Está en la página 1de 40

“MECÁNICA DE SUELOS”

1
La mecánica de suelos se preocupa y estudia las siguientes características:

 La descripción y clasificación de suelos

 La permeabilidad

 Las tensiones efectivas

 La consolidación

 La resistencia al corte

 La influencia de la mineralogía y la fabrica en las propiedades geotécnicas de lossuelos

 Las características geotécnicas de los sedimentos

 Los problemas planteados por los suelos en ingeniería

2
Origen y formación de los suelos

Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos pre-existentes que constituyen la roca
madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres fases:

Física - producidas por cambiostérmicos:

 Dilatación diferencial entre los diferentes minerales - fisuras internas

 La acción del agua por arrastre de fragmentos: posible congelación, acción


alternante de humedad-sequedad, etc.

 Acciones físicas que tienden a romper la roca inicial y a dividirla en fragmentos


separados de la roca por agentes activos (agua, viento, gravedad)

 Creación de las partículas que van a formar el suelo.

3
Química -- originada por fenómenos de

 Hidratación: paso de anhidrita o sulfato hemi-hidratado a yeso o sulfato di-


hidratado,

 Disolución de sales, como los sulfatos en el agua,

 Oxidación de minerales de hierro por efecto ambiental,

 Cementación por agua conteniendo carbonatos previamente disueltos a partir


de otra roca, etc.

 La acción química por lo tanto, tiende tanto a disgregar como a cementar, lo


que quiere decir que puede ayudar a la acción física y posteriormente,
cementar los productos formados dando unión química a las partículas
pequeñas que se forman, aunque la mayor parte de las veces contribuye mas
a destruír y transformar que a unir.

Biológica: producida por actividad bacteriana, induciendo putrefacciones de


materiales orgánicos y mezclando el producto con otras partículas de origen físico-
químico.

4
Todo ello da lugar a fenómenos de:

 Disgregación por alteración o meteorización

 Transformación de la roca, creándose un perfil de meterorización.

En un perfil la roca madre ocupa la parte mas baja y alejada de la superficie y el suelo la
mas alta.

 Suelo residual: Cuando el suelo permanece in situ sin ser transportado,

 Suelo transportado: Cuando ha sufrido movilización formando depósitos coluviales


o aluviales.

5
Los distintos procesos que intervienen en la formación de los suelos se caracterizan por:

 Corresponder a sistemas de sólidos particulados de diverso origen, que pueden


considerarse indeformables.

 Tener una granulometría de gruesos (centímetros) a finos (micras) donde las


partículas mas finas (menores a 2 o 5 micras) necesitan procesos físico-químicos
para su constitución mientras que las de mayor tamaño solo necesitan procesos
físicos (aunque también pueden intervenir los químicos).

 Tener una estructura y fabrica en función del origen de los minerales, agentes
cementantes, transformaciones químicas, medio de deposición, etc.

 La presencia importante de poros o intersticios, que pueden estar saturado con


agua o aire, semi-saturados o secos (situación prácticamente inexistente en la
naturaleza).

 El fluido intersticial a temperaturas normales que no es compresible.

 Las deformaciones del conjunto del suelo que se producen por giros y
deslizamientos relativos de las partículas, o por expulsión de agua.

 Sólo en raras ocasiones se producen roturas de granos.


6
Formación de suelo

7
Perfil de meteorización según distintos autores

8
9
Los suelos en ingeniería geológica
La acción antrópica en un entorno geográfico concreto altera las condiciones del medio
natural al realizar excavaciones, aplicación de cargas al terreno, etc.

 La respuesta del terreno frente a esa alteración depende de su constitución y


características,

 De los condicionantes geológicos del entorno,

 De las propiedades que están relacionadas con las actuaciones humanas y

 De la acomodación de la obra realizada al entorno natural.

La respuesta del terreno por lo tanto es compleja, dependiendo en primer lugar del
material o materiales preexistentes en la zona y del tipo de acciones a que se le someta.

Si el terreno es un macizo rocoso la respuesta estará condicionada por:

 La resistencia de la roca,

 La presencia de zonas alteradas,

 Las discontinuidades.

10
Pero si se trata de suelos, es decir, materiales sueltos fruto de la erosión ejercida sobre
rocas preexistentes y depositados por acción del agua o del aire, la respuesta cambia
sustancialmente.

 Los suelos están formados por partículas pequeñas e individualizadas que a


efectos prácticos pueden considerarse indeformables.

 Entre las partículas no cementadas (o ligeramente cementadas) quedan huecos


con un volumen total que en orden de magnitud, es desde la mitad y hasta varias
veces superior.

 Un suelo es un sistema multifase (bifase o trifase).

 En condiciones normales de presión y temperatura el agua se considera no


comprimible.

11
Desde el punto de vista de la ingeniería geológica, el suelo se define como un agregado de
minerales unidos por fuerzas débiles de contacto, separables por medios mecánicos de poca
energía o por agitación en agua.

La respuesta del suelo a nivel práctico, frente a las acciones que introducen las obras de
ingeniería, supone un movimiento de esas partículas a través de deslizamientos y giros
entre ellas y depende de:

 La proporción de materia sólida que exista en un volumen unitario de suelo de


referencia.

 El tamaño y distribución de las partículas (que facilita o dificulta el movimiento de los


granos entre sí).

 El volumen relativo de huecos (a medida que el volumen aumenta, el suelo es mas


deformable).

 El tamaño medio de los espacios.

12
Deformación
Los problemas de deformación que introducen las cargas y acciones exteriores, las cuales se
traducen en tensiones normales y tangenciales sobre los contactos entre las partículas.

Esto hace mover y cambiar el volumen aparente que ocupan las distintas partículas.

Esta deformación puede llegar a una situación extrema de rotura, en que el cambio de
volumen aparente aumenta al cambiar muy poco las cargas exteriores.

La resistencia definida por esa gran deformación, en muchos casos, no alcanza la rotura de
las partículas.

Los problemas de flujo del agua en el interior del suelo condicionan su respuesta, ya que las
deformaciones inducidas por las cargas necesitan un tiempo para producir la expulsión o
absorción del agua.

Este proceso, necesario para estabilizar las acciones exteriores, se denomina


consolidación.

13
Distribución de las fases de un suelo

Balance de volumen

VT=VS+VV=VS+VW+VA

Balance de masa

MT=MS+MW

VT: volumen total M : masatotal PT: peso total


VA: volumen de aire T
M : masa de aire PW: peso del agua
VW: volumen deagua A PS : peso delsólido
VS: volumen de sólido M : masa de agua
W
VV: volumen de los espacios M : masa de sólido
S

14
Relaciones volumétricas

Índice de espacios, e (valor en decimales; p.ej: 0.65)

Volumen de espacios (VV )


e= Volumen de sólidos (VS)

Porosidad, n (valor en porcentaje; p.ej. 100% - 65%)

Volumen de espacios (VV )


n=
Volumen total de suelo (VT)

15
Relaciones Volumétricas
Grado de Saturación, S(en porcentaje, p.ej. 65%)

Volumen total de espacios contenieno agua (VW )


S= X100
Volumen total de espacios(VV )

 Paraun suelo completamente seco, ------S = 0 %

 Para un suelo completamente saturado, -------- S =100%

 Para un suelo parcialmentesaturado, ----------- 0% < S < 100%

16
Relaciones Másicas
Contenido (másico) de humedad, w (en porcentaje, p.ej: 30%)

Masa de agua(M W )
w= Masa de sólido(M S )
X100

 El contenido de humedadse refiere al peso seco de suelo

 En la mayor parte de suelos, w< 100%.

 Sin embargo, en algunos suelos marinos u orgánicos, w puede ser mayor o igual
a 500 %

17
Otras propiedades físicas de lossuelos

18
Textura de los Suelos
La textura se relaciona con el aspecto y depende del tamaño relativo y las formas de las
partículas que lo constituyen.

También es función de los rangos de distribución de los distintos tamaños.

Suelos de Grano Grueso Suelos de Grano Fino


Grava - Arena Limo - Arcilla

0 . 075 mm (US CS)

Análisispor Análisiscon
tamizado hidrómetro

(USCS: Sistema Unificado de Clasificación deSuelos)

19
Granular En bloques Prismático Suelto

Masivo Tabular Columnar

20
TIPOSDESUELOS GRAVASYARENAS LIMOS ARCILLAS
Grano grueso. Los granos Grano fino. Granos no
Grano fino. Granos no son
Granulometría individuales pueden serreconocidos son reconocibles a
a ojo desnudo reconocibles a simple vista
simple vista

Características No plásticos. Granulares No plásticos. Granulares Plásticos

Relativamente poco importante con


Efectos del agua en su la excepción de suelos granulares Importante Muy importante
comportamiento ingenieril saturados cohesivos y sometidos a
cargas dimámicas
Efecto de la distribución
Relativamente poco
granulométrica en el Importante Relativamente poco importante
importante
comportamiento ingenieril

21
Forma de las Partículas

Laforma de las partículas juega un papel importante en las propiedadesmecánicasdel


suelo

Entender algunas propiedades mecánicas(p. ej. resistencia al corte) es más fácil si se


conocen las formas que tienen las partículas.

Para partículas equidimensionales setiene:

Radio medio de aristas y vértices


1. Angularidad =
Radio de la mayor esfera inscrita

2. Esfericidad, S= De
Lp

V: volumen de la partícula
De: diámetro equivalente
Lp:longitud de la partícula 22
Forma de los Granos
Esun parámetro importante en suelosgranulares

 Partículas angulares = mayor coeficiente de rozamiento

 Partículas redondeadas = menorrozamiento

 Hay que recordar que las partículas de arcilla son tabulares

Partículascon
alta
Esfericidad

Partículascon
baja
esfericidad

Muy Bien
angulosa Angulosa Subangulosa Subredondeada Redondeada redondeada

23
Superficie específica
 Esla relación existente entre el área que ocupa una partícula y su volumen.

 Cuanto menor es el tamaño de una partícula, mayor es la superficie específica.

 Dividiendo la superficie específica por la densidad obtenemos la superficie de la partícula


por unidad demasa.

 Engeneral, debemos esperar mayores contenidos de humedad en suelos con gran


superficie específica que en otros en los que este parámetro sea pequeño

24
Granulometría
Idea aproximada de distintos tamaños de grano

GRAVA

ARENA

ARCILLA
LIMO

mm

pulgadas

25
Clasificación granulométrica de los sedimentos, según diversas clasificaciones
frecuentemente empleadas en geotecnia

26
Consistencia
Índice de Plasticidad, IP

Permite describir el rango de contenidos de agua bajo los cualesun suelo tiene un
comportamientoplástico

IP = LL– LP

Estado Líquido
Límite Líquido, LL
Estado Plástico
IP Límite Plástico, LP
Estado Semisólido
Límite de Retracción, LR
Estado Sólido

27
Límites de Atterberg
La presencia de agua en suelos de grano fino afecta significativamente su comportamiento
geotécnico y la cohesión de los mismos.

El límite líquido es fundamental para las diferentes clasificaciones de suelos

Para describir esos efectos es precisa una escala de referencia definiendo los límites de
consistencia (Norma chilena 1517/1979).

ASTM D4318 / 93 28
Índice de plasticidad de Casagrande
Baja Alta
plasticidad plasticidad

Indice plastico (IP)


OH

IP = WL — WP
Carta de plasticidad deCasagrande
WL: Límite líquido
WP: Límite plástico

La muestra de ensayo debe ser igual o mayor que 100 grs y pasar completamente por el
tamiz de 0,5 mm. (malla Nº 40ASTM).
WL > 50 los suelos son de alta plasticidad

29
Clasificación de los suelos
La clasificación de los suelos en grupos de comportamiento análogo a partir de índices
simples, proporciona a los ingenieros una guía general para entender las propiedades
ingenieriles de ellos.

La clasificación de los suelos es el resultado de la experiencia acumuladaa lo largo de


muchos años.

Comunicación
entre expertos

Sistema de Estimación de Aplicación a


Índices Simples
Clasificación propiedades un propósito
LL, IP, etc.
(Lenguaje) ingenieriles concreto

Experiencia
acumulada
Sistemas de Clasificación
Los más utilizados en geotecnia son dos:

 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).

 Sistema de la Asociación Americana de Transporte y Autopistas Estatales (American


Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO)

Ambos se basan en dos propiedades-índice:

 Granulometría y

 Límites de Atterberg

31
Tipos de suelo
Para estudiar un material complejo como el suelo (con diferente tamaño de partículas y
composición química) es necesario seguir una metodología con definiciones y sistemas de
evaluación de propiedades de forma que se constituya un lenguaje fácilmente
comprensible por los técnicos de diferentes especialidades y países.

Así, se han clasificado los suelos en cuatro grandes grupos en función de su


granulometría (según normas D.I.N., A.S.T.M, A.E.N.O.R, etc.):

 Gravas: con tamaño de grano entre unos 8-10 cm y 2 mm que se caracterizan


porque los granos son observables directamente. No retienen el agua, por la
inactividad de su superficie y los grandes espacios existentes entre partículas.

 Arenas: con partículas comprendidas entre 2 y 0,060 mm que todavía son


observables a simple vista. Cuando se mezclan con el agua no se forman agregados
continuos, sino que se separan de ella con facilidad.

32
Limos: con partículas comprendidas entre 0,060 y 0,002 mm (algunas normativas indican
que este ultimo valor debe de ser 0,005 mm, pero no hay consecuencias practicas entre
ambas distinciones). Ellos retienen el agua mejor que los tamaños superiores.

Arcillas: formadas por partículas con tamaños inferiores a los limos (0,002 mm).

 Setrata de partículas tamaño gel y se necesita que haya habido transformaciones


químicas para llegar a estos tamaños.

 Están formadas principalmente por minerales silicatados constituídos por cadenas


de elementos tetraédricos y octaédricos donde el ion silicio se encuentra en el
centro de cada una de estas estructuras regulares, las que están unidas por enlaces
covalentes débiles pudiendo entrar las moléculas de agua entre las cadenas
produciendo aumentos de volumen.

 Todo ello hace que la capacidad de retención del agua sea muy grande (pequeños
huecos con una gran superficie de absorción en las partículas y una estructura que
permite retener el agua), por lo que son los materiales mas problemáticos con
tiempos muy elevados de consolidación o de expulsión de agua bajo esfuerzos.

33
El sistema de clasificación UCS o SUCS
El Sistema Unificado de Clasificación del suelo (UCS o SUCS) es un sistema de
clasificación desarrollado por Casagrande durante la Segunda Guerra Mundial.

Con algunas modificaciones fue aprobado conjuntamente por varias agencias de gobierno de
los EE.UU. en 1952.

Posteriormente se hicieron algunos refinamientos adicionales y actualmenteestá


estandarizado como la norma ASTM D2487-93.

Seutiliza en los EE.UU. y gran parte del mundo para trabajos geotécnicos que nosean en
caminos y carreteras.

Los suelos de un sistema unificado se designan por un símbolo de dos letras: la primera
considera que el principal componente del suelo y la segunda describe informaciónes de la
curva granulométrica o características de plasticidad.

 Por ejemplo: la arena pobremente graduada se denomina SPy arcilla conbaja


plasticidad esCL.

34
Clasificación MIT (separación en componente fina ygruesa.)

Fracciónfina Fraccióngruesa

Arcilla Limo Arena Grava Bloques

Diametro 0.075 2 Diametro


de losgranos
0.002 60 de losgranos
mm mm mm mm

Mas fino Mas grueso

35
SUCS – UCS
G por grava (gravel)
S por arena (sand)
M por limo(silt - mud)
Cpor arcilla (clay)
O por suelos orgánico (organic soil)
P por turba (peatsoils)
Reglan°1

 Si menos del 50% del suelo pasa la malla No 200 (0.075 mm), el suelo es de grano
grueso y la primera letra será Go S;

Reglan°2

 Si más del 50% pasa la malla No 200 (0.075 mm), el suelo es de grano fino y la primera
letra será M o C

36
Regla n°3

 Arenas y gravaslimpias (con menos del 5% que pasa la malla No. 200): se les da
una segunda letra Psi están mal graduadas o W si bien graduadas.

 Arenas y gravas, con más de 12% en peso que pasa la malla No 200: se les da una
segunda letra M si son limosas o C, si sonarcillosos.

 Arenas y gravasque tienen entre 5 y 12%: se dan clasificaciones dual como SP-
SM. Limos, arcillas y suelos orgánicos se les da la segunda letra H o Lpara
designar a la plasticidad de alta o baja.

Las normas específicas para la clasificación se describen detalladamente en la norma


ASTM D2487

37
Primera letra Segunda letra

Suelos altamente
orgánico con turba

38
Tipos de Suelo - según norma USCS
 GW (Gravas bien clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos)
 GP (Gravas mal clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos)
 GM (Gravas carbonatadas grises,mezclas de limo/arena)
 GC (Mezcla de gravas carbonatadas grises/arena/arcilla)
 SW (Arenas bien clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos)
 SP (Arenas mal clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos)
 SM (Arenas limosas, mezclas limo/arena)
 SC (Arenas arcillosas, mezclas arena/arcilla)
 ML (Limos inorgánicos y arenas muy finas, arena fina limo-arcillosa)
 CL (Arcillas inorg. de plast. baja a media, arcillas arenosas, limosas o sueltas)
 OL (Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad)
 MH (Limos inorgánicos, arenas micáceos o de diatomeas finas, limos elásticos)
 CH (Arcillas grasas)
 OH (Arcillas orgánicas grasas)
 PT (Turba, humus, y otros suelos orgánicos pantanosos)
 SP-SM (Mezclas delimo/arena/grava)
 L (Calizas)
 S (Areniscas)

43
Criterio General - AASHTO

A1 ~ A3 A4 ~ A7

Materiales Granulares Materiales limo-arcillosos


≤ 35% pasa el tamiz Nº200 ≥ 36% pasa el tamiz Nº200

Usando IP y LLes posible separar los Usando IP y LLesposible


materiales limosos de los arcillosos separar los materiales limosos
(solo en el grupo A2) de los arcillosos

IP: indice plasticidad


LL: límitelíquido

También podría gustarte