Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ¿Qué es Socialismo?
El socialismo es definido como un sistema de organización económico y
social, cuya base es que los medios de producción sean parte del
patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
Ads by scrollerads.com
Fuente: https://concepto.de/socialismo/#ixzz5zKbuojyi
Por otro lado Marx afirma que el Estado es una herramienta que utiliza la
clase burguesa para poder dominar al proletariado. Por ello la clase
oprimida debe tomar el control del estado, etapa a la cual Marx llama “la
dictadura del proletariado”, y hacer uso del mismo para eliminar las clases
sociales.
Algunos de los países que han inspirado sus políticas en la teoría marxista, son
Cuba, con Fidel Castro y Ernesto “el che” Guevara, la Unión Soviética de Lenin
Stalin y Trotsky, la República Popular de China con Mao Tse-Tung, entre muchos
otros ejemplos que podrían ser mencionados.
1.
¿Qué es la clase obrera?
Desde la Revolución Industrial (1760-1840) se denomina clase obrera, clase
trabajadora o simplemente proletariado a la clase social que aporta a la
sociedad la mano de obra para la producción, construcción y
manufactura, recibiendo a cambio una contraprestación económica
(salario), sin llegar a ser los dueños de los medios de producción en los que
laboran.
2.
Fuente: https://concepto.de/clase-obrera/#ixzz5zKhGWdX3
Estas tensiones han dinamitado los sistemas por dentro, apuntando cada
vez más hacia nuevas estructuras más igualitarias, en un proceso que
culminaría en la sociedad sin clases, de igualdad social y económica. Sólo
entonces podría resolverse el conflicto.
3.
Karl Marx
Carlos Marx (Karl Marx en alemán) fue quien mejor formuló este
concepto y lo popularizó en el mundo contemporáneo. Tomando la
línea de pensamiento que iba de Maquiavelo a Burke, propuso que las
tensiones de la lucha de clases empujaban la rueda de la historia,
generando progreso y cambio social. Sus palabras fueron: “La historia
(escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha
de clases”.
4. Consciencia de clase
5. La doctrina marxista llama “conciencia de clase” a la capacidad de
los individuos y las masas de tener conciencia de a qué clase
social pertenecen, para así actuar en consonancia con las
necesidades de su estamento social y no jugar el juego de las clases
dominantes. La alienación es lo contrario a la conciencia de clase: la
imposibilidad de percibir la explotación capitalista a la cual se somete
a los trabajadores.
6. Esta terminología es muy empleada en los discursos de la izquierda
revolucionaria y las ideologías socialistas, a menudo como un
mandato (la conciencia de clase) o un término peyorativo (la
alienación).
7.
Fuente: https://concepto.de/lucha-de-clases/#ixzz5zKhaGlvU
Ads by scrollerads.com
4. Propiedad socialista
La cooperación es un rasgo fundamental del socialismo, en oposición al
individualismo central en el modo capitalista de producción. Es decir que las
necesidades colectivas se privilegian a los deseos individuales, en búsqueda
de una igualdad social, económica y política, para la cual es fundamental la
abolición de la propiedad privada.
Economía planificada y estable. Dado que las leyes del mercado no juegan un
mayor papel en la dinámica económica socialista, no se debe temer a las
fluctuaciones propias de los mercados inestables, ya que toda forma de actividad
productiva está planificada desde lo público.
Países socialistas
En la actualidad existen pocos países que se autodenominan socialistas:
Fuente: https://concepto.de/modo-de-produccion-socialista/#ixzz5zKiIEkI0