Está en la página 1de 1

2.

Podemos dibujar el mapa de procesos de todos los procesos de la


organización o limitarlo a una determinada área de la misma, ya sea ligada a
un producto o departamento

4. Utilidad de un mapa de procesos


La utilidad de un mapa de procesos reside en el hecho de que permite definir y
describir correctamente el proceso en cuestión. Esto se traduce en que las
personas que trabajan en dicho proceso tienen un documento que les aporta
una información concreta y tangible, lo que evita fallos en el desarrollo del
proceso, puesto que todos los trabajadores implicados en el proyecto parten de un
mismo punto de partida, que define el cómo a la hora de llevar a cabo el proceso
en cuestión. 
5 No existe una clasificación habitual de los mapas de procesos. En general
cada organización determina su mapa de procesos apoyándose en ejemplos
mas o menos acertados relacionados con su actividad de negocio y tratando
de adaptarlos a sus circunstancias particulares.
6. Proceso convencional
Dependiendo de la complejidad del negocio ejercido por la organización esta
cadena de valor tendrá uno o varios despliegues. Si el negocio es sencillo los
procesos que conforman la cadena de valor se pueden representar dentro de
la misma, generando una única imagen del mapa de procesos.
8 Proceso formal
Como en el mapa de procesos convencional las necesidades y la satisfacción
del cliente aparecen a la izquierda y a la derecha el mapa.
9 proceso lineal
Este tipo de mapas es menos frecuente que los anteriores pero algunas
organizaciones los utilizan por su similitud con el flujograma que
habitualmente ya es conocido con lo cual facilitan la comprensión y el análisis
de la situación.

11 Existen
algunos errores que pueden reducir la eficacia
del mapa de procesos. Algunos de los fallos a evitar en el
mapeo son los siguientes:

También podría gustarte