Está en la página 1de 3

DOCUMENTO 1: Ley 80 de 1993

 NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL.

NATURALEZA JURIDICA DE LA LEY DE CONTRATACION ESTATAL: Para


adentrarnos en la naturaleza jurídica de la Ley 80 de 1993, es menester ahondar
el Decreto 222 de 1983, por el cual, se expidieron las normas sobre contratos de
la nación y sus entidades descentralizadas; mismo que fue considerado poco ágil,
por poseer demasiadas herramientas tendientes a combatir la corrupción, y que en
no pocas ocasiones se tornaba como obstáculo para que el estado logrará cumplir
sus fines esenciales, por cuanto algunos de sus articulados disponían de
reglamentaciones exageradas tales como los siguientes:

“Art. 25: Salvo disposición en contrario, la celebración de contratos escritos


administrativos y de derecho privado de la administración se someterán a los
siguientes requisitos: e) Concepto del Consejo de Ministros. f) Firma del
presidente de la república. g) Revisión del Consejo de Estado. H) Publicación en el
diario oficial”…

“Art. 26: Deben constar por escrito los contratos cuya cuantía sea o exceda de
$300.000, en los demás el reconocimiento de obligaciones de la entidad, se harán
por resolución motivada”…

“Art. 49: Concepto del Consejo de Ministros: Cumplido los requisitos y las
formalidades exigidas establecidos en los artículos precedentes, los contratos
celebrados por la nación cuya cuantía sea o exceda de $50.000.000 o su
equivalente en moneda extranjera, requieren concepto favorable del consejo de
ministros, previo el estudios de la secretaria jurídica de la presidencia de la
república. Los contratos celebrados por otras entidades públicas requerirán el
concepto mencionado cuando así lo disponga expresamente el presente
estatuto”…

“Art. 50: Revisión del consejo de estado: los contratos de la nación cuya cuantía
sea o exceda de $50.000.000 o su equivalente en moneda extranjera deben
someterse a la revisión de legalidad del consejo de estado. Los celebrados por
otras entidades públicas se someterán a esta revisión cuando así lo disponga
expresamente el siguiente estatuto”…

“Art. 51 del perfeccionamiento de los contratos: Salvo disposición en contrario los


contratos a los cuales, se refiere este estatuto se entienden perfeccionados, con la
ejecutoria de la providencia del consejo de estado que los declare ajustados a la
ley, sino requieren revisión del consejo de estado, con la aprobación de las fianzas
de que trata el inciso 1 del artículo 48, y si no requiere constitución de fianzas, con
el correspondiente registro presupuestal, si hay lugar a él o una vez suscritos”.

De manera posterior, se establece la asamblea nacional constituyente, de la cual,


surge la constitución política de 1991, que trate inmerso u nuevo sistema
económico, político y social, razón por la cual, el legislador, se ve obligado a la
expedición de un nuevo estatuto de contratación.

Es así entonces, que para el año de 1993, se expide la Ley 80, denominada
estatuto general de contratación pública, cuya naturaleza es de una ley ordinaria,
pero que en no pocas ocasiones se le ha confundido con una ley estatutaria.

Ahora bien, al respecto es menester indicar los tipos de leyes más importantes así:

1. Leyes Orgánicas: Asunto taxativos del artículo 151 de la constitución. Son


leyes cuasi constitucionales, porque desarrollan la constitución, están
destinadas a condicionar el ejercicio de la actividad legislativa (reglamento
del congreso, normas sobre aprobación, preparación y ejecución de
presupuesto, plan de desarrollo), posee un control político, por cuanto se
pueden presentar objeciones por inconveniencia o inconstitucionalidad; y
control jurisdiccional por parte de la Corte Constitucional.

2. Leyes estatutarias: Asuntos taxativos del art 152 de la constitución. Se


caracterizan por tener un rango constitucional superior al de las demás
leyes y constituyen una categoría especial, por su contenido material y su
trámite, son la prolongación de la constitución, se aprueban con votación de
la mitad más uno de los miembros del congreso y deberán aprobarse en
una sola legislatura. El control compete de oficio a la corte constitucional, la
cual efectúa control pleno, en cuanto a vicios de forma o procedimiento;
control automático, porque una vez aprobada por ambas cámaras, el
presidente del congreso debe enviarla a la corte constitucional para su
revisión (ley de partidos políticos, libertad de cultos etc.).

3. Leyes marco: Articulo 151 Nº 19, o cuadro, que hacen la división de


competencias entre el congreso de la república y el gobierno nacional, el
congreso dicta las normas generales de sujeción a las cuales el gobierno
procede a su desarrollo. El control lo ejerce la corte constitucional, que
decide sobre la inconstitucionalidad que presentan los ciudadanos, ya sea
por su contenido material como por su procedimiento, es posterior a la
aprobación.

4. Leyes Ordinarias: Art 150 de la Constitución. Son las que expide el


congreso en ejercicio de su facultad legislativa regular, están compuestas
por todas las normas que no cumplen con la exigencia de tener una
específica denominación, para su aprobación requiere mayoría simple; así
las cosas y de conformidad a lo dispuesto por la Constitución en su artículo
150 Nº 25, la naturaleza jurídica del estatuto general de la contratación
pública, y la palabra estatuto debe ser entendida como genérico, que
significa la compilación de normas constitucionales y legales, en
determinados asuntos que deben ser aprobados a través de ley ordinaria.

También podría gustarte