Está en la página 1de 3

FACULTAD DE COMUNICACIONES

CARRERA DE PERIODISMO

CICLO 2021-01
INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO
SECCIÓN CR31

TA 1

PROFESOR DEL CURSO: MANUEL ERAUSQUÍN OBLITAS

TRABAJO PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE:

ESCOBAR NÚÑEZ, ÁLVARO ORIEL U20191E484

FECHA DE ENTREGA MÁXIMA: 16/03/21

LIMA, ABRIL DE 2021


La verdad periodística

“At the start of the year the Chinese government faced two major challenges; an unknown
disease which threatened to tear through its population and a wave of voices online telling the
world what was happening.” (BBC, 2020). Esta cita proviene de una nota de la BBC, la cual
trata el deliberado ocultamiento de información sobre el nuevo virus SARS-CoV-2 por parte del
gobierno chino. Y es que, aunque China haya tratado de congraciarse con el resto del mundo
en este tema, hay bastantes evidencias de que los medios de comunicación estatales y afines
al gobierno ocultaron la verdad a los ciudadanos chinos y al mundo en los inicios de esta
trágica pandemia. Posteriormente, minimizaron el asunto y censuraron fuertemente a voces
disidentes. Hoy, en medio de una crisis global a la que aún le queda un larga trecho para
concluir, cabe la pregunta, ¿qué hubiera pasado si hubiéramos sabido la verdad desde el
comienzo?

El ejemplo expuesto en el párrafo anterior, tan relacionado a la actualidad, es similar al del


libro “Los elementos del periodismo” de Bill Kovach y Tom Rosenstiel, el cual consiste en el
caso de McNamara y la guerra de Vietnam. Por lo tanto, es ideal para explicar el concepto de
“verdad periodística” planteado por los autores.

“La primera obligación del periodismo es la verdad” (Kovach & Rosenstiel, 2003). Pero, ¿qué es
la verdad para el periodismo? A diferencia de un filósofo que teoriza y relaciona conceptos con
el fin de llegar a una verdad absoluta, el periodista tiene un enfoque pragmático y útil para la
vida cotidiana. Es decir, su función es proporcionar suficiente información verdadera al lector
para sacar sus propias conclusiones y gestionar su vida cotidiana. Esta idea se complementa
con que el periodismo ya no asume el rol de decidir qué información sale, sino que debe
ordenar y presentar la información para que el público lo capte de la mejor manera posible
(Kovach & Rosenstiel, 2003).

Lo anterior se aprecia en la película “Los archivos del Pentágono”. Ante la divulgación de los
archivos secretos del gobierno sobre la guerra de Vietnam, todos los medios iban a publicar
diversas historias de los numerosos documentos filtrados. Entonces, un solo medio en
particular como The Washington Post no tenía el poder de decidir si harían dichas
revelaciones. Entonces, el trabajo de sus periodistas fue gestionar la ingente cantidad de
información para colocar en la próxima publicación lo que consideraban más importante.

Los autores también proponen que el periodista conciba a la verdad no como un punto fijo,
sino como un proceso. “La verdad es un objeto inalcanzable, pero perseguible” (Kovach &
Rosenstiel, 2003). Y como todo proceso, tiene una serie de pasos a seguir. El punto de partida
es un artículo inicial en donde prime la exactitud de los hechos y un relato coherente, pero con
validez temporal. Luego, se da paso a un siguiente artículo en el que se han corregido los
errores y elementos ausentes del primero. Sucesivamente, se van publicando artículos cada
vez más perfeccionados, como si fueran capas de información (Kovach & Rosenstiel, 2003). Lo
que se espera al final del proceso es un artículo más complejo y desarrollado, producto de las
contribuciones de diversas fuentes, expertos y el propio público.

En el largometraje “Spotlight” el accionar de los periodistas de la unidad de investigación del


Boston Globe ilustra el proceso de la verdad periodística. Si bien no hacen publicaciones
progresivas, la investigación interna sí tiene carácter progresivo y prolongado. Al principio, se
circunscriben a los hechos que se tenían y el relato era que era un solo caso aislado de abuso
sexual por parte de un sacerdote. Este relato tuvo una validez temporal, pues luego de recabar
más datos, conversar con fuentes y con expertos, los casos van aumentando hasta llegar a
aproximadamente noventa. Frente a esto, la investigación toma una nueva dirección:
averiguar y demostrar si el cardenal de Boston, Bernard Law, estaba al tanto de los abusos y
protegía a sus colegas. Es decir, se estaba apuntando al mismo sistema. Con una correcta
verificación como base, ese fue el relato final de la historia a publicar. Y el viaje hacia la verdad
no terminó ahí, pues a raíz de la publicación muchas víctimas de abusos sexuales se
contactaron con los periodistas para contar sus historias.

En la actualidad este concepto de verdad parece estar contrapuesto con un fenómeno llamado
Mixed Media Culture” (Kovach & Rosenstiel, 2003). Esto es definido como la cultura actual del
periodismo, donde los informativos trabajan todo el tiempo, las noticias son más
fragmentarias, las fuentes tienen más peso que los propios periodistas, la interpretación prima
sobre la exactitud y la prensa corporativa busca una “gran historia” que capte la atención
masiva para poder ser rentable. Como consecuencia de este contexto y ante cierto
escepticismo respecto a la practicidad de intentar contar la verdad, se han buscado sustitutos
para la verdad. Los más notables son la imparcialidad y la equidad. Aunque ambos no
concuerdan con los principios de periodismo y son más complicados de manejar que la misma
verdad (Kovach & Rosenstiel, 2003), esta fue la respuesta de parte de la prensa para sobrevivir
en la Mixed Media Culture. Estarían cometiendo un error por tres motivos: el ciudadano no es
editor, el instinto de verdad sigue siendo necesario y el tiempo dedicado a consumir noticias es
el mismo que el de hace un siglo (Kovach & Rosenstiel, 2003).

Como conclusión, “la verdad es un fenómeno complejo y contradictorio, pero puede ser
desentrañada por el periodismo si es vista como un proceso” (Kovach & Rosenstiel, 2003). En
buena cuenta, su búsqueda se convierte en un diálogo. Se parte de hechos y luego se les da un
sentido. Entonces, creer en una verdad periodística no es un dogma de fe, sino una confianza
basada en un buen trabajo periodístico. Y contar la verdad puede ser rentable en este nuevo
siglo, pues el público sabe que la probabilidad de encontrar mentiras es mucho mayor.

Referencias:

Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Barcelona: Penguin Random
House.

BBC. (29 de diciembre de 2020). China Covid-19: How state media and censorship took on
coronavirus. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-asia-china-55355401
[Consulta: 14 de abril de 2021]

Faust, B. (Productor), McCarthy, T. (Director). (2015). Spotlight. [Película]. Estados Unidos:


Anonymous Content

Spielber, S. (Productor y director). (2017). The Post. [Película]. Estados Unidos: Amblin
Entertaiment

También podría gustarte