Está en la página 1de 5

8 MARZO 2020 

 
Muchachos buenos días para todos, especialmente para todas
las mujeres, FELIZ DÍA!
Aprovecho para comentarles el porqué  del trabajo de ésta manera (taller
escrito). Resulta que yo tenía planeado iniciar el trabajo práctico con todos
ustedes desde hoy, pero tuve un pequeño accidente y tengo esguince de
segundo grado en mi tobillo derecho, esperé hasta hoy, que me revisó el
ortopedista, hacer tiempo para ver si podía iniciar las clases prácticas, pero
desafortunadamente, NO PUEDO, aún tengo inflamación y mucho dolor. Sé
que para algunos es mejor trabajar de ésta manera, pero créanme que para
mí no lo es, me gusta realizar los videos tutoriales y revisar el trabajo práctico
de ustedes…. Pero ni modo, me toca esperar otros días.
Espero que entiendan la situación y desarrollen el trabajo que les propongo
mientras empezamos como debe ser.
Por favor, suban el taller resuelto dentro de los tiempos y en la plataforma,
dando, entrar actividad. NO EN COMENTARIOS PRIVADOS.

Por otra parte, también estoy enviando notas de sus actividades, aún sigo
aprendiendo de la plataforma……

TALLER # 3

                                             
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de
características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país.
Debido a la gran diversidad de climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una
serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. ​ De acuerdo con estas
condiciones en Colombia se pueden diferenciar seis regiones naturales: Amazonia, Andina, Caribe,
Insular, Orinoquía, Pacífico.
Costa Caribe
Es la región del norte del país y el lugar de origen de varias de las danzas más importantes del país.
Algunas de sus ciudades más importantes son Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta.
Cumbia. La cumbia se puede considerar una danza negra, ya que procede de Guinea Ecuatorial.
Tiene sus raíces en la cultura africana. Los instrumentos con los que se acompaña son los
tambores, las gaitas y las flautas. Bullerengue. Es representada por los descendientes de los
cimarrones, los antiguos esclavos rebeldes que vivieron en libertad en el Palenque de San Basilio,
en Mahates, Bolívar. Mapalé. Esta danza de influencias africanas fue difundida alrededor del río
Magdalena. El mapalé, nombre del baile, es también la acepción de un pez que se pesca en esta
parte. Vallenato, Este baile folclórico se acompaña con dos instrumentos de percusión (la caja y la
guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la guitarra o la gaita. Se representa en
pareja. Dependiendo del vallenato, se practica más pegados o separados. No hay reglas estrictas:
los movimientos dependen de los bailarines.
La Orinoquía
Esta región natural también es conocida como Llanos Orientales. Es una gran planicie en la que se
encuentran importantes ríos como el Meta o el Vichada, que desembocan en el Orinoco, el cual
hace de frontera. Joropo. Esta danza llanera también es popular en Venezuela. Posee importantes
influencias del fandango español. Su nombre deriva de la palabra árabe xarop, que significa jarabe.
Galerón. Se practica en las fiestas populares. Es un baile alegre y lleno de exaltación. Se cree que
su nombre proviene de las Fiestas de los Galerones que se celebraban en el siglo XVII.
Costa Pacífica
La Costa Pacífica está formada por cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Esta región, situada al oeste, es la más habitada por descendientes afrocolombianos. Abozao. Es un
baile folklórico del Chocó. Es un rito erótico entre una pareja, la cual realiza gestos provocativos,
juegos de piernas y movimientos insinuantes. Es de ascendencia africana. Su nombre deriva de la
palabra boza, una cuerda para amarrar embarcaciones. Jota Chocoana y Caderona. La dos son
danzas mestizas, ya que en ellas se mezclan la cultura africana y los bailes europeos de los siglos
XVIII y XIX. Currulao y Bunde. El Currulao es la danza más importante de los afrocolombianos de
este departamento. Su historia comienza con los esclavos que trabajaban en la mina en la época
colonial.
Región Andina
Recibe su nombre de la Cordillera de los Andes, que se encuentra en esta zona. Aquí hallamos
distintos grupos culturales, como el paisa, el santandereano y el cundiboyacense. Bambuco. Es el
baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen
dudas de su historia, por lo que hay diferentes hipótesis que hablan de un origen africano, indígena
o español. Torbellino. El torbellino proviene de los campesinos, los cuales expresan con éste sus
diferentes sentimientos: de amor, religiosos, desilusión, etc. Se practica en fiestas, bodas y
romerías. Guabina. La guabina es una danza del siglo XIX que proviene de Europa, aunque con el
paso del tiempo ha sufrido algunas adaptaciones regionales. En el pasado era perseguida por la
Iglesia cristiana.
Región Amazónica
Esta región se localiza en el sur de Colombia. Forma parte de la selva amazónica, la zona forestal
más grande del mundo. En ella habitan un total de 44 pueblos indígenas. Bëtsknaté. Es un baile
que se representa en el encuentro entre las comunidades indígenas de la región del Alto
Putumayo. En esta ceremonia, los pueblos se redistribuyen los alimentos. Danza de la ofrenda. Es
una actuación en honor a las personas que ya han fallecido. En ella, se les ofrecen algunos de
los alimentos que consumían en vida. Por ello, cada bailarín lleva un plato de madera. 

●  Teniendo en cuenta, la lectura anterior, responde las siguientes preguntas.


1.  ¿El joropo es un baile autóctono de que región? 
El Caribe
Los Llanos orientales
El Pacífico
La Amazonia 
2. ¿Cuáles son los tres pasos fundamentales del joropo?
El paso del trencito
El paso doble y triple
'El agachao', 'el saltao' y 'el corretiao'
'El valsiao', 'el escobillao' y 'el zapatiao' 
3. ¿Cuál de estos bailes es característico del departamento del Huila?
El raga raga
El reggaetón
El bambuco
El joropo
4. ¿Cuál de estas danzas se realiza en algunos municipios de Nariño, en la época de Navidad y
Año Nuevo? 
La danza de los Negros y Blancos
La danza del Niño Dios
La danza de la Vaca Loca
La danza del Cuy 
5. Este baile se caracteriza por mezclar elementos de la cultura afrocaribeña. ¿Cuál es?
La bachata
La salsa
El bambuco
El Mapalé 
6. En este baile, originario del departamento de Nariño y derivado del bambuco, se representa a
la mujer como una persona independiente y aguerrida. ¿Cómo se llama?
La guaneña
La bambuquita
La mujercita
La poderosa
7. ¿Cuál es el baile tolimense en el que el hombre usa un pañuelo rojo para cortejar a su pareja?
La rumba criolla
El pasillo
La cuadrilla
El sanjuanero
8. En este baile de la costa caribeña, imperdible en el Carnaval de Barranquilla, las caderas de las
mujeres son protagonistas. ¿Cuál es?
El bullerengue 
El currulao
La puya
La cumbia
9. ¿Qué ritmo colombiano se acostumbra a bailar ‘amasisao’? 
El bambuco
El joropo
El vallenato
El bullerengue
10. Este baile hace parte de la zona del litoral pacífico del Valle del Cauca, y está presente en el
festival de música Petronio Álvarez. ¿Cuál es?
La cumbia
El currulao
El mapalé
El bullerengue

También podría gustarte