Está en la página 1de 10

A..

··,,
(

(J\ \¿\>' L0- ....; ·,..·~~·


··-
.f
,.
.
·.·"

Primm edición en inglé>, 19')-i


Prima> edición en csplñol, 2003

~·x,~~..
\ ,

INTRODUCCIÓN

El espectro de la ideología ·, ..

Slavoj Zikk

¿Crítica ;¡e kz i&alogía, hoy?

En virrud de b merl reíle:cíón :icerc:i del modo en que d horizonce de la imagi-


nación hiscóric:i esr:í sujeco al cambio, nos c:nconu:i.mos in m~dia1 ra, obligados
J aceprJr b irnpbc:iblc pertinencia de la noción de ideologf:i.. H:uca h:icc una o
dos d.'.c:ld:is, el siscema n:irur:ilC"?a-producción (b rdacíón producciv:i-cxplo1:1-
dor:i. del hombre con b n:uur:i..lc:n y sus recursos) se:: percibb como un:i cons-
1mce, mienrra.s que iodo el mundo esi:ib:i ocup:ido im:igin::rndo difcrcnrcs for-
m;is de b org:r.niución socíJ.! de b producción y el comercio (el fascismo o el
comunismo como :Jtcrn:uiv:is :i..I c:ipitalismo líber.U). Hoy. como FrcdricJ:imeson
Tlculo ori~in>l: M11pping !drbfoy ha obscrv:ido con pcrspic:ici:i, y:i nadíc considerJ scri:imence :1.lternaciv:is posÍ·
ISBN Je h edición origin>l: J-35984-055·3
bles :il capiralísmo, micnrr:is que b irn:iginación popular es pcrscguidJ por bs
IO Verso. 1994
visío ncs del inmincnre "cobpso de b n:icurJlcz:i", del cese de coda b vida en b
Tic:rr:i: p:m:cc m:ís fáci l im:iginar el "fin del mundo" guc un c:i.mbio mucho m:is
D. R. ü 200), l'o;.;oo OE CuLTUM Ecoi..:ó,uc.1 nE ARCC<T1 :-i 1, S..'\. modesro en el modo de producción, como si el c:ipiralismo liberal fucr.i lo
El S,IYlUllr 5GG5: 1414llucnos1\ir« "r.,:i l" que de :1lgl1n modo sobrevivid, incluso b:ijo un:i c:idscrofc ccológic:i
c·mJil: fonclol?(cc.com.or
www.fonJodcculrut>cconomic>.com - -'RCtNTr~"
glob:il... De manera que se:: puede :ilirm:ir c:ucgóriomcnrc b exisrcncia de b
AY. Pic><ho Ajusco 227; 14~00 México D.F. ideología en c:inrn m:ittiz gener:iriv:i que reguh b rcbdón _cncre lo visible y lo ( )
n~ visible, corre lo i~~ginabfc y lo.no ím:iginablc, .a.sí como los cambios produ-
ISDN; 950·557·5i')'.4 ~idos en ~sea rcbción. . . ··- ·· -
-- EÚ·a ¡;1:icriz puede descubrirse f:icilmc11 cc en !a dialéccica encrc: lo "viejo" y lo
Furocnpi>r libros csd pctllJo por b ley.
"nu~vo"·.-cüan<lo L1ñ :ii:oncccimicnco qur: anunQÍ.1 una dimensión o una era com-
Prohibid, su «protl11cciún ro ral o pllcill por ~ul l<¡ui<r nicJio tic impr<1iún o cli¡;Í!Jl, en plcr:imcnic nuev:u es (crrónc:imcncc) percibido como l:i concinu:ición del plsJ·
fo rm=i ;J.;JHic1. cxcrJcuJJ o mrnJillcJJ,,, ~" c1su:lllnu o en cu:llquicr otrn idim11:1, ,¡:;n h do o el retorno a él. o --<: n d c:i.so opuesco- cu:indo un :iconcecimícnco que se
au mrit:iciOn cxprc!3 Je b cJitori.:J.
inscribe: por completo en la lógica del orden. cxisccnre es (errónc:imcnre) perci-
IM PR(.SO EN V. MCEN'TINA • f'PINrtD IN /ÍPCENT/W,
bido como una ruprur:i r:idi~;J. Él cjcmplo·~;cr~~o· d·~¡ úlcimo c:i.so se cncuen-
Hecho el tlcp61ito '1'" m>rCJ h ley 1 l. 723. tr:i, por supuesta, en los crícicos del marxismo que perciben (crrón(":lmenrc)

7
.1

IDEO LOGIA EL E5l'ECTRO DE IJ\ lOEO l.OG IA

nucscr:i socicdaJ c.1picalisra tardía como una nuc.v:i. formación social 1¡uc y;i no el carácter cransnacion:il de b crisis ecol ógica y de la amcn;iza nuclear. Esc;i
C$C~ dominada por la din4mica dd capicalismo cal como fue dcscric;i por M~rx. erosión de la :\ucorida<l csracal desde ambos bdos se refleja en el hecho de que
S)n em bargo, par:t cvic:ir cm: ejemplo [rilbdo, clirijfo1ono~ al ccrrcno de la sc'xua- hoy el :i nc:i¡;onismo pri lícico liásico es el que opone la dcmocrncia liber:il "cos-
lidad. Uno de los lugares comunes -de hoy es que el ll;imado "sexo virtual" o mopolira" uni verdísca (que reprcscnca la fucri.a que corroe el Es[ado desde
"cilicrnécieo" prcscrir;·ün~- ¡~pc~~;¡ r:idic:il con d pasado, pu esto que en.¿!, el arril.ia) y el nuevo populismo-comunitjlrÍsmo "org:inico" (que represen ca fa fuerz.a
verdadero cont:icto scxu:il con ~n "ocre real" csd perdiendo ccrrcno frcn1c :11
goce m;ucurbacorio,·cuyo único sostén es un otro vircual: el sexo cdcfó11ico, la
!' c¡uc corroe el Esc:ido desde ;ibajo). Y-como lo señalo nuevamente Dalibar- esce
:intagonismo no Jebe concebirse ni como una oposición externa ni como b
pornografi:i, h:t.S!l el "sc:.'(o virtual" compucaríiado ... la rcspucsca lac:ini;in;i a relación compfemcncaria en tre dos polos donde uno de ellos cq~~ilibra el exceso
esco es que pcimero cenemos que dcsenrn:isc:1r;i r el rnÍ[O del "sexo re:il" supucs- de su opuesto (en el scnrido de que, cuando [cncmos dcm:isiJdo universalismo,
[:lmen ce posible ":in ces" de. b llcg~d:i dd sexo vircual: la res is de Lic;in <le que al¡;o de raíces éwicas le d:1a la gencc d scncimiento de pcm:ncnci:i. y :isí esmuil iza
"no existen hs rc:b.eioncs sexuales'' significa precisamente que la cstruccura del b sirn:ición), sino en un sene ido genuin:imencc hegeliano: cada polo del an r:i-
K[O lcxual "real" (dd ~Coto con un:i parcj:i. de c..·lfnc y hueso) y;i es inhcrcntemcnce goni smo c5 inherente a su opucsco, de modo c¡uc crope:z.., 111os con él en el mo·
fantism.foco: el cuerpo "real" del orro sólo sirve como soscé n pJ ra nuestras meneo mismo en que intentamos c:iprar el polo opuesto por sí mismo, posrubrlo
proycccionc:s f.,nr:ism:íric:is. En orr;is pJJ:i.bra.s, d "sexo vi rtu:il" en c:l que un "como cal". 1
¡;uancc simub el estimulo de lo que vemos en la prnc:i.lb, y así sueesiv:i rne nce, A causa ck esc c cadcccr inhercn!c de los Jos polos, debería mos cvir;i r b
no es un:i disrorsíón monscruosa del $exo real; simplcmcncc vuelve m:i.niliesc:i 1:i cr:imp;i. dcmocr:it ico-liberal de conccncrarnos exclusivamcnce en los horroroso;
escruccur:i famasm:icica. que le subyace. hechos y las aun mis horro rosJS pocencialicladcs de lo que esc:í ocu rriendo hoy
La percepción errónea opucsc:i puede ser ejemplificada por l:i reacción de en Rusi:i y en o cros paises ex. comunis1.:1.S: la nueva ideología hegemónica del
los i'ncdeccuales libcr:ilcs ~é'cid~~·c:i..l~s a b cmergenci;i de E.m dos nlfcvo:S en ~¡ "cu r:isismo" [wrnsism ) que prcd ic:i el víncu lo orgánico cncrc l:i comunidad y e!
proceso de dcsincc:graci6n del socíalis~o- re:J en Europa oricnril: ellos percibie- E.scado corno ;i ntíd oco comra la influencia co rrosiv:i del principio "judío" del
ron (erróneamence) csr:i. emergencia como un retorno a b tr:idición dccimonó- mcrc:ido }'el aro mismo soci;il, el imperialisrno nacional ortodoxo como :incí<lo-
nio. d el Escado nJeión, cuando, en rcalid:id, nos cn co ncr:imos exacc:i mcncc con i to conrr.1 el individu.:ili.>mo occidental, ccc. Par:i com b:ic ir cst:is n uevas formas
lo concr.trio: d ".:1goc.:1micnco" dd Esc:ido nación cradícíon:il b:u:ido en la no- 1 de populismo orga nic isca en fo rma eficn dcb~ r ía mos volver b mirada crític~
ción del ciud:idano abscr:icco idcncific:ado con el orden lega l cormicucion:d. i sobre nosocros mismo.> y so merer el propio uni,•erulismo dcmocdcico-libcral
Con el objetivo de c.:tr:icceriz.ar csce nuevo c:sc:ido de bs cosas, fciennc B;ilibar se i al an;ilisis crici co: lo que :ibre el esp:icio para el popu lisrno orgrnicis ra es el
refirió rccic:n [cmcnce J. l:i vicj:i fr:uc m:irxian:i E.s gibr kúnm Stnnl in D1rop,1: ya 1 punto débil. la "f:i.lsccb d" de este mismo u nivcrs~lísmo .
no <"x im: un Es[ado propi:imcnre d icho en Europ:i. El' viejo cspcccro de Lc-
1
vi:ic:í.n como un puá.siro sobre el Lebcmwclr de b socicdJd, que b :ibarca desde
urib;i., se dc:sg:isc.:i. cada vez mis desde :imbos lados. Por tin lado, cs cán fa:; nuc-
v;u comuni dades tcnicas emergentes: :iunquc algunas de ellas csdn form:i.lm cn-
¡
!
Escos mi5m os ejemplos de b rc:ilidad de h noción de ideología, sin embatgo,
cambíén mucscran cbramcncc f.:1.5 razones por las que hoy nos apresuramos a
renunciar a 1:i noción de idcologb: ¡:ic:iso b. cricic.1 de la i<leolo¡;í:i no ímplic.:i
1
ce conscicuid:is como Escados soberanos, ya no fo son en el sen tido eu ropeo l un lug.ir privi legiado. eximido de algu na mrncra de p:micipar en la :igirJción
moderno, puesco que no corc:iron el cordón umbilical enm el S cado y b co· ! ¡;.
de vida sociaÍ. que
pcrmicc :i :ilgún sujcco a¡;cn ce percibir el mcc:inismo ocul-
munidad étnica. (Es paradigm:icieo el caso de Rusia, país en el que b..s mafi:u j co que rcguh l:i visibilidJd y la no visibilidad sociaP ¿Ac:iso b afirmación de qu e
loc.:i.lcs }'2 funcionan como una suene de cscruccura paralela de poder.) Por o ero
l:ido, csdn los múltiples vínculos cransn acio n:ilcs, desde el opiral mlilcinacio-
i podem os :icccdcr :i cscc lu¡;ar no es el c:tso m:ís obvio de ideolo¡;í:i? Por lo ranco,
en referen cia al estado acru.~l de la reflexión cpisccmológica. ¿no es contr:ipro-
n;il hasta los c:mclcs de b mafi:i y las comunidades poli1ic:u intcrcscac:Jes (b. duce nce h noción de idcolo¡;íJ ? Enco nccs. ¿por que :ifc rrarnos a una noció'n
Unión Europea}.
Existen dos r:uoncs para c.st:i limitación de b soberanÍJ. csc:ica.I, c.1<l:1 una de 1 V(»c l1 icnn< lh libJt. "!Gci1111 u Univcrulism". en : /\IJJJn, C/.11w , ft/r,11. Nucv> York,
l:u cuales es rn si misma lo suficicntcmcn cc ap remian ce como p;i.ra juscíficarb : .Raudccl¡;c. l 9 ~H . pp. 1?S- 199.
r_J ··
· ...

10 lOEOLOC (A

En lug:ir de ofrecer inform>ción sobre l;is Lcndenciu y los >nc:igonismos soch -


con r:inr:ts consccucnci:is cp isccmológic:u obvi1mcncc dcs1cru:ili2:1.d:u (b rcb-
lcs, políricos o rdis iosos en lrik. los medios cermin:iron por reducir el confl icro
ción de: b "rcprrn:ncación" cncrc el pens:i.mienro y b rcalid:id, ere.)? (NO es su
3 un3 pclcJ con S:1dd:1m Husscin, d lvbl Pe rsonific:ido, el dclincucnt< que se
or:iccer complcramc:nce ambig uo y dus ivo un:i r.uón su/lcic:nre en sí misma :iucocxcluyó de b comun id:1d in1crn1cioml civiliud>. Aun mis que b destruc-
p:ira :ibrndon:irb' L:i p:il:tbr::i "i<lcologfa" puede designar cu::ilquier cos:i, desde ción de bs fuc rus milirucs de lrlk, el vcrd:idero objccivo er> prcscnc3do como
un:l :iccirud conccmpl:ui v:t quc desconoce: su dcpcn<lenci:i <le: l:i rc:alicb d soci:tl psicológico. como la humilbción de S;icldlm, quien debfa perder prestigio. En
h:m:i un conju nro de creencias oric:nc:idas a la acción, desde: el medio indispen· el c:i.so de b guerr:i de BosniJ, en cam bio, a pcs:ir de llgunos c:isos :1i~bdos de b
sable en d que los individuos viven sus rd:icioncs con un:i c:scrucrur:i soci:tl demoniu ción del presidcnce serbio M i!oscvi~. b 2cri1ud predomin:inrc refleja
h:isr:i bs ideas fo.ls:is que legiciman un poda polícico dominan ce:. Pa rc:cc:ría sur- b de un obscrv:idor cuasi :inrropológico. Los medios se superan uno :i.I or ro en
gir jusc:imcnce cuando inccnc::i rnos c:vic::i rb, mic:ncr:is que no :tp::i rc:cc cu:i.ndo es bs cbscs que nos d3n sobre los :inceccdenccs émicos y rdigio10s del conflicro;
cb r1mcncc esperable. craumas que vienen de hace c.icn años .le repiccn y se rcprescnCJn. de modo que.
plr:i encender bs r:iíccs del conílicro, es neccs:irio conoce r no sólo b hisco ria di:
C u:indo se <lenunci:i un procedimicnco como º"ideológico por c:xcclrnci:i",
Yugosb viJ , sino tocb b his1oril de los fülc:ines desde b époc:i medieval (... ). En
podemos c:sc:ir seguros de que: su inversión no es mc:nos idcológic:i. Po r ejem-
el con/liceo bosnio, cnconccs, una simple rorn:i de plrrido es imposible. sólo se
plo, cncre los proccdimiencos gc:ncr:llmencc: reconocid os como "ideológicos", se puede inccmar comprender con plCÍcnciJ los anccccdcntcs de csre cspccc:iculo
cuc:nr:i, sin d ud:i, el hecho de cr:i.nsforrn:ir en c:cccn:i un:i. condición hisróric:i- saJv3je. aj~no .:i.f;"ü;-fü";;7is"{;-ma civifü.1do clc vJ.lorcs (...]. Ahor.i bien, ese: procc·
rnencc li micad:i, b idc:nrificación de: Jlguna N c:cesida<l superior en un suceso dimicnco conrr:i rio implio unJ misrilioción ideológica :iun m1s ingcnioS3 que
cominge nce (desde b fundamcnc:ición del dominio mJsculino en b "n:i.ru r:ilc- b dcmoniución de Sldd:im H u ~sein . ~
u <le b s cos:is" h:isca b inrc:r¡m:c:ición de:! sich como un CJscigo p:ir:i b vidl
pecam inosa del hombrc moderno; o, en un nivel mis inc imo, cu:indo cncon · ¡En qu:: consisrc, prcci s:imrnrc, CS(::t ~is t i flcJción idwl_ógic:i? r::ir:i
decirlo de:
cr:imos nu cscro "verd::idao amor", p:irc:cc: q ue csro fucr:i lo que ha bíamos csc:iJo un modo :1lgo cru J o, b mención de b "complejid:id de las cirC-u nsr:inci:is" sirve
esperando <lur:i.ncc coda b. vid:i, como si . Jc algún modo m inc:rioso, todl nucs- p:1r:1 libr:irnos de b rcspons:ib il i<b<l de :icw n Li acri cud cómod:i. de un obser·
rr:i vida :rnccrior hubicr:i cond ucido :i esre encuencro ... ); l:i contingcnci:i sin 1•:1dor disran cc:, b alusión al conicxro rnpueH:imwcc incrinc:id o de b s luchas
S<'.nrido de lo rc:il, cnconccs, sc '"incernaliz:i" , se ~imboliu. se lep r~\;ce ·~-~-5 ¡-í';,·;. rcligios:is y ¿m icas en los p:i íscs hak:in.icos, pcrm iccn :i Occicl~,;-r-;, ·d~~figmc de
fic_:i~~·.iN~--e~·. ~i n ;m¡;J;go, t:imbi¿n ideológico d pro¿·~di;ie~;~·-~~;·;;c'~' de ~~--respo ns:ibilichd hacia los B::úc:ines: es decir, eludir h am:irg:i verd:id de que:,
~o r<'.Co11occ r b nccesid:1d, ele percibi rla erró nc:uncnrc: como una concingcncia lejos de tt;ic:11sc de un conílicco érnico excén rrieo, b. gucrr:i bosni:i es un rc:sul -
insign ific:incc: (dc:sd.: l:i cura psico:inalíric:i -cn la q ue un:i de bs form as pri nci- rado di rccro del fr:ic:iso de Occidcnce en co m prende r b dinámica poliri ca de b
p:iles de l:i resiscc:11ci:t dd p:icicncc es rn insincnci:i en inre rprec:i r un sincom:íri- cbincegr:iciún el e Yugosbvb , del :ipoyo si lencioso de Occidc ncc a b "limpic:i:i
co l11pmr li11gu.r como un mero ttl~pi.! sin signiflcoclo- h:isra el rem:no d.- h ¿cnic:t.
economía -en el q ue el procedimic:nro ideológico por cxcc:le nci:i es reducir b En d cercen o ck b ceorí:1, cnco ncr:i n1os una ÍnYcrsión :rn:ílog:i c:n rd:ición
crisis :i un suceso externo; concingenrc en deflri iriva, y dcscuidJr, por lo r:inco, con l:t problcn1:u.ii:1ci.ón ,;dcconmucciv isc:1"" de b noció n de b culp:i subjcciva }'
b logic:1 inhcr2ncc :il sistema que cn¡;cndr1 la crisis-)' En c:scc scnric!o prec iso , la respomabilid:id pcrson:il. L:i noción de un sujeco mor:il y crimin:t lrncncc
l:i idcologí:i c s_ ~xacc;imcncc lo concr:irío de b incern:i.liz:i.:ion de b co nci ngc:11ci;1 "rcspons:iblc" ele sus :icros obedece :i b necesidad idc:ológic:i de oculrar hi n-
exrcrn:i: reside: c:n b excer1llli7.lCÍÚn del rcsubdo de u11:1 nccc:si~h<.1 in¡e111J, y uin c:1J1 y siempre liscl ·ccxcur:i oper:iriv:i ele bs presupos icio nes hi Hórico- dis·
:i<¡uí b r:irc:a <le la crícic:i de l:i icko logía es prtc:isJrncncc i<lcnrificar l:t ncccsidJd cursivas que no sólo proporcion:in el conic:xco plrl b :icción del sujcm, sino
oculcl en lo c¡uc: :11urc:.:c como 1111:1 mera concint;cnci:i. que carribién definen de :incem:ino bs coord~:id:i.s de su signific:ido: el siscem:i.
El c:iso nds reciente: de una invc: rsió n si m i!Jr se cncuc:ncr:i c:n l:i m :1n cr;i en sólo puede fun cionar si b c:111s:i de su 11111 fu ncion1m icn to se ubi c:i en l:i "cu!·
que los medios occi<lcn r:ilcs infor111:iron sobre b gucrr;i ele nosn i:i. Lo primc:w ¡n" del sujero rcspons:ib le. Uno de los lug:i res comunes de l:i críciCl q ue se hace
que: impresion:r. a b visea es d contrascc: con la inforrmción sobre h ¡;uerr:i del a b ley desde b izquierd:i es que b atribución de culp:i. y rcsponsabilid:id perso-
Golfo de 1991, en b que ccni:imos l:i pcrsonific:lción iclco!ógic:i es dndar:
2 R ml<> S>lccl. Thr Spoib o/Frmlom. Londres, Rouilcdgc, 1994, p. 13 .

( . ..
EL E..SrECTllO Oc L\ IDEOLOGIA IJ
12 IDf.OLOGIA

nal nos releva de ].:¡ t.:Jrc.:J de son<le:lí la.s circunsc:.incia.s concrera.s d el acto en deseo.~ A u:ivés de la exrernaliz.:ición de la C:iusa, el sujeto ya no está (omp rom l-
c ucst¡ón. B:isr;i recordar b práccica de !as defensores de la moca! de acribuir una tido en lo c¡uc le csci ocurriendo; ma ntiene con el trauma un:i simple rcl:.ición
c:úific:.ición moral :11 m:.iyor porcentaje Je dcl icos entre los afroamericanos ("<lis· externa: lejos de :igitar el micleo no reconocido de su deseo, el :icomecimienro
posiciones crimina.les", "insensibilidad moral'', ccc.}: cm. arribución imposibi - tr:iumácico percurba su equilibrio desde afuc ra.5
lir.:i cualqu ier an:ilisis de b s condi ciones idcológic:is, polític:is y cconómicis con·
crcc:is de los afroamericanos. Y L1 p:iradojl en codos estos osos es c¡uc d npnrtnmimto de (lo r¡11e expcri111mra-
Sin embargo, acaso esca lógio de "culpar a las circunscancia.s'', llevada a sus 1110I como) la ideología es fa farmn precisa m que nos 110/uemoI sm ucf.JI110J. E l
ext remos, ¿no c.s concraproducencc en la medida en que llev;i neccs:iríamencc al ejemplo contrario de una no ide.ología que posee codos los ras&os corric~tcs de
inolvid:ible -y no menos ideológico- cinismo de b famos:i cira de la Ópera de la idcologia se encuentra en el papd que cumplió el Nmes Forrim en la ex Ale-
los tra C(ttlauoJ de Breche: "\\í'ir wiirm g11t nmt1W IO roh, doch die Vtrhiil111úu. úc rn;ini:i Orient al. Su desti no está marc:ido por un:i din1·e nsión é tica inheren te·
Iind nicht so!~ ("Nos gwr:irla ser buenos y no tan groseros, si ran sólo hs c ir- mente mígim: presenta una sirn3ción en b que una ideología '\e toma a sí
cunstancias fueran difcrcnces"]? En otras pabbra.s, ¿aca.so nosotros, los suje tos m isma al píe de b lccra" y dej:i de funci o nar corno una lc¡;itimación "objet iv;i-
h:i.blrntrs, n o estamos siempre-ya owp(ldoJ en referir las circunstancias que rirc· meme cínic.•" (Marx) de las relaciones Je poder existentes. El N(llo Form11
Jecerminan e:! esp:icio d e nu es tra actividad? cStaba conni¡uiJo por grupos de irJtelc ctu ales apasio1udos que "se tomaban en
u~~)~m-p l~ ~;Í.s '~~·~;~~;;de 'misrnJ :t;;:;-biglicd:id indccidiblc se encucn cr:i
b serio d socialismo" y estaban preparados para a rriesga r codo con el fin de dcs-
en b crltio "progrcsisr:i" corrienrc del psico:in:ilisis. En este ca.so, el reproche es crnir el sistema comprornecido y rccmpbi..orlo por la urópie:i. "tercera vía" mis
que b cxpliCJción psicoanalícicJ dd malescJr y el sufrimienco psíqu icos :i cra,·6 :tll:í dd capir:i.lismo y el social ismo "rcalmenic exisccnccs". Su fe sincera y su
de complejos liliidin:ilcs inconscicnccs, o :iun por medio de un:i. referencia direct:i insistencia en que no cstab:m crabajando pa r:i b resrauración del c:ipitalismo
;¡ l:i "pulsi6n de mucrrc", vueh·e invisibles bs verd:tdcra.s Lc •.JSil de b dcscru crivi-
occidental dcmoHraron, por supucsro, no ser m:is q ue una ilusión sin sust:in·
d:id. E.su cricic.1 del psicoan:í.lisis cncomró su expresión reório dcún iriv:i en b cia; podríamos deci r, sin embargo, que prccinmentc: como cal (como una com ·
reh.ibilitación de b idea de que la caus:i final del trau ma psíquico es el abuso plcr:i ilusión sin susc:incia) era, en sentido csuicco, 110 ideológica: no "rcílejab:i'',
scxu:il ácc civo en la infuncia: :i.l introducir h noción del origen fa nrasm:irico del Je ninguna forma ideológica-invenida, h.1 rela ciones reales de p oder.
cr2umJ, Frcud habría craicionado b verdad de su propio dcscubrimienco.J En L:i enseña ni..• tcóric.< que debe extraerse de cscc ejemplo es que el conccpco de/ r¡
!~;is del :uiílisis concrcco de h s condiciones soci1b reales externas - b famiTiJ ideología debe ser desvinculado de la proble mfoca "rcprcscnracion:ilisr:i"; ~{~' '·
p:itri•rcal , su papel en la toralidad ..de -l:i r~¡;~oducr.ió n del ~i~tc,:;,:i-'cipir:Jimc y
0

fugin 110 time 111uÍA '!"' va con la "ilusión", con una representación rrróno,
dcmiJ-, se nos ofrece b historia de los cst:incam icn ros libidin:i.les no resucl cos; en cli5c0rsionad:i d e su conccnido soei:il. Para decirlo brevemente: un punce de visea
lugar del an:í.lisis de la.s condiciones sociales que ílcv;in a b guerr:i, •..:,.,os o frece h político puede ser b:urancc ex:teto ("verJ,dcro") en cuanco :i su contenido objeti-
"pulsión de muerte"; en lugu del c.:i.mbio de bs relaciones sociales, se busc.• un:i vo , y sin embargo. completamente i<leológico; y vicevers:i . la id ea que un punco
solución en el cambio psíquico inrerior, en la "m:idur:t~·i ó11 .. <¡uc nos h:ibi!ic:i ri~ de visea político da de su con rcni do so cia l puede estar eompletamenrc cquivoc..1da
pua accprar b. realidad social cal como cs. En csra pcrspccriva, b lucha misma po r si n que haya nada "ideo lógico" en é l. Con rcspccco a la "verdad f.-icc ica", b posi·
el ambio social es denunciada como u n:i expresión de l complejo de Edipo no ción del Nmtr Fon1111-<¡ Ue tomaba la dcsinccgración del régimen comunista como
rc.1uclro .. . ¿Ac.:i.so esta noción de un rebelde c¡uc, :i cravés de su rcsisrc.nci;i "irrJcÍo· el punto d e parcida pa ra inventar una nueva formJ de esp~cio social que llc¡;arJ
11'1.!" ;¡ b ~wcoridad socia.!, cxprcsl sus tensiones psíquic.1s no resucitas no es idco -
logfa en su mi-c:.ima purcL..a? Sin embargo, como ha dcmosrrado Ja cq uc!i nc Rose, ~ J>cquclinc Rose, "\'vhcrc Ooe> 1hc Misery Come From'". en : flichrnJ Fcldsicin y Judi1h
b exrernali ución de l:i ausa hacia las "condiciones soci:Uc.s" no es menos (ah :i, en flooí (comps.) , hmillitni an1I P1yrhoan.ilpiJ. lchJCJ, Nucv> York y Londres, Cornell Univcrsiry
!J. medida en que le permite al sujc w evirar b confront:ición con b r~~ id~<l de .1u l'r<u. 1989. rr· 25-.39. .
) El riiulo mismo del or<ículo <le Rose -··wi1c1e Ooei rhc Miscry Come From?" l¡Dc dónde
provicn< ll miscri2?j- es ilv>cr~civo: unJ de l>s funciones de h ideologil cs. p1eci1>mcntc, expli-
>Vbse )<ITrcy M:uon. Tlu A11a11/1 011 Tmt/1: frwdi Srtppw1ion 0/1!,, Scdu((io1J TIJ(ory, Nue - t ur los "orígenes Jcl Mlr, "objctiviur"-cxtcrn>!iur su ous> y. :u l, librunos de rcspons>biliJ ,J
n York, F2rrll, S112us &. Giroux. 1934. t__J'ºr di>-.
..
· :
--
" ..<. ,) ' ..:· ( .\ \

fOEOLOCfA EL ESrF.CTRO O E LA IDEOLOCIA 1 s

mis :Jl:í <le: los conlincs del c:ipic:ilismc:r- c:r:i, sin dud:i. iluso ri:i. f-rencc al Nr110 <>Íl, cnconces, no es necc:s:iriamen cc "f:ils:i": en cuanco a su comcnido posicivo.
Fomm, esr:ib:rn l:u fuc:rz:i..s C]Ue :ipost:iban ro<lo :i un:i :inc:xión lo m :ís r.ípid:i posi- ~ucde ser "cic:n:i", bJsc:in cc: precis:i, puesco que lo que rc:almc:~ce impor~l no es
ble :1 Alc:m:rni:i O ccidc:nc:il. es decir. a b inclusión de: su p::iís en el sim:ma c::ipirJ- el concenido :ilirm:ido como rol, si no d m odo como au conu111do u re/,f('umn 'º"
lisr:i rnun<li:tl; p:ir:i ellos, el grupo reunido :i.l rcdc:Jor dd NmeJ Fomm no c:r:i mís n poiioo 11 su n1vo s11p11errn por Sii pro io rocero dr m1111c1ac1ó11. · c:imos en -
q uc: un puii:ido de soiiadorc:s hcroicos. Su posici ón rc:sulcó cierc::iy. JÍ11 mrbmJO. 110 ero del espJcio i co ógico en srncido c:snic:co desde el momenco en que: esre
dtjaba & ser rorrrplmm1mr( ideológim. ¿Por qué'. La ad opción conformisc:i del concenido -"vcrd:idcro" o "falso" (si es vad:idcro , mucho mejo r par:i el efccco
rnoddo de Alc:mani:i Occidc:m:il irnplicab:i un:t crc:c:nci:i idc:ológic:i en un fu ncio- ideológico)- es funcion:U rcspecro de :Jgwu rc:bción de ?omi~:ición soci:il_ (:'po-
n:i.mic:nco sin problc:m:u ni :lflc:igonismos del "Esc:i~fo soci:i.1" c:ipic:i.iisc:i c:ir<lío, der", "e:ocplor:ición") de un modo no tr:ins p:irenrc: in lóg1cn mumn tÍe In legmmn-
miencr:is que l:t primc:r::t posición, :1Unquc: ilusoci:i rcspccm de su conrenido f:icci- cio11 ,¡,. In relnción dt dominacióll drbe pem1t111ear o_mlrn ¡nm· Jrr rfict1M. En
co (su "c:nunci1do"), d:ib::i fe. por medio de su "c:scJndalos:i" y c:.rnrbi c:incc: posi· ocr:is p:ibbr:is, el p unco de p:irrida de 1:1 c:ríric:i. de b idc:o lo¡;fa debe ser el rc:co-
ción de cnunci:ición. d e: una co11cic:nci:1dc:I :inr:igon ismo propio del c:i.pir:ilismo nocimic:nco pleno dd hecho de c¡ui:- es muy Eícil m(ntir col/ d ropnjc rle la 11a-
c:irdío . fsra es unl manera de co ncebir b cc:sis bcan ÍJnl sc:glín b cu:il b vcrd:id tf,1rl. C u:indo, por ejemplo. un:i. poccnci:t occidcnc:J inrervicne en un p:iís del
tiene b c:scrucrur:i de un rcl :ico de: ficción: en :iq ud los mc~es confusos del p:i.~ajc: Tercer Mun do porque se conocen en ésn: viobc:iones de los derechos h um:inos.
del "soc1:tlismo rc:ilnic:n re c:xisrc:nre" :U c;pi c:llis mo , /,1 ficción de ttn11 "racrm vú1" puede ser "cicr<o" que en este país no sc: rcspcr:iron los derechos h um:ir. os rn~s
m i d 1í11ico ~1~g'?r..r~1,e!..'l.'.~~- '!O,. U Íform~11_e{!fllft!!0Jli~1110 JOci11/. Aquí resi de: una de clcmcncJlc:s y que l:i intervención occiclcn r:il puede ser cflc:iz. en me¡or:ir b SI·
bs Clí<::LS dc:/ 1 a _cr~~-i~:i.. )o.s_r:no.~ ~~~~·.' de _I~ i~.:_~!°.gii: <lc:sign;ir los d cmcntos c¡w:
1
dc:ncro di: un orden soci:J cxisrence - bjo b forma dc un:t "Gcción", es ckci r, de
rn:ición de los drntch os hununos, y sin crnb:irgo, esa lcgirim:ición sig ue siendo
"ideoló¡;ica" en b medidJ en que no rnc:ncionJ los verdaderos moiivos de l:i
rdacos "urópicos" Je hiscoria.s :Jrernaciv:tS posibks pero fr.ic:isad:u- apumrn al inccrvc nción (intereses económico>. ccc.). Li form:i m:is norablc _de "mc:nrir
c:ir:ícccr :incJgoniscJ J c:I siscem:i y. por lo c:into, pc:rmirc:n que comemos disr:inciJ con el ropaje: de: b vcrd:id" hoy es el cinism'o:·con un:i· fr:in(¡ucl~· c:rnciv:idora,
de b. :iucoevidc:nci:i de su i<lcnti(bd cstJblecid:i. uno ~:id mire codo" sin que este pleno f<~Conoc:imirnto de nuc:s!~{)~_i i:tr~rc:scs_ de
poder nos impid:i en :ibsoluro conrinu;r d..ec.ds de ...esros ·¡nrcrcs::s. L:i fórmub
d~I c inism o Yl no es b rn:mci:in:i cl:isic:i "ellos no lo s:iben, pero lo csc:ín h:icicn-
.
!1:/eologí11: el rtnrílis.ir/~sp~ctmf.
.... . . ,.
(/( tlll concepto do"; es, en c::im bio, "ellos s:ibcn muy bie n lo que csr:in h:ic:ic:ndo, y lo hacen de
Lrudo s m od os".
1
E n codos cscos an:il isis llll hoc, sin embargo , y;i hemos ejacirlo IJ cri1ic:i de 1:1 Pero en ro nces. ¿cómo podemos Jc:s:irrolbr n ucsrr:i pr.,c:omprcnsió n im plí·
idcologí:i. m ic:ncr:Js que nucscr;i preguncl in ic d c:oncerni:i :il roncepto de idc:o- cic:i! ;Cómo pas:imos de b doxJ :i iJ vcrdJd ? El prim a :ibord Jje que se ofrece

logí:i prcsupu <·sto en cscc ejercicio. H '1.s c:1 ahora . nos hemos guiado por uno es, por supu csco , la cransposicíón hiscórico-di:ilticric:i hegcli:in:i del problcm:i
prccomprcnsit.in "csponc:in c:t" CJU<:, auni¡uc nos llevó J resulc;iJos co nrracii crn· en su propia solució n: en lug:ir de cv'.llu:i r dircc:c:imcnre b :idccu:ic:ió n o l:i "ver-
rios, no debe ser subcsci m:ab sino , por d contrJrio, dc~:ir rolbd::i. Por <:jc:m plo. dad " de b s di ferc:n có nocio nc! J e idcolo:,;í:i, uno dc:bcrí:i lar m11 m11lríplicirl11tl
implic:i1:imc:nce p1reccrÍ:l que , de :ilgún modo, sabemos lo c¡ ue "y:i no" es idc:o- mim111 rlr rÍt'1rrminnrio11ri 1/e !11 irl~olog1~1 como 11r1n u 1í11/ de 1/ifae11rrr Jir1111cio110
logb: micnc r::i~ t:i E~:_~~-?c..~.r~1.1~_l?,rc :u.:cpnS "1 críric:a d., 1:1 cconomb po lírio /,iuúrirt11 crmcrdas; es dt·ci r, uno dcbcri:1 co nsi<lcrJ r lo q ue Alchusscr. en su fase
,. ·-. ·-· . --· . ....... ----\
como Sil b:isc, pc:rm311cció dc:niro de: l:ts coordcn:id:l s de b criríc:l de h id colri·
gí:l. En om bi o, h noció n de: "r:12ón insrrumcnr:il" )':l no pacrnccc :il ho ri rnnrc
:iucocrí<Íc:i, lhrn :ib:i b "1opic:il id~.~ -~l_':!J'_::i~l~1_:c9_'.::_ b m:i.ncra en q ue un pc:n-
s:1mic11t0 se in scribe cll s·u objeto: o. c:>rno lo bJbrí:i cxprc.1:1do O crrid;i , h m:i·
de l:i crícic1 de b idc:o lo¡;ía: b "r:m}n i11scru111cr1r:tl " dc:sign:i un:t :tc: ri rnd qu e rw nc:1:1 , ,¡ , uc: c:I m:irco mis mo es p~nc 'dd c~·c criid·o· c:nmitré_~élo~ ···
1
es si mplcmc:ncc funcion:il rn rcbció n con b. dornin:ición social sino. m~s bien . Cuando. por ejemplo, el lc:ninismo·csralinisrno ·: idópcó stíb ir:unc:nrc el tér-
:iccúa como d li1nd:1mcruo mismo Je b rd:i.ción de dominJción.G Un:t iclc:olo· mino "iJco lo gí:1 prolcm i:i" a rines de: h JcEc:idl de 1920, co n el rinde desig nar
no la "dísrorsión" de b co ncienci:i prolc:c:iria b:ijo b presión de: b idc:o logí:i.
6 Por e l~ ruón. los "horizorurs cpoc>lcs de '3 prccomprcn1ión• (d gnn r<" m ~ <le b herme-
burguesa, sino b. propil fuc- n:i "subjctivJ" impulsor:i ele: h accividad rc:volucio-
néutico) 110 pueden ser <lc1icn>d111 cn1110 idcolo¡;(,. n~ri:i de l prolccariJdo, csce d cspbz:irnicnco en b noción de ideologfa er:i es cric-

-~ : l.·
1'\..
'1
. '¡··
1 '·. ' ...
A "¡, t
._)
16 IDEOLOGÍJ\ EL BrECTRO DE LA IDE DLOCL~ !7

tamcntc corrcbcivo de I~ reimcrprccación del propio_marxisrno_corri~ una "eicnci:t haya utilizado el término "idcología").8 Recordemos d caso del liberalismo: el
, ¡, ,o~bj::}V2" ~ITip;ircial, como una ciencia que no concic~~ en sí misma ·¡~ p~sición liberalis mo es una doccrina (desarrollada desde lockc h:i..sra Hayck) mareriali-
. \- i' subjcciva p rolccaria: d marxismo primero, desde la distanci:i neutral del z.;id:i en rituales y ap:uaros (la prens:i libre, las elecciones, el mercado, ecc.) y
..... ..
metalcngu2je, se ccrcior:i de b. ccndcoci:i objctÍv:t de h historia hacia el com u- :i.ctiva en b. experiencia ''csponc:ínea" (de sí mismos) que los sujecos ricnen co mo
nismo; luego, cbbora b "ideología proletariJ" par:t inducir a la clase obrera :i "i ndividu os libres". El orden de-l:is contribuciones de esta compi lación sigue
cumplir su misión hiscórica. Otro ejemplo de t:il dcspl:u:.:imicnro es d ya mcn - esca línea que, grauo modo, se adecua a la tríada hegeliana m JÍ-pam sí-m y para
cion:ido pJ.S:ije del muxismo~ccide n ca.l desde la crítica de la economía pollric:i 1;,'> Esta reconstrucción lógieo-nHrativa de la noción de ideología se cencrará en
~ 1.
hacia b crítica de fa razón insrrurn~nc:i): desde Hutoria y co11cimci11 de e/me de el :icontccimienro repetido de b m.nstornución de la no ide~lo¡;ía en ideolo-
Luk:ícs y la primera ~cuda de Francfo rc , en la que b discorsión ideológica se
1
¡;fa: es decir, de b conciencia súbira de cómo c:l ¡;esco mismo de ap:uc;rnc de h
deriva de la "forma de b mercancí;i.'', h:isr:t I~ noción de raz.ón instrumenr:il, idcolo¡;í:t nos arrastra nuevamcncc a su interio r. ·.•
que ya no se b:ua en una realid:td soci:il con cret:t si no que, en c:unbio, esconce-
bida corno una especie de constante primordio! antropológica, incluso cuasi 1. Enconccs, para comcn:z.ar, rcnemos a la ideolo¡;ia "en sí": h noción inmanen-
trascendental. que nos permite explicar b realidad social de l:i dominación y te de la ideolo¡;ía como un:i. doctrina, un con jumo de ideas, creencias, conccp·
la explotaci ón. Este pasaje csc:í cnmarc:ido por b u.1nsición desde el universo 1os y dcnd s, destinado a convencernos de su "verdad", y sin embargo :i.I servicio
de la primera po.sgucrra, en el que la esperan¡_;¡ en el rc.rnlc:ido revolucionario de b de algún in cerés de poder inconfeso. El modo de la crítica de la ideología que
crisis del opidismo codavia Citaba VÍY.l , hacia d doble trauma de fines de b déc:1d;1 co rresponde a esta noción es d de la111m de sí1110111111: el objciivo de la crítica es
de l 9.30 y b. década de l 9'ÍO: l:i "regresión" de b s .sociedades capicaliscas hacia el descubrir b tcndcnci:i no confcs Jda del texco ofici:il a través de S\IS ru pturas, sus
fascis mo y el giro "rncalicario" del movimicnro comuni.sca.7_.J csp:icios e;¡ bbnco y sus deslices; dc;c;;b;:;r·cn ." igu~ldad y libertad" b iguald1d
Sin embargo, un abo rd;ijc como ése , :tunquc adecuado en su propio ni vel. )' la libcrr:id de los parcicipanccs del inicrcambio en el mercado que, por su-
puede hacernos c:icr fácilrnenic: en la tramp:i del ~clacivismo hist~ri~i~ra_,que
suspende el valo r cognitivo inheren te del término .. ;·dc:ologfa" y lo cransforma ! En 111 libro ¡_,, !'bilorophfr ,¡,Mar.,· (P.tris. Ll Decouvcnc, 1993; tro<l. esp.: la jilo1ofl11 de
en un:>. mera expresión de bs circunstaneiJ.S soci:iles . Por esa razón, parece p r<:- ,H,1rx, ll11rno1 Aires, Nuev> Vi1íón, ZOOO), !'.cien ne ll.tlibu ll1mó l.t >rcnciJn sol> re el cni¡;m> que
feriblc: comcnur con un abo rdaje diferente, sincrónico. En relación con b rel i- supone l.t complctl dcsopuición de ll noción de itlcologfa en 101 textos de /v!Jrx posteriores a
IS)O. En /Jt irlrolog1'.111Úm111J.t, h noción (omnipresente) de iJcolo¡;i> se concilie como l, <¡Uime-
gión (que, p.ara Marx, era la ideología por excelencia), Hegel discinguía m.s
u que complcmcnt.1 h ptoduccion y b 1cpm<lucción 10ci.1lcs: 1, oposicion concq>1u.tl <¡uc Íun-
momentos: la doctrina, h creencia y el rit1111/; resulta rcnrador disponer b mul- cion 1 como 511 rn1cccdcncc «la qnedistin¡;uc el ··proceso viul 1Cll- y su ccílcjo distor1ionado en
ritud de nociones :uociad;u al cérmino "ideología" ;ilrcdcdor de cs;os eres ejes: 1~ 111 cJbCl..\S J e los iJcólogos. L..s ces.u se complicm. 1in emb•1go, en el momen to en que M>n
ideología como complejo de ideas (teorías, co rw i cc ionc~, creencias, procedi- •bordl I• "crí1ic• de lo economfa polftin": lo que cncucntr1 •q ui en il form• del "ícrichismo Je
mientos argumcnc:irivo s); b ideología en .su apariencia exrc rna, es decir, la nn- ll mercrncil- >"'no es unl "ilus ión" ~uc '"rcílcj.\ I• rcoliJJu, sino 1111> ex 1r.1 ñl q11imcro que open
en el ccnHo mismo Jcl proccrn rc1l de pcoducción soci.11.
tcrial idad de b. ideología, los Aparatos Ideológicos de Emdo (AJE}; y, fi nalmen- Un cdipsc eni¡;mjrieo simJ>r puede ier Jcocc1odo en mud1os i uiorcs prum1n:iu:u: Ernesto L1d1u.
te:, d rcrreno m:is elusivo , la ideologi:J. "espo nr:inca" c¡ue oper:i en el cenero de h por ejemplo. dcspuó Jcl wo c:ui in/l.icionllia de idcolo¡;i.l en su Polirin 1111d Jd,./og (Londres, Verso,
"rc:ilid:id" social en sí (es alr:irncnre cucscionablc si el término "idcologi:t" el en l 9n: md. esp.: !'olilird t i.drologi11 ' " ¡,, l(ori11 marxi.itu. Capiu1/i.imo. /111ei1mo. pop11li1mo, Madrid,
alguna medida apropiado para designar este terren o: un buen ejemplo de csio Siglo ~1. 1978), rcnunci1 por complcco • ~I en H't' "'º'IJ anti SoddliJc Straugy (en co1utorfa con
Ch.ntJI Moulfe. Lomltcs. Veuo, ! 985; u1J. Clp.: H<g<mom:1 J otr11usi11 1oeiali11Jt. H.tcin 11no1
es el hecho de que, en rcbción con d Íccich is mo de b mercancía, Ma rx nu ne-1
tadira/i:;irión J, t., drmmaria, lvh<lrid, Si¡;lo XXI, 1985. De pró:Um1 •parieión en ICE).
? PJrl cvitl< un f>ul m:lcncend ido. debemo1 in1i11ir en que el tl lln<> de 1ucClión n o d ebe
leerse como uo pro¡;rcso jedrquico, como un• "ncg1ción" o "supresión" Jd modo preced ente.
7
P.au un> rescli• conciu d e );u eonsccucncioJ 1<óric:u de <>« doble tr>um•. v¿:uc Thrndor Cu:nJo, por ejemplo, 1bord:unos !. ideolo¡;r. b1jo el :upeeco J e los AIE, esto n o impliu de
W. Adorno'. -Mc~~j"_ en_ u n.a bocdl.a", en este volumen. En curnro • I• form • en que li crítia nini;un1 m1ntu 11 obsolcsccn ci~ o I> irrd cv•nci1 dd nivel de I• u ¡;um ent•ción. Hoy. CUJndo h
dd pcnsunicmo 1dmucu10 re.J iudo por Adorno •nunci• d ·dcconscructivismo" posrcmucru- ideolosl• ofici1I se m uc11r. c><h va mJs indifcrcn1c hocia su propi• cohcrcnci•. un in:Uisis d e sus
r.Jisr>, véue Peter OcWJ, "Adorno, d postcsrructur>lismo y b critic• tic I• itlcnti<l><r . en esrc inco111i11cnci:u inherentes y constitu1iv:u es c ruei~l si queremos pcnc1r.r 111 JUtc!ntico modo de
volumen.
Íuncion:tmicnco.

'

l~~i .~; ;tf;Ll~·~· - 1 ·


1~ffl'1i... ·11'T':1·.: ·
·· ...,., ... ~r:~-,,.
~u.,
•r••r•"'"··~- ------
..\• •
~1tr'1 ·11;·~
L ~ ~ '"··( 1
i'.r, •. · -:J~·~+~ '.' '. .
19
EL E.S r ECTRO DE LA !DEOLOCIA
1
IS IDEOLOC[A

11
"id c:ologí:i", su po ccn cia.l iclcológico -crí rico es eno rme. La noc ió n b:í.sica de
pucsco, privilcgi:i :11 <luc:i\o ue los medios de producción, y 1si sucesi v:imc:n rc . Oucro c es qu e no se pued e cra'.l.:lr u na cbr:i líne:i de sep:iílción cnue los n iveles
f-hbr::rm::i.s, quiz:ís d último gr:in rcpn:scm:incc de es.ca rrldición, mide h d isro r- dcscrip civo y :irgumc:n tarivo d el lengu:ijc: no exiHe el con rcnido <lcscripcívo
sión y/o falsr::<lJd <le una cscrucrur:i. i<lcológic1 con d criterio de b ::i rgumerH :l - neurd ; coch d escripció n (des ignació n ) ya es u n momcn ro de algún csc¡uc m:i
ción r:tcion:d no coc:rciciva, una sucrrc <le "iJc:il regulador" que. de acuerdo con :irgumem :iiivo; los predicados d escripcivos mismos son , en d cflnic iv:i., ges ros :ir-
¿[,es inherente 1l orden simbólico como tal. L::i idc:ologfa es un:i. comu nicJción gumcnc:irivo_s r_cific:idos/n:uuralizad?,~: Est:i arrc rnc:c id:i :irgumenr:i~iv:i dcsc:i_n s:i
distorsionJd:i sisccmfocarnenrc: un rc:cco cuyo signíficJdo púbico "ofici:tl", b:tjo en Jos iojoi, en los "Jugares comunes" q ue operan sólo como n:irnr:i.l rz.:idos única-
la influenci1 de inrerc:ses soci:i.lcs {de domin:ición, ere.) incon fesos, csd mente c: n b medida c:n q ue los :iplic:imos de u n mod o :i ucom:í rico, "inco nscic:n-
:ibrupc1mcnrc scp1r:ido de su iMcnción re:i.l, es decir, un texw en d que n os rc": un.l :i rgurnent:ici ón exicos1 p resupon e b inv isibil id ad de los mcc:in ismos
cnfrent:imos :i un1 tensión, sobre b. que no se rdlc:ciona, en ere.: d cci nccn ido de!
c¡ue regulan su cf1 c::ici:i.
rexco cxplícic:imencr:: enunciJdo y sus prernposicio nes prJgm:íric:is. rn Aqu í \J.m bi én dcbcrí:i.inos rn encion:i r 1 M ich d Pccheux, quien le imprimió
Hoy, sin cmb:irgo. l:i crndenci:i prob:iblerncnrc mis presrigios:i. rn h críti - u n giro lin gii íscico csrricro :i b ceo rí1 alchusscri1na de b ínrcrpd:i.ción. Su obra
ca de b ideología, b que surgió del an1lisis dd discurso, in vi are cH~ rcb ció n · se ccrHrl en lo s mcc:i.nismos d iscursivos qu e: gene ran b "cvidc:nci::i." dd Sent ido.
lo que b tradición dd Iluminismo <lc:se:trr:\ corno un:i. mct:\ pcnur b:ic ió n ck Es dcc.1r, una d e b.s cscrar:tgcrn:i.s fund:i..men ca.l es de: b ideologí:i es h rcfercnci1 a
L1 co~unic:ición "normal" resulc:i ser su condición posiriv:i.. El es pJcio in-
rersub_t.c¡1vo concrero <le b comunicación simbólic:\ cH:Í sicmp rc cm u nura- 1 !~un:i cerccz:i m:inifl c:sta: "¡ M ira, p uedes ver por ti mi smo cómo son las co-
s:lS!" . " Dejernm qu~ los hechos h:iblcn por sí mismos" es q uir:ís el :lrc hicnunci:ido
do por diversos disposicivos rcxrn:lks (inconscicn(<'S) c¡uc no pué<lc n red uc ir- de: b idcologí:i: b cuestión es, p rcc is::i mcn rc, que los hechos mmn1 "h::ib bn por
. se a un:t rcrórica sccumb ril. Aquí no nos cnfrcnnmos con un mo, imicnrn sí mi smos", sino q ue un::i. red de d ispo sicivos discursivo s !os hace h11blt1r. B:is1:1
complc-rncnDrio del Iluminismo ¡r:idicion:il o del :ibord:ijc h:i.b crnu siano , rcco rd:ir b conocid:i pelícu la anci:ibo rc isc:l Tlie Silm r Scrmm [Elgriro Iiloicioro):
sino con 5\1 inversión inhercnrc: lo que H:ibcrm:is percibe como el :1p:i.rtJ · :il lí 'ºvemos" a un Ícto que "s~ defiende'' , q ue "g ri c:i", ere.; y. sin em bargo, lo q ue
rnien ro <le b idcologi:i es <lenunci:ido :ic¡uí como ideologÍJ por c:x ce b\ ci :i. En "n o vemos" en c:st.: :i.cco mismo d e ver es q• u~ "vernos" rodo csro conrra 1- - - ' - el fo nd o ---~"·-

la tr:idición ilum inista, b "iJeologi:i" rcprcscma h noción vcbda ("Eds:J") ~k de un csp:i.cio prcco nmu ido ~i-~c_u ~sJv.:~~cntc.__L:i m:iyo r for c:il o:i del anilisis
b re:ilidad rnrgid:i de diversos inrercscs ''p:Hológicos" (e! mic¡lo a b m ~ crt<· v d~l d~-c;,~so r.,"sídc~ ~~iiI~ ·¡;;~-¿is:unen re en i:l rcsp uc sr:i a c sc:i prcg u n c:i: cuando
:i bs fuer<:is n:irnr:ilcs, los inccrcsc:s de poder, er e.); p:ir:i el :rn:.i.lísis dd d isc u:- u n in ~l¿s r:icísr:i d ice "¡Hay dern:tsi:tdos p:iq uisc:i níes en n ucsr r:is c:i.!lcs! ", ¿cómo
so, l:i noción misma de un acceso :i l:l f<":llitbd sin el scs <>o de d i>po siriv o< -rlo dt r¡11i lug11r- ··ve" n ro> Es deci r, ¿c¡w' h-.1y en h cstrunu r:ición de su espacio
J"1scunivos o conj11ncioncs con el podc:r cs i<l::o lógic:i. El o"gr:1do cero" J~ h
sirnbóli co c¡ ue lo h J¡;J percibir como un c;:ceso pemi rb:idor el hecho d e q ue un
i<lcolo~í:i consiste en percibir (<:r rúnc:1nicnce) un:i. form:ición ~lí~c ursiv:l com <' p:iquisr:i.ni c:i mi11 c: por u nl c:i ll c: J e Lon d res? En orrl S p:ib br:u, lqui debe mos
nn h.:cho cxcr::idisc\1rsivo. ~- - -..~------- ·- <c ncr p rcscn 1c el km:\ d e L:-iCJn ele que nada fidw 0 1 lo nnl: coda pe rcepción d e:, . ..
Y:i c:11 la dt'c1<l:i e.Je I ~50, en ,\fiwfogí.1>. Robnd n"nhcs propuso l:i noción un:i f:i lr:i o u n exceso ("dem:>si:\JO poco ck csro", "Jcm:isi:ido de :iq u¿i \o") sie m-
de ic~c:olo¡;í:t como '"1~:'.:~~~'.::'<::ióu" dc:I orden simb9lico; es ro es, com o b pc:r· 11
p re su pone u n u niverso simbólico.
Cepc1Ón tjllC rciflca Jos resultados Je los procedimicnCOS JisCUíSÍVOS en prop ic- Mc:ncioncmos , fin almcn ce , :i Erncsco L..:tcl:m y su :ibo rd ajc in novador <ld
J::idcs d e b "'cos:i. en si". L:i no ción de:- P:lul de: Mrn de l:i. "resisccnci:i. :i. b reo r b fascismo)' el popu lismo , cuyo re5U lr1do ccórico p rin cip;¡] es q ue el signifi cado
(dccons(rucrivis(:i.)" corre por los mismos c:i.rriles: i:i. "Jeconscrucción" se en -
contró con c:s:1 rt·si;cc11CÍ;\ por<¡uc: '\lc:sn:m1r:i.líu·· el cuncc:nido cflllnci :id o al
11 Vbsc 0 w,\<i Oucrot, Lr ilirf u Ir r/iT, 11:11•°> . M l,Q1 ic, l ?SG 111,d. c1p : El dtá r y la díd1~.
s.:ic;u :i. Lt_lll7. lo$_fr_<'.c7_dirni c: n_rns _di_s~ursivos que c:ngc:l\dr:11; b cvi dc 11LÍ:\ d,:I 1
:-.\J J ri<l. 1 9~~ 1 -
Sentado. Se puede :ir~umcnur que b vc:rsi<Ín m,\s cl:1bor:i.d:i de cscc :ibo rtbjc: n ~ ~ VCJsr: }...l lchd P2chC"uX. - 1:.i mcc:rn iJmo del ri.:co no cl rni !'n10 idcclóbico ... en c H( volumen.
b teorí:1 d e la :ir¡;111l\c:JH:lciún de Osw:1ld 011cro¡; :tu nquc: no cmplc::1el 1ámin o ¡\<¡u[ J,b c 1ccarcbrsc que b Íu rn 1c cbvc Je b ct[t io <le b1 evidencia• idcolilgic» en el Jn jli1i1 <le!
diicu<so e< " El eHJJio del espeja como fo mud or J e!. fu ncion del yo (jr) ,,J como u n oi revela
en ¡, e xp<ricncia psicorno.lfcio .. J e j Jc qucs l..:tc>n (en c<r c vo lumen). <cxro q ue inrroJujo el
IO Una pr<><n<ación <jcmpbr Je h pmicion lnbcrmlli>nl pucJc !cot1c en Scvll {l rn h ahlb. conccp 10 de rc conocimicnco Jr((onn ai11anu) eomo clesconoci rnir ni o lmtconn4i11anrr J.
-u crítica dl· b r:nón insrnunem:>.I'", r:n i:Hc valumen. .

..( ./·!
. }

::"· ...-' EL ESPECTRO DE LA IOEOLOCL\ 21


20 IDEOLOG{A

":iccúa como si creyeras, ora, arrodíllace, y crecris. la fe vendrá por sí solo.",


no es inherente a los demcncos de un:i ideología como cal, sino 9ue escos cle-
delinca un meca nismo reflexivo in trincado de fundamentación "autopoiécica"
mencos funcionan, m:!.s bien, como "significantes ílocanrcs" cuyo significado es
rc¡roJCtiva que excede de lejos la aflrm:ición rcduccioni sc:t de que la creencia
fijado por d modo de su arciculación hegem onica. JJ i:a;co!ogí:t. por ejemplo,
interna depende Je b conducta exccma. Es decir, la lógica implícita de su argu-
no es nunca ~11 ecología como c:il"; siempre esd inclu ida en una C."tden:\ es pccí-
menio es l:i siguien cc: :irrodill:ite y crfcr1ú r¡uc u nrrodi/fml( n et111ft1fíe111 acm-
~c~ ~e-~~i?.1enc:i:u: puede ser conservadora (cu:indo :ibo¡; a por ~Í r;~·~·;;;~ a !:u '
'[J.. Úi1i sea, rcspe r:ir el ritual es una expresión/efecto de ru creencia inccrna; en
comunidades "iüriJC:s equilibra~as y a modos rr:id íciona.b de vida), cscarisr:i 0
J resumen, el riru:il "cxcerno" genera perform:i.rivamenrc su propio fundamcnro
(sólo una fuenc regulación del E.rn1do nos salv:id de 1:1 cadscrofe c¡ue se cierne ¡'
sobre nosorros), .1ocia.lisc:1 (h c.1us:1 úlci1na de los problemas ecológicos reside en ¡ idcológico. 1s . --
1
- Aquí volvernos a cnconcrar la "regresión" h:1.cia l:i idcolo¡;í:i. en el momenro
ÍJ explotación capiral isra d.c los recursos nacur:ilcs, orientada hacia el lucro),
mismo en 'lue nos hemos :ilcjado :ip:ircntemencc de ella.. Con rcspccco a cs rc
c:ipiia.Jim. libcra.l (d ebe ríam os incluir rn el precio de! producto el d:i i10 prorn-
punco. la rcl:i~ión en:rc Althusser y foucaulr prcse~ll. un imen!s. es.pcc~al. Los
c:ido conrr.i d :un bien ce, y dej ar :uí que el merc:ido regule el equilibrio ecológico),
cquiv:Jentes roucaulo:inos de los AIE son los procc<l1n11encos d1sc1pl1n:mos que
fcm inísr:i (l:i exploración de la nacura ba se dcriv;i de la accirud mascu lin;i de
operan en el nivel del ''m icropodcr" y designan el punce cn_cl que el poda.Je
dominación), :inarc¡ uisra auco¡;esciva (l:i humanidad po<lri sobrevivir sólo si >e
imcribe dircct11mmte m el cuapo. pmando por nito /,: td~olog1t1: po r esa precisa
rco rg;iniz..1 en pequeñas comu nidades aurosuficie nccs que vivan en equi librio
r;11.ón. ¡:ouc:iul c nu nc:i util ii.a el cérmino "idcolog,i:i.. p:ira referirse :i esros meca-
con b natur;ila.1), y :uí sueesiv:uncntc . L< cu estió n, por supuesta, es que nin-
nismos de micropoder. Esic abandono de b pro blcndr ica de !a ideología pro-
guna de csr:ts c:idcn:i.s de equiv2lcncias e.s, en sí mimu, "verd:ider:i.", ninguna
duce un:i debil id:id for:i l en b rcorÍl de Foucwlr. Fouc:iu lt nunca se cansa de
e.s d inscrir2 e n !:i nacuralcu mis ma de b problem:ícic:i ecológie-1: cu~I de los
repet ir cómo el poder se co nsc ituye a si mismo "desde aba jo" , cómo no emana
di scursos log re "'apropiarse" de l;i ecolog ía dep cndcr:i de i:i lucha po r b hcgemo-
de una única cúspide: esta apariencia mism:i de u na Ct'1s pi<le (el Mon:irca u o cr:i
~~:i__-~~s~u~s ív.i, cuyo resultado no csci garanciuJo por n'i~guna necesidad sub-
encarnación de la Sober:i.nía) emerge como el efecto secundario de la plur:tl idad
y;¡ccnrc o "alia.nu natural". L:i otra consecuencia ínevicablc de 1:i noción de
de microp r.ictic.:i.s, de la compleja red de sus interrelaciones. Sin embargo, cuando
anículación hegemónica es que ya sea c.sc:itiHa, conscrvJdora, .sociaJisc:i, ere., b
se ve obl igado a exponer el rnec:inismo concrcco de csra cmergcnci:i, fouca ulc
inscripción de b ecolo¡;í:i no designa un:i connotación secund aria que comple-
r("curre a b 11111)' smpechosa reróric:i de b complejid:id, evoc.1nclo b i1Hrinc:ida
men te su significado "liccr:il" primario; como lo h:ibrfo fo rmubdo Der ri d:i,
red de vínculos b1cr:1!es, izqu ierda y dcrech:i, :i rrib:i y abajo ... Es d cbro que
este complcmenco (re deline rerroa tivo a mismo de lo idenri -
Foucwlc csc;l tról tando de 1:ip:1r agujeros. y:i que nunca se puede llegar :il Poder
:i 1ter.i.ln: uni c:idena conservadora, por ejemplo, arroja lui: cspecíficamenre
de est:i m:rncra; el abismo que separo. los microproccdirniencos dd cspc:ccro del
~blcm:üica ecológica en sí ("debido;¡ su r:ils:i ;irroganci;¡, el hombre
Poder no puede se r fr:inqueado. La ven taja de Alth usser sobre Foucau lc p:irece
:ib:indonó sus raíces en el orden n:itur:il", ccc.). '
ci·identc; Aldws.ser :iv:inz:i cxacr:imcnce en la dirección concraria: desde el prin-
.. ·-· -··- -----·--- -------· - ·· ~ · · ·--- - - .... ... --· -· .. . -· '·
cipio, co ncibe escas microproccdimien cos como p:i¡¡e de los AIE; es decir. como
2. Lo que sigue es el p:uo del m 1i:il ¡uzrn Ji, a l::t ideo logía en su exccrio riz.."t -
mecanismos que, p:i.r:i ser operarivos, p:i.r:t ":ipropi:i.rse" dd individuo , suponen
~j!~?_:rcd~;\cl morrienco sincétiz.:id o poi-Ti"'iioció n. :llth~ssci~a~~- Je AJE ciuc
siempre-ya la presencia masiva del Esr:ido, b relación rr:insÍcrencial del indivi-
designa b. exis tencia material de la ideología en pr:icric;is ideológicas, ricu;Jes e
·rnsucuc1oncs.
· · · re¡igiosa, por ejemplo, no es meramcncc -ni siqu ie-
H r'--"creencia
-
duo con el poder del Es tado, o -<:n cérminos de t\lthusser- con el gr;in Orro
idcoló¡;ico en el que se origin~ b imcrpebción.
ra princip:tlmentc- una convicción inrcrna. pero l:i. Igles ia como inscitución y
sus ricualcs (b. orac ión, el bau tismo, la .::onr1rmación, l::i co n fcsión) lejos <le su
un.i mera exre~ioriución secundaria de la creenci:i incerna, corresponden ;¡~ [:
I~ 1\ 1iui 1ui<lc )J inicrcd1ci6n cnuc el ri1ual que co11ciponJc > 101 Al[ y el 1c10 de interpela·
nl(CL1.111m101 mumo1 q11c la gmcrnn. Cu:indo Alchusscr repite, cirando a Pase-, J. ' ción: c uln<lo creo q ue me ht 2n0Jilhdo 2 c:mu. Je m i crccnciJ, s¡muldncJ.mcntc ..me rcconot·
co- rn el lbm1do Jd Díos-Orro ~u c me ordenó ucoJi!l .rmc. E.sic punto Íuc dcslciolbdo por
l>olJc ChJrim en su in1crvcnci6n • Drcsrnr unu Vct ncinung". en el coloqu io Dtr A/1/wrJ<r-Effiki,
!J V~JSC E- uchu, Politi(J antÍ !d<ofogy. ob. ci<.
1~ Vé:uc Loui1 Alchu.ucr. "ldcologf> y Ap>r>ro1 l<lcológicos de E.liado", rn u« volumen. Vicm. 17 >I 20 de mm.o de 19?4.
; ~;·:· ~
·;:.
•"'.r.

i:
---
2}
rDEOLOCÍA EL ESrECTRO DE LA IDEOLOCl\

Esrc dc:spl:12:1micnro :ilchusscri:1no dd C: n fo..sis de b idcologfa "e n si" :i rn 3. En d p:iso siguiente de nucscra rcconsc ~ucci ón . ~st:i cxre~i.oriz3ción ~:ir~ce
exiscenci:i m:irc:rí:il en lo~ AIE moscró su fc:cu ndi<bJ en un nuevo :iborda jc d el "rdlej:irsc sobre sí mism:i": lo que se produce cs 10rnn regr:ic:on, b 3urohm1r3-
fascismo: b cricic:i que \'Vo lfg:1ng Frirz H::iug le: hJcc: :i Adorno es un buen ejemplo -· n y b 3 ucodispcrsión de la noción de idcologí:I. L:i 1deolog1:i ya no se concibe
CIO - , J .. -1
~o un mcc 3 nismo homogéneo q u e g:ir:infrz:i a rcpro ucc1on soc1:i . como e
l
de: c:sro. Adorno se n ic:g:i :1 cr:u:ir el foscismo como un:i idcofogfa en c:I sen riel<'
propio dd c¿rmino, esca es, como "lc:gir im:ición racion:il dd orden cxim:ncc". :;enicn co" de b sociedad; se tr:tnsform:i en unl "(:imili:i" wiugcnm:ini:ina d e
L:i ll:im:id:i .. ideologÍ:l fascisr:i" y:i. no posee b coh<:rcnci:i de un:i consrruccici n proced imicnros liererogéneos y ri:b cion:i.dos v:ig:imcnc~ unos con ocres cuy.o .
r:i.cion:d que requiere el :in:ílisis conccpm:if y b rc:fur:ición idcológico-cric ic:i: <-s fc:i.ncc c:s csrricr3 mcnce localizado. En esr:i. línca, los críricos de b lbm:id:i Tesis
3
decir, ya no funcion:i como un:i "m~nrir:i cxperimcncad:i nc:ces:iri.:imcnre como de b Idcologi:i Oomin:tncc: (TID) inc cnc:i n dcmom:i r que un:1 id~ol~gi~ o bien
b vcrchd" (d signo de: rcconocimicnro de un:i vc:rdadc:rJ idc:ologí:i). Ll " iJcol o- ·
c:1erc:c un.
J inlluenci:i crucial pero rcsrringi<l:i :i 3Jgún esrr:iw .social l1mn:ido, o
· . . _. . :J'
gí:i fascisc:i" no es com:id:i en serio siquic:r:i por sus prornorores; su csc:itu co es bien su pape:! en b reproducción social es m:i rgm:il. En los_ in1c1os del c:ip1c is·
puramenre inscrumenc:i.l, y en cldiniriva, depende de b coerción cxcc rn:i. 'G En mo, por ejem plo, el plpd de b écic:i pro rcsc:incc del. cr:i_b:110 duro corno un. fin
su respuesc:i :i Adorno, sin embargo , H:1ug d c:m uesrr:i en form:i cri u nfal cóm0 en si mismo y dem:ís se limir:iba :al cscr:i ro de los c:ip11Jl1sr:ts crnc:rgcnce~. in1c n-
csc:i. opicubción :in ce b prinllcía dc b doccrin:i, lejos de irnplic.-v d "frn de b icl c:o- cr:is c¡uc los rr:ib:ij:idores y los c:impcsinos, :isí ~omo bs ch.ses :ilc:is. conc1nt'.:ibln
logfa", :i.lirma el gc:sco rund:i<lor de lo ideológico como 1al: d 1!:1m:ido :1 b subordin:i- obc:dcciendo J orr:is :icticudcs écic:is , m:ís cr:id1c1omlcs, de modo que ele nin gu·
ción incondicion:d y :il s:t crificio ··irr:tcion:tl". 17 Lo que ll crícicl libcr:il perc ibe: n:1 m:i ncr:i sc le puede acribuir :i b écic:i prnccsc:incc: b fu nción de "ccmen.r~" de
(cr rÓll<'lmcncc:) como b dc:bilid:id del E1scirnw es d recurso mismo di: su fo rr:1- 10d:i J:i cst ruccur:i soci:il. Hoy. c:n el c:ipi r:tlismo c:irdio, cu:i ndo b cxp:ins1on de
le-z:i: Jcncro del horizonre foscis1:1, inclu so d rc:clarno de: un:i :i.rgunu:nc:ici ón los nuevos meclios masivos, en p rincipio al menos , permicc: q ue 13 i,lcolog i:i
r:tcion:il qU<: proporcion:irí:t. bs b:1sc:s par:i nucsrr.1 :iccpr::ición de: la :iu co ri d:i.d n pcnr:crc cfic:izmenre en c:i<l:; poro del cue rpo social, el peso de: b ideología como
denunci:tdo de :inrem:ino como un:i sc:ñ:il de: dcgc:ncr:ición libc:r:il Jd verd:idc- DI ha disminuido: los individuos n o '.lccú:in como lo ll'.lcen :i c:ius:i fun<l:irncn-
ro espíritu de s:1criflcio écico; como lo for rnul:i H :rng, :il hojc:ir los rc:.xros d ~ c:ilm cn cc de sus cn:cncias o conviccion es idc:oltigicas; es decir, el sisrcm:i. en su
Mussolini, no se p11c:dc: evi1:1 r el extr:tño sc:n ci micnco d.: qw:: ¡Mussolini h:tb i:t m:iyoc p::uic, prescinde de b idc:ologí:i p:1r3 su reprod ucción y se sosrienc, en
leido :1 Alrhussc:r 1 L:i dc:nunci:1 d irr:ec:1 de: l:t noción foscisr:t de b "com u nicbd c~ r nbío. cu b coerción c:cun <)m io, bs ~c~ul:icioncs lcr,:iles r esc:ic:ilcs, Yocros
dd puc:blo" [ Vult.-,xmuil/ichafil como un sc:í1udo eng:iiioso 'lue ocu lc:i l:i rc:ili- nh·c:inismos. 1''
J:td dr b dom in:ición y h explor:ició11 no ric:nc: c:n cucncl el hc:cho c ruci:i l dt: t\qui, sin cmb:ir¡;o. hs cos:is vuelven :i confundirse, porque cn c:I rno~~nro
que csc :i Volhgan<!Í11irl1t1/r se: rnar.:ri:ilizab:i. en un:i scric:_dc: ricl!.~SS_.)'. p r;íc.cicas c:n que rnir:irnos m:ís de cero estos mr:c:inismos rnpucsr;ime~rc: exrr:i1dc:olog1c~s
(no sólo Con c..:nrr;icionc:s y Jc:sfi)~s- rll:lSi-~·os, sino ;:11:,;bi.!11 e:imp:tÍlJS de: ¡;rrn que rcgu l:in b rcprocl 11 cción soc i~I. nos cncon<r3mos hunJ1dos lnsr:t _bs .r o~ 1-
c:scab p:ira :tyud:ir :t los h:imbricncos, clc:porcc:s org:iníz.1clos y :iccivicbclcs Clllcu- lb s en ese: oscuro cerrcn o que mc ncion:1111os, en el que: b re:il"hd c:s 1nd1mn·
r:ilcs p:ir.:i los cr:ib:ij:idores, ere.) que produ jeron pc:rfornucivJmc:nrc el t:Íc:cco de puiblc de b ideolo~í:i. Lo q ue rnrn11ll:!mOS :iquí, cnron.:c:s, es d rcrcer lf:.tH ru-
Valksgm1(iJ1IdJJ1ji. 1 ~ ;,1111¡cnru dc rw idcologil cn idcolu~Í:I: d e: rcpc:11rc:. com:i~os concic_11ci:i ~c. un
pnm !!: Je b ickolo¡;í:i que opc:r:t en_el pro~>io m 1i ~e l.:i rc:1l 1<l~d e~c.~:11<lcolo~.1.ca.
E;;·prim er lug:ir, losmeCJríiinios de coerción econo'.111.:::i y rc~ttl:'.~ 1on lc¡;3J ~1c:m­
lG Vc:uc ThcoJor \YI, 1\Jurno, "llcicr1¡; 111r IJcolugicnl<hrc, en: C<I1tmmrl1e Srl1rifror: /J<0!ag;r. pre "m:tcerializ:in" :il¡;un:is proposiciones o c1enC1lS que _son rnhcremcmc~c.c
Fr>ncfon. Suhrkomp. t 9n.
1l V.!:i..sc \"V'ulf~rn¡; Ftir< rbug, ··1\1111:J1cru11!; "' Jic ÍJschiniscl1c M0<l.Jir>r <les IJcologisdi rn·. idcoló&ios (b lc:y pcn:il, por ejemplo, supone unJ crcc:nc.1 :1 c:n b rcsponsab1lr·
rn: F.mliiwmr '""' ldrologir 1, 1\rbrr mcnt-SonJcrblnJ GO, !lcrlin. ,\rg11n1en1 Veril¡:. 1~SO. <h<l pcrson:il dd ind ivid uo o b con,·icción ele q ue los dclnos son un procluc co
11 El ln:ilisis <Id ,li1curso y b 1c~onccp11llliuciiln , J1h1111criJnJ Je IJ jJ,·olo¡;i> 1Jn1bi r n
hlbilillron u n nuevo lbouhjc Je los csruJios Ícrniniscll. Sus dos Cl1us rcprcscntorivos :en d 1·1 y,:, 111,- N idiobs Abcmombic. Sicphcn !-l ill y !lry>u S. Tu rncr, "Octcrm;nJciún t indcrcr·
>n;ilisis Je! Jiseurso posnllnisu de Mich<lc lhrrcrr (vc:uc su mbljo "!Jcologí>. p olítico, l1rGc- mioJ1.·ión a:n b icoril de b jJcolobÍ.1.. , y b rc~pucu:i critit.:.J Je Cütln Thcfhoro, "'LH nu C'v~ ~u.es­
monil: Je Comsci l L:ichu y Mouffc". en csrc volumen) y d dcconstnrcrivismo pr, gm:iricn 1fr . d ¡ t · · ·J,J" • •.......
uonc~ e l su lJCUVI
mbus ...•n circ volumc11 · P>rl un1 visión •cncr>l
~
Jd Jcslrrollo
... •
h111011co
~
RiclmJ !lurcy (vhsc l\I Cr:tb~jo "Pcminitmo, i<lcol<igfa y Jcco11mucci1ln: rrOJ pc11pccri·.., ,¡,.¡ (Oll( <J•fO J o idcoloGÚ ;¡uc co11Juju J csra rnwdispcr1íón. V¿lSC lctry F..:i~kion. u 1rJ<olo¡;r3 r
pr:i~m1tiHJ-. en c:.src vo!umc:n). H H vic i>itudd . .-n d mJrxlsino occitlcnt:i.r. C"n c11 r: volum c-n.
25
Et. F.SPECrrtO DE U IDlOl.OCl-\
IOF.OLOG f,\

una rc:il id:iJ que no se dcsinccgrc en el momenco en c¡ue le susrraemos el com-


de l:i.s ~ircunsranci:is sociales). En segunde-. lu¡pr. b fo rma de conciencia q ue se ¡;onenrc ideológico? f.sr:i es unJ. de las principales raioncs para .e.I pro¡;rcsivo
Jdccua ;i la sociedad "poscidcológica" c:ipi<alisca r:irc! fa- la acrirud "sobri:i". cíni- l>anJono J e b noción de idco log,ía: ,le :il¡;1'tn modo , esca nocion se vuelve
c;¡, que aboga por la "apcrcur;1" li bcr;1I en cucsrión de "opiniones" (rndo.1 somos ~cro:tsi:tdo "(ucnc·· . comicm:.."l ~abarcarlo ro<lo. incluso l:i bsc cxrrai<lcológi~a
hin es de ercer lo que qucr.1mos; esto únio mcncc incumbe :t nuescr:i priv:icid:tJ)- neurral qu e se supone puc<lc propo rcion:tr el cri1crio por el cu:il se puede medir
p.u;¡ p~r aleo !J..1 frases idcol~ic:is ~mocion:imcs y sólo si¡;uc moriv;1cionc.\ l:i Ji scorsion ideológi c:i . Es decir, ¿:icaso b conclusión final del an~lisis J d dis·
uC1l1cJ nJs y/o hc<lonís1ic;u. En scncido csr ricco. sigue siendo una ;1cc irud id eo· cu rso no es que. el orden~ di1e11rso como c:il es inherc1Hcme1H: ~'id co~ó~ico"!
ló¡;ic;i: implica una serie de prcsupucsros ideológicos (sobre la rcbción entre los Suponga mos que en una reu nión politic:i o en una conícrenc1::i :ic.i~iem1~a se
"v:ilores" y la "vida re;if", sobre b líbcrc:td pcrsonll, ccc.) que son necesarios p:i r:i espera que en uncicmos algu nos pensamien tos profu_n<los sobre .1 '1 ms cc: si cu a-
la reproducción de las rcbcíon es socÍ;\les cxiscenccs. ción de bs personas "sin cccho" en nuesc ras ¡;r:u1dcs cllld.;des, y sin embargo no
Lo c¡uc se prcscnr1 entonces ;¡ nucscr:i vise;¡ es un ccrcer concincrHc de fcnó - cenemos l;¡ menor idea sobre sus problcma5 reales. El modo d.: s:i!ir. de\ paso es
n\C_nos ideológicos: ni b ideologi:i en t~nco <loe crin;¡ explícic:i (bs convicciones roducir d cícero de "profundidad.. por medio de una inversión puramcnre
;imculad:is sobre b n:iruraleu del hombre, h so.c icd:td y d ~~iverso), ni b. idco- rorm:il: " Hoy. escuchamos y icemos mucho sobre b difícil sicu :ición de los sin
l?_¡;fa en su e~i~c~~~_i_:J...~~~eri:tl (las inHicucioncs, los ricu:iles y l:i.s pr:ícric:u que rccho en 11ucsrr;1s ciudades, sobre sus penas y su miscri:i. Quid. sin emb:ir¡;o,
~.e GJn c~crp~~· sino b d~siva red Je actitudes y prcsupucsws implicicos, cu asi esca miseri:i, po r muy l:unen tablc que remi te, no sc:i más que un mero signo de
esponcaneos . que consrnuycn un momen co im:cluctible Je l:i reproducción :ikuna mis.:ria m:h profunda: del hecho Je que d ho mbre moderno ya no ciene
~...e..:.:-ict ~~-~5- ··n_o -~<lco lógi c:\S.. (económicas , legJ.l es , políticas, scxullcs ... ) .~º u~l viviencb apro pi:id:i, que es cada ve1 m:ís un excraño en su propio mundo.
l :i. noció_n m:i.C-X.ianJ. &~"fetichismo de la merc:i ncí:t" es un buen ejemplo J e Aun si co nsrruyéramos nuevos ed ificios. suf1ciences par:i :i.lojl r a toda l:i gcnce
esto: dcs15nl no un:i ceorí:i (burgues:i) de b ec.:o nomi:t pol icic1. sino un :t serie: si n cccho. la verdadera rniseri:i serfo quiz...-is :iun m;iyor. L:i escnci:i <le l:i fa l1:i de
de prcsupuescos que decermi n:in b csr ruetur:i <le b pr:icrica cconómic:i mu~· un cecho es b fah:i Je un 1echo. un hog:ir par:i b esencia en si; reside en el hecho
"rc;i.J" del inrercJ.mbio en el merc:tdo; en rcorÍ:\, un opi1:ilista se afcrr:i 11 nomin:i·- de que. e n nuestro mundo dislocado por b blisquc<l:i írenéric:i ele placeres va-
lismo ucilicJ. cio, y sin embargo. rn su propia p r~ictic:i (de imerc;unbio, ecc.) s i ~ue cíos. h:ty 1ccho. ne: h;1y vivienda aprop iaJ:i, p:ir:i b dimensión verd:idcra-
"caprichos rcol ógicos" y actú:i como un idc:ilisra conrcmpbcivo ... 21 Por cs:i r:i1.Ón. 110
incnrc escnciJI del hombre".
unJ. rcfer~nciJ clirccr:i. :i IJ. coerción cxtr:iidcológ ic.1 (del mcrc:ido, por ejemplo) e s f:..it :i m:1 cri1 forrnJI se puede apli car :i una m ultiwd de tem as; por ejemplo.
un ge.seo 1dcoló¡;ico por e:ccdcncia: el mercado y los medios (m:L.Sivos) csc:ín inrc- lejania y ccrc:in ia: " Hoy. los medios modernos pueden 1racr junto a nosocros
rrebcioiuJos Jiiléccíc:imenrc; vivimos en un:i \~.~ i_cd~_?_<ld espccc~rnlo" (Cuy cn111eci 111icn tos de los puncos más leja nos de nuesrr:i T icrr:i, aun de los pb-
Dcbord) en b que los medi os CStfllCCLl[;\11 ele :tncem;ino llll~~[-;:l· ···~·rc:: ci ón de b 3
neias ccrc:inos. en un:i fr ;¡ccio n de se¡;undo. Sin embargo. ¿:ic:iso csc:i cercaní:i
real id:id y h:icen b re;i. 1 :i inJisringu ible de s11 im:igc:n "csccrii..1 d.l°'. 22 omnip rcse nrc no nos aleja de b au1éncic:i d imensió n de b ex1Hcncia hu111:l-
na? ¡ 1\c:iso la csen ci:i Jcl hombre no esd m:ís lejos de nosoc ros que nunca?" .
Sobre el recurrente motivo Je! pdii;ro: "Hoy. u110 escuch:i y Ice mucho sobre
. El upectro y lo rt'tif efe! rw111go11im10 có mo la su pe rvivencia de la raza hum:ina esr:í amen;izada po r b perspccciva
de l;i cat:istrofe ecológica (ladesap:irición de la capa d e ozon o, el cfccco inver-
¿_Hemos de concluir, cnconccs, que es incrínseo mcmc imposible :i.isl:ir un:i re:i- nadero, e1c.). El vcrd:i.dcro pcl i¡;ro reside, si n emb:irgo, en ocr:i parce: lo que
l1d:i.d cuya cohcrcnci;i. no se mantengJ. por med io ele mecanismos ideológicos, en definiti va cs d ;imcnnado es l:i. cse nci:i mism:i del hombre. Miencr:is pone-
m os nucHros csrucn:os en impeJ ir b cads crorc ecolóbic:i en ciernes con solu-
ciones cccnológicas más y m:is nuevas (:1.erorn les 'amigos del ambie nre', nafta
10 Plr~ un Jbo.r<.!Jj.:: J e csr> iJcol~¡;i• "irnplicill vé.>.ic Pierre GourJicu y Tcay EJslcrun,
0

• ,

sin plomo. etc.), no hacemos m:ís que :igregar combustible a las ll amas, y
DoJ:1 y v 1J.l c::oCJd1J.n.J: UO.l cnucv1Hl • en cscc "º lumen.
• ll r... b n oción Je iJrnlo¡;i> qu<: CSUUCCIJrJ ,, rclliJJJ (socilll. vé.uc 51J voj Zilck. ";Cómo
agr:i.var a.si la amenaza a la e.1encia cspi ritu:ll del homb re. que no puede redu-
rnvcnró M.irx d 1íncom.lr·. <n c.sfC' votumcn. cirse a un animal tecn ológico" .
1l Vine FrcJric J•moon. "[_, po,m0Jcrnid.1J y d mcrc.1d n". en me v0 111mcn.

También podría gustarte