Está en la página 1de 36
Capttulo 5 Economia del Desarrollo HISTORIA, EXPECTATIVAS Y DESARROLLO Debraj Ray httpy//economiaaplicada.sixserve.com 5.1 Introducci6n En el capitulo anterior hemos estudiado algunas de las teorias clésicas del crecimiento cecondmico y sus inferencias, Algunas de esas inferencias, como la relaein psitiva enti as tasas de inversién y las tasas de crecimiento, son confirmadas, desde luego, por los datos. Otras parece que no. Una de las consecuencias més importantes det Solow que Ges confirmada por los datos es la prediccién de la convergencia de los nive- Para ser precsos, ninguno de estos modelos, cuys afirmaciones son, en realidad, del tipo “si, entonces", predice esa convergencia incondi ional. Ast por ejemplo, el modelo de Solow establece que'S las tasas de ahorro y las tasas de crecimiento de la poblacién de dos paises son iguales y si nada impide que el progreso técnico circule de un pais a otro, érfonées las rentas per cépita de los dos conver- girdn con el paso de! tiempo. Esas predicciones las denominamos eonbergenciaCondcional encl capitulo anterior. ‘Ahora bien, ls afiemaciones sobre Ia convergencia condicionalsuelen basars en Ta similitud de los parémetos de los paises (como la tasas de ahoro) que provisionalmen- te consideramos exégenos. No se basin en ninguna caraceratica profunda, de las que probablemente delerinaran la tases de inversion o las tasas de progresotéenicoo in- ‘uso las tasas de crecimiento de la poblacién en un modelo més ampli. Qué ocure si ‘eas caracteristicas (como las actitudes sociales o la expresiGn de las preferencias perso- rales) dependen del historia del desarrollo de un pas quizé de lo que eperen sus cue (GRERRSSCERPOPIDTR? Eso no quiere decc que los movteles anteriores Sah er6- eos sino que dan explicacones a un certo nivel y que, para comprender més, deberemos profundizaren el andlsis de la realidad, dejando de considerar como exége- nos alguns de le pardmetros exigencs de estes modelos, Lo que buscamos (en el.contexto.del crecimiento, econdémico) es, pues, una explica~ ci6n de las razones precisas por las que las tasas de inversi6n son sisteméticamente dife- rentes o por las que una determinada tasa de ahorro se traduce en unas tasas de creci- miento distintas dependiendo de las circunstancias. En términos més generales, nos interesa ver cémo las fuerzas histéricas y las expectativas de la gente configuran la evo- ieiGin GconGmiea de tn pais o tna reBI6n, Tal vez el lector en el momento de leer este libro no haya asistido a muchas conferencias sobre desarrollo econdmico, pero yo sf ‘Son muchas las veces en las que se plantean estos temas y muchas las ocasiones en las que el ponente se pone serio e invoca solemnemente el complejo y profundo papel que desempefian la cultura, la sociedad y las “fuerzas hist6ricas". No hay duda de que las cuestiones que plantea el desarrollo econémico son dificles y para comprenderlas hay 126 / ECONOMIA DEL DESARROLLO que entender todas las complejidades de Ia sociedad en sus numerosas formas. Sin em- bargo, afirmar simplemente que las cosas son complicadas no lleva muy lejos (aunque sorprende la frecuencia con que se califican de “perspicaces” declaraciones de este tipo, que por lo visto tienen la virtud de “ir mas alld de las estrictas fronteras de nuestra dis- ciplina”, ete). Lo cierto es que todas las personas son intrinsecamente iguales: son seres humanos, con sus mismas dosis de esperanza y con los mismos deseos, :Por qué se comportan de forma tan distinta las culturas y las economias si estn hechas del mismo material intrin- seco? Si existe una tinica receta para lograr el éxito econdmico, gpor qué no convergen todos los paises utilizando esa receta? Esta pregunta exige una respuesta El propésito de este capitulo es analizar algunas cuestiones que son importantes para comprender esta cuestién. Vamos a centrar la atencién en dos aspectos que ya han apare- cido en capitulos anteriores: Tanto muestra historia como nuestras expectativas cambian la manera en que nos: comportamos hoy y en el futuro, Exploraremos dos ideas clave para comprender el por ‘qué, Una vez que veamos cémo operan ests ideas, observaremos su presencia en toda tna variedad de stuaiones y podremos ulizaras para comprender y clasificar muchos fenémenos econémicos. La historia y las expectativas se influyen mutuamente y actian principalmente a tra- és de dos canals: 1 complemetariads 0 renin ein. Los dos principe les apartados de este capitulo se refieren a estos dos canales. 5.2 Complementariedades 5.2.1 Introduccién: QWERTY ‘Observe el lector la disposicién de las teclas de su ordenador o de su maquina de escri- bir. La fila superior izquierda comienza con la conacida secuencia 4,1, 7, t yp = {Se ha preguntado alguna vez cémo surgié exactamente esta secuencia? David [1985] ofrece ‘una explicacién fascinante de la historia de la maquina de eseribir y sefala que tiene su origen principalmente en la necesidad de evitar que se trabaran las varillas en las que van los tipos, ;Ha visto el lector alguna vez una de las méquinas de eseribir originales? Eran mecénicas, por supuesto, Se pulsaba la tecla que se deseaba y una larga varia que levaba impresa la letra de esta tecla subia y golpeaba la cinta de la maquina. Si se pulsa- ban dos teclas a la vez o una detrés de otra muy deprisa, las dos varillas se trababan. El ‘objetivo del teclado QWERTY era, en parte, reducir la probabilidad de que las varillas se amontonaran. No era en modo alguno e! mejor teclado para un objeto mas modemno, ‘como una maquina de escribir electrénica o un teclado de ordenador. De hecho, el siste ma Dvorak, introducido en 1932, era una altemativa que gan6 repetidamente en los con- ‘cursos de velocidad mecanografica. Muchos ordenadores permiten hoy utilizar distintos teclados. :Por qué sigue predominando el teclado QWERTY a pesar de ser claramente in- ceficiente? Historia, expectations y desarrollo (5) | 127 Para comprenderlo es importante darse cuenta de que los conocimientos mecanogré- ficos formaban parte (hasta hace muy poco) de la tupida red empresarial. Los mecané- grafos procedian de escuelas de mecanografia y eran contratados casi exclusivamente por empresas.! Dado que todas las empresas contrataban mecandgrafos formados para utilizar el teclado QWERTY, no tenia mucho sentido para ningun de estas empresas in- vertic, por ejemplo, en teclados como el Dvorak y formar a sus mecandgrafos para esos teclados; los costes del reciclaje eran sencillamente demasiado altos. Esta afirmaciGn es perfectamente compatible con el hecho de que si fdas las empresas y las escuelas de me- canografia hubieran adoptado (en un ineretble acto de coordinacién) un sistema distinto, la eficiencia habria mejorado signfcativamente. Nos encontramos, pues, ante una situa cin que se autojustifica y de la que es diffi salir para una persona, ya que el rendimien- to que obtione cada una depend de lo que hagan todas las demas. No podemos pregun- taren el vacto a una persona “;quiere QWERTY 0 Dvorak? Su respuesta depende de lo que hayan respondio los demés. sta divergencia entre los costes individuals y la existe siempre que tn sistema de produccién o una forma de orga Jpor lo que el coste 0 el beneficio que tiene para una persona la adopcién de ese sistema depende de cudntas lo hayan adoptado (ya hablamos de externalidades en el capitulo 4) Lo que tene- ‘mos aqui es el caso especial ya conocido de las complementariedades. Concretamente, los costes de la adopcién de un sistema pueden reducirse si aumenta_ el nsimero de personas que lo adoptan. En el caso del teclado QWERTY, la creacién de es- cuelas ce mecanogratia y de una reserva de mecandgrafos que recibieron una determina- da formacién redujo el coste de la adopcién de ese mismo sistema por parte de otras per sonas. Sin embargo, es perfectamente posible que el teclado QWERTY tenga una curva de costes mds alta, ‘Obsérvese la figura 5.1, que representa el coste que tiene para una persona adoptar de personas que ya la han adoptado, La curva dle costes inefciente mas alta corresponde al teclado QWERTY. Es cierto que el coste de la adopcién del teclado disminuye conforme aumenta el nimero de personas que lo adoptan, Ese es el significado de las complementariedades. Sin embargo, imaginemos ‘que hay otro sistema (Dvorak) que tiene una curca de costes mas baja. Es decir, cualquic ra que sea el tamafio de la poblacion de usuarios, el coste de la adopcién del tecado Dvorak es mas bajo, La curva de costes més baja del teclado Dvorak representa, pues, un sistema rival més ficient ‘Yaqui es donde entra el papel de la historia Es posible que el teclado Dvorak tenga ua curva de costes mejor, per ef tecado QWERTY wa et ai gracias a venta de _cedencia hst6rica, por lo que tiene una cuota de mercado N. La nueva tecnologia actual= mente no fiene ninguna cuota ce mercado, por lo que cuando se comparan los nieles de castes, Io que se compara realmente es un punto como el A en el caso del teclado ‘QWERTY y uno como el 8 en el del sistema rival, Ante estos niveles de costes, un nuevo ® Estamos consderando la época anterior al crecimiento del mercado de maquinas de escribir perso- rales. An pik 128 / ECONOMIA DEL DESARROLLO Cente meio NNaimero de personas Figura 51. Curvas de costes con complementariedades en la adopcién. usuario adoptaré el teclado QWERTY, no el Dvorak, lo que perpetia la cuota de mercado del primero. Existen muchos ejemplos de la situacién de lock-in o bloqueo producida por el tecla- do QWERTY. En el momento de escribir este libro, en la industria de ordenadores perso- rales dominaba Intel, el principal fabricante de chips, junto con el sistema operativo de Microsoft. Existen otros chips: un ejemplo es la linea de chips RISC. Fstos chips, adopta- dos por Apple en su linea PowerPC o utilizados por DEC en los chips Alpha, suelen ira una velocidad muy superior ala de los chips de Intel. De af que se haya dicho que los chips de RISC tienen un potencial mayor que los de Intel, pero para aprovechar ese po- tencial, las empresas deben crear sistemas operativos que exploten las cualidades del chip. ;Quién va a crear un sistema operativo de ese tipo si otras empresas se muestran reacias a crear programas para ese sistema y quién va a crear el programa para un siste- ‘ma totalmente nuevo si muchos clientes ya estén atrapados en otro sistema? Este es otro «ejemplo de cémo la historia crea una situacién de bloqueo de la que es dificil salir? Recuérdese oteo ejemplo de complementariedades: el modelo de crecimiento endoge- ro estudiado en el capitulo 4 y basado en la difusién de la tecnologia. En ese modelo, un aumento de la tasa de acumulacién de capital en el conjunto de la economia eleva la pro- 2 Microsoft ha desorolado une versién de Windows NT especies para el chip Alpha, pero las em presas se muestan reticents a desarola ores peogeamas, a menos que haya un gran mimeo de com- pradores(doméstcos) que ublicen el chip Alpha. Yala inversa el chip Alpha nose vender a menos que Se desarolen programas para En el momento de esrb ete libro, no et claro cmo we resolver este fall de cvordinacén, Historia, expectatoas y desarrollo (c.5) | 129 uctividad de todas las empresas y, por lo tanto, la tasa de rendimiento individual. Eso ‘aumenta el rendimiento de la inversién, por lo que la inversién realizada por un agente produce un efecto positivo en la inversiGn realizada por otro. También hemos sefialado la posibilidad de que haya equilibrios miltiples en ese modelo, Dependiendo de la expe- riencia histérica, la economia puede asentarse en cualquiera de estos equilibrios. Quere- mos que el lector se dé cuenta de que la estructura del problema es igual que Ia del ejem- plo del teclado QWERTY o de Intel y RISC. Extraiga los elementos comunes para ‘comprenderlo, Mas adelante tendremos ocasién de u hecho de que las externalidades adopten Ia forma de una complementatiedad des- cempefa un papel fundamental en este tipo de argumento, Cuando las exteralidades son fles que el coste de una accién aumenta conforme aumenta el nimero de personas «que emprenden la misma accién,éstas no pueden ser responsables de los equilibrios _miitiples o de una situacién de bloqueo, lock-in, histico, Para velo, consideremos otra situacion en la que se producen “efectos de congestion”. Existen dos carreteras, A y B, entre dos ciudades. El coste de la persona que se desplaza depende de la congestion de la carretera que utilice: cuanto mayor sea el trfico (oe! niimero de “usuarios” de esa ca- rretera), mi alto seré para ella el coste de utlzata, Este ejemplo es exactamente el con- trari del ejemplo del telado QWERTY. Es facil ver que en este caso los usuarios utiliza rn ambas carveteras Como este ejemplo es tan sencillo, lo representamos gréticamente para compararlo con el del teclado QWERTY. La figura 5.2 muestra el niimero total de usuarios por medio de la inea recta XY situada en el eje de abscisas. Contamos el ntimero de personas que utilizan la carretera A de izquierda a derecha y el ntimero de personas que utilizan la ca- rretera Bde derecha a izquierda. La curva de coste de utilizar la carretera A se representa de la forma habitual; Ia de la carretera B esté trazada en sentido inverso, porque en el ‘caso de esa carretera contamos de derecha a izquierda, Obsérvese que estas curvas tienen pendiente postiva, a diferencia del ejemplo del teclado QWERTY, porque un aumento del zimero de personas que utilizan una de las carreteras causa externalidades negativas al usuario elevando su coste de transporte, (Obsérvese ahora que la historia no tiene ninguna influencia en la distribucién del tré- fico de equilibrio en estas carreteras, Supongamos, por ejemplo, que al principio sélo exis- te la carretera A y que la B se construye después. Inicalmente, nadie utiliza la carretera B, por lo que el coste de desplazarse por ella sélo es YM (véase el grfico) La carretera A tiene un coste de YN, que es mas alto. Por lo tanto, el trfico comienza a desviarse hacia Ja nueva carretera, lo que eleva sus costes y reduce los de la antigua, Finalmente, XZ. per- sonas utilizan la A y el resto, ZY, utiliza la B, y los costes de transporte de las dos carrete- +28 se igualan. Esta solucién acaba alcanzéndose independientemente de cusl fuera la ca- sretera que se construyé primero. 2Qué nos ensefa este anaisis? Tres cosas: en primer lugar, es posible que a causa ‘en un sistema, Al fin y al cabo, la utilizacién del teclado Dvorak en todo el mundo también seria una situacién estable (Giempre que pudiéramos llegar a ella de alguna forma). Ast pues, en este ejemplo la 130 / ECONOMIA DEL DESARROLLO costeen Conte de lca la caeters A x Unutesdelaneeas 2 Unaariadelacaneten BY Figura 5.2. Trifico: un caso de “anticomplementariedades”. acdopcién universal del sistema QWERTY y la adopcién universal dl sistema Dvorak re presentan dos eqilibrios,en los que ninguna persona puede influiractuando unilateral mente. En segundo lugar, el equlbrioconcreto en el que se encuentre la sociedad depen- de dela historia de esa sociedad. Por ejemplo, el teclado QWERTY fue popular y bueno Al principio debido aque la varllas de las méquinas de esrbir se tababan, Estas n- {quinas de escribir desaparecieron, pero no asf el teclado QWERTY. La historia y las exter naldades se conjugaron para crear una situacién de bloguco o lockin, Finalmente, hemos visto que las externalidades pueden c vltiples y $66 $8 produce! 5.2.2 Fallos de coordinacién La presencia de muchas complementariedades puede llevar, pues, a una situacién en la ‘que una economia caiga en una “trampa de equilibrio de bajo nivel”, cuando existe al ‘mismo tiempo otro equilibrio mejor que podria alcanzarse si todos los agentes pudieran ‘cvordinar debidamente sus acciones. Esta visién del subdesarrollo ha gozado de una cier~ 2 sta afiemacién es demasiado fuerte, Lo que podemos demostar es que slo puede haber eq bros multiples comparables ene sentido de Pareto cuando hay complementariedades Por otra pate, no a= _mams queen todas los eason en los que hay complementariedades deba haber neceuriamente depend ‘ahistrie yequibrios maltiples, Historia, expectations y desarrollo (c.5) / 131 ta popularidad.! Su génesis se encuentra en un articulo clsico de Rosenstein-Rodan [1943], que pasé desapercibido por los economistas convencionales durante muchas dé- cadas. Seprin esta tora, el subesarrlloeconsimic el resitado den fil general deco ordinacién, en el que algunas inversiones no se realizan simplemente porque no se reali- HG EEN EEE, (yas lous invesiones no exon simple rente porque fltan las primeras! 1 argumento parece circular Lo es no lo es, come en seguida veremas De momenta, cbatrvee qu ete concepio puede expicr por qué eco nomias parecidas se comportan de forma muy distin, dependiendo de su historia La siguiente parabola de africa de clzado proviene de Rosenstin-Rodan. Imag rnemos el caso de una rein en la que existe la postbdad de invert en diferentes em: press, Supongamos, ademas, que toda la producion de las empresas debe venderse dentro de la regén® Supongamos queen la resin se istala una gigantescafabria de calzado, que produce zapatos or valor de un millon de euros orl ant, cea un mi Tn de euros de rntaensalaros,alqilers y beneficio. Puede sobrevivir la empresa? Sélo sla gente se gasta toda su entaenclzado, lo cual es absurdo, Los receptors de a rueva renta querrn gata su dinero en toda una varedad de objeto, pero, desde huego nosso en zapatos! orl tanto la fabrica de calzado no puede ser viable por sola, Consieremos ahora oto tipo deexperimentohipotético.Imaginemos que e crea el porcentaje correct de empresas de cada tipo corresponientes alo que la gente gasta en tierentes bienes. Supongamos, por ejemplo, que gsta el 3% de su renta en alimentos, 11.30% en ropa y€1 20% en zapatos, Ens caso I creacion de es empresas en unos Por centaes del 5, 30 y 20 generar, ce hecho, una renta que revert en estas empress La conjuncién de las tres empresas seria viable conjuntamente, lo cual no ocurriria con cada una de ellas por separado.* Es aguf donde aparece la cuestién de la coordinacién, Supongamos que ningiin em- presario es suficientemente grande para invertir en mas de una empresa, Obsérvese que Scazronionesion Cope al ool Bie a peop ‘no confiara en la inversién de los demés. Tenemos, pues, dos equilibrios: uno en el que la regién carece de inversiones y otro en el que los tres empresarios invierten en la propor- ‘idn adecuada. ‘Que surja o no un equilibrio coordinado dependle de las expectativas que tenga cada ‘empresario sobre los demds. En la medida en que la historia pasada influya en la forma- cidn de las expectativas, puede muy bien ocurrir que una regién histricamente estanca- + Véase, por ejemplo, Murphy, Shleifer y Vishny (198%, Matsuyama (1991, Krugman (19913, Rodie- _g2ez-Clare [1996], Ciccone y Matsuyama [1986] y Balan y Francois [1956 5 ste esl importante supuesto de a esencia de comer, que analizaremos més adelante © Naturalmente, cuanto mas variada y diversa sea la gama de bienes en los gue a gente gasta st renta, mas variadasy diversas tendedn que ser las empresas que se cen. Debe sefalarse también que hay ‘otras stiles consieraciones que dficaltan Ia coneruccn de esos equlibrios maltpes, como ls dst Sim ente los empresatios ¥ los trabajadares de los benfiios obtenidos con las inversones (véase Murphy, Shleifer y Vishny 1988), Cerf anny 132 / ECONOMIA DEL DESARROLLO da contin esténdoto, mientras que otra hist6ricamente activa continte floreciendlo. Al mismo tiempo, puede no haber nada intrinsecamente diferente entre las dos regiones” Us esta situacién igual que la del ejemplo del teclado QWERTY? Si. Imaginemos que ““imwertie” y “no inverte” Son dos opciones similares a adoptar el teclado QWERTY 0 el Dvorak. Obsérvese que el rendimiento de la inversion depende positivamente de las in- versiones que ealicen otros. Por lo tanto, nos encontramos en el modelo convencional de complementariedades y, desde este punto de vista, no deberfa sorprender la posibilidad de que hubiera miitples resultados de equilibrio. EI fallo de coordinacién se debe a las complementariedades y la situacién que genera nude devomiernfgg e corte} 6 “full manana ncaackiad dean dsrito, para lograt un ssl “deseabe”.debido a la presencia de oto equlitio. “indeseable” en el que estén atrapados. Este concepto de coordinacién esté estrechamen- te relacionado con el de linkages 0 conexiones, del que nos ocupamos a continuacisn. 5.23 Conexiones (li ikages) y politica econémica La parabola de la fabrica de calzado es especialmente convincente si son muchas las in- dustrias que tienen que coordinarse para alcanzar un equilibrio “deseable”. La figura 5.3 muestra tn ejemplo de interaccién de varias industrias. En este grfico sélo aparece un pequento ntimero de ellas, pero permite entender lo que queremos decir. Las flechas tie- nen por objeto indicar que una industria puede fomentar el desarrollo de otra facilitando las condiciones de produccién de la segunda, Obsérvese que es muy posible que estas conexiones puedan estar simulténeamente en dos estadas: uno en el que no hay actividad y otro en el que las conexiones estén act- vs pee ascend pa SR CTT ‘un estado de inactividad, puede ser dificil “avivar” toda la red de conexiones hasta al- canzar un estado mas activo. FEspecialmente interesante es la estructura de conexiones que conectan diferentes in- -dustrias. Hirschman [1958] distingue entre las cGiv@iGii6s Wcia aff (backward linkages) 1 las conones hac délante (forward linkages). Ast, en la figura 53 Ia industria siderGr- ica facilita el desarrollo de otras industras, como el ferrocarril, aumentando las existen- cias de acero y/o bajando su precio. $e trata de un ejemplo de conexidn hacia adelante, que acttia influyendo en la posibilidad.déSgfrecer otro producto. En este grafico, las co- nexiones hacia adelante se representan por medio del sentido de las flechas. Por otra parte, la industria siderdrgia tiene una conexién hacia atrés con la industria del carbén: Ja expansidn dela primera eleva la demanda dela segunda. Asimismo, el sector del trans- 7 ate angumento se lj, pus, dl determinisio histrico, en el sentido de que permite que un acon- tecimiento accidental nical produzca efectos a argo plazo totalmente distintosy, sin embargo, permite que haya cambios repentinos provacados totalmente por ambios coondinados. Mas adelante volveremos 2 Tacuestion de a historia y las expetativas * Para una descripcin de los juegos decoordincin,véase el apéndie 1 Historia, expecttias y desarrollo e.5) | 133 Ferveties ZA can + ce Expnacons t Teamgre matin TL sans FE} tite Figura 53. Conexiones y coordinacién. porte maritimo tiene una conexidn hacia adelante con las exportaciones y hacia atrés con Jos ferrocarrles: la primera porque facilta el transporte de exportaciones; la segunda porque crea una demanda de transporte de mercaneias del interior a los puertos. Nor- :malmente, invietiendo el sentido de las fechas de la figura 53 se crea tna conexién hacia ates, Sila industria A facilta la produccién en la industria B, una expansiGn de la indus- tria B (por alguna otra razén) generalmente elevaré la demanda del producto de la in- dustria A. Por to tanto, fa Gnexiones hacia ate S| eo "FONE" y IAS eoneXiONES hacia adelante son como “empujones”. El concepto de conexiones es importante por su impacto en la politica econsémica, Su- ppongamos que una economia se encuentra en un equilibrio deprimido; aque politica debe adoptarse para que la economia alcance un equilibrio mejor? Rosenstein-Rodan in- BIG PUSH MODEL trodjo la idea de gran empujin, politica que provoca simulténeamente una inversion co- ondinaa en muciss Sates economia Es io depliia ene ds caress importantes. En primer lugar, requiere una enorme inversion (probablemente piblica) en muchos sectores de la economia a la vez. En segundo lugar, es necesario tener una idea de la distibucin cuantitation de la inversin entre los diferentes sectores dela economia. Volviendo al ejemplo del apartado anterior, ef Gobierno 0 el responsable de la politica econdmica debera saber qué proporciones de la renta gastan los consumidores en los di- ferentes bienes. Enel ejemplo mostrado en la figura 5.3, seria necesario saber cul es la combinacign correcta de inversiones, pues de lo contrario se realizarfan, por ejemplo, de- ‘masiadas inversiones en el transporte maritimo y demasiado pocas en el carbén. 134 / EcoNowta Det DESARROLLO Ambos requisits son dfs de logra. La inversién necesria probablemente sea enorme. En la mayoria de los paises en vias de desarrollo, seria necesara una inyeccin de ayuda extranjera que probableinente sea demasiado grande. En Europa el Plan Mar- shall faciit6 una enorme canidad de fondos tras la Segunda Guerra Mundial, y fe en cl contexto de esas posibilidades, de ls reparaciones en particular, en el que Rosenstein- Rodan expuso sa argumento orginal. Mucho més problemtica qu la magnitud de la inversGn necesariaes Ia obtencin de a informacin indispensable para realizar esta po- litica econémica. Sencillamente, es imposible que el Gobierno tenga la informacién nece- saria para distribuirla inversion entre los diferentes sectors o para gestionar cada sector, Hay otra objecion contra és que es més importante que cualquiera de las dos ante rior, a saber, esta politica no explota el hecho de que el resultado deseable fami un quilibro. En otras palabras, si se proporcionan los incentivos adecuados, podemos con: -fiaz (aunque no totalmente!) en el mercado para corer este fallo de coordinacién, Es ahi donde cobra importanciaelconcepto ce conexiones. La idea de Hirschman es sencilla pero profunda: en lugar de dar el gran empujén, que es similar a una politica de “crecimiento equilibrado”, sigamos una politica delibera- da de crecimiento desequilibrado. Es decir, fomentemos selectivamente el desarrollo de Ciertos sectores clave de la economia y a medida que se dejen sentir las conexiones gene- radas por estos sectores clave, el mercado responders a lasituacién desequilibrada real zando esponténeamente las inversiones restantes. Como se elegirian esos sectors lideres 0 clave? Aqu{ conviene tener en cuenta varias consideraciones. Aunque, para empezar, recuerde algo evidente: todas las consideracio- nes siguientes se basan en el hecho de que los recursos de que dispone el responsable de la politica econdmica son limitados. Si no fuera asf, podrian realizarse inversiones en todos los sectores sin tener en cuenta el coste de oportunidad. (1) Ene de conesione gue en un terminada etre, dese luego, un factor importante ayuda palin aa msn ya as artes es un deal realmente nobly desea ble pero no ese sector que hay que empujar para resolver un fll de cooninaion que afecte a toda la economia. Sn embargo Incluso después de elimina los candice ob ios, quedan muchos y muy serio xptantes. El carbon o el aero? Los ferrocaries © las careteras? La industa pesada 0 las empress intensivas en taba? Ninguna de ests decsiones es fly las eapuestas han de depender de la configura dela econo. ia. En todos estos casos, queremos conseguir el maximo de una sola vez; es deci, influit (2) No séloes importante el nimero de conexiones; también cuenta la uerzae cada lina. En este sentido, el caricter de la conexisin, tanto sies hacia adelante o hacia ars, cobra cierta importancia Las eonexiones hacia adelante crean en esenciafacidades:au- ‘mentan la vabilidad de algtn otro sector desde el punto de vista dela produc, desde ! punt de vista de la oferta por as decile. Las coneiones hacia ards aumentan la de- ‘manda del producto seetor. A primera vista, parece que ambas influencias son equivalentes: qué ms da que un sector se estimule por una bajada de costes 0 por una subida de precios si lo que importa es que obtenga benefcios? En general, no da lo

También podría gustarte