Está en la página 1de 5

TAREA 1.

CARACTERIZAR SENSORES Y EQUIPOS DE MEDICIÓN

PRESENTADO POR:

DANIEL EDUARDO RESTREPO HURTADO


Código: 1.144.056.072

GRUPO: 203038_34

CURSO:
INSTRUMENTACIÓN

TUTOR(A)
ANDRES ALEJANDRO DIAZ

MARZO DE 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CALI – VALLE DEL CAUCA
Paso 1. Estudiante #4

Variables físicas

Humedad: La humedad la podemos deducir como la cantidad de vapor de agua que


contiene el aire, siempre hay vapor de agua en el aire y la cantidad es diversa según los
distintos factores del ambiente. Puede considerarse un lugar fuente humedad cuando en este
existe la presencia fuerte de agua que tiene la posibilidad de calentarse y evaporarse

Existen dos tipos de humedad que se pueden medir que son:

Humedad Relativa: Es la capacidad que tiene el aire para almacenar el agua, que depende
de un punto de saturación y de cierta temperatura. Está definida como el cociente entre
cantidad de vapor que está en la atmosfera, dividido la cantidad que podría contener,
multiplicado por cien expresando su resultado en porcentaje.

Humedad Absoluta: Esta humedad es la masa del vapor de agua que se presenta en el
volumen del aire antes de ser condensada y la expresamos en gramos por metro cubico.
La diferencia entre ambas es que la humedad relativa corresponde a una medida porcentual,
el porcentaje de agua que puede contener el aire y la humedad absoluta es la medida de la
cantidad de agua en peso que contiene el aire.

Temperatura: Es la que nos permite conocer el nivel de energía térmica que tiene los
cuerpos, las partículas que tienen los diferentes cuerpos se mueven a cierta velocidad, por
lo que cuentan con determinadas energías cinéticas, lo que nos puede decir si es una alta
temperatura o en su defecto baja.

Dentro de la temperatura tenemos tres grandes escalas de medición las cuales son:
Celsius, Fahrenheit y la escala de kelvin.

Sensibilidad: Es la capacidad que tienen los instrumentos para medir cualquier variable y
que tan rápido estabiliza su medida. Un ejemplo claro de esto es cuando utilizamos un
voltímetro el cual utilizamos para medir salidas en volts, dependiendo si es digital o
analógico así mismo es la medición que se genera en cuestión de segundos, lo que nos dice
que tienen una sensibilidad correcta y estable.

Calcular el porcentaje de error: El porcentaje de error lo podemos expresar como la


diferencia entre un valor aproximado medido y un valor exacto conocido. La forma de
hallar el porcentaje de error es la siguiente:

- Tenemos la formula, porcentaje de error = [valor experimental – valor teórico]


/ valor teórico x 100%
Ejemplo

En un laboratorio, le dan un bloque de aluminio . Mides las dimensiones del bloque y su


desplazamiento en un recipiente con un volumen de agua conocido. Calcula la densidad del
bloque de aluminio en 2,68 g / cm 3. Busca la densidad de un bloque de aluminio a
temperatura ambiente y encuentra que es 2.70 g / cm 3. Calcula el porcentaje de error de tu
medida.

1. Restamos un valor de otro 2.68 – 2.70 = -0.02


2. Dependiendo de lo que necesitemos, podemos descartar cualquier signo negativo,
tomamos el valor absoluto 0.02 este es el error.
3. Dividimos el error por el valor real 0.02 / 2.70 = 0.0074074.
4. Multiplicamos este valor por el 100% para obtener nuestro porcentaje de error.
0.0074074 x 100 % = 0.74% lo expresamos con dos cifras significativas.

Instrumento de medición de humedad y temperatura


Termo higrómetro digital Halthen TTH 002

Imagen del Intervalo Resolución Escala Precisión Link de


instrumento de medida tienda
Temperatur Temperatura Tiene un Temperatura https://www
a Indoor 0 0,1 °C rango de Indoor/Outdoo .equiposylab
°C ~ 50 °C Humedad trabajo de 0 a r ± 1 °C oratorio.co
Temperatur relativa 1% 50 ° c en Humedad m/portal/pro
a Outdoor temperatura relativa ± 5% ductos/term
-50 °C ~ 70 ohigrOmetr
°C o-digital-
Humedad tipo-jumbo-
relativa marca-
15% ~ 95% halthen-tth-
002

Paso 2

El termo higrómetro Halthen TTH 002 es un instrumento utilizado para medir la humedad y
la temperatura en diferentes ambientes, como consultorios odontológicos, clínicas,
farmacias entre otros, cuenta con un rango de trabajo para la temperatura entre 0 y 50 ° C y
en humedad entre 15 y 95% Hr.

El termo higrómetro Halthen nos presenta las siguientes características:


Memorización de máximos y mínimos para humedad y temperatura, Suiche para indicación
de temperatura en °C y °F, Indicación de hora y fecha, Display: Digital tipo LCD de dos
líneas de 80x60 mm, Batería: 1 x Triple AAA 1,5 V y un Tamaño: 108x100x21 mm
Nos presenta también una exactitud de más o menos 15 a 35°c, en la humedad nos brinda
un grado de exactitud de más o menos 5 % hr entre 40% y 80% de humedad relativa.
Pasó 3

Variable a seleccionar: Temperatura


Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=7o8mQ8s8rXA

Uno de los ambientes más comunes para usar este tipo de dispositivos es en los hospitales o
farmacias, este nos va a permitir medir tanto la temperatura como la humedad dentro del
establecimiento, son un elemento fundamental para controlar las condiciones de
almacenamiento de distintos productos o medicamentos que se comercializan, que son
establecidas anteriormente por el fabricante más aún si este es susceptible a la temperatura
o a una humedad muy elevada.

Por lo general este tipo de dispositivos cuentan con una pantalla con números grandes que
facilitan la lectura, funcionan generalmente por medio de chips conectados a sensores
térmicos y sensores de humedad de tipo resistivo.

Este dispositivo Halthen tiene la posibilidad igualmente de medir la temperatura externa


con la ayuda de una extensión o sensor de más o menos 1.8 metros de largo.
Bibliografía
Bennett, Jeffrey; Briggs, William (2005),  Uso y comprensión de las matemáticas: un enfoque de
razonamiento cuantitativo  (3ª ed.), Boston: Pearson.

Luis. (30 de 12 de 2015). INGENIERIA ELECTRONICA. Obtenido de


https://ingenieriaelectronica.org/precision-exactitud-y-sensibilidad-mediciones-electricas/

Törnqvist, Leo; Vartia, Pentti; Vartia, Yrjö (1985), "¿Cómo se deben medir los cambios
relativos?",  The American Statistician ,  39  (1): 43-46.

También podría gustarte