Está en la página 1de 62

CIMENTACIONES

Gloria Isabel Carvajal Peláez. PhD.

Ingeniería Civil
Semestre VIII
2017-1
CIMENTACIONES

• “Son las bases que sirven de sustentación al


edificio”.
• “El conjunto de elementos estructurales cuya
misión es transmitir las cargas de la edificación al
suelo”.
• “Es el sistema constructivo diseñado para transmitir
las cargas y acciones del edificio al terreno donde se
cimenta”

•2
GENERALIDADES
Para la construcción de cimentaciones, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
 Características del terreno: (apiques y
perforaciones)
 Profundidad del estrato resistente.
 Nivel freático y sus variaciones.
 Cota de socavaciones debidas a corrientes
subterráneas.
 Humedad en capas superficiales.
 Las cargas propias del edificio (estructura,
elementos constructivos, mobiliario, etc)
• Efectuar el cálculo de las cimentaciones por exceso y
no por defecto, aplicando los coeficientes de
seguridad necesarios.
• Tomar todas las precauciones ante terrenos sin
consolidar.

•3
APIQUES

•4
PRUEBAS DEL TERRENO…anteriormente
• CONSISTENCIA:
Poner un balde en el fondo de las
zanjas, golpear con un pisón de mano
alrededor del cubo. Si el terreno es
compacto y duro, el terreno
permanecerá inalterable y el agua no
se moverá.

• RESISTENCIA:
Colocación de silla y sacos de
cemento.

•5
FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES

“Transmitir en forma repartida


las cargas del edificio al terreno
donde se asienta”.

• La estructura proporciona esfuerzos, de


compresión o tracción hasta las bases, y se
deben distribuir uniformemente para que
no originen tensiones mayores de la que
puede soportar.
• Por esta razón el coeficiente de seguridad
que se aplica, debe considerar probables
diferencias en la predeterminación de su
capacidad portante.

•6
El proceso….
REPLANTEO DE CIMIENTOS
• Una vez efectuada la limpieza del terreno, se procede al
replanteo. Replantear las cimentaciones es marcar los ejes y
espesores de la cimentación, de acuerdo con el plano del
proyecto.

•7
•8
TIPOS DE CIMENTACIONES

• SUPERFICIALES
• Zapatas
• Vigas de cimentación
• Losas de cimentación
• PROFUNDAS
• Pilas
• Pilotes (hincados-preexcavados)
• Muros pantalla

•9
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
• Son las que reparten la fuerza que
les transmite la estructura Sobre las
capas superficiales o poco
profundas del suelo.

• En este tipo de cimentación, la


carga se reparte en un plano de
apoyo horizontal.

• Se considera cimentación
superficial cuando tienen entre
0,50 m. hasta 4 m. de profundidad.

•10
Cimentaciones superficiales

•11
ZAPATAS
• Empleadas en terrenos razonablemente homogéneos y de
resistencias a compresión medias o altas.

• Son las fundaciones empleadas para las columnas que llevan


cargas concentradas de la estructura al suelo.

• Pueden ser:
 Zapatas aisladas
 Zapatas corridas
 Zapatas combinadas

•12
ZAPATAS
• Deben dimensionarse para
atender cargas y las reacciones
del terreno.
• El espesor de la zapata por
encima del refuerzo inferior, no
puede ser menor de 0.15 m
cuando el apoyo es directo ni
menor de 0.30 m cuando el
apoyo es sobre pilotes.

• Materiales: Concreto, acero


• Herramientas: pala, palustre,
reglas coches.
• Equipo: Mezcladoras, vibradores
• Implementos de seguridad:
Casco, botas, guantes.
ZAPATAS AISLADAS
 Sirven de base de elementos
estructurales (columnas)
 Empleadas en terrenos de
buena calidad.
 Cuando la excentricidad de la
carga de la columna es
pequeña o moderada. (no
perimetrales)
 El término zapata aislada se
debe a que se usa para
asentar un único pilar, de ahí
el nombre de aislada

•14
ZAPATAS CORRIDAS
 Es aquella fundación que soporta
más de dos columnas o muros de
carga.
 Para terrenos de resistencia media,
baja.
 El recubrimiento del refuerzo para
todo tipo de cimentación en
contacto con el suelo mínimo de
7cm.
 El espesor de la zapata por encima
del refuerzo inferior no puede ser
menor de 15 cm para zapatas sobre
el suelo, ni menor de 30cm para
zapatas sobre pilotes.

•15
ZAPATAS COMBINADAS
 Es un elemento que sirve de
cimentación para dos o más
columnas.
 Se opta por esta solución
cuando se tienen dos
columnas muy juntas y al
calcular el área necesaria de
zapata para suplir los esfuerzos
admisibles sobre el suelo nos
da que sus áreas se montan o
traslapan entre sí.

•16
•17
PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Replanteo, localización de ejes.


2. Marcado de la zapata
3. Excavación manual (según
condiciones delsuelo)
4. Vaciado de solado
5. Amarre y colocación de acero de
refuerzo (parrilla)
6. Colocación de panelitas.
7. Colocación y amarre de arranques
de columnas.
8. Vaciado y vibrado del concreto.
9. Curado.

•18
ZAPATAS

• Cómo se miden?

ACTIVIDAD MEDIDAS UNIDAD


EXCAVACIÓN ANCHO x ALTO X LARGO m3
SOLADO ANCHO x LONGITUD m2
REFUERZO DIAMETRO x LONGITUD x kg
peso/m
CONCRETOS ANCHO X ALTO X m3
LONGITUD
DETALLES PLANOS

•20
LOSAS DE FUNDACIÓN

 Las placas o losas flotantes son zapatas


de grandes proporciones que cubren
toda el área de la edificación.
 Pueden ser losas macizas o nervadas,
semiprefabricadas, confinadas dentro
del terreno o sobre terraplenes.
 Su forma debe ser preferiblemente
simétrica.
 El centro de gravedad debe coincidir
aproximadamente con el centro del
área para evitar excentricidad,
inclinación o volcamiento.
LOSAS DE FUNDACIÓN
 “Consiste en soportar todo el edificio sobre una
losa de hormigón armado”
 Para viviendas y edificios pequeños, el espesor de
losa está entre 15 y 22.5 cm; y para edificios
mayores se usan espesores de 22.5 a 37.5 cm.
 Se recomiendan cuando por la magnitud de cargas,
el ancho de las zapatas requiere ocupar el 50% o
más de la superficie de trabajo.
 No se debe permitir la colocación de tuberías
sanitarias por debajo de la placa de cimentación.
 Se debe vigilar que el refuerzo principal de la malla
vaya en la dirección adecuada, es decir
perpendicular a cada vigueta de la placa y para el
caso del traslapo de ellas, se utilicen por lo menos
dos cuadros.

•22
•23
LOSA DE FUNDACIÓN

 Sirven como piso acabado de bodegas,


talleres o como base para cualquier piso
de acabado.
 Materiales: Concreto, acero,
aligerante(cuando sea aplicable)
 Herramientas: pala, palustre, llanas,
codales, coches, manguera de nivel.
 Equipo: Mezcladoras, vibradores,
formaletas de madera
 Implementos de seguridad: Casco,
botas, guantes.
• LOSA DE FUNDACIÓN Cómo se miden?

ACTIVIDAD MEDIDAS UNIDAD


EXCAVACIÓN ANCHO x ALTO X LARGO m3
SOLADO ANCHO x LONGITUD m2
REFUERZO DIAMETRO: LONGITUD kg
peso/m
CONCRETOS ANCHO X ALTO X m3
LONGITUD
CIMENTACIONES PROFUNDAS
 Son aquellas que, como su nombre lo indica, presentan una profundidad
de cimentación elevada (varias decenas de metros).
 Dentro de esta clase de cimentaciones se encuentran :
 Pilas
 Pilotes (rehabilitación)
 Muros pantalla
 caissons

•27
CIMENTACIONES PROFUNDAS

 Son aquéllas que se requieren


cuando los esfuerzos transmitidos
por el edificio no pueden ser
distribuidos suficientemente a
través de una cimentación
superficial, y en la solución
probable se sobrepasa la
capacidad portante del suelo.
 Son las utilizadas para
construcciones sobre el agua.

•28
PILAS
 Son elementos estructurales MÁS
GRANDES EN SECCIÓN
TRANSVERSAL (comparada con los
pilotes) y se encargan de
transmitir la carga de una sola
columna a un estrato que sea
capaz de soportarla.
 La relación entre la profundidad de
la cimentación y el ancho de la pila
es generalmente mayor que
cuatro.

•29
PILAS

 Son empleadas cuando se tienen cargas


concentradas de magnitud importante.
 Pueden requerir ensanchamiento en la
punta para hacer una mejor distribución
de las cargas sobre el estrato portante.
 Cuando son pre-excavados y de
diámetro mayor a 80 cm, en estos casos
normalmente se hace la excavación a
mano.
 se utilizan a modo de entibado, cuando
la estabilidad del suelo los piden, unos
anillos de concreto reforzado.
PILAS

1. PILAS.
PILAS

excavación
CONSTRUCCION I

B.
FUNDACIONE
S PROFUNDAS
1. PILAS.
2. Colocació
n del
refuerzo y
vaciado
del
concreto
en pila
CONSTRUCCION I

B.
FUNDACIONE
S
PROFUNDAS
1. PILAS.
2. Colocaci
ón del
refuerzo
de
columnas
y vigas de
amarre
sobre pila
CONSTRUCCION I

B.
FUNDACIONE
S
PROFUNDAS
1. PILAS.
CONSTRUCCION I

B. FUNDACIONES PROFUNDAS
1. PILAS.
CONSTRUCCION I

B. FUNDACIONES PROFUNDAS
1. PILAS.
CONSTRUCCION I

B. FUNDACIONES PROFUNDAS
1. PILAS.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Hay 2 procesos:

PRIMERO:
a) Hincado de
tablestacas
b) Apuntalamiento
interior de las caras que se
encuentran en seco
c) Descenso del nivel de
agua y apuntalamiento de
la zona
e) Figurada del hierro
f) Vaciado del concreto
•40
PILOTES
• Pilotes prefabricados
• Los pilotes de hormigón armado
convencional se utilizan para trabajar a
la compresión; los de hormigón
pretensado funcionan bien a tracción, y
sirven para tablestacas cuando deben
quedar sumergidos bajo agua.
• Se clavan en el terreno por medio de
golpes que efectúa un martinete o con
una pala metálica. La punta va reforzada
con una pieza metálica especial para
permitir la hinca.
• Su sección puede ser cuadrada y sus
dimensiones normalmente son de 30
cm. x 30 cm. ó 45 cm. x 45 cm.

•41
PILOTES PREEXCAVADOS
(extracción de tierra)
PILOTES PREEXCAVADOS (Sin
extracción)
PILOTES Fabricados In situ

•44
MICROPILOTES
DESCABEZADO DE PILOTES
• Posterior a la construcción del
pilote.
• Permite dejar al descubierto las
armaduras del pilote preparadas
para enlazarse al resto de la
fundación.
• La longitud de la armadura luego
del descabezado debe ser de
alrededor de 50 cm sobresaliendo
de la parte superior del pilote.
• Las armaduras longitudinales del
pilote se empalman por un solape
mínimo de 40 cm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
caixons
• El segundo método consiste en hincar
cajones, cajas o cilindros hasta la
profundidad deseada y luego el material
interior es extraído por excavación o
dragado. El procedimiento es el siguiente:

a) Construcción del cajón


b) El hincamiento se lleva a cabo sacando
material del interior de ellos, lo que
produce que el cajón comience a penetrar
en el suelo gracias a su propio peso.
c) Una vez alcanzada la profundidad final,
se introduce el refuerzo y el fondo de la
excavación se llena con concreto.

•47
•48
•49
•50
51
CIMENTACIONES PROFUNDAS

• Los Muros Pantalla


constituyen un tipo de
cimentación profunda muy
usada en edificios de
altura, que actúa como un
muro de contención y
brinda muchas ventajas
por ahorro de costos y
mayor desarrollo en
superficies.

•52
PROCESO CONSTRUCTIVO
• Ejecución del muro guía
• Perforación del tramo de zanja
• Colocación de formaleta de paneles
• Colocación de la armadura
• Vaciado del concreto de los paneles
• Extracción de la formaleta

•53
RECALCES O RECINTES

• Llamamos recalce a la acción y efecto


de reparar los cimientos de una
edificación existente. Por ejemplo, por
cambio de uso del edificio, ya que esto
ha sometido a la estructura a pesos
mayores requiriendo el refuerzo de las
cimentaciones, ó, realizar recalces al
construir plantas nuevas de sótanos en
edificios existentes, ya que la carga se
trasmite a mayor profundidad.
RECINTES O RECALCES
RECINTES O RECALCES
57
SOBRECIMIENTO
• Consiste en colocar en la
parte superior de un
cimiento, un par de hiladas
de bloques de concreto e
impermeabilizante. Sobre
ellas se harán los muros de
construcción.

•58
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
CONCRETO CICLÓPEO
1. Medir arena, cemento y triturado según
dosificación.
2. Mezclar arena y cemento hasta obtener color
uniforme.
3. Transportar la mezcla (poco movimiento)
4. Fundir solados de limpieza (aprox. 4cm)
5. Colocarla primera capa de piedra, se separan
unas de otras 5cm para penetrar el hormigón.
6. Se funde otra capa de hormigón y se chuza con
varilla de 5/8”.
7. Se repite el proceso descrito en 5 y 6.

•59
CRITERIOS DE MEDICIÓN

• Hormigón: por volumen en m3, según planos.


• Formaleta: por superficie en m2, según planos.
• Acero Corrugado: por peso en Kg.

•60
RIESGOS Y PREVENCIONES

• Riesgos más
destacables
Caídas de altura
(pozos y zanjas de
cimentación)

• Prevención
necesaria: Disponer
de barandillas de
protección y
señalización

•61
•62

También podría gustarte