Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A. ANALISIS CONCEPTUAL
I. IDENTIFICACION DE LA PROVIDENCIA
3. A considera que se desconocen los fines del Estado, en tanto que la norma acusada
no permite administrar justicia en favor de las personas cuyos bienes jurídicos han
sido afectados, y quienes tienen derecho a una indemnización plena, completa o
integral, que aseguraría un orden justo, de tal forma que no se configure un
enriquecimiento sin causa.
9. Por ultimo A sostiene que “gran parte de la doctrina considera que todas aquellas
normas fundadas en la culpa que restringían la reparación integral de perjuicios
quedaron derogadas o por lo menos modificadas por el artículo 16 de la Ley 446
de 1998, es el caso del artículo 1616 del Código Civil”.
IV. PARTES
Sujeto Activo: A
V. PROBLEMA JURIDICO
¿El artículo 1616 inciso primero del Código Civil vulnera los preceptos
Constitucionales invocados por A en razón de que establece un límite a la
indemnización de perjuicios en los casos que no haya dolo por parte del deudor?
VI. TESIS.
Corte Constitucional: No
Por otra parte la corporación hace relevancia en que mientras la ley civil es supletiva de
la voluntad de las partes por lo que estas pueden señalar otro tipo de responsabilidad, la
ley penal por ser de orden público, no puede ser modificada por las partes. De modo
que A está confundiendo premisas dentro de la normativa Colombiana al establecer
cargos en contra de la norma demandada.
SISTEMATICO
B. ANALISIS CRITICO
Por otra parte el jurista Fernando Hinojosa mediante la Revista de Derecho Privado
publica un artículo, en el cual menciona aspectos relevantes sobre la teoría de la
imprevisión.
Además expone “el imprevisto a que no es posible resistir “por lo cual menciona que
existen causas determinantes que pueden alterar el equilibrio contractual, como lo es:
alza de precios, incremento de los precios del combustible, inflación, restricciones del
mercado, pero también puede ser por factores como terremotos, inundaciones, sequías,
o de índole política: conflictos externos o internos, decisiones de política económica o
de política internacional.
Bibliografía