Está en la página 1de 3

Universidad Hispanoamericana.

UHISPAM- SEDE MASAYA.


SEDE MASAYA “CAMPUS SAN JERONIMO”

Docente: Lic. Walter Danilo Peña Martínez.

Clase # 2, Fecha: 07-0915. Asignatura: Derecho de Seguridad Social.

Unidad II: GENERALIDADES DEL DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL.

Objetivo Específicos

Al finalizar esta unidad los alumnos estarán en capacidad de:

1. Conocer los mecanismos de cobertura y el encuadramiento de la Seguridad Social.


2. Establecer la relación de la Seguridad Social con el derecho del Trabajo y el Derecho Administrativo.
Contenidos

1. Concepto y Sistema de Seguridad social.


2. Noción de Seguridad Social.
3. Mecanismos de cobertura.
Trabajo investigativo para próximo encuentro
4. Encuadramiento de la Seguridad Social.
5. Seguridad Social y Derecho del Trabajo.
6. Seguridad Social y Derecho Administración.

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo


de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas,
como salud, vejez o discapacidades.

La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la


seguridad social", definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

Por último, cabe señalar que la seguridad social es mencionada como un derecho en la Carta Internacional de
Derechos Humanos, donde claramente se expresa: el artículo 22 que toda persona, como miembro de la sociedad,
tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

CONCEPTO DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las
personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los
requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo,
la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

NOCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL


Concepto y Fundamento Constitucional 

Desde el punto de vista jurídico, es difícil y confuso elaborar un concepto; se habla de seguridad jurídica, derivada
del orden normativo; de garantías de seguridad, para impedir extremos de autoridad en contra de la persona.
Gramaticalmente se define como:

a) Calidad de Seguro. Fianza o aplicación de indemnidad a favor de uno. Prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades crónicas que pueden derivarse de la naturaleza o condiciones del mismo. Esta íntimamente
Compilado y Analizado por: Lic. Walter Danilo Peña Martinez.
ligada con la higiene del trabajo. Prevención del paro, la invalidez, la vejez, etc. De los trabajadores mediante el
desarrollo del mutualismo y de los seguros sociales.

b) Medios de los que se vale el poder publico para readaptar a la sociedad a aquellas personas, que sin ser
culpables han cometido un delito, o a las que, sin haberlo cometido, presentan una peligrosidad que hace temer de
ellas una actuación delictiva.

La Seguridad Social, se puede definir como el conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que
protege a todos los elementos de la sociedad contra cualquier contingencia que pudiera sufrir, y permite la
evaluación humana en los aspectos psicofísico, moral, económico, social y cultural.

La Constitución Política de Nicaragua en su Arto. 61 expresa claramente que el Estado garantiza a los
Nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la
vida y del trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley.

Así mismo dentro del marco constitucional, en el Arto. 59 expresa que: “Los nicaragüenses tienen derecho, por
igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y
rehabilitación”. Esto es acorde con el contenido del Arto. 62 que dice:”El Estado procurará establecer programas en
beneficio de los discapacitados para su rehabilitación física, psicosocial y profesional y para su ubicación laboral”

La seguridad social es un derecho que tienen los trabajadores activos, ex trabajadores que cumplieron con las
cuotas establecidas en el sistema de seguridad social y por otras personas que están o estuvieron vinculadas con
el trabajador cotizante. Este derecho debe ser obligatoriamente tutelado por el Estado, y aún en los sistemas
privados de seguridad social, el Estado debe garantizar la atención debida a los asegurados y a los beneficiarios
que tienen derecho.

El Derecho de la Seguridad Social, dentro del desarrollo histórico del Derecho nace dentro de la rama del
Derecho Social, y junto al Derecho del Trabajo, Derecho Cooperativo y el Derecho Agrario, forman un conjunto
sólido de normas jurídicas cuyo fin es la protección de los sectores más necesitados.

La seguridad social como política de Estado se puede analizar a través de los diferentes sistemas de seguridad
social que existen en el mundo. En algunos países fusionados con la actividad laboral, como en España que existe
el Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social, o bien separadas las dos funciones como es el caso de Nicaragua.
Es una responsabilidad del Estado su promoción y funcionamiento, procurando que el sistema llegue a la mayor
cantidad posible de ciudadanos trabajadores y a sus beneficiarios.

Se puede decir que seguro social es una institución que vela por el fiel cumplimiento de las leyes de seguridad
social. Esta institución que irremediablemente debe ser estatal, vigila el cabal cumplimiento de las diferentes
contingencias, beneficios y prestaciones que debe brindar el sistema de seguridad social en determinado país.

Walter Linares expresa que la “Previsión Social es el conjunto de instituciones tendientes a hacer frente a los
riesgos que se ciernen sobre las clases económicamente débiles y que se dirigen a implantar una cierta seguridad
social: tales instituciones son los seguros sociales, las cooperativas y las mutualidades”

Previsión viene de prever, es decir, adelantarse a las consecuencias que puedan acarrearle al trabajador
situaciones de precaridad o de sobrevivencia. Con el calificativo social, está referido a cuando éste llegue a una
edad que no pueda seguir utilizando su fuerza laboral, o que por alguna circunstancia, antes de llegar a esa edad,
se vea limitado en sus capacidades físicas o mentales.

La política social es el conjunto de medidas que adopta el Estado con el fin de ayudar a la satisfacción de la
sociedad y en especial a los más necesitados de un país.
Entendemos la política social como una política pública, y sabemos que una política se presenta bajo un conjunto
de prácticas que emanan de uno o varios actores públicos. Desde este punto de vista, la política social, por tanto,
se debe presentar como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad y deberá tener las
características siguientes: 1) Un contenido, 2) Un programa, 3) Una orientación normativa, 4) Un factor de coerción,
5) Una competencia social y 6) Una dotación presupuestaria. (Módulo 3: Políticas Publicas, Maestría Alta Gerencia
en la Administración Pública).

COBERTURA EN SEGURIDAD SOCIAL.

De acuerdo al desarrollo histórico-institucional descriptivo, se diseñaron diferentes sistemas de seguridad social, en


donde la relación jurídica instrumental la conforma una relación de protección, por la cual un sujeto (entidad
gestora) satisface las prestaciones determinadas legalmente a otro sujeto (beneficiario) con la finalidad de revertir a
la necesidad actual de éste.
La protección del sistema de seguridad social comienza a actuar, una vez configurada la contingencia, la cual
produce como efecto que una persona, o los miembros de su familia, o uno y otros, resulten desfavorablemente
afectados, en su nivel de vida, ya sea como consecuencia de un aumento en el consumo, o una disminución o
supresión de los ingresos.

Compilado y Analizado por: Lic. Walter Danilo Peña Martinez.


Las contingencias se clasifican, en la mayoría de las legislaciones, en tres tipos:

Contingencias patológicas: aquellas situaciones que deben protegerse ante la eventualidad de que el individuo
contraiga una enfermedad (seguro de salud), accidente o enfermedad del trabajo (pensiones por invalidez o
enfermedad).

Contingencia socioeconómicas: son aquellos recaudos que se toman ante la eventualidad de la pérdida de
ingresos (jubilación o pensión) o a falta de trabajo (seguro de desempleo) o en razón de la "expansión de la familia"
como el caso de nacimiento, esposo/a a cargo, (asignaciones familiares).

Contingencias biológicas: agrupan a aquellas precauciones que se toman en la vida activa para asegurar la
protección de los derechohabientes (pensión para el cónyuge supérstite o hijos menores), en caso de muerte
(gastos de sepelio), o una pensión para aquellos no trabajadores/as carentes de recursos (pensiones graciables o
no contributivas).

Es decir, en todos los casos, lo "protegido" es aquello que, en caso de ausencia, se entiende como privación. Por
ello la contingencia está ligada indisolublemente con la carencia –en el concepto más tradicional de la Seguridad
Social, o al estado de necesidad de esta persona- en la visión actual. En cualquiera de los casos, debe ligarse a la
protección la cobertura, esto es, su superación.

La vejez es una de las contingencias más difíciles de determinar, ya que abarca en sí misma la mayor cantidad de
riesgos sociales: pérdida de ingresos, enfermedades biológicas, invalidez o pérdida de las facultades. A su vez,
tiene una especificidad de género que no se toma en cuenta en la legislación, como tampoco al momento de
otorgar las prestaciones. Esta especificidad refiere a que las mujeres de edad avanzada pueden considerarse como
uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, en términos tantos físicos como económicos, primero por su
mayor morbilidad, atribuible a diferencias fisiológicas agravadas por el efecto acumulado de desnutrición.,
embarazos continuos, desgaste físico y psicológico de una doble jornada y subordinación social y económica. Su
vulnerabilidad se ve multiplicada por la mayor desprotección prestacional que resulta de su desventajosa inserción
laboral durante las edades jóvenes (Gómez Gómez, 1997).

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN NICARAGUA

En Nicaragua existen vigentes tres sistemas de seguridad social; sin embargo aunque recientemente fue derogada
la Ley del Sistema de Ahorro Para Pensiones, vamos a incluirla en el estudio, porque está latente la posibilidad de
que se vuelva a analizar su aprobación, debido al interés de la empresa privada y al deseo de los organismos
financieros internacionales de dejar en manos de la empresa privada todas las actividades del Estado relacionados
con la educación y la salud, al igual que de los servicios básicos que aún están en manos del Estado.

El análisis comparativo de los sistemas de seguridad social, incluirá los principales aspectos de los cuatro sistemas
y al final haremos las conclusiones respectivas de acuerdo a cuál de los sistemas pensamos que es mejor para el
afiliado y sus familiares.

Los cuatro sistemas son los siguientes:

1) Sistema Público de Seguridad Social, creado mediante Decreto N o 974 del 11 de Febrero de 1982, “Ley
de Seguridad Social” y su Reglamento, publicada en Gaceta Diario Oficial # 49 de Marzo de 1982.
2) Instituto de Previsión Social Militar (IPSM). Sistema de Seguridad Social que cubre a los miembros del
Ejército Nacional, creado bajo Decreto N o 979. “Ley No 181: Código de Instrucción y Previsión Social
Militar”, publicado en la Gaceta Diario Oficial # 165 del 02/09/94 y su Reglamento, publicado bajo Decreto #
55-95 en Gaceta # 232 del 11/12/95, correspondiente al Reglamento Estatutario del IPSM.
3) Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU). Sistema de Seguridad Social que cubre a
funcionarios y empleados del Ministerio de Gobernación, “Ley N o 288: Ley de la Policía Nacional, aprobada
el 23 de Agosto de 1996 y publicada en la Gaceta Diario Oficial # 172 del 07/09/96 y su Reglamento:
“Decreto No 64 – 2003” aprobado el 18 de Septiembre de 2003 y publicado en Gaceta Diario Oficial # 189
del 07/10/03
4) Sistema Privado de Seguridad Social, creado mediante ley: “Ley 340: Ley del Sistema de Ahorro Para
Pensiones” publicada en Gaceta Diario Oficial #72 y #73, del 11 y 12 de Abril del año 2000; reglamentada
la Ley bajo Decreto No 55-2000, publicado en Gaceta Diario Oficial #121 del 27 de Junio del 2000.

Compilado y Analizado por: Lic. Walter Danilo Peña Martinez.

También podría gustarte