Está en la página 1de 9

Fase 5 – Evaluación Final

Integrantes
Luisa Fernanda Esquivel C.C. 1108934135
Hasbleidy Johanna Aponte C.C. 1110578137
Silvia Vanessa Puentes Loaiza C.C. 1033778528

Grupo: 403018_111

Director del curso


Almeyda González

Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD


Curso de antropología psicológica
2020
Introducción

El presente trabajo colaborativo se realiza como requisito de la rúbrica del curso de


Antropología Psicológica, con base en los documentos anexados en el entorno de conocimiento
de la plataforma de la UNAD; en estos, se logra conocer más sobre los respectivos temas a tratar,
los cuales nos exponen diferentes conocimientos.

En este proyecto se muestra el estudio para trasformar a comunidades que presentan


problemas internos, algunos tratados en este son: Dificultades con la planificación y organización
grupal, Falta de comunicación, Conductas inadecuadas o impulsivas, Comunicación inefectiva,
tendiente a la inexistencia, la drogadicción, La Autogestión; Bajo liderazgo, Entre otras. La
cuales generan conflictos y obstáculos en el fortalecimiento de una comunidad y conduce a la
necesidad de crear una intervención, para que dichas problemáticas sean solucionadas por el líder
de la mejor manera.
Objetivos

General

 Comprender la importancia de las interacciones constructivas desde el rol de psicólogo

para promover al mejoramiento de las problemáticas en la comunidad donde se refleje las

necesidades y la participación de las personas promoviendo la inclusión y el

fortalecimiento

Específicos

 Promover la participación y promoción en la comunidad mediante un plan de

mejoramiento estratégico

 Dar a conocer un plan estratégico de participación comunitaria donde se abordan las

necesidades o situaciones presentadas en la comunidad

 Identificar los diferentes aspectos a potenciar que se requieren en las diferentes

comunidades a tratar

 Conocer la realidad socio cultural de la comunidad en la que vivimos y aprender cómo


podemos ser generadores de cambio para la misma.
 Lograr la participación sociocultural consciente y activa de los miembros de la
comunidad.
.
Plan de acción

Es indiscutible que la elaboración de una propuesta de intervención  desde la potenciación,

promoción y animación sociocultural, implica acciones y construir un sistema para lograr un

ordenamiento lógico, que requieren jerarquizar y acoplar una serie de objetivos, ideas, hechos,

aparentemente distintos que nos permitan comprender e interpretar estas circunstancias,  debe

tenerse en cuenta acciones que nos permitan alcanzar la interacción con la comunidad, para

elevar su nivel cultural y reforzar el autor reconocimiento de la comunidad, mediante el

desarrollo y fortalecimiento del sentido de pertenencia, dado que estos permiten la conservación,

revitalización y defensa del patrimonio cultural y de la identidad cultural comunitaria.

Fomentar en los directivos acciones situadas, reflexivas y críticas que se concreten en


transformaciones manifiestas en la cultura institucional, mediante el desarrollo de su liderazgo y
la implementación del trabajo colaborativo con sus equipos institucionales, como fundamento
para el mejoramiento de la convivencia y los aprendizajes y recuperación de los valores.

Fortalecer el liderazgo de las comunidades y grupos para inspirar a sus equipos institucionales
con la participación de familias y otros actores comunitarios e incidir con ello en la evaluación y
transformación de prácticas de valores que favorezcan el desarrollo, Favorecer la conformación
y el fortalecimiento de los valores y principios aprendizaje y alianzas estratégicas, como
estructuras de apoyo que posibilitan y sostienen la formación permanente, a partir del
intercambio de experiencias significativas y del análisis de impacto de su implementación en el
aprendizaje y la convivencia.

Diálogo igualitario, o igualdad de oportunidad de hablar y ser escuchado,

Inteligencia cultural, o los saberes académicos prácticos y comunicativos relacionados a la


cultura de cada persona.

Transformación, o la promoción de interacciones que posibiliten cambios en la vida de las


personas.
Creación de sentido, o el aprendizaje que parte de la interacción y las demandas y necesidades de
las personas.

Solidaridad, o la inclusión democrática de toda la comunidad.

Dimensión instrumental, o el conocimiento fundamental obtenido de la ciencia y la escolaridad


que permite promover transformaciones.

Igualdad de diferencias, o la situación en la que todas las personas tienen el mismo derecho a ser
y vivir de forma diferente y ser tratadas con el mismo respeto y dignidad.
Resultados esperados

Se espera conseguir un incremento de la participación en la autogestión cultural, para que se


desarrolle una cultura integral a nivel general, mayor sentido de pertenencia e identidad por parte
de los miembros de la comunidad para lograr un fortalecimiento sociocultural comunitario, lo
cual se reflejará en los cambios de actitudes con relación a la cultura comunitaria.

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades locales, campesinas, indígenas,


afro descendientes, se requiere, para promover líderes transformadores, sujetos que desarrollen
alternativas, planes y proyectos en los territorios, en contribución de la Antropología psicológica
a las ciencias sociales?

La potenciación animación y promoción de esta comunidad y o grupos los más importantes y


relevantes aspectos es la educación que es enriquecida con aportaciones, en lo Social, Cultural, la
Filosofía de la Cultura y las ciencias sociales en general.

 La vertiente más positiva de la Antropología de la Educación  que es la Ciencia estudia y


describe los pueblos y sus culturas escolares, que es de tener en cuenta que los modelos y  su
metodología educativos, las comunidades locales los campesinos son aquellas que ayudan a
desarrollar y a transformar las alternativas de planes diversos proyectos atreves de la convivencia
la unión  y gestionadores, pero que también  ellos necesitan tan el apoyo de recursos propios
capacitaciones especiales que tengan acceso a varias ayudas gubernamentales de esta manera
podrán tener su potenciación para el desarrollo entre las comunidades  nuevas alternativas y
planes nuevos.

Como segunda propuesta generadora de potenciación, promoción y animación sociocultural,


tenemos el diálogo cultural, dado que la socialización de los elementos de la cultura y el saber
comunitario, promueven líderes transformadores que sean capaces de diseñar propuestas que se
ajusten a las características y actividades culturales de cada comunidad en particular, en pro de
rescatar los valores, tradiciones y costumbres que contribuyan al mejoramiento de nuestra
realidad social y cultural en comunidad; mediante la participación activa y objetiva de los
individuos que están vinculado directamente con la comunidad.
Para terminar como tercera propuesta de potenciación, promoción y animación sociocultural,
tenemos la sensibilización y el fomento a las diversas formas de expresión cultural que permitan
la libre expresión de ideas, opiniones, tendencias, que enriquezca la cultura tanto a nivel local
como nacional, mediante proyectos de transformación sociocultural que potencien el desarrollo
endógeno de las comunidades con un enfoque multidisciplinario; fundamentalmente las esferas
cognitivas y emocionales de la conciencia social, teniendo en cuenta las necesidades culturales de
cada comunidad y concientizándolos a cada uno de sus integrantes de que el trabajo
mancomunado y la cooperación, los fortalece y es el medio más factible para solucionar sus
carencias, necesidades y aspiraciones a nivel sociocultural.
Actores/as

Todos los integrantes de la comunidad lideres los grupos campesinos y demás involucrados en el
proceso.
Bibliografía y anexos

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and


Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. Recuperado
de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y


Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista
Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. Recuperado
de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf

Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres
Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado


de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

También podría gustarte