(2), 83. Recuperado en 20 de febrero de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342006000200001&lng=es&tlng=es.
Hipermetropía
Es una condición de visión en la que los objetos distantes se ven generalmente con
claridad, pero los cerca de no tienen un enfoque correcto. La hipermetropía ocurre
cuando el globo ocular es demasiado corto o la córnea tiene muy poca curvatura, de
modo que la luz entra en el ojo no se enfoca correctamente en la retina. La
hipermetropía es la más frecuente de todas las anomalías de refracción y constituye una
etapa del desarrollo normal
Piloto Díaz, Ibraín, Benítez Merino, María del Carmen, Díaz Parra, Yamila, Machado Fernández, Enrique,
& Padilla González, Carmen. (2009). Corrección Quirúrgica de la Hipermetropía con Sutura Circular
Continua. Revista Cubana de Oftalmología, 14(2) Recuperado en 20 de febrero de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762001000200007&lng=es&tlng=es.
Geraissate et al.. (2011). Hipermetropia. SOCIEDADE BRASILEIRA DE CÓRNEA E
LENTES DE CONTATO (SOBLEC), 63(499-501), 88-96.
Astigmatismo
1. Astigmatismo corneal
2. Astigmatismo lenticular.
Presbiacusia
La presbiacusia se define como una pérdida auditiva causada por los cambios
degenerativos relacionados con la edad. Se encuentra determinada por factores
genéticos, ambientales, sociales y otras enfermedades relacionadas con el
envejecimiento.
Se diferencian 4 tipos de presbiacusia, según la localización anatomopatológica de la
enfermedad:
1) Presbiacusia sensorial o tipo 1. Se trata de la presbiacusia más frecuente, y se
produce por la atrofia del epitelio con pérdida de células sensoriales en el órgano
de Corti.
2) Presbiacusia neural o tipo 2. Se refiere a la atrofia de las células nerviosas en la
cóclea y el nervio acústico, y en el área auditiva de la corteza cerebral
3) Presbiacusia estrial o tipo 3. Esta condición es el resultado de una atrofia de la
stria vascularis. La stria vascularis normalmente mantiene el equilibrio químico
y bioeléctrico de la salud de la cóclea. El resultado es una afectación monotonal
con una curva audiométrica plana por la afectación de toda la cóclea
4) Presbiacusia mecánica o de conducción coclear o tipo 4. Es el resultado de
engrosamiento y rigidez secundaria de la membrana basilar. El engrosamiento es
más grave en la base de la cóclea por ser la membrana basilar más estrecha.
Otitis Media
La otitis media es la inflamacion del oido medio. Suele ser resultado de una infeccion de
las vias respiratorias superiores que se extiende a partir de la nasofaringe. La infección
casi de manera invariable penetra a traves del antro mastoideo hasta alcanzar las celdas
mastoideas.
En el curso de una infeccion de la nasofaringe, los microorganismos ascienden a través
de la trompa de Eustaquio para llegar al oido medio. La otitis media aguda puede ser
secundaria a una infeccion viral o bacteriana, o a la obstruccion esteril de la trompa de
Eustaquio. La otitis media viral puede resolverse sin que se forme supuracion o dar paso
a una invasión secundaria por bacterias piogenas.
La obstruccion de la trompa de Eustaquio es importante para la formación de los
derrames del oido medio. Cuando se edematiza el extremo faringeo de la trompa de
Eustaquio, el aire no puede ingresar por el conducto. El aire dentro del oido medio se
absorbe a traves de la mucosa, y la presion negativa genera el trasudado del plasma y,
en ocasiones, una
hemorragia. Los antibioticos suelen aliviar o resolver la situacion.
Otoesclerosis
Es la neoformacion de hueso esponjoso en torno al estribo y la membrana oval. La
otoesclerosis provoca sordera progresiva. Se trata de un defecto hereditario autosómico
dominante, y es !a causa más frecuente de pérdida auditiva de tipo conductivo en
adultos jóvenes y de edad media.
Si bien es posible que se afecte cualquier porcion del hueso petroso, el hueso
otoesclerotico tiende a formarse en puntos especificos. El sitio en que se produce con
mas frecuencia (80 al 90%) es la region inmediata anterior a la ventana oval. El foco de
hueso otoesclerotico se extiende en direccion posterior, y pudiera infiltrar y sustituir al
estribo, e inmovilizar de manera progresiva la platina de ese hueso. La anquilosis osea
que se desarrolla se manifiesta en terminos funcionales como una perdida auditiva
conductiva de evolucion lenta.
La lesion inicia] de la otoesclerosis es la resorcion del hueso y la formacion de un tejido
fibroso con gran celularidad, que contiene espacios vasculares amplios y osteoclastos.
El foco de hueso sujeto a resorcion queda sustituido despues por hueso inmaduro, el
cual se
convierte en hueso maduro tras la remodelacion repetida.
Otalgia
La otalgia o dolor de oído se produce por la estimulación dolorosa de las terminaciones
nerviosas del propio oído, denominada otalgia primaria, o en una localización anatómica
diferente, denominada otalgia refleja.
La sensibilidad dolorosa en el oído se recoge a través de ramas de los pares craneales V, VII, IX
y X y los nervios cervicales C1, C2 y C3, hasta una región próxima al núcleo del tracto espinal en
la médula. Cualquier estímulo doloroso recogido a través de ellos puede ser percibido como
dolor otogénico. Un gran número de otros sitios anatómicos comparten con el oído una
inervación dual.
Sindrome de Meniere
Cinetosis
La cinetosis o “enfermedad del movimiento” es una respuesta fisiológica normal ante
una percepción inusual de movimiento. Es considerado como uno de los “vértigos
fisiológicos” ya que se da en personas sanas en las que la información visual se procesa
de forma errónea.
La causa primaria es la estimulación desproporcionada del aparato vestibular por el
movimiento pasivo, generando un desequilibrio entre las aferencias sensoriales,
especialmente entre los sistemas visual y vestibular.
Los movimientos de la cabeza son de primaria importancia, y directamente
proporcionales, en la generación de la cinetosis. La señal alterada resultante, activa el
sistema histaminérgico H1 en el centro del vómito 3, 7. Aparentemente el origen de la
sintomatología autónoma sería producto de la interacción entre las neuronas del tracto
solitario y del núcleo parabraquial con las aferencias del sistema vestibular 3, 10. La
repetición de estímulos incongruentes provoca la aparición de un modelo de
expectativas “nuevo”, que será almacenado y comparado con los estímulos venideros.
Esto explicaría la disminución de la sensación con la repetición de los viajes. Este
proceso de habituación es colinérgico.
Martínez, F, Bots, L & Concha, R. (2016). Cinetosis. REVISTA FASO, 23(3), 15-18.
Sanchez et al.. (2014). Cinetosis. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de
Castilla y León, Cantabria y La Rioja, 28(5), 233-251.
Vertigo
Los pacientes que experimentan una ilusión de movimiento falso entre sí mismos y el
mundo exterior se clasifican como portadores de vértigo.5 El movimiento puede incluir
una percepción de que el entorno se mueve mientras el cuerpo permanece fijo (vértigo
objetivo) o de que el cuerpo se mueve mientras que el entorno permanece fijo (vértigo
subjetivo).
El vértigo es un síntoma de alarma que se define como la sensación alucinatoria del
movimiento producida como consecuencia de una alteración de la orientación en el
espacio. La orientación espacial y el mantenimiento del equilibrio son el resultado de la
integración, en la corteza cerebral asociativa, de información procedente del sistema
vestibular del oído interno, del sistema propioceptivo (somatosensorial) y del sistema
óptico. La lesión de los receptores, de sus vías aferentes o de los centros de integración
y elaboración de la información dan lugar a alteraciones en la percepción de las
relaciones del organismo con el espacio exterior, lo que habitualmente se manifiesta
como una sensación vertiginosa. El vértigo, por tanto, constituye una expresión
subjetiva de la orientación espacial perdida. El origen del vértigo suele estar, bien en las
estructuras del oído interno, bien en alguna localización a lo largo de la vía vestibular
dentro del sistema nervioso central (SNC).
Bermejo et al.. (2010). Vértigo Tratamiento farmacológico. ÁMBITO
FARMACÉUTICO FARMACOTERAPIA, 29(1), 74-78.
Derebery et al.. (2010). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO. Revista
Cubana de Medica, 39(4), 238-253.
Edema
El edema es el aumento de líquido en el intersticio. Tiene diversas causas, algunas
originan trasudado causando edema generalizado por disminución de la presión oncótica
(por ejemplo, síndrome nefrótico, cirrosis hepática) o aumento de la presión hidrostática
(insuficiencia cardiaca) o favoreciendo aldosteronismo secundario que causa la
retención de sodio y agua.
Otras causas del edema originan exudado por aumento en la permeabilidad del vaso
sanguíneo a las proteínas (infección) u obstrucción en el sistema linfático (neoplasias)
expresando edema localizado en la región afectada. Existen otras causas relacionadas
con fármacos (calcioantagonistas), con trastornos de la distribución de la grasa
subcutánea (lipedema), endocrinas (hipotiroidismo) y en algunos casos se desconoce el
origen. El tratamiento depende del origen del edema.
Shock:
El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la
circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca
hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una
distribución irregular de éste.
La hipoperfusión inicia una serie de mecanismos compensadores con 3 objetivos:
1. Preservar la perfusión cerebral y coronaria, a expensas de piel, músculo, riñones
y área esplácnica.
2. Mantener GC, aumentando FC y contractilidad.
3. Mantener el volumen efectivo intravascular por venoconstricción.
Tipos de shock
Respuesta Homeostatica
Los sistemas de retroalimentación negativa son los principales mecanismo de compensación para
retornar el gasto cardiaco y presión arterial a los valores normales.
Secrecion de Hormona antidiurética: disminución de la PA, la hipófisis libera mas ADH. La ADH
estimula la reabsorción de H2O en el riñon conservando el volumen sanguíneo. Aumenta la
resistencia vascular.
Activacion de la division simpática del SNA: los barorreceptores aórticos se activan al bajar la PA y
empieza la respuesta simpática. Generando vasoconstricción de las arteriolas aumentando la
resistencia vascular y en las venas el retorno venoso
Taquicardia
Taquipnea
Pulso periférico débil o saltón
Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos
Piel pálida o fría
Presión de pulso reducida
Oliguria
Sintomas
Aneurisma
La aneurismas se suelen calificar las dilataciones arteriales segmentarias. Según su
forma se clasifican en fusiformes y saculares. Pueden localizarse en cualquier región,
aunque predominan en la aorta abdominal.
Un aneurisma verdadero es aquel en el que está alterada la estructura de las tres capas
de la pared del vaso, a diferencia del seudoaneurisma, en el cual los límites de la
dilatación lo forman estructuras no constitutivas de la pared arterial.
Los aneurismas son alteraciones del sistema arterial de carácter ectasiante que
modifican el calibre de los vasos. Esta situación genera cambios en la superficie íntima
de la pared del vaso que, junto a las alteraciones hemodinámicas de un cambio de flujo
laminar por otro turbulento, favorece la trombosis endoluminal y la oclusión del
conducto vascular. Los cambios degenerativos estructurales de la arteria dilatada
favorecen los procesos de fisuración y posible ruptura.
La sangre pierde su condición de líquida por una asociación de varios factores como son
la estasis, lesión endotelial y presencia de sustancias procoagulantes. El trombo formado
puede disolverse por mecanismos de fibrinólisis, progresar y hacerse más extenso hasta
ocluir totalmente el flujo venoso, o desprenderse y provocar una embolia pulmonar. De
cualquier modo, la vena trombosada rara vez recupera su anatomía normal y se vuelve
insuficiente.
Ramírez, K. (2014). TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA . REVISTA MEDICA DE
COSTA RICA Y CENTROAMERICA, 71(5), 715 - 718.
VALENCIA A, Wilson and HUSBANDS LUQUE, Johnnie Smith.Tromboembolismo
venoso postoperatorio: grave riesgo prevenible. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2010,
vol.38, n.4, pp.499-507.
Hipotension ortostatica
Claudicación
La claudicación es el síntoma principal de la obstrucción arterial crónica de las
extremidades inferiores. El termino claudicación significa literalmente “cojera”, o lo
que es lo mismo, dolor muscular al caminar que aumenta con la distancia recorrida, con
la velocidad y con la pendiente y desaparece con el reposo.
Al caminar, los músculos aumentan la necesidad de oxígeno, de la misma manera que
un motor requiere más combustible al acelerar. El oxígeno llega a través de la sangre;
cuando existe una obstrucción por colesterol a nivel de las arterias que transportan la
sangre, los músculos no reciben todo el oxígeno que necesitan para caminar y eso
produce dolor o molestias.
Se considera que hay anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que
resulta insuficiente para aportar el oxigeno necesario a las células. En la practica se
acepta que existe anemia cuando la cifra de Hb es inferior a 130 g/L (8 mmol/L) en el
varon o 120 g/L (7,4 mmol/L) en la mujer.
Leucemias
Hemofilia
Spticemia
Hemocromatosis
Trombocitosis y trombocitopenias