Está en la página 1de 15

PROCESO BIOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS PARA LA DESCONTAMINACIÓN Y

DISMINUCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN DEL LAGO TITICACA

1. INTRODUCCIÓN:

Los lagos son ecosistemas de masas de agua que llenan una depresión en el paisaje, están
formados por muchos procesos desde glaciares, características geológicas y actividades
humanas. Desde el punto de vista geológico, los lagos y estanques son característicos de la
sucesión, con el tiempo, la mayoría de ellos se llenan, se hacen más pequeños y finalmente
pueden ser reemplazados por un ecosistema terrestre. (Calisaya & Augusto, s. f.)

A través del tiempo, estos ecosistemas se han ido viendo afectados por las diferentes
actividades económicas que se puedan realizar en esa área, así como su atractivo turístico, lo
cual genera alteraciones en las propiedades de estos, pudiendo ocasionar consecuencias
graves para el desarrollo de la vida en su entorno. Esta contaminación de los lagos acelera la
parcial o total desaparición de especies de los diferentes sistemas acuáticos; y , entre otras
consecuencias puede ocasionar una eutrofización, la cual convierte a un medio acuático en
una zona deteriorada, ocasionando un desequilibrio ecológico en el ambiente, con efectos que
en diversos casos pueden ser irreversibles. (Pozo & Carlos, 2011)
La eutrofización o hipertrofia es un proceso mayormente de origen antrópico, que en las
últimas décadas ha avanzado considerablemente por el crecimiento de los centros urbanos y el
consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos y líquidos, los cuales aumentan la
concentración de ciertos nutrientes en cuerpos de agua lénticos (aguas en reposo),
ocasionando una degradación del ambiente. (Fontúrbel Rada, 2016)

La eutrofización durante mucho tiempo fue considerada como un proceso natural, como un
resultado de la descarga normal de nutrientes, sedimentos y otros materiales en los sistemas
acuáticos durante millones de años, en el cual un lago que recibía los aportes, con el tiempo se
transformaba en una ciénaga, la cual al consolidarse se convertía en un sistema terrestre. Este
proceso tiene lugar en cientos de miles de años y es irreversible. La eutrofización es
ocasionada principalmente por el aporte excesivo de nutrientes en la cuenca de drenaje, sea
por efluentes domésticos sin tratamiento terciario, uso de fertilizantes, ganadería o la
combinación de ellos. (Calisaya & Augusto, s. f.)

En el presente trabajo, abordaremos la problemática de la eutrofización del Lago Titicaca, uno


de los atractivos turísticos más importantes de nuestro país y un ecosistema con características
particulares y valiosas, las cuales se ven reflejadas por la presencia de la Reserva Nacional del
Titicaca RNT y la Reserva Paisajística Khapia. A esto debemos sumarle que este lago es
considerado como un área de real importancia Nacional e Internacional, ya que atraviesa el
país vecino Bolivia y nuestro país.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

La cuenca del lago Titicaca se encuentra en Sudamérica, al sur del Perú y el noroeste de
Bolivia. En el lado peruano, se encuentra íntegramente ubicada en el departamento de Puno,
abarcando 13 provincias y 93 distritos, con una extensión de 48 910,64 km2 incluyendo la
parte correspondiente al Lago Titicaca, que representa el 3,8% de la superficie nacional;
además, cuenta con una disponibilidad hídrica de 9 877 hm3 de aguas superficiales. (Línea
Base Ambiental de La Cuenca del Lago Titicaca, s. f.)

Imagen N° 1: Mapa de Ubicación Geográfica del Lago Titicaca


Fuente: Google

Esta cuenca está constituida por aproximadamente 13 ríos principales dispuestos en forma
radial, que drenan al Lago Titicaca, el cual es considerado el más alto del mundo. Es una
cuenca cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal. La totalidad de los ríos de la cuenca
desembocan en el Titicaca, a excepción del río Desaguadero, que nace en el lago y discurre
hacia el sur, hasta el Lago Poopó, en territorio boliviano. (Línea Base Ambiental de La
Cuenca del Lago Titicaca, s. f.)
Imagen N° 2: Características Geográficas del Lago Titicaca
Fuente: (Línea Base Ambiental de La Cuenca del Lago Titicaca, s. f.)

El Lago Titicaca según la Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, es clasificado como


Categoría 4 “Conservación del Ambiente Acuático, subcategoría: lagunas y lagos”; además,
fue reconocido por la Convención RAMSAR como Humedal de Importancia Internacional el
20 de Enero de 1997, ya que posee una composición florística de 240 especies de las cuales 3
son árboles, 28 son arbustos, 21 sub arbustos y 188 son hierbas. En cuanto a la fauna se
registraron: 15 especies de peces, de las cuales 13 especies son nativas, 11 especies del género
Orestias, y 2 especies del género Trichomycterus; 5 especies de anfibios; 7 especies de
reptiles; 67 especies de aves, 11 especies de mamíferos. (Monitoreo y Evaluación del Recurso
Hídrico en la Cuenca del Titicaca Meta 14 | PEBLT, s. f.)

Por otro lado, en la Región Puno se desarrollan diferentes actividades económicas como
agricultura y ganadería, y en el lago Titicaca, la pesca artesanal, turismo, piscicultura
intensiva (crianza de truchas en jaulas) y transporte lacustre; actividades que directa o
indirectamente generan o constituyen fuentes de contaminación que puede afectar la calidad
del agua del lago Titicaca. Esta región cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales
desarrollados en 34 poblaciones, ubicadas en la cuenca del lago Titicaca (parte peruana);
donde 26 de las 34 poblaciones cuentan con sistemas de tratamiento (lagunas de oxidación en
su gran mayoría). Las poblaciones de Ajoyani, Asillo, Ayaviri y Desaguadero no las utilizan,
sumándose al resto de los centros urbanos que evacúan sus aguas residuales en forma directa
a los cuerpos receptores. (Línea Base Ambiental de La Cuenca del Lago Titicaca, s. f.)

La contaminación en el lago Titicaca por diversas causas principalmente antropogénicas, ha


ocasionado una alteración en el ciclo natural de degradación del sostenimiento hídrico, esto es
atribuido al desarrollo de diversas actividades humanas que son realizadas por la población
asentada a sus orillas. (Calisaya & Augusto, s. f.) Es por eso, que uno de los problemas más
importantes en el Lago Titicaca, es el proceso de eutrofización acelerada que sufre la Bahía
Interior de Puno en los últimos 30 años. Los factores conocidos son el vertimiento de las
aguas residuales de la ciudad de Puno y las poblaciones ribereñas, la colmatación de plantas
de Tratamiento,la crianza de trucha en el lago, entre otras. Estas actividades incorporan
materia orgánica y por lo tanto estas aguas tienen altas concentraciones de compuestos
fosforados y nitrogenados que causan la eutrofización acelerada del lago Titicaca, que además
se agrava por la falta de mantenimiento de las lagunas de oxidación y el crecimiento urbano
sin ninguna planificación. (León, s. f.)

Imagen N° 3: Contaminación del Lago Titicaca.


Fuente: Google

De manera general, la eutrofización está referida al aumento de nutrientes que producen un


aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad de un ecosistema. Dicho
aumento impide que la luz solar penetre dificultando la fotosíntesis y por tanto, la producción
de oxígeno, con lo que en un momento determinado se hace inviable la existencia de la
mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema. (GLOSARIO DE
TÉRMINOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PERUANA, s. f.)
Imagen N° 4: Eutrofización del Lago Titicaca
Fuente: (Línea Base Ambiental de La Cuenca del Lago Titicaca, s. f.)

En diversos estudios e investigaciones se ha logrado identificar, establecer y medir


Indicadores de Eutrofización en el Lago Titicaca; estos indicadores en su mayoría son
parámetros fisicoquímicos como el DBO5, nitrógeno total, fósforo soluble y turbidez, que se
muestran elevados y se manifiestan en conjunto como buenos indicadores del grado de
eutrofización, los parámetros biológicos como los coliformes termo tolerantes se manifiestan
como un indicador indirecto relativamente bueno del aporte de aguas servidas al cuerpo de
agua. Los sitios del lago cercanos a los asentamientos humanos están más expuestos a la
contaminación y a la descarga de contaminantes ricos en nutrientes. (Fontúrbel Rada, 2003)

Los elementos nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento de protistas y plantas,
razón por la cual reciben el nombre de nutrientes o bioestimuladores. Trazas de otros
elementos, tales como el hierro, son necesarias para el crecimiento biológico. No obstante, el
nitrógeno y el fósforo son, en la mayoría de los casos, los principales elementos nutritivos.
Puesto que el nitrógeno es absolutamente básico para la síntesis de proteínas, es preciso
conocer datos sobre la presencia del mismo en las aguas, y en qué cantidades, para valorar la
posibilidad de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, mediante
procesos biológicos. (Calisaya & Augusto, s. f.)

3. PROCESOS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA:

Los procesos que se utilizarán serán fisicoquímicos por su efectividad y biológico para
reducir costos, teniendo en cuenta que el principal contaminante a eliminar es el Fósforo,
Nitrógeno y metales pesados, se propone lo siguiente:

TRATAMIENTO BIOLÓGICO:
Descontaminación por microalgas: como sabemos las microalgas son organismos que
absorben el Nitrógeno y fósforo para su metabolismo, estos dos elementos se encuentran
como principal contaminante en el lago Titicaca, entonces esta característica hace factible el
uso de microalgas para la descontaminación al lago. Existen muchas investigaciones y
revisiones bibliográficas en las que reducen estos dos principales contaminantes y usan
microalgas para descontaminar aguas residuales municipales, aguas de granjas, aguas de
curtiembres y otras, demostrando su eficiencia, poniéndolas en diferentes sistemas, desde
reactores tubulares, en panel y en estanques con movimiento donde controlan diferentes
parámetros como CO2, temperatura, cantidad de luz, el pH.

Una de estas investigaciones es Chai, 2020 et. al. explica el mecanismo de estos
microorganismos para quitar estos contaminantes del agua, como se muestra en la siguiente
figura.

Imagen N° 5: Mecanismo de descontaminación del agua por microalgas.


Fuente: Google

Podemos apreciar como el agua residual ingresa con N y P, atravesando la pared celular de la
microalga, es entonces que, a través de diferentes caminos de metabolismo, estos son
aprovechados para generar biomasa de la microalga, oxígeno y dejar como producto un
efluente con poca concentración de estos contaminantes en particular, este efluente queda en
mejores condiciones de las iniciales.
En la investigación de Su, et. al., se explica el metabolismo del fósforo, en el que se indica
que es un macronutriente indispensable para las microalgas y que lo usan para sintetizar
ácidos nucleicos (ARN Y ADN), también para generar energía como ATP y la formación de
fosfolípidos en su membrana principal, tal y como se muestra en la siguiente figura
ilustrativa.

Imagen N° 6: Metabolismo del Fósforo.


Fuente: Su, et. al.

En el libro de Johansen, muestra algunos de los diferentes fotobiorreactores para utilizar las
microalgas, como inicialmente se mencionó estos sistemas pueden ser cerrados o abiertos,
siendo los estanques abiertos los mas baratos y fáciles para usar, estos ya se han usado a gran
escala demostrando su eficiencia.

Imagen N° 7: Tipos de fotobiorreactores


Fuente: Johansen, M. N. (Ed.). (2012).
En cuanto a nuestro Lago Titicaca, lo más conveniente, según la bibliografía consultada, sería
un reactor cerrado, para mantener la temperatura dado que las regiones donde se encuentra el
lago tienen temperaturas bajas, además se debería tener en cuenta un sistema de luz artificial
para mantener a horas de exposición a la luz y oscuridad a estos microorganismos, todo este
tratamiento sería construido en una planta para el tratamiento del agua del lago, ubicada en
una zona estratégica de la región Puno.

TRATAMIENTO FÍSICO - QUÍMICO:

Descontaminación por Material adsorbente: La adsorción es un fenómeno físico-químico


que atrapa en la superficie del adsorbente al adsorbato (que generalmente es un contaminante
o sustancia indeseable), este método es usado para descontaminar metales pesados, tintes,
sustancias químicas y hasta sustancias orgánicas como derivados del petróleo. Su utilización y
eficiencia están comprobadas, además los sistemas para usarse también están investigados.
Esta metodología entraría como complemento al sistema biológico, para reducir a niveles
muy bajos otros contaminantes como Níquel, Plomo y Cadmio que también se encuentran en
las aguas del lago.

Como material adsorbente se eligió al Tarwi (Lupinus mutabilis), que durante su


procesamiento genera residuos que serán aprovechados como material adsorbente para
contaminantes. En la tesis de Choque, 2017, usaron y demostraron la efectividad de este
adsorbente que cada vez generan más residuos que pueden ser usados con fines tecnológicos
de descontaminación, en la siguiente tabla se muestra como el Tarwi va aumentado su
producción, año tras año en miles de toneladas en diferentes regiones como Puno y otras.
Además, el Minagri destacó que en el 2019 ascendió a 17 mil toneladas la producción de este
alimento.

Imagen N° 8: Producción de Tarwi en la Región Puno


Fuente: Minagri

4. INTEGRACIÓN DE PROCESOS:

Mediante este mapa de procesos se explicara de mejor manera como se van a integrar las
metodologías:

Imagen N° 9: Mapa de Procesos.


Fuente: Elaboración Propia.

El agua contaminada será captada por un canal con rejillas, para evitar el paso de biota,
residuos u objetos de gran tamaño, antes del ingreso del agua contaminada al sistema se
medirá la concentración de estas sustancias, par el ingreso y movimiento del agua en el
sistema se utilizarán bombas, el captador de aguas tendrá una conexión con el sistema de
fotobiorreactores de microalgas, en este proceso empezará la disminución de algunos
contaminantes como Fósforo, Nitrógeno y por absorción de las paredes de las microalgas se
captará algunos metales pesados. Una vez terminado este proceso, se medirán los niveles de
los contaminantes para que el agua tratada pase al siguiente sistema de columnas que
contienen el adsorbente de tarwi. Para finalmente ser devuelta a una zona estratégica del lago.
También podemos darnos cuenta que mediante este proceso se generan productos
secundarios, como un adsorbente cargado con contaminantes que posiblemente se incinere y
por otro lado gran biomasa de microalgas que se puede usar como combustible u otras
aplicaciones biotecnológicas para su aprovechamiento.
La integración de tecnologías, mejora los resultados y muchas veces reduce costos, es por ello
que actualmente se opta por la combinación o acoplamiento de tecnologías, en nuestro caso se
pretende llegar a niveles bajos de contaminantes pero no al punto de eliminarlos
completamente, ya que esto aumentaría costos y el agua de los lagos no es 100% pura, existe
flora y fauna en constante contacto con ella, que mantiene concentraciones de algunas
sustancias que sin estar presentes en exceso son necesarias para la funcionalidad del
ecosistema del lago y la biota presente.

5. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y PARÁMETROS DE DISEÑO:

El modelado matemático, primero se debe tener una visión global, para lo cual se puede usar
fórmulas de balance de masa para que nos da una idea de la reducción de contaminantes y
cómo aplicar una metodología adecuada, si bien esta matemática se aplica en condiciones
ideales, se debe tomar en cuenta para nuestro trabajo.

Los lagos tienen afluentes y efluentes de agua, es decir caudales que entran y salen del cuerpo
de agua, en el balance de masa se puede aplicar el método para hallar propuesta en el libro de
Ingeniera Ambiental de Gerard Kiely donde nos dice:

Lo que ingresa al sistema = sale del sistema; es decir:

Entrada del afluente - salida del efluente - masa de P que sedimenta en el lago + generacion
de masa = velocidad de acumulacion

Además, podemos encontrar la concentración del fósforo con la siguiente fórmula:

Donde:

➔ Cp es la concentración de fósforo.
➔ Q es el caudal.
➔ Cpen es la concentración de fósforo de entrada por un afluente del lago.
➔ Vs es la velocidad de sedimentación.
➔ As es el área de superficie del lago.

También podemos calcular cuál sería la tasa de extracción de algún contaminante, como por
ejemplo el fósforo, de un lago para llegar a un valor, que en este caso sería el ECA de cada
contaminante en cuerpos de agua como los lagos, para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

S = C.( Q + Vs.A) - Q.C inicial

Donde S es un valor al cual debo regular, para determinar la concentración de extracción de


fósforo, está generalmente se encuentra en las siguientes unidades ug/L; mg/L y g/m3.

Los procesos se llevarán a cabo en una planta de tratamiento, donde se deberá tener en cuenta
características generales de esta cuenta, que son los siguientes datos:

- LAGO TITICACA:

Cuenca vertiente 56 270 km2


Superficie media del lago 8 400 km2

- RÍO DESAGUADERO (como efluente principal del lago):

Cuenca vertiente (intermedia) 29 843 km2


Longitud del cauce 398 km
Pendiente media 0,45 %

- LAGO POOPÓ (lugar de descarga de las aguas del Titicaca):

Cuenca Vertiente (intermedia) 24 829 km2


Superficie media del lago (1991) 3 191 km2

- AFLUENTES: Rios Ramis, Ilave, Coata, Catari, Huancané, Suches, siendo el area de
cuenca mas grande con 14700 km2 de área de cuenca y un caudal promedio de 76
m3/s, la del río ramis y la más pequeña la de suches con 2825 km2 de área y un caudal
promedio de 11 m3/s.
Con estos datos e información del área, caudal, volumen y longitud de ríos del lago Titicaca,
podemos hallar la posible concentración de los diferentes contaminantes como fósforo y
cuanto debemos de extraer en la planta para llegar a un Estándar de Calidad Ambiental para
cuerpos loticos y lenticos.
En caso de la adsorción se propone usar las isotermas de Langmuir y Freundlich, para saber
las condiciones ideales en las que se debe llevar a cabo este proceso, las fórmulas de los
métodos antes mencionados son las siguientes:

qe=Cantidad de soluto adsorbido en peso qe = Cantidad de soluto adsorbido por peso


unitario de adsorbente (mgg 1 ) unitario de adsorbente (mgg 1 )
qmax = Cantidad de moles soluto K = Constante de Freundlich (mgg 1 )
adsorbido que forma una monocapa por 1/n = Coeficiente de Freundlich
peso unitario de adsorbente (mgg 1 ) Ce = Concentración en equilibrio (mgL 1 )
b = Constante empirica (L mg 1 )
Ce = Concentración en equilibrio (mgL

Con estos modelos matemáticos tendríamos cifras aproximadas o ideales en las que pueden
trabajar nuestros tratamientos, pero lo ideal es que, mediante algoritmos matemáticos llevados
de laboratorio a gran escala, se diseñó un sofware propio para este tratamiento, como en esta
investigación de Martin, et. al., donde usaron sofware como R y una modificación del MOD
FLOW y QGIS, para monitorear un lago.

6. RESULTADOS ESPERADOS:

Dentro de los resultados que se esperan obtener con la implementación de estos dos métodos
se encuentra el logro de la descontaminación del Lago Titicaca, así como la reducción de su
nivel de eutrofización, todo esto tomando en cuenta la inversión de capital económico y
humano, así como el periodo de tiempo necesario para la compra de equipos, instalación,
implementación, ejecución y medición de resultados. También se espera poder establecer un
punto de referencia para posibles proyectos o investigaciones futuras en esta área, y de esta
manera contribuir al desarrollo tecnológico y profesional de nuestro país, a través de la
publicación de artículos de investigación o tesis.
Por otro lado, gracias al levantamiento de información realizado y la metodología establecida,
se podría esperar la implementación de la propuesta en un mediano plazo como una posible
alternativa para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

7. BENEFICIOS Y LIMITACIONES:

BENEFICIOS LIMITACIONES
Se generará productos secundarios de valor Se generará un residuo secundario sin valor,
como la biomasa de microalgas, para su procedente del proceso de adsorción.
posterior uso biotecnológico como combustible
o alimento.
El acoplamiento de las metodologías mejora la Las condiciones del área donde se implemente
eficiencia de funcionamiento y reduce costos de el proceso de microalgas son limitadas por su
implementación y ejecución. clima, el lugar mantiene bajas temperaturas que,
sin ser regulado, podría ser perjudicial para este
proceso y muchas veces está nublado, afectando
la cantidad de luz para las microalgas, es por
ello que se necesita mantener estos parámetros
en la posible planta de tratamiento.
Producto del empleo de estos procesos físico- Los procesos biológicos como los que emplean
químicos y biológicos, se mojará la calidad del microalgas necesitan grandes áreas para ser
ambiente acuático y por ende la calidad de vida implementados y desarrollados.
de las personas y las condiciones de diversidad
biológica propia del lago.
No se requiere el uso de insumos químicos que Estos métodos, en especial el biológico, requiere
generalmente tiene un alto valor económico o un mayor tiempo de acción para disminuir un
generan productos secundarios tóxicos. contaminante a diferencia de los físicos y
químicos.
La efectividad de la descontaminación por El agua a ser tratada, tendría que pasar un
microalgas y por adsorbente de tarwi ya ha sido tratamiento preliminar, para evitar la presencia
comprobada en diversos estudios e de biota y otros residuos de gran tamaño, de lo
investigaciones. contrario el cultivo de microalgas se podría ver
afectado.
Los procesos que acoplamos, tienen un amplio Cuando se trabaja con microorganismos se
campo de acción para diferentes contaminantes, tienen que establecer ciertos parámetros estables
disminuyen la concentración de sustancias para que el método sea eficaz, lo que implica
contaminantes como P, N, METALES una demanda de mano de obra calificada e
PESADOS, carga orgánica y otros. instrumentos para su control.

8. BIBLIOGRAFÍA:

❏ Chai, W. S., Tan, W. G., Munawaroh, H. S. H., Gupta, V. K., Ho, S. H., & Show, P. L.
(2020). Multifaceted roles of microalgae in the application of wastewater biotreatment: A
review. Environmental Pollution, 116236.
❏ Su, Y. (2020). Revisiting carbon, nitrogen, and phosphorus metabolisms in microalgae for
wastewater treatment. Science of The Total Environment, 144590.
❏ Johansen, M. N. (Ed.). (2012). Microalgae: biotechnology, microbiology, and energy. Nova
Science Publisher's.
❏ Choque Yucra, M. (2017). Remoción de iones Cadmio (II), Plomo (II) y Níquel (II) de lodos
sedimentados en la bahía interior de Puno-Lago Titicaca utilizando bioadsorvente acuoso de
la semilla de tarwi (Lupinus mutabalis).
❏ Kiely, G., & Veza, J. M. (1999). Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (No. 620.8 K5.). Madrid: McGraw-Hill.
❏ Calisaya, A., & Augusto, C. (s. f.). Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero
Ambiental. 140.
❏ Fontúrbel Rada, F. (2003). Algunos Criterios Biológicos sobre el proceso de Eutrofización a
orillas de seis localidades del Lago Titikaka. Ecología Aplicada, 2(1), 75-79.
❏ Fontúrbel Rada, F. (2016). INDICADORES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL
PROCESO DE EUTROFIZACIÓN DEL LAGO TITIKAKA (BOLIVIA). Ecología
Aplicada, 4(1-2), 135. https://doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.308
❏ GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PERUANA. (s. f.). 396.
❏ León, B. E. M. (s. f.). GOBIERNO REGIONAL DE PUNO DIRECCIÓN EJECUTIVA. 100.
❏ Línea Base Ambiental de La Cuenca del Lago Titicaca. (s. f.). [Text]. SINIA | Sistema
Nacional de Información Ambiental. Recuperado 23 de diciembre de 2020, de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/linea-base-ambiental-cuenca-lago-titicaca
❏ Monitoreo y Evaluación del Recurso Hídrico en la Cuenca del Titicaca Meta 14 | PEBLT.
(s. f.). Recuperado 23 de diciembre de 2020, de https://pelt.gob.pe/pelt/?page_id=160
❏ Jimenez Monroy, L. L., Jahuira Huarcaya, F. A., & Ibañez Quispe, V. (2016). Tratamiento de aguas
eutrofizadas de la bahía interior de Puno, Perú, con el uso de dos Macrófitas. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 18(4), 403-410.
❏ Quiroga-Flores, R., Guédron, S., & Achá, D. (2020). High methylmercury uptake by green algae in
Lake Titicaca: Potential implications for remediation. Ecotoxicology and Environmental Safety, 207,
111256.
❏ Martín, M., Hernández-Crespo, C., Andrés-Doménech, I., & Benedito-Durá, V. (2020). Fifty years of
eutrophication in the Albufera lake (Valencia, Spain): Causes, evolution and remediation strategies.
Ecological Engineering, 155, 105932.
❏ Fontúrbel Rada, F. (2005). Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del
Lago Titikaka (Bolivia). Ecología aplicada, 4(1-2), 135-141.
❏ Pozo, M., & Carlos, J. (2011). La eutrofización de los lagos y sus consecuencias. Ibarra
2008. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/720

También podría gustarte