Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENDODONCIA
Volumen 30 Número 1 ENERO-MARZO 2012
endodoncia
Volumen 30 Número 1 ENERO-MARZO 2012
Editor Administración
Dr. José Pumarola Suñé Dr. José Pumarola Suñé
C/ Balmes 397, 3º 2ª
Comité Científico 08022 Barcelona
Miembros de la Junta Directiva E-mail: editor@revistaendo.com
Redacción
Ergon S.A.
Pza. Josep Pallach, 12
08035 Barcelona
Boletín de suscripción
Dirección
Teléfono Población
Ruego a Vds. se sirvan tomar nota de que, hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta corriente con
esa entidad el recibo o letra que anualmente y a mi nombre les sean presentados para su cobro por
Ergon Creación, S.A.
endodoncia
Sumario Volumen 30 Número 1 ENERO-MARZO 2012
ARTÍCULOS INVESTIGACIÓN
Variabilidad morfológica clínica del sistema de conductos de la raíz mesial de los primeros
molares mandibulares: Análisis de 150 casos
A. Almenar García, L. Forner Navarro, M.C. Llena Puy, V. Ubet Castelló 7
REVISIÓN CLÍNICA
Tratamiento endodóntico de un diente invaginado con conservación de la vitalidad pulpar.
Caso clínico y revisión de la literatura
F. Fernández Guerrero, A.J. Millán Román, R. Sanchez-Barriga Mediero, J.J. Sauco Márquez,
R. Llamas Cadaval 13
CASOS CLÍNICOS
Dens invaginatus (Dens in dente) refractario al tratamiento convencional
R. Peñuelas Calvo, J. Ruiz de Gopegui Fernández 21
Resolución clínica de una perforación al nivel de furca a través del sellado con MTA
L. Fernando Machado Silveira, J. Martos, J.C. Maciel da Silva, T.M. Pereira Isolan 27
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica
J. Vera Rojas, M. Benavides García, E. Moreno Silva, M. Romero Viñas 31
AGENDA PROFESIONAL 45
EN 30/1:Sumario 17/04/12 12:55 Página 4
endodoncia
Summary Volume 30 Number 1 JANUARY-MARCH 2012
PRESIDENT’S NOTE
Rafael Cisneros Cabello 5
EDITOR’S NOTE
José Pumarola Suñé 6
RESEARCH ARTICLES
Morphological-clinical variability of the duct system of the mesial root of the mandibular
first molars. Analysis of 150 cases
A. Almenar García, L. Forner Navarro, M.C. Llena Puy, V. Ubet Castelló 7
CLINICAL REVIEW
Endodontic treatment of invaginated tooth with preservation of pulp vitality.
Case report and review of literature
F. Fernández Guerrero, A.J. Millán Román, R. Sanchez-Barriga Mediero, J.J. Sauco Márquez,
R. Llamas Cadaval 13
CLINICAL CASES
Dens invaginatus (Dens in dente) non responsive to conventional endodontics therapy
R. Peñuelas Calvo, J. Ruiz de Gopegui Fernández 21
Clinical resolution of furcal perforation through sealing with mineral trioxide aggregate
L. Fernando Machado Silveira, J. Martos, J.C. Maciel da Silva, T.M. Pereira Isolan 27
REVIEW ARTICLE
Contemporary concepts and irrigantion techniques in Endodontics
J. Vera Rojas, M. Benavides García, E. Moreno Silva, M. Romero Viñas 31
PROFESSIONAL CALENDER 45
EN 30/1:Sumario 17/04/12 12:55 Página 5
Acabamos de realizar nuestro Simposium, reunión clásica de nuestra sociedad en el mes de febrero, que se celebra de una
manera reglada cada dos años. Y vamos por la XI Reunión, signo claro del éxito de un formato bien diseñado.
Quisiera en primer lugar agradecer a todos los que habéis acudido al Simposium, y pedir perdón a los muchos que no han
podido estar debido, como es lógico entender, a las limitaciones de espacio. La respuesta de los asistentes en el momento que vivi-
mos ha sido sorprendente; hace días que el cartel de “no hay billetes” está colgado en nuestra página WEB. Y ha sido un éxito, un
éxito que nos sorprendió; en una época donde los medios de comunicaciones, incluido los nuestros, no cesan de recalcarnos que el
mundo económico se tambalea, tener una respuesta tan amplia nos llena de felicidad y nos da ánimo para poder seguir en esta
línea. Y nos confirman que la endodoncia sigue siendo una disciplina atrayente, fresca y en continua evolución. Y por supuesto
agradecer a todos los asistentes, con todo nuestro afecto y cariño, su interés, su colaboración y su comportamiento ejemplar en un
auditorio repleto.
En este caso y por primera vez hemos contado con una sociedad invitada, SEPES, sociedad cercana con la que tenemos la dicha
de trabajar en este campo de la Odontología. Desde nuestras primeras reuniones antes del verano, tanto el Dr. Rábago, su Presi-
dente, como su Junta Directiva, han tenido una respuesta positiva, de amplia colaboración. Nuestro más cordial agradecimiento a
un grupo de profesionales que apoyaron una idea y que aportan su granito de arena a la formación.
Conferencias cortas y amenas, directas y novedosas donde se desgranan todos los temas de actualidad. La mañana del sábado
inauguramos una parcela que consideramos atrayente, los mismos problemas o al menos parecidos vistos desde la endodoncia y
vistos desde la prótesis, coronados por una mesa redonda que no defraudó. Y una vez más se confirmó lo que todos los profesio-
nales percibimos en nuestras clínicas: los campos odontológicos no son compartimentos estancos; el contacto con otras sociedades
nos enriquece y nos hace comprender con mayor claridad, la importancia de la endodoncia en la salud bucal y la necesidad de
conocer lo que nuestros compañeros demandan de nuestros tratamientos.
Y por supuesto, agradecer a todos los que con su trabajo y tesón han conseguido que este simposium sea un éxito, y reconoci-
miento especial a nuestro secretario, Eugenio Grano de Oro, que ha trabajado intensamente a todas horas para que el éxito más
que un objetivo haya sido una realidad. Y agradecer a Ana, nuestra secretaria, lo bien que ha resuelto todo lo que supone el día a
día de la organización de un evento tan numeroso como este.
Una vez terminado, la Junta Directiva se prepara para nuestro siguiente cometido, la optimización de la página WEB. Poco a
poco iremos mejorándola, con un objetivo claro: acercar la Asociación a todos sus integrantes como primer objetivo y, obviamente,
a nuestros compañeros y pacientes.
Un fuerte abrazo.
Queridos lectores:
La actividad de una sociedad se valora, en parte, por el éxito conseguido en las convocatorias de los eventos científicos que
organiza. El XI Simposium ha cubierto con creces las inciertas expectativas depositadas en un año destacado por la gran crisis
financiera. Varios aspectos propuestos, en su diseño, por su principal organizador, el Dr. Eugenio Grano de Oro, y la nueva Junta
presidida por su Presidente, el Dr. Rafael Cisneros Cabello, han permitido alcanzar el éxito pleno. En esta ocasión, han participado
nuevas voces y se ha a invitado a la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica a participar en ponencias y una mesa redonda
que han completado el programa científico.
Podréis observar que en este número no aparecen contenidos en la Agenda, ya que han sido volcados en una nueva revista
paralela a Endodoncia que llevará por nombre AEDE INFORMA, que os llegará una o dos veces al año. Además de presentar sec-
ciones fijas como las Crónicas del Congreso anual, Nuestra historia y otras, mostrará entrevistas a la Presidenta saliente y al Presidente
entrante (en este primer número), crónicas de los Congresos anuales venideros, del simposium o del curso de invierno, en función
del año de edición, premios del congreso anual, premios de la revista, becas, actividades científicas internacionales y otros temas
que se irán introduciendo en sucesivos números.
AEDE INFORMA pretende concentrar el contenido científico de la revista Endodoncia y facilitar, así, perspectivas más ambi-
ciosas que se deseen aspirar en un futuro. Es nuestro interés que nos aportéis ideas que puedan ser introducidas en otros números
y que ayuden a mejorar su contenido.
Correspondencia: Dra. A. Almenar García, C/ Colón 60, 8º B, 46004 Valencia. e-mail: a.almenar@telefonica.net
RESUMEN
Introducción. El conocimiento de la complejidad del espacio radicular es esencial para el éxito del tratamiento endodóncico. La raíz mesial del
primer molar inferior presenta como variante anatómica la existencia de un istmo entre los conductos mesiovestibular y mesiolingual que
puede pasar desapercibido o que puede ser trabajado como un conducto suplementario.
Objetivo. Clasificar y mostrar el aspecto in vivo de las diferentes morfologías que puede presentar la raíz mesial del primer molar mandibular
desde el punto de vista clínico y radiográfico, teniendo presente la permeabilidad del istmo.
Material y método. Muestra de 150 primeros molares mandibulares fueron catalogados según los siguientes parámetros: exploración visual
de la cámara y aspectos radiográficos durante el tratamiento endodóncico.
Resultados. El 82% de los casos evidenció la presencia de dos conductos sin istmo canalizable, aunque visible (istmo rudimentario) en el 40%
de los casos. El resto de la muestra (18%) presentó un istmo canalizable (tercer conducto) siendo clasificados según el punto de su permeabilización
en: lingual (6,7%), vestibular (6%), intermedio (4%) y más de un punto de permeabilidad (1,3%).
Conclusiones. La identificación visual de un surco que relaciona los conductos mesiovestibular y mesiolingual obliga al clínico a buscar un
espacio por el que permeabilizar, limpiar y obturar el istmo como si de un tercer conducto se tratara. La canalización del istmo se comprueba
en la radiografía de conductometría y no en la radiografía final, ya que la superposición del material de obturación hace que no se evidencie
frecuentemente la presencia de los tres conductos.
PALABRAS CLAVE
Primer molar mandibular; Istmo; Raíz mesiovestibular; Anatomía dental.
ABSTRACT
Introduction. The knowledge about the complex anatomy of the radicular space is essential for the success of the endodontic treatment. The mesial root of the
permanent mandibular first molar shows isthmus between the mesiobuccal and mesiolingual canals, with different morphologies, that can go unnoticed.
Objective. Sort and show in vivo the clinical appearance of different morphologies that may have mesial root of the permanent mandibular first molar in
radiographic images and photographs taken during the root canal treatment, taking into account the permeability of the isthmus.
Material and methods. 150 mandibular first molar were classified according to visual exploration of the chamber and radiographic images during endodontic
treatment.
Results. The 82% of total showed the presence of two canals without isthmus channeling, but visible (rudimentary isthmus) in 40% of cases. The rest of the
sample (18%) had an isthmus ducted (third canal) being classified according to the permeabilization point: lingual (6,7%), buccal (6%), intermediate (4%) and
permeability of more than one point (1,3%).
Conclusions. Visual identification of a path that links the mesiobuccal and mesiolingual canals obliges the practitioner to look for a space in order to get
patency, cleaning, shaping and filling the isthmus as if it were a third canal. Channeling the isthmus is usually found in the working length radiograph and not
on the final radiograph as the superposition of the filling material does not often show evidence of the presence of three canals.
KEY WORDS
Mandibular first molar; Isthmus; Mesiobuccal root; Dental anatomy.
la correcta exposición del istmo. Estos molares fueron catalo- ductos claramente independientes sin istmo evidenciable,
gados según los siguientes parámetros: presencia o no de un siendo el 42% del total de la muestra (63 molares); en el sub-
istmo permeable y lugar por el que el istmo era canalizable. grupol A2 se incluían el 40% del total de los casos (60 mola-
Se distribuyeron en dos grandes grupos: grupo A (istmo res), en ellos sí que era visible la presencia de un surco a modo
no permeable ) y grupo B (istmo permeable) y se procedió al de istmo rudimentario entre los dos conductos mesiales, pero
registro de las siguientes imágenes: 1) imagen fotográfica de este no era clínicamente canalizable o permeable desde la
la cámara después de la conformación biomecánica con sis- cámara (Fig. 2).
tema rotatorio Mtwo (VDW) y 2) imágenes radiográficas Por su parte, el grupo B constituía el resto de la mues-
durante el tratamiento de conductos: preoperatoria, conduc- tra, el 18% (27 molares). En este grupo se evidenciaban los
tometría, conometría y final (tras la obturación). Todos los dos conductos (mesiovestibular y mesiolingual) unidos por
casos fueron obturados con técnica de condensación lateral un surco claramente visible y un istmo clínicamente canali-
modificada con gutapercha inyectada. Para ello se emplea- zable, siendo clasificados sus especímenes en cuatro sub-
ron conos de gutapercha al 2% (Maillefer) y el sistema Beefill grupos, en función del punto o lugar por el cual se realizó
(VDW) de obturación termoplástica. la permeabilización (Fig. 1): B1, canalización en las proxi-
Tras el registro de los hallazgos clínico-radiográficos, se midades del conducto vestibular, siendo el 6% del total (9
muestran los datos descriptivos en forma de porcentajes. molares); B2, canalización en las proximidades del conduc-
to lingual, el 6,7% del total (10 molares); B3, canalización
por un punto intermedio del surco, el 4% del total (6 mola-
RESULTADOS res), y B4, canalización cuando existió más de un punto de
permeabilidad siendo el 1,3% del total (2 molares) (Figs. 3
El análisis morfológico de los hallazgos clínicos permitió y 4). En este último subgrupo la canalización se realizó en
establecer dos grandes grupos (Fig. 1): grupo A, donde no los dos especímenes por la parte media del surco y también
existía istmo permeable y el grupo B, donde sí era posible por el conducto mesiolingual, pudiendo considerarse como
canalizar el istmo desde la cámara, considerándose estos casos raíces mesiales con cuatro conductos.
como raíces con un tercer conducto. El análisis morfológico de las imágenes radiográficas mos-
El grupo A constituyó el 82% del total de la muestra (123 tró que el aspecto radiográfico preoperatorio no ayuda a la
molares) y este a su vez se subdividió en dos subgrupos en sospecha y visualización del istmo en el grupo B, excepto
función de la visualización o no en el suelo cameral de un en aquellas ocasiones (retratamientos) en las cuales había
surco (istmo rudimentario) entre los conductos mesiobucal acontecido un accidente previo, como la fractura de un ins-
y mesiolingual: en el sugrupo A1 se observan los dos con- trumento o un relleno casual del istmo (Fig. 4). Sólo en las
Figura 3. Aspecto radiográfico y exploración visual del Grupo B (istmo permea- Figura 4. Aspecto radiográfico y exploración visual del Grupo B (Istmo permeable):
ble): Subgrupos B1 (permeabilidad hacia mesiobucal) y B2 (Permeabilidad hacia Subgrupos B3 (Permeabilidad en parte media ) y B4 (más de un punto de Permea-
mesiolingual). Véanse las flechas. bilidad en parte media y hacia mesiolingual). Véanse las flechas. Obsérvese que en
B3 existe un relleno previo y parcial del istmo en la radiografía preoperatoria.
una lima por un lugar intermedio entre los conductos mesio- nico a buscar un espacio por el que se pueda permeabilizar,
bucal y mesiolingual, contabilizándose como un “tercer con- para limpiarlo y obturarlo como si se tratara de un tercer con-
ducto” o “conducto mesial-medio”. Esta situación es tratada ducto. La inspección visual del piso cameral crea la sospecha
por los diferentes autores como un signo de inmadurez sien- y prepara al operador a la realización de un tratamiento no
do más frecuente encontrarla en pacientes jóvenes que en adul- exento de dificultades.
tos(17). Ya que el istmo es una comunicación entre los dos con- La canalización del istmo se comprueba principalmente
ductos con la presencia de tejido pulpar, Mortman y Sughee(18) en la radiografía de conductometría, pero también en aque-
afirman que el “tercer” conducto mesial se debe entender como llas que se realizan cuando ha sucedido una complicación
la consecuencia de la propia instrumentación del istmo. (fractura de un instrumento) o incluso cuando aparece en la
En cuanto a las revisiones bibliográficas sobre la presen- imagen una obturación inesperada del istmo.
cia de este “tercer conducto”, los resultados muestran una La angulación en el plano horizontal del haz de rayos X
gran variabilidad, con rangos entre el 0 y el 15%(9). Mientras es necesaria, pero la superposición del material de obtura-
que Baugh y Wallance(19) indican una prevalencia del 1 al 15% ción hace que en la radiografía final no se evidencie, por lo
y Fabra-Campos de un 2,1%(20), otros autores como Pineda y general, la presencia de los conductos adicionales (asociados
Kuttler(21), en un estudio radiográfico, no pudieron identifi- o independientes).
car la presencia del tercer conducto en ningún espécimen.
Estos resultados pueden crear cierta confusión si no se tiene
en cuenta la forma en la que se ha realizado el estudio (obser- BIBLIOGRAFÍA
vaciones clínicas con o sin magnificación, quirúrgicas, radio- 1. Valencia de Pablo O, Estevez R, Peix Sanchez M, Heilborn C, Cohen-
gráficas, etc.), el número, la edad de la muestra, el grupo étni- ca H. Root anatomy and canal configuration of the permanent man-
dibular first molar: A sistematic review. J Endod 2010;36:1919-31.
co e incluso la experiencia del observador(1,17).
En el presente estudio clínico realizado in vivo, sobre una 2. Barcker BC, Parsons KC, Mills PR, Williams GL. Anatomy of root
Canals: III- Permanent mandibular molars. Aust Dent J 1974;19:408-
muestra de 150 molares, se encontró un “tercer” conducto 13.
en el 18% de los casos, siendo un valor ligeramente superior
3. Green D. Stereomicroscopic study of 100 root apices maxilary and
a los descritos por Navarro y cols.(9) y Pomeranz y cols.(22), mandibular posterior teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1960;
que fueron de 14,8% y el 12% respectivamente. Así como Gani 3:728-33.
y cols.(17) y Fabra-Campos(20) clasifican este tercer conducto 4. Hsu YY, Kim S. The resected root surface. The issue of canal isth-
según su relación con respecto a los adyacentes en su trayec- muses. Dental Clin North Am 1997;41:529-40.
to hacia el ápice como un conducto independiente o fusiona- 5. Hess W. Formation of root canals in human teeth. J Natl Dent Assoc
1921;3:704-25.
do total o parcialmente al conducto vecino, en nuestro estu-
dio se ha seguido exclusivamente el criterio clínico del lugar 6. Holtzmann L. Root canal treatment of a mandibular first molar with
three mesial root canals. Int Endod J 1997;30:422-3.
de permeabilización del istmo. De esta forma, se describe la
ubicación del acceso al tercer conducto con independencia 7. Martínez-Berná A, Badanelli P. Mandibular first molars with six root
canals. J Endod 1985;11:348-52.
de su posterior trayecto en sentido apical, registrándose que,
8. Mortman RE, Sunghee A. Mandibular first molars with three mesial
en la mayoría de ocasiones, la permeabilidad se establece por canals. Gen Dent 2003;51:549-51.
los extremos lingual (6,7%) y vestibular (6%) del istmo. La
9. Forner Navarro L, Luzi A, Almenar García A, Hervás García A: Third
canalización por la zona intermedia fue menos frecuente (4%) canal in the mesial root of permanent mandibular first molars: review
y sólo en el 1,3% existió más de un punto de permeabilidad of the literature and presentation of 3 clinical reports and 2 in vitro
studies. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12: e605-9.
(central y lingual), lo que supuso la existencia de cuatro con-
ductos en la raíz mesial, como se describe en la literatura(1). 10. Vidal C, Zabalegui B: Las sorpresas del Troughing: detección de tres
conductos en la raíz mesial de un molar superior. Endodoncia 2010;
28:25-8.
11. Von Arx T. Frecuency and type of canal isthmuses is first molars
CONCLUSIONES detected by endoscopic inspection during perradicular surgery. Int
Endod J 2005;38:160-8.
La presencia de un istmo en la raíz mesial del molar man- 12. Teixeira FB, Sano CL, Gomes BP, Zaia AA, Ferraz CC, Sousa-Filho
dibular es una realidad y no una excepción. Ello obliga al clí- FJ. A preliminary in vitro study of the incidence and position of the
root canal isthmus in maxillary and mandibular first molars. Int Endod 17. Gani O, Vivian Gallara R, Visvisian C. Influencia de la edad sobre la
J 2003;36:276-80. frecuencia de conductos adicionales en los primeros molars mandi-
bulares. Endodoncia 2010; 28: 69-73.
13. Gu L,Wei X, Ling J, et al. A microcomputed tomographic study of
canal isthmuses in the mesial root of mandibular first molars in a 18. Mortman RE, Sunghee A. Mandibular first molars with three mesial
Chinese population. J Endod 2009;35:353-6. canals. Gen Dent 2003; 51:549-51.
14. Mannocci F, Peru M, Sherriff M, Cook R, Pitt Ford TR. The isthmu- 19. Baugh D, Wallance J. Middle mesial canal of the mandibular first
ses of the mesial root of mandibular molars: a micro-computed tomo- molar: a case report and literature review. J Endod 2004; 30:185-6.
graphic study. Int Endod J 2005; 38:558-63. 20. Fabra-Campos H. Three canals in the mesial root of mandibular first
15. Endal U, Shen Y, Kunt A, Gao Y, Haapasalo M. A high-resolu- permanent molars: a clinical study. Int Endod J 1989;22:39-43.
tion computed tomographic study of changes in root canal isth- 21. Pineda F, Kuttler Y. Mesiodistal and buccolingual roentgenographic
mus area by instrumentation and root filling. J Endod 2011;37:223- investigation of 7.275 root canals. Oral Surg Oral Med Oral Phatol
7. 1972; 33:101-10.
16. Paraglio R, Franco V, Fabiani C, Mazzoni A, Nato F, Tay FR, Breschi 22. Pomeranz HH, Eildman DL, Goldberg MG. Treatment considera-
L, Grandini S. Final rinse optimization: Infuence of different agita- tions of the middle mesial canal of mandibular first and second molars.
tion protocols. J Endod 2010; 36: 282-5. J Endod 1981;7:565-8.
RESUMEN
Uno de los retos más difíciles que tiene el clínico ante la necesidad de un tratamiento de conductos de un diente invaginado es la variabilidad
y complejidad anatómica que presenta el sistema de conductos radiculares. En algunas situaciones, el tratamiento endodóntico exclusivo de la
zona invaginada puede conllevar a la reparación de la lesión periapical y a la conservación de la vitalidad pulpar del diente.
PALABRAS CLAVE
Diente invaginado; Dens in dente; Anomalía del desarrollo dental; MTA.
ABSTRACT
One of the most difficult challenges for the clinician who has to perform a root canal treatment of invaginated teeth is the anatomic variability and complexity
presented by the canal system. In some situations, endodontic treatment unique to invaginated area can lead to periapical lesion repair and conservation of tooth
pulp vitality.
KEY WORDS
Invaginated tooth; Dens in dente; Dental developmental anomaly; MTA
Tratamiento endodóntico de un diente invaginado con conservación de la vitalidad pulpar. Caso clínico y revisión de la literatura
PAUTAS DE TRATAMIENTO
Prevención
Figura 2. Fase de instrumentación. Figura 3. Obturación provisional del conducto con hidróxido de calcio.
no responden al tratamiento convencional(13), o si la obtura- lidad positiva de la pulpa. Radiológicamente, se pone de mani-
ción es claramente insatisfactoria, se procedería a la cirugía fiesto la presencia de un diente invaginado, tipo III, según la
periapical con obturación retrógrada(38,44,51). clasificación de Oehlers(12), desembocando la invaginación
en periodonto, pudiendo observarse la presencia de un área
Exodoncia radiolúcida en esta zona. Se realiza el trazado del recorrido
fistuloso con una punta de gutapercha, visualizando que el
La extracción del diente era el tratamiento al que estaban sinus desemboca en el área de radiolucidez apical descrita
condenados estos dientes hace años; en la actualidad, queda (Fig. 1).
descartada excepto en aquellos casos en los que la lesión den- Aunque la paciente había sido remitida para la realiza-
taria y ósea sean irrecuperables(37,38,42). ción del tratamiento de conductos y una posterior cirugía, se
propone como alternativa terapéutica tratar exclusivamente
la invaginación y controlar la evolución.
CASO CLÍNICO En una primera sesión se realizó la limpieza y conforma-
ción con limas muy gruesas y a una longitud de trabajo de 11
Paciente de sexo femenino, caucásica, de 22 años de edad, mm, hasta un diámetro de 140# (Fig. 2), usando como agente
remitida a la consulta por presentar episodios de dolor e infla- irrigante hipoclorito sódico al 5,25%, de forma profusa, y obtu-
mación en la zona geniana, observándose a la inspección intra- rando provisionalmente con hidróxido de calcio (Fig. 3) y oxi-
oral una encía tumefacta con sinus fistuloso vestibular a nivel fosfato de zinc-eugenol (Fig. 4). En la segunda sesión, a los
del canino superior derecho, cuya anatomía coronal es irre- tres meses, se vuelven a realizar los test para la valoración del
gular. En la exploración del estado pulpar, encontramos una estatus pulpar, manteniéndose la vitalidad de la pulpa, se reti-
respuesta positiva a estímulos térmicos, determinando la vita- ra la obturación, se vuelve a limpiar con hipoclorito sódico y
Tratamiento endodóntico de un diente invaginado con conservación de la vitalidad pulpar. Caso clínico y revisión de la literatura
Figura 4. Sellado de apertura con cemento de oxifosfato de zinc-eugenol. Figura 5. Obturación del conducto con MTA a nivel apical y gutapercha, sella-
do de apertura con resina compuesta.
DISCUSIÓN
afecta a un canino superior. Así pues, si la invaginación den- autores no justifican la terapéutica de los dientes invaginados
tal es el resultado de una alteración del órgano del esmalte de forma profiláctica, para evitar una necrosis pulpar. Cada
durante el desarrollo de los tejidos duros del diente antes de caso debe ser considerado individualmente, valorando la nece-
la mineralización, esta anomalía podría ocurrir, en teoría, en sidad o no del tratamiento endodóncico.
cualquier diente de la arcada, con lo cual no existiría ningún Ante nuestro caso, optamos por un tratamiento conserva-
impedimento para que se localizara en los caninos. dor, atendiendo a la importancia del canino en la arcada y al
La alteración del desarrollo, en el caso que nos ocupa, ha tratarse de un paciente joven y colaborador, teniendo en con-
dado lugar a un conducto principal y a un área de invagina- sideración que las anomalías en la morfología dentaria y radi-
ción, dentro de la misma raíz, separadas por dentina sólida, cular pueden dar origen a problemas y errores en el diag-
como en los casos descritos por El Deeb(40) y Christie y cols.(52), nóstico y tratamiento, postponiendo, ante la posibilidad de
en los que a la altura de la encía marginal no se presentan que no se solucionase la patología periapical, una terapia más
defectos del contorno cervical del diente que comuniquen agresiva. En este caso, además, se añade la ausencia de cie-
con el ligamento periodontal. rre apical a nivel de la invaginación y el mantenimiento de
Existen numerosas publicaciones que asocian el diente inva- la vitalidad pulpar del diente.
ginado con otras anomalías(4,28,53-57). Cassamassino y cols.(54) lo La opción de tratamiento conservador es consensuada basán-
relacionan con el taurodontismo y la microdoncia. Ruprecht donos en los resultados favorables obtenidos por otros autores
y cols.(4), en un trabajo sobre la incidencia en la población infan- como Steffen(29), Gound(34), El Deeb(40), Hovland(41), Desmit y
til, también refieren la asociación con el taurodontismo en Demant(42), Tager(43), Greenfled y Commbruzzi(45), Zillich y cols.(48).
tres casos, y con dientes supernumerarios en otros tres casos. Desmit y Demant(42) hacen una serie de consideraciones, en cuan-
Burzynski(53) y Mader(56) refieren la asociación con dos casos to a la técnica, bastante interesantes, realizando el tratamiento
de geminación y Shifman y Tamir(57) con dientes supernu- endodóncico convencional del diente tras su extracción; poste-
merarios. Reicjart y cols.(28) publican un caso de polimalfor- riormente lo seccionan y observan la adaptación del material
mación dentaria con presencia de invaginaciones en los pre- de obturación, comprobando la dificultad del sellado tridimen-
molares, alteraciones de los caninos, retraso mental, macro- sional de este complejo sistema de conductos, haciéndonos refle-
glosia y apiñamiento dentario. En el caso clínico expuesto no xionar sobre la enorme importancia de la fase de obturación, la
existía ninguna otra anomalía o patología asociada. cual dependerá de una cuidadosa y meticulosa preparación.
Debido a la anatomía irregular del diente con invaginación, El empleo de hidróxido de calcio como medicación tem-
la caries sería un proceso frecuente, incluso autores como Oeh- poral entre citas tiene como objetivos la neutralización del
lers(12) proponen que se haga un diagnóstico precoz de la inva- pH ácido de los tejidos periapicales cuando presentan una
ginación para prevenir la afectación pulpar. Múltiples auto- exudación persistente, como sostiene Weine(39); la disolución
res(4,11,32,33,51,53,57-60) sugieren que la necrosis pulpar es una com- de restos necróticos que pudieran estar presentes en recove-
plicación muy frecuente debido a la caries o por la propia inva- cos de la invaginación, debido a la anatomía tan anómala que
ginación, que favorece el acceso de bacterias al interior del dien- poseen estos dientes, como demostraron Hasselgreen y cols.(64),
te, estableciendo de forma patente la relación entre invagina- y el efecto antimicrobiano, puesto de manifiesto por Byström
ción dentaria y patología pulpoperiapical. Aunque no todos y cols.(65). Ferguson y cols.(50) y Schindler y Walzer(46) refieren
los autores estarían conformes con esta aseveración, Fujiki y dos casos de diente invaginado con ápice inmaduro, los cua-
cols.(61) refieren que la prevalencia de caries en los dientes inva- les fueron tratados con hidróxido de calcio y consiguen un
ginados es del 6,5%, mientras que las lesiones periapicales son cierre apical adecuado. En nuestro caso, siguiendo las últi-
sólo del 3%. Ruprecht y cols.(62) hacen una revisión de 2.000 mas publicaciones(66-69), la apicoformación se consigue median-
pacientes y encuentran 54 dientes invaginados, de los que en te la colocación de una barrera de MTA, obturando toda la
el 11% existía una patología periapical, mientras que entre los invaginación con dicho material, técnica más rápida y pre-
dientes que no tenían esta anomalía, la incidencia era del 8%, decible que la realizada con el hidróxido de calcio.
con lo cual nos indica que pese a la diferencia, esta no es sig- Miñana(49), Harris(70) y Creaven(71) describen casos simila-
nificativa. Gotoh y cols.(63) refieren sólo tres casos de 188 dien- res al nuestro, realizando un tratamiento no quirúrgico del
tes invaginados asociados con caries, no existiendo diferencia pseudoconducto o invaginación, sin comprometer la vitali-
de afectación pulpar con los dientes normales. Así pues, estos dad pulpar de la raíz principal, durante o después del trata-
Tratamiento endodóntico de un diente invaginado con conservación de la vitalidad pulpar. Caso clínico y revisión de la literatura
miento, pudiendo conseguir la curación de la lesión perio- 21. Nallapati S. Clinical management of a maxilary lateral incisor with
vital pulp and type III Dens invaginatus: A case report. J Endod 2004;
dontal, como se demuestra en los controles posteriores. 10:726-31.
22. Colby RA, Kerr DA, Robinson HBG. Color Atlas of Oral Pathology.
3ª Ed. Filadelfia. JB Lippincott 1971:38-9.
BIBLIOGRAFÍA
23. Kronfield T. Dens in dente. J Dent Res 1934; 14:49-66.
1. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. A textbook of oral pathology. 4ª 24. Boyne PJ. Dens in dente: reporto of three cases. J Am Dent Assoc
Ed. Filadelfia. WB Saunders Co., 1983. 1952; 45:208-9.
2. Seltzer S, Bender IB. The Dental Pulp: Biologic Considerations in 25. Poyton H, Morgan G. Dens in dente. Dent Radiogr 1966; 39:27-33.
Dental Procedures. 3ª Ed. Filadelfia. JB Lippincott 1986; 26-7.
26. Ulmansky M, Hemmel J. Double dens in dente in a single tooth. Oral
3. Kitchin PC. Dens in dente. Academy of Oral Pathology, Chicago, Surg 1969; 17: 92-7.
Feb, 1949.
27. Amos E. Incidence of the small dens in dente. JADA 1955; 51:31-3.
4. Ruprecht A, Batniji S, Sastry KARH, Neweihi E El. The incidence of
28. Reicjart P, Tiadon H, Lenz H. Polianodomalodoncia. J Oral Pathol
dental invagination. J Pedodontics 1986;10:256-72.
1978;7:100-8.
5. Mupparapu M, Singer SR. A rare presentation of Dens invaginatus
29. Steffen H, Splieth C. Conventional treatment of Dens invaginatus in
in a mandibular lateral incisor ocurring concurrently with bilateral
maxillary lateral incisor with sinus tract: One year follow-up. J Endod
maxillary Dens invaginatus: Case report a review of literature. Aus
2005;31:130-3.
Dent J 2004; 2:90-3.
30. Martins SC, Oliveira DT, Odell EW. Multiple dental anomalies in
6. Pai SF, Yang SF, Lin LM. Nonsurgical endodontic treatment of Dens
the maxillary incisor region. J Oral Scien 2003;45:47-50.
invaginatus with large periradicular lesion: A case report. J Endod
2004; 8:597-600. 31. Atkinson S. The permanent maxilary lateral incisor. Am J Orthod.
1943;29:685-98.
7. Salter S. Warty teeth. Trans Path Soc Lond 1855;6:173-7.
32. Banner H. Bilateral dens in dente in mandibular premolars. Oral Surg
8. Stepanik G. Dens in dente. Oral Surg 1968; 26:44-7.
1978;45:827-28.
9. Thomas J. A study of dens in dente. Oral Surg 1974; 38:653-55.
33. Rotstein I, Stabholz A, Friedman S. Endodontic therapy for dens inva-
10. Worth H. Principles and practice of oral radiologic interpretation. ginatus in a maxillary second premolar. Oral Surg Oral Med Oral
Chicago. Year Book Medical Publishers, 1963. Pathol 1987;63:237-40.
11. Angsberger RA, Brandebura J. Bilateral dens invaginatus with asso- 34. Gound TG, Maixner D. Nonsurgical management of a dilacerated
ciated radicular cyst. Oral Surg 1978; 46:260-4. maxillary lateral incisor with type III Dens invaginatus: A case report.
J Endod 2004; 30:448-51.
12. Oehlers FA. Dens invaginatus (dilated composite odontome) Varia-
tions of the invagination process and associated anterior crown forms. 35. Cole GM, Taintor JF, James GP. Endodontic therapy of a dilated dens
Oral Surg 1957;10:1205-18, 1302-15. invaginatus. J Endod 1978;4:88-90.
13. Bolanos OR, Martell B, Morse DR. A unique approach to the treat- 36. Dechaume M. Precis de Stomatologie. 4ª Ed. París. Masson Co, 1966.
ment of a tooth with dens invaginatus. J Endod 1988;14:315-7.
37. Farmer ED, Lawton PN. Stone´s oral and dental diseases. 5ª Ed. Edim-
14. Beynon AD. Developing dens invaginatus (dens in dente). Quanti- burgo. ES Linvingstone 1966.
tative microradiographic study and a reconsideration of the histo-
38. Burton DJ, Saffon RO, Sheffer RB. Multiple bilateral dens in dente
genesis of this condition. Br Dent J 1982;153:255-60.
as a factor in the etiology of multiple periapical lesions. Oral Surg
15. Kerebel N, Kerebel LM, Dacvisi G, Doury J. Dentinogenesis imper- 1980; 49:496-9.
fecta with dens in dente. Oral Surg 1983;55:279-85.
39. Weine FS. Endodontic therapy. 3ª Ed. St. Louis. CV Mosby 1982.
16. Goaz PW, White SC. Oral Radiology. Principles and interpretaton.
40. El Deeb ME. Nonsurgical endodontic therapy of a dens invagina-
2ª Ed.St, Louis. C.V. Mosby 1987: 435-7.
tus. J Endod 1964; 10: 107-9.
17. Pindborg JJ. Pathology of the Dental Hard Tissues. Filadelfia. WB
41. Hovland EJ. Non recognition and subsequent endodontic treatment
Saunders 1970, 58-64.
of dens invaginatus. J Endod 1977; 3:360-2.
18. Vajrabhaya L. Non surgical endodontic treatment of tooth with dou-
42. De Smit A, Demant L. Nonsurgical endodontic treatment of invagi-
ble dens in dente. J Endod 1989; 15:323-5.
nated teeth. J Endod 1982; 8:506-11.
19. Chen Y, Tseng Ch, Harn W. Dens invaginatus. Review of formation
43. Tagger M. Nonsurgical endodontic therapy of tooth invagination.
and morphology with 2 case reports. Oral Surg Oral Med Oral Pat-
Oral Surg 1977; 43:124-9.
hol Oral Radiol Endod 1998; 86: 347-52.
44. Hata G, Toda T. Treatment of dens invaginatus by endodontic the-
20. Ortiz P, Weisleder R, Justus Y. Combined therapy in the treatment
rapy, apicocurettage and retrofilling. J Endod 1987; 13:469-72.
of Dens invaginatus: Case report. J Endod 2004; 30:672-4.
45. Greenfeld RS, Cambruzzi JV. Complexities of endodontic treatment 59. Taylor GN, McDaniel RK. Extraradicular comunicating dens inva-
of maxillary lateral incisors with anomalous root information. Oral ginatus. Oral Surg 1977; 44:391-3.
Surg Oral Med Oral Pathol 1986; 62:82-8.
60. Roland NM. Periapical lesions associated with dens in dente. Oral
46. Schindler WG, Walzer WA. Continued root development after ape- Surg 1979; 48: 190-3.
xification of an inmature tooth with dens invaginatus. J Endod 1983;
9; 10:430-3. 61. Fujiki Y, Tamaki N, Kawahara K, Nabac M. Clinical and radiograp-
hic observations of dens invaginatus. Dentomallofac Radiol (Proc)
47. Fdez. Guerrero F, Miñana Laliga R, Bullón Fdez. P. Tratamiento endo- 1974; 3:345-3.
dóntico no quirúrgico de un canino con invaginación. Rev Esp End
1989; 7:27-32. 62. Ruprecht A, Sastry KARH, Batnjiji S, Lambourde A. The clinical sig-
nificance of dental invagination. J Pedodontics 1987; 11:171-81.
48. Zillich MR, Ash JL, Corcoran JF. Maximillary lateral incisor with two
roots and dens formation: A case report. J Endod 1983; 9; 4:143-4. 63. Gotoh T, Kawahara K, Imai K, Kishi K, Fujiki Y. Clinical radiograp-
hic study of dens invaginatus. Oral Surg 1979; 48: 84-91.
49. Miñana Laliga R. Tratamiento endodóncico no quirúrgico de un dien-
te invaginado. Rev Esp End 1990; 8:187-95. 64. Hasselgreen G, Alsson BM, Cvek M. Effects of calcium hydroxide
and sodium hypochlorite on the dissolution of necrotic porcine mus-
50. Ferguson FS, Friedman S, Frazzetto V. Sucsessful apexification techni- cle tissue. J Endod 1988; 14: 125-7.
que in an inmature tooth with dens in dente. Oral Surg 1980; 49:356-9.
65. Byström A, Claesson E, Sundqvist G. The antibacterial effect of camp-
51. Teplilsky P, Sniger G. Radicular anormaly of a maxillary canine; endo- horated parachlorophenol and calcium hydroxide in the treatment
dontic treatment. J Endod 1987; 13:81-4. of infected root canals. Endod Dent Traumatol 1985; 1: 170-5.
52. Christie W, Piekoll M, Aclerson D. Endodontic treatment of two maxi- 66. Bogen G, Kuttler S. Mineral trioxide aggregate obturation: a review
llary lateral incisors with anomalous root formation. J Endod 1981; and case series. J Endod 2009; 35:777-90.
7:528-34.
67. Alani A, Bishop K. The use of MTA in the modern management of
53. Burzinsky N. Germination and dens in dente. Oral Surg 1973; 36:760-1. teeth affected by dens invaginatus. Int Dent J 2009; 59:343-8
54. Cassamassino P, Nowak H, Ettinger R, Schlenker D. An unusual trial: 68. Er K, Kustarci A, Ozan U, Tasdemir T. Nonsurgical endodontic tre-
microdontia, taurodontia and dens invaginatus. Oral Surg 1978; 45:107- atment of dens invaginatus in a mandibular premolar with large
22. periradicular lesion: a case report J Endod 2007; 33:322-4.
55. Ekman-Westborg B, Julin P. Multiple anomalies in dental morpho- 69. Jaramillo A, Fernández R, Villa P. Endodontic treatment of dens inva-
logy: macrodontia, multituberculism, central cusps and pulp inva- ginatus: A 5-year follow-up. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol
gination. Oral Surg 1974; 38:217-22. Endod 2006; 101:e15-e21.
56. Mader C. Double dens in dente in a germinated tooth. Oral Surg 1979; 70. Harris W. Endodontic treatment of a fused mesiodens: report of a
47:573-4. case. J Am Dent Assoc 1973; 83:643-6.
57. Shifman A, Tamir A. Dens invaginatus with concrescent supernu- 71. Creaven J. Dens invaginatus tipe malformation without pulpar invol-
merary tooth. Oral Surg 1973; 47:391-3. vement. J Endod 1975; 1:79-80.
58. Conklin NN. Bilateral dens invaginatus in the mandibular incisor
region. Oral Surg 1975; 39:949-52.
Máster Oficial de Endodoncia Avanzada U Europea Madrid. Práctica privada en Zaragoza y Soria.
1
RESUMEN
Se presenta un incisivo lateral maxilar aquejado de una anomalía dentaria del desarrollo/diente invaginado, con antecedentes de dolor e inflamación,
fistulizado con posterioridad y gran área radiolúcida.
El fracaso del tratamiento endodóntico ortodoxo de limpieza, conformación, aplicación de hidróxido cálcico, agregado de trióxido mineral MTA
(proRoot, Densply, USA) y obturación tridimensional, así como el fallo del retratamiento efectuado con hidróxido cálcico puro proanálisis
(Merck, Germany) seguido de endodoncia convencional, nos obligaron a replantear el plan de tratamiento.
El caso se resolvió, tanto clínica como radiográficamente, con el uso de medicación antibiótica intraconducto, irrigación, obturación tridimensional
y sellado del acceso cameral sin necesidad de cirugía apical.
PALABRAS CLAVE
Dens invaginatus; Trimix; LSTR; Microscopio operatorio.
ABSTRACT
This case report describes the treatment of a dens invaginatus in a maxillary lateral incisor with large periradicular lesion, sinus tract and dental history of
swelling and pain sympthoms. Conventional twice endodontics treatment under dental microscope of cleanning and shapping root canals was unsuccesfull
A nonsurgical endodontic treatment was performed. During the retreatment procedure, under dental microscope, calcium hydroxide proanalyse (Merck,
Germany) and a triple antibiotic paste were separately used for intracanal dressing. Part of the apical third of the canal was obturated with mineral trioxide
aggregate (MTA proRoot, Densply, USA), and the remaining canals space was obturated with warm guttapercha and AH plus canal sealer, using a vertical
compaction technique.
At follow-up examination after 2.5 years, the tooth was asymptomatic and radiographically showed repair of the lesion. Healing was achieved
KEY WORDS
Dens invaginatus; Trimix; LSTR; Dental microscope.
INTRODUCCIÓN
Figura 2. Rx diagnóstico. Figura 3. Acceso a los conductos Figura 4. Foramen dens 10X.
Figura 5. Hidróxido de Ca. Figura 6. MTA dens Rx. Figura 7. MTA dens 10X.
A la exploración se aprecia un diente de aspecto conoide, En la primera sesión tras anestesia apical con octocaína
con un cíngulo abultado y una corona poco erupcionada. El 1:100.000, se aísla el diente con dique de goma y se realiza
diente se encuentra asintomático en la actualidad y se obser- el acceso cameral; con ayuda del microscopio dental identi-
va la presencia de una fístula vestibular con supuración inter- ficamos la entrada a dos conductos principales que catete-
mitente. rizamos con limas K a 17 y 19 mm, respectivamente, con pre-
La radiografía intraoral muestra una imagen de diente sencia de exudado purulento; a continuación, desbridamos
invaginado tipo III de Oëhlers con área periapical. con US inserto ET 20D (Satelec system, France)(11,12) el tercio
Se les presentan a sus padres las diferentes opciones tera- coronal para mejorar el acceso, irrigamos abundantemente
péuticas y se decide por la más conservadora, sin cerrar la con NaOCl al 5,25% calentado a unos 40ºC de temperatura,
puerta a otros tratamientos, como la cirugía apical y, en últi- vibramos con US, secamos y colocamos Ca(OH)2 puro cali-
mo caso, el reimplante intencional(24). dad proanálisis (Merck, Germany), compactándolo hasta
Figura 8. Postoperatorio inmediato. Figura 9. Control 3 meses. Recidiva. Figura 10. Desobturación y Ca(OH)2.
Figura 11. Pasta triantibiótica. Figura 12. Aspecto 3 semanas 24X. Figura 13. Postoperatorio inmediato.
que sobreobturó por los forámenes apicales. El acceso se en que se obturaron ambos conductos con gutapercha ter-
selló con un tapón de cavit de unos 5 mm para garantizar mocompactada.
la estanqueidad(11,15-17). En el control mensual observamos la recidiva de la fístula
Transcurridas tres semanas con la fístula cerrada, se aisló que confirmaba el nulo éxito del tratamiento realizado; opta-
de nuevo el diente, se comprobó la ausencia de supuración y mos por desobturar ambos conductos y, tras lavar abundan-
tras conformar mecánicamente ambos conductos (Mtwo, Zip- temente con NaOCl 5,25% a 40º C, obturamos nuevamente
perer Germany) #40-4%, se colocó MTA (ProRoot Dentsply, con Ca(OH)2 calidad proanálisis y procedimos a sellar con
USA) en el conducto del “dens” dejando una bolita humede- cemento temporal Cavit (3M Espe, Germany).
cida de algodón para facilitar su fraguado y se selló con cemen- La recurrencia de la fístula obligó a replantear otra opción
to provisional Cavit (Espe, Germany) durante tres semanas terapéutica de la que sus padres habían recibido la oportu-
CONCLUSIÓN 10. Banner H. Bilateral dens in dente in mandibular premolars. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol 1993;45:827-8.
Las variaciones de la anatomía interna y las dificultades en 11. Silberman A, Cohenca N, Simon JH. Anatomical redesign for the
treatment of dens invaginatus type III with open apexes: A literatu-
la limpieza y conformación de los conductos para conseguir re review and case presentation. J Am Dent Assoc 2006;137:180-5.
su correcta desinfección y obturación tridimensionales son la
12. Girsch WJ, McClammy TV. Microscopic removal of dens invagina-
base sobre la que se fundamenta el éxito en endodoncia. tus. J Endod 2002;28:336-9.
Para conseguir estos objetivos, los autores proponen la 13. Pereira AJ, Fidel RA, Fidel SR. Maxillary lateral incisor with two
aplicación en el interior de los conductos radiculares de tres root canals: fusion, gemination or dens invaginatus? Braz Dent J 2000;
antibióticos: ciprofloxacino, minociclina y metronidazol, vehi- 11:141-6.
culados como excipiente con macrogol y propyleneglycol en 14. Estrela C, Pécora JD, Souza-Neto MD, Estrela CR, Bammann LL. Effect
of vehicle on antimicrobial properties of calcium hydroxide pastes.
una proporción 7:3; así se consigue su desinfección y la pos-
Braz Dent J 1999;10:63–72.
terior reparación de los tejidos periapicales: Lession Sterili-
15. Gonçalves A, Gonçalves M, Oliveira DP, Gonçalves N. Dens invagi-
zation and Tissue Repair (LSTR). natus type III: report of a case and 10-year radiographic follow-up.
Int Endod J 2002; 35: 873–9.
16. Soares J, Santos S, Silveira F, Nunes E. Calcium hydroxide barrier
BIBLIOGRAFÍA over the apical root-end of a type III dens invaginatus after endo-
dontic and surgical treatment. Int Endod J 2007; 40:146–55.
1. Oehlers FAC. Dens invaginatus (dilated composite odontoma) I. Varia- 17. Nakara H, Takushige T Hoshino E. 1566 Clinical Evaluation of LSTR
tions of the invagination process associated anterior crown forms. 3Mix-Mp. Endodontic Treatment. Clinical Pulp Biology l. Baltimo-
Oral Surg 1957; 10: 1204-18. re, March 2005.
2. Oechlers FAC. The radicular variety of dens invaginatus. Oral Surg 18. Nunéz P, Phides D.D.S., Ph.D and Etsuro Hoshino, D.D.S., Ph.D.
Oral Med Oral Pathol 1958; 11:1251-60. Evaluation of Obturation by Image Analyses and Macrogol and Propy-
3. Hülsmann M. Dens invaginatus: aetiology, classification, prevalen- lene Glycol Penetration. LSTR Therapy J 2008;7:6-10.
ce, diagnosis and treatment considerations. Int End J 1997; 30: 79-90. 19. Hoshino E, Takushige T. LSTR 3Mix-MP method- better and effi-
4. McNamara CM, Garvey MT, Winter GB. Root abnormalities, talon cient clinical procedures of lesion sterilization and tissue repair (LSTR)
cusps, dens inva ginatus with reduced alveolar bone levels: case report. therapy. Dental Review 1998; 666: 57-106.
Int J Paed Dent 1998; 8: 41-5. 20. Iwaku M, Hoshino E, Kota K. Lesion sterilization and tissue repair
(LSTR) therapy: new pulpal treatment. How to conserve infected
5. de Sousa SMG, Bramante CM. Dens invaginatus: treatment choices.
pulps. Tokyo, Japan: Nihon-Shika Hyoron, 1999.
Dent Traumatol 1998; 14: 152-8.
21. Sato I, Kurihara-Ando N, Kota K, Iwaku M, Hoshino E: Sterilization
6. Alani A, Bishop K. Dens invaginatus. Part 1: classification, preva-
of infected root-canal dentine by topical application of a mixture of
lence and aetiology. Int Endod J 2008;41:1123-36.
ciprofloxacin, metronidazole and minocycline in situ. Int Endod J
7. Bishop K, Alani A. Dens invaginatus. Part 2: clinical, radiographic 1996; 29:118-24.
features and management options. Int Endod J 2008;41:1137-54.
23. Phides NP, Hoshino E: Evaluation of Obturation by Image Analyses
8. Ridell K, Mejàre I, Matsson L. Dens invaginatus: a retrospective study and Macrogol and Propylene Glycol Penetration. J LSTR Ther 2008;
of prophylactic invagination treatment. Int J Paediatr Dent 2001;11:92- 7: 6-10
7.
24. Martínez Merino E. Microcirugía endodóncica. Quintessence. 2009.
9. Matsusue Y, Yamamoto K, Inagake K, Kirita T. A dilated odontoma pp 252-267.
in the second molar region of the mandible. Open Dent J 2011;5:150-3.
Correspondencia: Profesor Dr. Luiz Fernando Machado Silveira, Facultad de Odontología, Universidad Federal de Pelotas. Rua
Gonçalves, Chaves, 457, Pelotas-RS, Brasil. CEP 96015-560. e-mail: lfms1960@gmail.com
RESUMEN
La perforación iatrogénica que ocurre durante los procedimientos de acceso endodóntico suelen estar relacionados con la negligencia de las
variaciones anatómicas de los dientes. Las perforaciones ubicadas en el piso de la cámara pulpar son las más frecuentes durante el acceso endodóncico
y de peor pronóstico. Este trabajo describe un caso clínico de perforación del piso de la cámara pulpar tratado con el uso del MTA.
PALABRAS CLAVE
Perforación; Retratamiento endodóntico; MTA.
ABSTRACT
Iatrogenic perforation that occurs during surgical procedures access is often related to the neglect of anatomic teeth details. The perforations in the pulp chamber
floor are the most frequently during endodontic access and worse prognosis. This paper describes a case of perforation on pulp chamber floor treated with the use
of MTA.
KEY WORDS
Perforation; Endodontic retreatment; MTA.
INTRODUCCIÓN
Resolución clínica de una perforación al nivel de furca a traves del sellado con MTA
Figura 2. Aspecto radiográfico de proservación a los 5 meses después de la obtu- Figura 3. Aspecto radiográfico a los 8 meses.
ración final del conducto radicular.
Un aspecto de suma importancia a considerar es adoptar 5. Martos J, Lubian C, Silveira LF, Suita de Castro LA, Ferrer Luque
CM. Morphologic analysis of the root apex in human teeth. J Endod
un enfoque preventivo con el objetivo de prevenir estos acci-
2010; 36:664-7.
dentes. Para evitar una perforación en diferentes situaciones
6. Beavers R, Bergenholtz G. Periodontal healing following intentional
clínicas, debe ser observado en la radiografía y analizar deta- root perforations in permanent teeth of macaca mulatta. Int Endod J
lladamente el volumen radicular y de la cámara pulpar, la 1986; 5:36-44.
dirección y la curvatura de las raíces en relación a los dien- 7. Alhadainy HA. Root perforations. A review of literature. Oral Surg
tes adyacentes, el eje de inserción dental, etc. Lo importante Oral Med Oral Pathol 1994; 78:368-74.
es confiar en el conocimiento de la morfología dental, inclu- 8. Himel VT, Alhadainy HA. Effect of dentin preparation and acid
yendo la anatomía de superficie y las relaciones internas y etching on the sealing ability of glass ionomer and composite resin
when used to repair furcation perforations over plaster of Paris
externas, utilizando como orientación durante la cirugía de barriers. J Endod 1995; 21:142-5.
acceso endodóncico(4,5).
9. Fuss Z, Trope M. Root perforations: classification and treatment choi-
Las perforaciones son problemas iatrogénicos que pue- ces based on prognostic factors. Endod Dent Traumatol 1996; 7:255-
den ocurrir durante el tratamiento endodóntico, por lo que 64.
las causas deben ser evaluadas con el fin de disminuir la inci- 10. Andonegui B, Gallimó IT. Uso del MTA para la reparación de la pefo-
dencia de dichas complicaciones. ración de furca con pérdida de hueso alveolar. Endodoncia 2005;
23:33-8.
11. Arens D, Torabinejad M. Repair of furcal perforations with mineral
trioxide aggregate. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1996; 1:84-8.
CONCLUSIÓN
12. Torabinejad M, Koh ET, Mcdonald F, Pitt Ford R. Cellular response
to Mineral trioxide aggregate. J Endod 1998; 8:543-7.
Se puede concluir que, ademas de mantener una conduta
13. Torabinejad M, Chivian N. Clinical applications of mineral trioxide
preventiva sostenida por el conocimiento anatomo-radioló-
aggregate. J Endod 1999; 3:197-205.
gico, en caso de accidente, hacer uso de los materiales con
14. Cogo DM, Vanni JR, Reginatto T, Fornari V, Baratto Filho F. Mate-
buena capacidad de sellado y biocompatibilidad como el MTA. rials used in the treatment of endodontic perforations. Rev Sul-Bras
Odontol 2009; 6:195-200.
15. Main C, Mirzayan N, Shabahang S, Torabinejad M. Repair of root
BIBLIOGRAFÍA perforations using mineral trioxide aggregate: a long-term study. J
Endod 2004; 30:80-3.
1. Bramante et al. Acidentes e complicações no tratamento endodônti- 16. Menezes R, Silva Neto UX, Carneiro E, Letra A, Bramante CM, Ber-
co. São Paulo, Editora Santos, 2003. nardinelli N. MTA repair of a supracrestal perforation: a case report.
2. Silveira CMM, Sánchez-Ayala A, Pilatti GL, Gomes OMM. Repara- J Endod 2005; 31:212-4.
ción de perforación de furca utilizando agregado de trióxido mine- 17. Juárez Broon N, Bramante CM, Assis GF, Bortoluzzi EA, Bernardi-
ral (MTA). Acta Odontol Venezol 2009; 47:1-12. nelli N, Moraes IG et al. Healing of root perforations treated with
3. Machado MEL, Fernandes KPS. Tratamento de perfurações de furca. mineral trioxide aggregate (MTA) and Portland cement. J Appl Oral
J Bras Odontol Clin 1997; 1:49-54. Sci 2006; 14:305-11.
4. Martos J, Silveira LFM. Relação do assoalho da câmara pulpar com o 18. Tsesis I, Fuss Z. Diagnosis and treatment of accidental root perfora-
limite amelo-cementário e a furcação. J Bras Odont Clin 1999; 15:63-66. tions. Endod Topics 2006; 13:95-107.
Práctica privada en Endodoncia, México , D.F. 4Práctica privada en Endodoncia. Puebla, Puebla.
Correspondencia: Dr. Jorge Vera, Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Ave. Lira y
Ortega s/n, Tlxcala, Tlax. México.
RESUMEN
Una profunda desinfección del sistema de conductos es considerado el requisito clave para el éxito del tratamiento de conductos. Aunque esto
pueda conseguirse mediante la limpieza químico–mecánica es imposible conformar y limpiar los conductos radiculares en su totalidad por lo
complicada naturaleza anatómica de los mismos. Aún con el uso de la instrumentación rotatoria, los instrumentos disponibles en la actualidad
sólo actúan en la parte central de los conductos dejando aletas e istmos sin haber sido tocados después de la completa preparación de los mismos.
Es por eso que la preparación mecánica debe ser combinada con una adecuada irrigación, ya que esta última permite limpiar más allá de lo
alcanzado únicamente con la instrumentación.
A través de la historia de la Endodoncia se han hecho continuos esfuerzos para desarrollar sistemas más efectivos para llevar y agitar el irrigante
en los conductos radiculares. El propósito de este artículo es presentar una revisión de los métodos de irrigación disponibles en la actualidad en
Endodoncia.
PALABRAS CLAVE
Irrigación; Agitación; Asistidos por máquinas; Manual dinámica.
ABSTRACT
Thorough disinfection of the root canal system is considered a key requirement for successful root canal treatment. Although this might be achieved through
chemo-mechanical debridement it is impossible to shape and clean the root canal system completely because of the intricate nature of root canal anatomy.
Current shaping and cleaning systems and techniques act mainly in the central area of the canal, leaving fins and isthmi untouched after the preparation has
been completed. Therefore, instrumentation must be combined with adequate irrigation allowing to clean and disinfect beyond what might have been achieved
by root canal instrumentation alone.
Throughout the history of endodontics as a specialty, all efforts have continuously been made to develop more effective irrigant delivery and agitation systems to
improve root canal irrigation.
It is the purpose of this article to present an overview of contemporary methods available in the specialty to improve irrigation in the root canal system.
KEY WORDS
Irrigation; Agitation; Machine-assisted; Manual dynamic.
SOLUCIONES IRRIGANTES MÁS UTILIZADAS En cuanto a la disolución de tejido necrótico, Harrison y cols.
EN ENDODONCIA demostraron que la dilución del NaOCl disminuye significati-
vamente la propiedad para disolver tejido necrótico. Su con-
Hipoclorito de sodio centración al 2,5% fue tan solo un tercio efectiva en compara-
ción con una concentración del 5,25%(32).
El hipoclorito de sodio fue introducido durante la Primera La actividad antimicrobiana también está relacionada a su
Guerra Mundial por un médico llamado Dakin en una solución concentración, debido a que las altas concentraciones toman
al 0,5 % para el lavado de heridas. Como irrigante radicular se menos tiempo para inhibir el crecimiento bacteriano que las bajas
recomendó desde 1936 por Walker. Grossman y Meiman demos- concentraciones. Gomez y cols. demostraron que el NaOCl al
traron su habilidad química para disolver tejido pulpar necróti- 5,25% mata E. faecalis en 30 segundos, mientras que a concen-
co y vital(14,15). El hipoclorito de sodio tiene un efecto antibacte- traciones del 0,5% al 2,5% requieren de 10 a 30 minutos, por lo
riano superior comparado con otros desinfectantes que han sido tanto se recomienda aumentar la efectividad de las bajas con-
usados en el sistema radicular(16,17), probablemente es el irrigan- centraciones de NaOCl utilizando grandes volúmenes de irri-
te de mayor uso durante el tratamiento endodóntico y numero- gante, un recambio frecuente o presencia del irrigante en el con-
sos estudios han demostrado su capacidad para remover detri- ducto por períodos de tiempo mayor(32,33).
tus superficiales y disolver tejido orgánico(18-23). El uso del NaOCl al 5,25% ha sido cuestionado debido a su
El hipoclorito de sodio comercialmente disponible se encuen- potencial de toxicidad; sin embargo, Harrison y cols. no encon-
tra a una concentración de entre el 6% y el 5,25%, tiene un pH traron diferencias significativas en cuanto a la incidencia o grado
alcalino de entre 12 y 13, y es hipertónico(24). En agua se ioniza a de dolor entre citas en los casos irrigados con NaOCl al 5,25% y
Na+ y OCl– (ion hipoclorito), manteniendo un equilibrio con el solución salina. Por otro lado, Pashley mostró que el NaOCl
HOCl (ácido hipocloroso); si su pH se aproxima a 4-7 el cloro tiene más efectos cáusticos sobre tejidos sanos al 5,25% que al
predomina como ácido hipocloroso, mientras que a un pH arri- 0,5% o al 1%; sin embargo, es evidente que en infecciones per-
ba de 9 aumenta el ion hipoclorito. El ácido hipocloroso se con- sistentes y retratamientos se requiere mayor concentración para
sidera la parte activa responsable de la inactivación bacteriana aumentar su efecto antimicrobiano(9), aunque un estudio de Ng
por la liberación del gas cloro, por lo tanto, la actividad antibac- y cols. demostró que no hay diferencia en éxito endodóntico al
teriana del NaOCl es mayor cuando el porcentaje de ácido hipo- variar la concentración del NaOCl(111). El hipoclorito de sodio, a
cloroso es alto(9). pesar de tener excelentes propiedades como las mencionadas
De las sustancias actuales, el hipoclorito de sodio parece ser anteriormente, presenta ciertas desventajas, entre ellas, ser cito-
la ideal, ya que abarca algunos requerimientos primordiales tóxico, altamente irritante si se extruye al área periapical, no
como irrigante, entre ellos: una potente acción antibacteriana tener la capacidad de penetrar y limpiar porciones estrechas y
contra esporas, hongos y virus(2, 25-27). En el tratamiento de con- confinadas del sistema de conductos y principalmente, ser ine-
ductos radiculares, el NaOCl ha sido usado en diversas concen- ficiente en la remoción del lodillo dentinario, lo cual es funda-
traciones que van desde el 0,5% al 5,25%. Senia reportó que a mental para la eliminación de su microflora y toxinas, aumen-
una concentración del 5,25% no sólo es efectivo contra formas tando al mismo tiempo la capacidad del selle y reduciendo el
vegetativas sino también contra esporas; además, es capaz de potencial de supervivencia y reproducción de las bacterias. Estas
eliminar patógenos organizados en biofilm y en túbulos denti- han sido una de las principales razones por las cuales a través
narios, así como lograr la inactivación de endontoxinas propias del tiempo se ha buscado otro tipo de irrigantes que contrarres-
de los microorganismos Gram negativos(28). Algunos estudios ten esos inconvenientes, pero la búsqueda no ha sido fácil ya
han comprobado la efectividad del NaOCl al 5% para disolver que no hay un irrigante que cuente con todas las propiedades
tejido, así como su acción inmediata y continuada por al menos útiles del hipoclorito de sodio; mientras tanto, han surgido estu-
una hora(18,29-31). Es importante destacar que la dilución de NaOCl dios que buscan potenciar la acción del hipoclorito de sodio modi-
al 5% en partes iguales de agua no afecta su acción disolvente, ficando su pH. Todas las soluciones de hipoclorito de sodio dis-
sin embargo una modificación como la solución de Dakin (NaOCl ponibles comercialmente son alcalinas, hay dos razones princi-
.5%) tiene poca acción disolvente(29). Un estudio de Gordon y pales para esto: 1) las soluciones no alteradas de hipoclorito de
cols. demostró que soluciones de NaOCl al 3% y 5% son igual sodio son alcalinas per se, y y 2) las soluciones neutralizadas o
de efectivas en cuanto a la disolución de tejido vital pero supe- acidificadas se vuelven inestables y por lo tanto no pueden ser
riores a una concentración del 1%(31). almacenadas o comercializadas de esta forma(34).
Son varios estudios los que han comparado la eficacia anti- dios que mediante el uso de NMR espectroscopia encuentran
bacteriana del NaOCl ajustando su pH. Algunos han acidifica- cuestionable que dicho precipitado sea PCA(43). Por todo lo ante-
do la solución agregando ácido acético, esto porque en estudios riormente mencionado, su uso como irrigante en endodoncia
previos se ha demostrado que otros ácidos (láctico, cítrico, etc.) ha disminuido y se ha cuestionado recientemente.
consumen el cloro disponible reduciendo la actividad antibac-
teriana del desinfectante; el ácido acético no tiene ningún efecto Soluciones quelantes
sobre el cloro disponible. Un estudio concluye que la actividad
antibacteriana del NaOCl al 4,2% se potencializa con una ligera Los agentes quelantes se introdujeron a la endodoncia para
acidificación del NaOCl a un pH 6,5. El problema que se pre- ayudar en la preparación de conductos calcificados y angostos,
senta al acidificar el hipoclorito de sodio es que este se vuelve en 1957, por Nygaard-Ostby; estos, forman complejos estables
altamente inestable(35). con el calcio propio de la dentina radicular y cuando todos los
Por otra parte, se ha demostrado que volviendo más alcali- iones disponibles se han unido, se establece un equilibrio, dete-
no el hipoclorito de sodio (que ya de por sí lo es) utilizando hidró- niendo así la disolución del material inorgánico, por lo que las
xido de sodio, presenta mayor eficacia disolviendo tejido blan- propiedades del EDTA se vuelven autolimitantes. Esto ocurre
do comparado con el hipoclorito de sodio normal (conteniendo debido a la disminución del pH de la sustancia durante la des-
la misma cantidad de cloro disponible), su utilización conlleva- mineralización de la dentina(44).
ría a una abreviación del tiempo de irrigación en el tratamiento Los quelantes, al formar un complejo de calcio estable con el
de endodoncia. El hidróxido de sodio (o cualquier otra base fuer- lodo dentinario, la capa de detritos y los depósitos cálcicos a lo
te) mantiene los niveles de pH altos a pesar del consumo del largo de las paredes de los conductos, pueden ayudar a preve-
cloro disponible así que todo ese cloro se mantiene como ion nir el bloqueo apical y contribuir a la desinfección ya que de
hipoclorito. Una de las desventajas que presenta este procedi- esta manera se mejora la difusión de las soluciones desinfectan-
miento es que el daño a la dentina se incrementa también y podría tes en el conducto radicular.
ser potencialmente más cáustico(36). El efecto de los quelantes sobre los conductos calcificados,
tortuosos y estrechos para establecer la permeabilidad depende
Clorhexidina de la amplitud del conducto y de la cantidad de sustancia acti-
va disponible durante el proceso de desmineralización, hasta
La clorhexidina es un efectivo agente antibacteriano de amplio que todas las moléculas del quelante hayan formando comple-
espectro que actúa en contra de bacterias gram positivas y gram jos de calcio(44).
negativas. Tiene un componente molecular catiónico que se adhie- Agentes desmineralizantes tales como el EDTA (ácido eti-
re a áreas de la membrana celular negativamente cargadas, pro- lendiaminotetraacético) y el ácido cítrico se han recomendado
vocando lisis celular. La clorhexidina ha sido utilizada en la tera- como coadyuvantes en la terapia endodóntica. Ambos son alta-
pia periodontal durante muchos años. Su uso como irrigante mente biocompatibles y muestran una alta eficiencia en la eli-
en endodoncia se basa en la sustantividad y en su efecto anti- minación de la capa de lodo dentinario(29). Esta última fue repor-
microbiano de larga duración que deriva de su adhesión a la tada por primera vez por McComb y Smith como una capa amor-
hidroxiapatita(37,38). Una de las principales desventajas de la clor- fa en las paredes dentinarias creada por la instrumentación de
hexidina como irrigante en endodoncia es que no posee capaci- los conductos radiculares y compuesta por una mezcla de mate-
dad de disolución de tejido(39). Otra desventaja de este irrigante riales orgánicos e inorgánicos.
es la formación de un precipitado de color café -anaranjado alta- Además de su habilidad de limpieza, los quelantes pueden
mente tóxico conocido como para-cloro-anilina (PCA) cuando desarticular biofilms adheridos a las paredes del conducto radi-
se combina con hipoclorito de sodio(40), o cuando permanece en cular(2), esto puede explicar porque el EDTA como irrigante intra-
el conducto por periodos de 14 días o más a 37°C. La formación conducto tiene una capacidad superior de reducción de la micro-
de dicho precipitado puede deberse a la reacción ácido-base biota en comparación con la solución salina, a pesar del hecho
entre el NaOCl y la CHX. La clorhexidina es un ácido dicatóni- de que sus propiedades antisépticas son limitadas(45).
co (pH 5.5-6.0) que tiene la posibilidad de donar protones sien- El EDTA al 17% a pH 7 puede facilitar el acceso a conductos
do el NaOCl alcalino y capaz de aceptar los mismos. Este inter- muy estrechos y descalcificar hasta una profundidad de 50 µm(46).
cambio resulta en la formación de una sustancia neutral e inso- Hasta el momento, el tiempo óptimo de trabajo de los agen-
luble conocida como “precipitado”(41,42) aunque existen estu- tes quelantes es incierto, la mayoría de estudios han reportado
Figura 3. Irrigación Pasiva con una aguja de salida lateral. TÉCNICAS “ACTIVAS” E INSTRUMENTOS DE
AGITACIÓN DEL IRRIGANTE.
TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN “MANUALES”
ca creada en los fluidos por la jeringa convencional es relativa-
mente débil, ya que después de utilizar esta técnica de irriga- Irrigación manual dinámica
ción hay extensiones o irregularidades del conducto radicular
imposibles de acceder, impidiendo una correcta limpieza del Varios investigadores han mostrado que el uso de un cono
conducto(61). Otra desventaja de este sistema de acuerdo a varios de gutapercha bien adaptado a un conducto previamente ins-
reportes es que, la solución sólo profundiza 1 mm más allá de trumentado con un movimiento gentil hacia dentro y fuera del
la punta de la aguja, lo cual resulta preocupante debido a que, conducto aproximadamente 2 mm, puede producir un efecto
generalmente, esta se coloca sólo en todo esto en conjunto limi- hidrodinámico y mejorar el desplazamiento e intercambio de
ta la profundidad que alcanza el irrigante así como su habili- los irrigantes apicalmente en comparación con la irrigación está-
dad para desinfectar(62). Un estudio que evaluó la efectividad tica o pasiva(66,67). McGill confirmó que, con la irrigación manual
de tres tipos de sales de EDTA e NaOCl depositados de forma dinámica se dejó menor cantidad de colágeno residual en com-
alterna por una jeringa Monoject y una aguja calibre 27, reportó paración con la irrigación automática dinámica (RinsEndo) (Dürr
una correcta limpieza de los tercios medio y coronal, pero menos Dental, Bietighein-Bissinger, Alemania), que es un sistema que
eficacia en el tercio apical(12) (Figs. 3 y 4). se adapta a la manguera del equipo liberando la solución irriga-
Algunos factores que pueden mejorar esta técnica de irriga- dora en el conducto radicular a través de una aguja abierta late-
ción son: mayor proximidad de la aguja con el tercio apical radi- ralmente, cuya punta se dispone a 5-6 mm más corta que la lon-
cular, mayor diámetro de los conductos, mayor volumen del gitud de trabajo. La solución fluye con un caudal de 6,2 ml/min
irrigante y agujas de menor calibre, las cuales pueden penetrar y a una vibración de 1,6 Hz. La mayor eficacia de la irrigación
más profundamente en el conducto radicular lo que, a la vez, manual dinámica se puede explicar de varias maneras: un cono
puede volverse contraproducente, porque se incrementa el ries- de gutapercha que se adapte bien al conducto genera diferentes
go de extruir el irrigante hacia los tejidos periapicales(63). Es por grados de presión intraconducto repartiendo mejor el irrigante
esta razón que se recomienda depositar el irrigante lentamente hacia zonas que no han sido tocadas, el movimiento hacia aden-
en combinación con un movimiento manual y continuo para tro y hacia afuera del cono genera turbulencia intraconducto
minimizar los accidentes con NaOCl(64). En conductos curvos, actuando por extensión física cortando las láminas de fluido en
la mejor opción es utilizar agujas de calibre .30 por ser muy fle- un medio dominado por la viscosidad como el que existe en el
xibles, lo que permite alcanzar una buena profundidad(62). sistema de conductos, permitiendo una mejor mezcla de los flui-
En cuanto al diámetro al cual se ensanchan los conductos dos(68). La frecuencia del movimiento de entrada y salida de la
para conseguir que el irrigante llegue a tercio apical más fácil- punta de gutapercha (3,3 Hz, 100 movimientos en 30 seg) es más
mente, es necesario hacer un balance entre la necesidad de opti- alta que la frecuencia (1,6 HZ) de la presión hidrodinámica posi-
mizar la eficacia de la irrigación mediante una mayor instru- tiva y negativa generada por RinsEndo, posiblemente generan-
mentación y las consecuencias negativas de una inadvertida do más turbulencia intra conducto(66,67). La irrigación manual
reducción de la dentina radicular y el subsecuente debilitamien- dinámica es por todo lo anteriormente mencionado un método
to de la estructura radicular(65). simple y eficiente a muy bajo costo (Fig. 5).
Algunos estudios han demostrado que la instrumentación do al NaOCl, ni utilizar EDTA previo a la irrigación con NaOCl
e irrigación con hipoclorito de sodio elimina del 50 al 75% de aunque se use solución salina o cualquier otro irrigante entre
microorganismos de los conductos después de la primera sesión ellos(105), debido a la inhibición de la liberación de gas clorina
del tratamiento endodóntico. Es por eso que se han recomen- causada por el EDTA(56), hasta no encontrar un método proba-
dado medicamentos intraconducto e irrigación con otros anti- do científicamente que remueva por completo un primer irri-
bacterianos como la clorhexidina o el hidróxido de calcio con gante intraconducto.
la intención de eliminar esas bacterias remanentes. Un estu-
dio in vivo realizado por Zamany, Safavi y Spangberg, demos-
tró que una irrigación adicional con clorhexidina al 2% permi- EL USO DE SUSTANCIAS RADIOOPACAS PARA EL
te alcanzar una mejor desinfección del sistema de conductos ESTUDIO DE LOS IRRIGANTES EN LA ENDODONCIA
radiculares(102), y autores como Kuruvilla y Kamath demostra-
ron que el uso alternado de NaOCl al 2,5% con clorhexidina al Varios estudios han demostrado la actividad de los irrigan-
0,2% reducía significativamente más la flora microbiana que tes dentro del conducto radicular mediante la utilización de
de manera individual(103); sin embargo, recientemente se ha sustancias radioopacas. Goldberg utilizó un medio radioopa-
demostrado que la combinación química de algunos de estos co a base de sulfato de bario para analizar la profundidad que
irrigantes como el NaOCl con la clorhexidina o el EDTA con alcanzaba el irrigante, encontrando in vivo que en 10 de 12 casos,
el NaOCl, pueden formar compuestos tóxicos y/o precipita- el irrigante no superó el tercio medio radicular, sin embargo
dos así como inactivar a una de las dos soluciones, debido a no se menciona la densidad de la sustancia radioopaca utili-
esto, se han presentado recomendaciones clínicas para elimi- zada(106). Salzgeber utilizó Hyapaque como solución radioopa-
nar por medio de un segundo irrigante inactivo como la solu- ca y demostró que después de instrumentados los conductos,
ción salina o por medio de puntas de papel al primer irrigan- la sustancia aparecía a longitud de trabajo solamente cuando
te, de manera que no contacte al segundo, evitando así la inte- se instrumentaba más allá del ápice o hasta una lima # 30(107).
racción química indeseable(2,40,104). Por otra parte y con conclusiones muy diferentes, Castellucci
En un reciente estudio se evaluó la eficacia en la remoción y Berutti, basados en estudios de Klinghofer, Grey y Daug-
de un irrigante por medio de otro irrigante o con puntas de henbaugh, mencionan que el hipoclorito puede penetrar con-
papel, una vez finalizada la preparación químico-mecánica de ductos laterales en el conducto principal así como en ramifi-
conductos radiculares, concluyendo que a pesar del intento caciones pequeñas, disolviendo y removiendo tejido orgánico
de desalojar un primer irrigante pigmentado del conducto radi- y detritus de lugares inaccesibles del conducto radicular, y
cular, las pruebas en los grupos experimentales mostraron que que su penetración al tercio apical se da de forma pasiva, agre-
ambos grupos mantenían el colorante, comprobando que ni gando que cuando un instrumento es colocado en un conduc-
un segundo irrigante ni las puntas de papel pueden eliminar to relativamente delgado la lima tiende a desplazar al irrigan-
completamente el primer irrigante(105) (Figs. 11 y 12). te(108,110).
En base a los resultados obtenidos, los autores no reco- Hasta hace muy poco tiempo nunca había sido comparada
miendan el uso, alternancia o mezcla de irrigantes que intra- la influencia de usar o no la lima de pasaje en la presencia de
conducto formen sustancias tóxicas o carcinogénicas, como es irrigante en el tercio apical. Recientemente, un estudio in vivo
el caso del PCA formado por oxidación de la clorhexidina debi- buscó relacionar el uso de la lima de pasaje con la presencia de
85
80
75
70
Lavado con primer Lavado con segundo
irrigante + puntas irrigante
de papel
Figura 11. Grupo B (Irrigación con el primer irrigante de coloración roja segui- Figura 12. Comparación de grupos según el método de eliminación del primer
do del secado con puntas de papel). Nótese la presencia del primer irrigante pos- irrigante.
terior al secado copioso del conducto radicular con puntas de papel.
Figura 14. Ejemplo de un caso del grupo en el que si se utilizó lima de pasaje.
Figura 13. Ejemplo de un caso del grupo en el que no se utilizó lima de pasaje.
4. Peters O. Current challenges and concepts in the preparation of root 23. Martin H, Cunningham WT, Norris JP, Cotton WR. Ultrasonic ver-
canal systems: a review. J Endod 2004;30:559-67. sus hand filing of dentin: a quantitative study. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1989;49:79-81.
5. Peters O, Schönenberger K, Laib A. Effects of four Ni-Ti preparation
techniques on root canal geometry assessed by micro computed tomo- 24. Spångberg LSW, Haapasalo M: Rationale and efficacy of root canal
graphy. Int Endod J 2001;34: 221-230. medicaments and root filling materials with emphasis on treatment
outcome. Endodontic Topics 2002;2:35.
6. Nair PN, Henry S, Cano V, et al. Microbial status of apical root canal
system of human mandibular first molars with primary apical perio- 25. Mc Donnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: activity,
dontitis after “one-visit” endodontic treatment. Oral Surg Oral Med action, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999;12:147-79.
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005;99:231-52.
26. Waltimo TM, Orstavik D, Siren EK, Happasalo MP. In vitro suscep-
7. Engstrom B. The significance of Enterococci in root canal treatment. tibility of Candida albicans to our disinfectants’ and their combina-
Odontologisk Revy 1964;15: 87-105. tions. Int Endod J 1999;32:421-9.
8. Ricucci D, Siqueira JF Jr. Fate of the Tissue in Lateral Canals and 27. Radcliffe CE, et al. Antimicrobial activity of varying concentrations
Apical Ramifications in Response to Pathologic Conditions and Tre- of sodium hypochlorite on the endodontic microorganisms Acti-
atment Procedures. J Endod 2010;36:1-15. nomycesisraelii, A naaslundii, Candida albicans and Enterococcus
9. Haapasalo M, Endal U, Zandi H, Coil JM. Eradication of endodontic faecalis. Int Endod J 2004;37:438-446.
infection by instrumentation and irrigation solutions. Endodontic 28. Leonardo MR, et al. Evaluation of bacterial biofilm and microorga-
Topics 2005;10:77-102. nisms on the apical external root surface of human teeth. J Endod
10. Molander A, Reit C, Dahlén G. The antimicrobial effect of calcium 2002;28:815-8.
hydroxide in root canals pre-treated with 5% iodinepotassium iodi- 29. Trepagnier C, Madden R, Lazzari E. Quantitative study of sodium
de. Endod Dent Traumatol 1999;15:205-9.
hypochlorite as an in vitro endodontic irrigant. J Endod 1977: 977;3:
11. Li-sha G, Kim JR, Ling J, KyuChai K, Pashley D, Tay F. Review of 194-6.
Contemporary Irrigant Agitation Techniques and Divices. J Endod
30. Rosenfeld E, James G, Burch B, Neb L. Vital pulp tissue response to
2009;35: 791-804.
NaOCl. J Endod 1976; 4: 140-6.
12. O’Connell MS, Morgan LA, Beeler WJ, et al. A comparative study of
smear layer removal using different salts of EDTA. J Endod 2000;26: 31. Gordon TM, Damato D, Christner P. Solvent effect of various dilu-
tions NaOCL on vital and necrotic tissue. J Endod 1981;7:466-9.
739-43.
13. Grande NM, Plotino G, Falanga A, Pomponi M, Somma F. Interac- 32. Harrison JW, Hand RE. The effect of dilution and organic matter on
tion between EDTA and sodium hypochlorite: a nuclear magnetic the antibacterial property of 5.25% sodium hypochlorite. J Endod
resonance analysis. J Endod 2006;32:460-4. 1981; 7:128-32.
14. Naenni N, Thoma K, Zhender M. Soft tissue dissolution capacity of 33. Baumgartner C, Mader C. A Scanning electron microscopic evalua-
currently used and potential endodontic irrigants. J Endod 2004;30: tion of four root canal irrigation regimens. J Endod 1987; 13:147-57.
785-7. 34. Camps J, Pommel L, Aubut V, et al. Shelf life, dissolving action, and
15. Grossman LI, Meiman BW. Solution of pulp tissue by chemical agents. antibacterial activity of a neutralized 2.5% sodium hypochlorite solu-
J Endod 1982;8 :S10-S 12. tion. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;108:66-
73.
16. Viana ME, Horz HP, Gomes BP, Conrads G .In vivo evaluation of
microbial reduction after chemomechanical preparation of human 35. Mercade M, Duran Sindreu F, Kuttler S, Roig M, Durany N. Antimi-
root Canals containing necrotic pulp tissue. Int Endod J 2006;39:489- crobial efficacy of 4.2% sodium hypochlorite adjusted to pH 12, 7.5,
92. and 6.5 in infected human root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pat-
hol Oral Radiol Endod 2009;107:295-8.
17. Al-Jadaa A, Paqué F, Attin T, Zhender M. Necrotic pulp tissue dis-
solution by passive ultrasonic irrigation in simulated accessory canals: 36. Jungbluth H, Marending M, De-Deus G, et al. Stabilizing Sodium
impact of canal location and angulation. Int Endod J 2009; 42:59-65. Hypochlorite at High pH: Effects on Soft Tissue and Dentin. J Endod
2011;37:693-6.
18. Senia ES, Marshall JF, Rosen S. The solvent action of sodium hypo-
clorite on pulp tissue of extracted teeth. Oral Surg Oral Med Oral 37. Cheung GS, Stock CJ. In vitro cleaning ability of root canal irrigants
Pathol Oral Radiol Endod 1971;31:96-103. with and without endosonics. Int Endod J 1993;26:334.
19. Svec TA, Harrison JW. Chemomechanical removal of pulpal and den- 38. Evanov C, Liewehr FR, Buxton TB, Joyce AP. Antibacterial efficacy
tinal debris with sodium hypoclorite and hydrogen peroxide vs. nor- of calcium hydroxide and chlorhexidine irrigants at 37° C and 46°
mal solution. J Endod 1977;3:394-8. C. J Endod 2004;30:653.
39. Jeansonne MJ, White RR. A comparison of 2% chlorhexidinegloco- 59. van der Sluis LW, Gambarini G, Wu MK, Wesselink PR. The influen-
nate and 5.25% sodium hypochlorite as antimicrobial endodontic ce of volume, type of irrigant and flushing method on removing arti-
irrigants. J Endod 1994;20: 276-8. ficially placed dentine debris from the apical root canal during pas-
sive ultrasonic irrigation. Int Endod J 2006;39:472-6.
40. Basrani BR, Manek S, Sodhi RN, et al. Interaction between sodium
hypochlorite and chlorhexidinegluconate. J Endod 2007; 33:966-9. 60. Kahn FH, Rosenberg PA, Gliksberg J. An in vitro evaluation of the
irrigating characteristics of ultrasonic and subsonic handpieces and
41. Krishnamurthy S, Sudhakaran S. Evaluation and prevention of the
irrigating needles and probes. J Endod 1995;21:277-80.
precipitate formed on interaction between sodium hypochlorite and
chlorhexidine. J Endod 2010; 36:1154-7. 61. Wu MK, Wesselink PR. A primary observation on the preparation
and obturation of oval canals. Int Endod J 2001;34:137-41.
42. Akisue E, Tomita VS, Gavini G, Poli de Figueiredo JA. Effect of the
combination of sodium hypochlorite and chlorhexidine on dentinal 62. Chow TW. Mechanical effectiveness of root canal irrigation. J Endod
permeability and scanning electron nicroscopyprecipítate observa- 1983;11, 475-9.
tion. J Endod 2010;36:847-50.
63. Sedgley CM, Nagel AC, Hall D, Applegate B. Influence of irrigant
43. Thomas JE, Sem DS. An in vitro Spectroscopic Analysis to determi- needle depth in removing bioluminescent bacteria inoculated into
ne whether Para-Chloroaniline is produced from mixing sodium instrumented root canals using real-time imaging in vitro. Int Endod
hypochlorite and chlorhexidine. J Endod 2010;36:315-7. J 2005;38:97-104.
44. Seidberg B, Schilder H. An evaluation of EDTA in endodontics. Oral 64. Abou-Rass M, Frank J, Patonai FJ. The Effects of decreasing surface
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1974;37:609-20. tension on the flow of irriganting solutions in narrow root canals.
45. Heling I, Chandler NP. Antibacterial effect of irrigant combinations Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982;53:524-6.
within dentinal tubules. Int Endod J 1998;31:8-14. 65. Lertchirakarn V, Palamara JE, Messer HH. Patterns of vertical root
46. Hülsmann M, Stotz S. Efficacy, cleaning ability and safety of diffe- fracture: factors affecting stress distribution in the root canal. J Endod
rent devices for gutta-percha removal in root canal retreatment. Int 2003;29:523-8.
Endod J 1987;30:227-33. 66. Lee SJ, Wu MK, Wesselink PR. The effectiveness of syringe irriga-
47. Yamada RS, Armas A, Goldman M, Sun Lin P. Scanning electron tion and ultrasonics to remove debris from simulated irregularities
microscopic comparison of a high volume final flush with several within prepared root canal walls. Int Endod J 2004;37:672-8.
irrigating solutions: Part 3. J Endod 1983;9:137-142. 67. McGill S, Gulabivala K, Mordan N, Ng YL. The efficacy of dynamic
48. Calt S, Serper A. Time-Dependent Effects of EDTA on Dentin Struc- irrigation using a commercially available system (RinsEndoÒ) deter-
tures. J Endod 2002;28:17-19. mined by removal of a collagen ‘bio-molecular film’ from an ex vivo
model. Int Endod J 2008; 41(7):602-8.
49. Niu W, Yoshioka T, Kobayashi C, Suda H. A scanning electron micros-
copic study of dentinal erosion by final irrigation with EDTA and 68. Huang T-Y, Gulabivala K, Ng Y-L. A bio-molecular film ex-vivo model
NaOCl solutions. Int Endod J 2002;35:934-9. to evaluate the influence of canal dimensions and irrigation varia-
bles on the efficacy of irrigation. Int Endod J 2008;41:60-71.
50. Zehnder M, Schicht O, Sener B, Schmidlin P. Reducing surface ten-
sion in endodontic chelator solutions has no effect on their ability to 69. Schoeffel GJ. The EndoVac Method of Endodontic Irrigation Safety
remove calcium from instrumented root canals. J Endod 2005;31:590- First. Dentistry today 2008;48-50.
2.
70. Tsesis I, Amdor B, Tamse A, Kfir A. The effect of maintaining apical
51. Abbott PV, Heijkoop PS, Cardaci SC, Hume WR, Heithersay GS. An patency on canal transportation. Int Endod J 2008;41:431-5.
SEM study of the effects of different irrigation sequences and ultra-
71. Arias A, Azabal M, Hidalgo JJ, Macorra JC. Relationship between
sonics. Int Endod J 1991; 24:308.
Posendodontic Pain, Tooth Diagnosis Factor, and Apical Patency. J
52. Campero M, Cruz A. "Remoción del lodo dentinario en conductos Endod 2009;35:189-92.
radiculares con una nueva fórmula de E.D.T.A. Estudio en micros-
copio electrónico de barrido".Tesis para obtener el grado de: Maes- 72. González J, Duran F, Albuquerque M, García T, Mercade M, More-
tría en Ciencias Odontológicas Centro Universitario de Ciencias de llo S, Roig M. Apical transportation created using three different
la Salud, Universidad de Guadalajara, 2005. patency instruments. Int Endod J 2010;43:560-4.
53. Baumgartner JC, Ibay AC. The chemical reactions of irrigants used 73. Tronstad L, Barnett F, Schwartzben L, Frasca P. Effectiveness and
for root canal debridement. J Endod 1987;13: 47- 51. safety of a sonicvibratory endodontic instrument. Endod Dent Trau-
matol 1985;1:69-76.
54. Haapasalo M, Shen Y, Qian W, Irrigation in Endodontics. Dent Clin
N Am 2010;54:291-312. 74. Ahmad M, Pitt Ford TJ, Crum LA. Ultrasonic debridement of root
canals: acoustic streaming and its possible role. J Endod 1987;13:490-
55. De Deus G, Namen F, Galan J, Zehnder M. Soft Chelation irrigation 9.
protocol optimizes bonding quality of Resilon/Epiphany root fillings.
J Endod 2008;34:703-5. 75. Walmsley AD, Williams AR. Effects of constraint on the oscillatory
pattern of endosonic files. J Endod 1989;15:189-94.
56. Grawehr M, Sener B, Waltimo T, Zehnder M. Interactions of ethyle-
nediaminetetraacetic acid with sodium hypochlorite in aqueous solu- 76. Ruddle CJ. Cleaning and shaping the root canal system. In: Cohen S,
tions. Int Endod J 2003;36:411-7. Burns RC (eds). Pathways of the pulp. 8th ed. St Louis: Mosby, Inc,
2002. 231-91.
57. De Deus QD. Frequency, location, and direction of the lateral, secon-
dary, and accessory canals. J Endod 1975;1:361-6. 77. Paragliola F, Franco V, Fabiani C, et al. Final rinse optimization:
Influence of different agitation protocols. J Endod 2010;36:282-5.
58. Ricucci D, Siqueira JF. Fate of the tissue in lateral canals and apical
ramifications in response to pathologic conditions and treatment 78. Al- Jadaa A, Paque F, Attin T, Zehnder M, Acoustic Hypochlorite
procedures. J Endod 2010;36:1-15. activation in simulated curved Canals. J Endod 2009; 35:1408-11.
79. Martin H, Cunningham WT, Norris JP, Cotton WR. Ultrasonic ver- 95. Vertucci FJ. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral
sus hand filing of dentin: a quantitative study. Oral Surg Oral Med Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1984;58:589-99.
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1980;49:79 - 81.
96. O’Brien WJ, Craig RG, Peyton FA. Capillary Penetration between
80. van derSluis LW, Versluis M, Wu MK, Wesselink PR. Passive ultra- dissimilar solids. J Coll Inter Sci 1968;26:500-8.
sonic irrigation of the root canal: a review of the literature. Int Endod 97. Glantz PO, Hanson L. Wetting of dentin by some root canal medica-
J 2007;40:415-26. ment. Odontol Revy 1972; 23:205.
81. Jensen SA, Walker TL, Hutter JW, Nicoll BK. Comparison of the cle- 98. Zoethout WD, Tuttle WW. Textbook of Physiology, ed.13, St. Louis.
aning efficacy of passive sonic activation and passive ultrasonic acti- The C.V. Mosby Company, 1958.
vation after hand instrumentation in molar root canals. J Endod
1999;25:735-8. 99. Abou-Rass M, Piccinino MV. The effectiveness of four clinical irri-
gation methods on the removal of root canal debris. Oral Surg Oral
82. Cameron JA. The effect of ultrasonic endodontics on the temperatu- Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982; 54: 323-8-16.
re of the root canal wall. J Endod 1988;14:554-9.
100.Khademi A, Yazdizadeh M, Feizianfard M. Determination of the mini-
83. Cameron JA. The synergistic relationship between ultrasound and mun instrumentation size for penetration of irrigants to the apical
sodium hypochlorite: a scanning electron microscope evaluation. J third of root canal systems. J Endod 2006; 32:417-20.
Endod 1987;13:541-5.
101.Niembro S, Vera J. Efectos de agentes tenso activos en la difusión de
84. Romero M, Bertheau S, Vera J. Penetración del NaOCl en conductos hipoclorito de sodio hacia tercio apical en conductos laterales de
radiculares de dientes previamente obturados con gutapercha y cemen- conductos radiculares. Estudio in vitro. Tesis para obtener la Espe-
to sellador. Tesis para obtener la Especialidad en Endodoncia. Uni- cialidad en Endodoncia. Universidad Autónoma de Tlaxcala 2010.
versidad Autónoma de Tlaxcala 2010.
102.Zamany A, Safavi K, Spångberg L. The effect of chlorhexidine as an
85. Sabins RA, Johnson JD, Hellstein JW. A comparison of the cleaning endodontic disinfectant. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
efficacy of short-term sonic and ultrasonic passive irrigation after Endod 2003;96:578-81.
hand instrumentation in molar root canals. J Endod 2003;29:674-8. 103.Kuruvilla J, Kamath P. Antimicrobial activity of 2.5% NaOCl and
86. Weber CD, McClanahan SB, Miller GA, Diener-West M, Johnson JD. Cholhexidine gluconate separately and combined as endodontic irri-
The effect of passive ultrasonic activation of 2% chlorhexidine or gant. J Endod 1998;24:472-6.
5.25% sodium hypochlorite irrigant on residual antimicrobial acti- 104.Bui T, Baumgartner J, Mitchel J. Evaluation of interaction between
vity in root canals. J Endod 2003;29:562-4. NaOCl and chlorhexidine and its effect on root dentin. J Endod
2008;34:181-5.
87. Spoleti P, Siragusa M, Spoleti MJ. Bacteriological evaluation of pas-
sive ultrasonic activation J Endod 2003;29:12-4. 105.Benavides M, Romero M, Vera J. Remoción de un irrigante por medio
de otro irrigante o con puntas de papel, una vez finalizada la prepa-
88. De Nunzio MS, Hicks ML, Pelleu GB Jr., Kingman A, Sauber JJ. Bac-
ración químico-mecánica de conductos radiculares. Estudio in vitro.
teriological comparison of ultrasonic and hand instrumentation of
Tesis para obtener la Especialidad en Endodoncia. Universidad Autó-
root canals in dogs. J Endod 1989;15:290-3. noma de Tlaxcala 2010.
89. Bhuva B, Patel S, Wilson R, Niazi S, Beighton D, The effectiveness of 106.Goldberg F. Preciado V. Irrigación de conductos, índice de penetra-
passive ultrasonic irrigation on intraradicular enterococcus faecalis- ción y las causas que la modifican. Revista odontológica Tijuana
biofilms in extracted single-rooted human teeth. Int Endod J 2010; 1975;12:13-22.
43:241-50.
107.Salzgeber RM, Brilliant JD. An in vivo evaluation of the penetration
90. De Gregorio C, Estevez R, Cisneros R, Paranjpe A, Cohenca N. Effi- of an irrigating solution in root canals. J Endod 1977;3:394-8.
cacy of different irrigation and activation systems on the penetra-
tion of sodium hypochlorite into simulated lateral Canals and up to 108.Castellucci A. Endodontics. Volume II (2005) Primera edición.
working length: An In Vitro study. J Endod 2010;36:1216-21. 109.Grey GC. The capabilities of sodium hypochlorite to digest organic
debris from root canal, with emphasis on accessory canals. Thesis.
91. Miller TA, Baumgartner C. Comparison of the Antimicrobial Effi-
Boston University 1970.
cacy of Irrigation Using the EndoVac to Endodontic Needle Deli-
very. J Endod 2010;36(3):509-11. 110.Klinghofer A .An in vivo study of penetration of sodium hypochlo-
rite during cleaning and shaping (Schilder technique) on necrotic
92. Saber SED, Hashem AAR. Efficacy of Different Final Irrigation Acti- pulp teeth. Boston University H. Goldman School of Graduate Den-
vation Techniques on Smear Layer Removal. Published online 15 tistry, master´s Thesis, Boston 1990.
July 2011 (in press).
111.Ng YL, Mann V, Gulabivala K. A prospective study of the factors
93. Susin L, Liu Y, Yoon JC, Parente JM, et al. Canal and isthmus debri- affecting outcomes of nonsurgical root canal treatment: part 1: peria-
dement efficacies of two irrigant agitation techniques in a closed pical health. Int Endod J 2011;44:583-609.
system. Int Endod J 2010;43:1077-90.
112.Vera J, Arias A, Romero M. Effect of Maintaining Apical Patency on
94. Cunningham WT, Cole JS 3rd, Balekjian AY. Effect of alcohol on the Irrigant Penetration into the Apical Third of Root Canals When Using
spreading ability of NaOCl endodontic irrigants. Oral Surg Oral Med Passive Ultrasonic Irrigation: An In Vivo Study. Published online
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1982;54:333-5. July 2011 (in press).
Agenda Profesional
Agenda Profesional
La Revista Endodoncia publica artículos científicos, de investigación o clínicos, sobre Endodoncia. Los artículos recibidos en la edito-
rial de la revista que no sigan estrictamente las directrices expuestas a continuación, serán devueltos para su corrección, antes de que sean
evaluados por el Comité de Revisores.
Todos los artículos remitidos a la editorial, excepto los artículos seleccionados, serán originales y no habrán sido publicados previamente
ni enviados simultáneamente para su aceptación en otra revista; no admitiéndose la incorporación parcial o total, en el mismo, de otros tra-
bajos publicados, salvo autorización, escrita, expresa del autor.
Los trabajos aceptados quedan como propiedad permanente de la revista Endodoncia, no pudiendo ser reproducidos total o parcialmen-
te sin permiso escrito del autor y de la editorial de la revista.
La revista consta de las siguientes secciones: Artículos de inves- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
tigación, Casos Clínicos, Técnicas Clínicas, Opinión del experto, Revi- Los trabajos serán enviados por triplicado (original y dos copias)
siones Clínicas, Revisiones Bibliográficas y Artículos seleccionados; en hojas de color blanco, de tamaño DIN A-4, a doble espacio y tama-
no siendo obligatoria la inclusión de todas las secciones en un mismo ño de letra 12, numerándose correlativamente en el ángulo superior
número. Los trabajos que se reciban se distribuirán en la sección derecho.
que más se ajuste a su contenido El orden de presentación del manuscrito será el siguiente:
Artículos de Investigación. Comprenderá trabajos de investiga- 1. En la primera hoja del artículo se indicarán, en el orden citado,
ción clínica o experimental. La extensión máxima del texto será de los siguientes datos: título del artículo (en castellano e inglés), nom-
12 hojas tamaño DIN A-4 a doble espacio y se podrán incluir tablas bre de los autores, nombre completo del centro de trabajo y direc-
y figuras. ción para la correspondencia y petición de separatas.
Casos Clínicos. Descripción de un caso clínico de observación 2. En la segunda hoja se incluirá un resumen del trabajo con una
excepcional que supongan alguna aportación importante al conoci- extensión máxima de 250 palabras. En esta misma página se indi-
miento del proceso. La extensión máxima será de 6 hojas tamaño carán de 3 a 6 palabras clave para la posterior clasificación del
DIN A-4 a doble espacio, admitiéndose hasta 10 figuras. trabajo. Tanto el Resumen, como las Palabras Clave deberán pre-
Técnicas Clínicas. Trabajos sintéticos que expongan secuencias sentarse en castellano y en inglés.
clínicas convencionales o novedosas, de forma iconográfica, paso a 3. El resumen deberá ser comprensible sin necesidad de leer total
paso. La extensión máxima será de 10 hojas tamaño DIN A-4 a doble o parcialmente el artículo, redactarse en términos concretos su
espacio, admitiéndose hasta 3 tablas y figuras. ordenación observará el esquema general del artículo.
Opinión del experto. Trabajos en los que se realice una actuali- No debe incluir datos o material no citados en el texto. Junto al
zación sobre un tema específico de Endodoncia, en donde el autor resumen en castellano se incluirá una traducción del mismo al
puede exponer, bajo una visión crítica y objetiva, las bases clínicas y inglés.
científicas del mismo. 4. Posteriormente, y en este orden, que variará según se trate de
La extensión máxima será 15 hojas tamaño DIN A-4 a doble espa- Artículos de investigación, Casos Clínicos, Técnicas Clínicas,
cio, admitiéndose hasta 4 tablas y figuras. Opinión del experto, Revisiones Clínicas o Revisiones Biblio-
Revisiones Clínicas. Descripción de uno o más casos clínicos gráficas, se incluirán las hojas con el texto del artículo, la biblio-
referentes a una misma patología, del ámbito de la Endodoncia, rea- grafía (sistema Vancouver), las tablas y figuras.
lizando, además, una revisión del tema relacionado con los casos
clínicos. La extensión máxima será de 10 hojas tamaño DIN A-4 a LOS TRABAJOS DEBERÁN ESTRUCTURARSE
doble espacio, admitiéndose hasta 3 tablas y figuras. UTILIZANDO EL SIGUIENTE ESQUEMA GENERAL
Revisiones Bibliográficas. Puesta al día de los conocimientos Artículos de Investigación. Resumen, Introducción, Material y
actuales sobre determinados aspectos clínicos o experimentales rela- Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.
cionados con la Endodoncia. La extensión máxima será de 20 hojas Resumen. Debe incluir los siguientes apartados: Objetivo, Mate-
DIN A4 a doble espacio. rial y Métodos, Resultados y Conclusiones. Tendrá una extensión
Artículos Seleccionados. Trabajos que procedan de revistas cien- máxima de 250 palabras.
tíficas, de reconocido prestigio, y que, por su interés y previa auto- Palabras Clave. Deben figurar debajo del resumen para la elabo-
rización del Editor correspondiente, sean, una vez traducidos si es ración del índice de la revista. Se adjuntará la traducción de las pala-
que están escritos en lengua no española, publicados íntegramente. bras clave al inglés.
Cartas al Director. Esta sección incluirá observaciones y comen- Introducción. Será lo más breve posible y se debe señalar clara-
tarios a trabajos publicados previamente en la revista o la comuni- mente el objetivo del artículo. Debe incluir las referencias mínimas
cación de observaciones y experiencias que puedan redactarse en necesarias y no revisar el tema ampliamente.
un texto breve. La extensión máxima será de 2 hojas tamaño DIN Material y Métodos. Debe describirse claramente la selección
A-4 a doble espacio, admitiéndose 1 figura y 1 tabla. La Bibliografía de los sujetos experimentales, así como las técnicas y aparatos
no debe superar 10 citas. utiliza dos y nombre genérico de los fármacos y el nombre comer-
Otras secciones. La revista incluye otras secciones (Editorial, Revi- cial de los materiales y aparatología empleada, de forma que per-
sión de Libros, Novedades Comerciales, Links de interés y Agenda Profesio- mita a otros investigadores reproducir los resultados. Debe incluir
nal) que serán escritas por encargo del Consejo de Redacción. Los las referencias de los métodos establecidos, así como de la meto-
autores que deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán dología estadística.
consultar previamente con los Redactores de la revista. Resultados. En el texto, incluyendo las tablas y figuras, se deben
47
EN 30/1:Sumario 17/04/12 12:55 Página 48
Normas de Publicación
presentar los resultados del trabajo realizado. No se deben repetir Pueden incluirse recomendaciones clínicas sobre la patología pre-
en el texto todos los datos incluidos en las tablas y/o figuras. Los sentada.
datos deben analizarse estadísticamente. Palabras Clave, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas y Figuras: Lo
Discusión. Se deben discutir y comentar los datos citados en la mismo que ha sido detallado en los Artículos de Investigación.
sección de resultados, incluyendo las implicaciones obtenidas. La Técnicas clínicas. Resumen, Introducción, Técnica Clínica, Dis-
discusión implica la comparación con otros estudios publicados pre- cusión y Bibliografía.
viamente, señalando las limitaciones que pueda haber sobre el tema Resumen. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras.
discutido. Pueden incluirse recomendaciones prácticas y nuevas Discusión. Se deben discutir y comentar las características de la
hipótesis cuando lógicamente puedan apoyarse en los datos ofreci- técnica clínica presentada con las preconizadas por otros autores,
dos. indicando sus ventajas e inconvenientes.
Conclusiones. Se deberán señalar las conclusiones generales y espe- Palabras Clave, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas y Figuras: Lo
cíficas relativas al trabajo realizado. No deberán incluirse como con- mismo que ha sido detallado en los Artículos de Investigación.
clusiones aquéllas que no puedan deducirse claramente del objeti- Opinión del experto. Resumen, Texto y Bibliografía.
vo del trabajo. Resumen. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras.
Agradecimientos. Se puede agradecer a las personas o entidades Texto. Debe estar estructurado en los diversos apartados que con-
que hayan colaborado en la realización del trabajo. sidere el autor.
Bibliografía. Se presentará según el orden de aparición en el texto Palabras Clave, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas y Figuras: Lo
con numeración correlativa incluyendo su aparición en tablas y figu- mismo que ha sido detallado en los Artículos de Investigación.
ras. Las citas seguirán las instrucciones del estilo Vancouver (The Revisiones Clínicas. Resumen, Introducción, Etiopatogenia, Epi-
Vancouver Style, Lancet, 197, I: 428-430) presentándose a continua- demiología, Cuadro Clínico, Pruebas Complementarias, Pronóstico
ción algunos ejemplos: y Tratamiento, Presentación de los Casos Clínicos, Discusión y Biblio-
Artículo en una revista: Mencionar todos los autores si son menos grafía.
de seis o los tres primeros et al., cuando sean siete o más. Por ejem- Resumen. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras.
plo: Pacheco Plaza MC, Kessler Nieto F, Orts Rodríguez MT, Ruiz Introducción. Se expondrá, de forma breve, el concepto de la
de Temiño Malo P: Ultrasonidos en Endodoncia. Mecanismo de acción. patología presentada en el caso clínico.
Rev Esp Endod, 1989; 7: 7-12. Discusión. Se deben discutir y comentar los datos citados en la
Libros u otras monografías: presentación del caso clínico con los observados por otros autores.
1. Autores personales. Lindhe, J. Textbook of Clinical Periodon- Pueden incluirse recomendaciones clínicas sobre la patología pre-
tology. Munksgaard, Copenhagen, 1983 sentada.
2. Capítulo de un libro. Attstrom, R. and Lindhe, J. Pathogene- Palabras Clave, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas y Figuras: Lo
sis of plaque associated periodontal disease. En: «Textbook of Clini- mismo que ha sido detallado en los Artículos de Investigación.
cal Periodontology» Jan Lindhe. Munksgaard. Copenhagen, 1983, Revisiones bibliográficas. Resumen, Texto y Bibliografía.
pp. 150-185. Resumen. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras.
Se aceptarán también lista de referencias y bibliografía de acuer- Texto. Debe estar estructurado en los diversos apartados que con-
do a las recomendaciones citadas en Units, Symbols and Abbreva- sidere el autor.
tions: A Guide for Biological and Medical Editors and Authors (1975), Palabras Clave, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas y Figuras: Lo
p. 36. London: The Royal Society of Medicine, donde la bibliografía mismo que ha sido detallado en los Artículos de Investigación.
se establece por orden alfabético de las iniciales de los apellidos de
los autores citados, y se mencionan para cada referencia los apelli- Los trabajos, con original y dos copias (incluyendo tablas y figu-
dos y la abreviatura et al., si son tres o más. Por ejemplo: Smith et ras), se enviarán en papel blanco DIN A4 y en un diskette o CD, acom-
al. (1979). pañándose de una carta dirigida a la dirección de la revista y que se
Tablas. Se presentarán en hojas independientes, con numera- remitirán a la Secretaría de Redacción de la revista. El primer fir-
ción arábiga. En cada tabla figurará el título correspondiente y es mante adjuntará una foto, a color, en papel (de alta calidad) o en un
conveniente que cada tabla aparezca en hoja aparte. archivo JPEG o TIFF a 300 dpi, para incluirla en la cabecera del artí-
Los pies de tabla se imprimirán en una hoja aparte. culo. El Comité de Redacción remitirá acuse de recibo de todos los
Figuras. Se considerarán como figuras todo tipo de fotografía, trabajos enviados a la revista. Posteriormente los trabajos serán valo-
gráficos etc. Se enumerarán de forma consecutiva en números ará- rados por al menos dos miembros del Comité Editorial comunicán-
bigos. Las fotografías deben ir preferiblemente en papel fotográfico dose al autor a la mayor brevedad posible su aceptación y fecha apro-
de alta calidad, en diapositiva o CD en formato JPG o TIFF, escane- ximada de publicación. El autor, o primer firmante, recibirá las prue-
adas con alta resolución (300 DPI) y acompañadas con una impre- bas de imprenta impresas para su corrección, debiendo devolver
sión.. Las gráficas irán dibujadas en tinta china, procurando que ten- éstas a la revista en un plazo menor de 48 horas. El autor, o primer
gan alta calidad y que puedan comprenderse sin recurrir al texto. firmante del artículo, recibirá 25 separatas del trabajo tras su publi-
Los pies de las figuras se imprimirán en una hoja aparte. cación.
Casos Clínicos. Resumen, Introducción, Caso Clínico (Cuadro
clínico, Exámenes complementarios, Diagnóstico, Pronóstico y Tra- Revista Endodoncia - J. Pumarola Suñé
tamiento), Discusión y Bibliografía. Balmes 397, 3º2ª
Resumen. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras. 08022 Barcelona
Discusión. Se deben discutir y comentar los datos citados en la Telf. 93 211 84 95
presentación del caso clínico con los observados por otros autores. E-mail: editor@revistaendo.com
48