Está en la página 1de 76

BIOETICA

Y TRADICION
FILOSOFICA

©
Universidad a Distancia
Programa de Bioética
Facultad de Educación
Universidad El Bosque
l a E d i c i ó n , 1999

Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita


de los titulares del " C o p y r i g h t " , bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la repografía
y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
mediante alquiler o p r é s t a m o públicos.

Portada: "Bogotá2.040"
E d w i n Franco, niño C E D . Vista Bella

© De cada texto su autor

© 1999 por Universidad El Bosque


de todas las ediciones en español,
Transv. 9 A Bis N o 133 - 25
Santa Fe de B o g o t á , C o l o m b i a

I S B N Obra Completa: 958-8077-06-0 T í t u l o : Pedagogía y Bioética

I S B N V o l u m e n : 958-8077-10-9

Diagramación: Adriana A . Araque B e r m ú d e z

Correctoras de Estilo: Luz Stella N ú ñ e z Sánchez


Yolanda Sarmiento de Escobar
Impresión: Editorial Kimpres Ltda.
Calle 23 Sur # 6 4 - 0 9 Tel. 2601680
Santa Fe de B o g o t á , Colombia
Octubre de 1999
BIOETICA Y TRADICION
FILOSOFICA

Colección Pedagogía y Bioética

Autores

Julia Carmona Orozco Psicóloga

Jaime Escobar Triana M.D.

Cristian Galvis Sánchez M.D.

Luz Stella Núñez Sánchez M.D.

Constanza Ovalle Gómez Odontóloga

Diana Peñarete Ortiz M.D.

Título del texto: Bioética y Tradición Filosófica

Director : Jaime Escobar Triana M.D.

Coordinación: Yolanda Sarmiento S., Antropóloga

Asesor Académico: Carlos Eduardo Maldonado, Ph.D.

Colección Pedagogía y Bioética


TABLA D E C O N T E N I D O

Presentación 7
Introducción 11
Conceptos Básicos 12

Corrientes Filosóficas de la ética

Eticas Griegas

Bosquejo Histórico 19

Bosquejo Filosófico 20

Eticas Cristianas

Bosquejo Histórico 30
Bosquejo Filosófico 32
La escolástica 35
Santo T o m á S 36
El renacimiento 38
Eticas Modernas

La Ilustración 40
La Revolución Francesa 40
La Revolución Industrial 42
Raices del Pensamiento de Kant 47
El principio de la A u t o n o m í a M o r a l 51
El positivismo 52

Eticas Contemporáneas

Bosquejo histórico-filosófico 59
El Existencialismo 62
Aportes conceptuales de Sartre 64
Escuela de Frankfurt 66
Aportes conceptuales de Habermas 67
Los principios de la Justicia 73
La tradición Comunitarista 73
Bibliografía 74
La amistad. Por Picasso; 1908
La amistad. Por Picasso; 1908
la apertura hacia una visión de la vida humana como parte integral de la naturaleza y de la vida misma en el planeta, les

ha proporcionado, aunque sea de manera incipiente, herramientas que con un nuevo enfoque ayudan a encontrar el

sentido del respeto a la persona, el convivir tolerando al otro, y buscando las soluciones consensuadas, de la manera más

cercana a lo justo, y a propiciar el beneficio, y el no hacer daño.

Las experiencias vividas y los aportes dados por quienes han recibido el módulo de bioética (más de diez mil maestros en

todo el país hasta la fecha), y la demanda por una mayor extensión y duración del programa, nos han estimulado a escribir

los fascículos que hoy presentamos, los cuales están dirigidos no solo para el programa de maestros de primaria y secunda-

ria, sino además, como una manera de introducir a los profesionales tanto de las ciencias de la salud como de las diferentes

disciplinas y profesiones en el estudio, difusión y aplicación de la Bioética.

Nacida de los desafíos éticos que han planteado los hechos de la investigación biológica y su aplicación en la medicina,

en la etapa inicial de su evolución, la bioética sale del medio estrictamente clínico (bioética clínica) para extenderse

hacia una ética global y una bioética profunda de la mano con la ecología profunda y las tendencias hacia las ciencias de

la vida y la complejidad de los sistemas vivos.

Estos fascículos pretenden fomentar la curiosidad y el entusiasmo por el estudio de la Bioética, e inducir al lector a

profundizar la literatura e investigar los temas que la bibliografía, cada vez más abundante, ofrece actualmente el campo

de la bioética.

Los siete fascículos que hoy publicamos comprenden una breve reseña de aspectos históricos de la bioética, algunas

tendencias prevalentes en la rapidísima evolución de este cuerpo de conocimientos en construcción y su difusión por

todos los países del orbe.

El orden de su numeración no quiere decir que deba seguirse estrictamente para su lectura. Puede iniciarse por

cualquiera de ellos de acuerdo a las apetencias del lector. Sin embargo, si se desea un estudio más metódico, sería

conveniente su lectura sucesiva desde la tradición ética y filosófica occidental y su relación con la bioética.

Las reflexiones sociales, históricas y éticas son aspectos primordiales para la enseñanza de la bioética en relación con las

concepciones del cuerpo humano, la salud y la enfermedad. La alteración de la salud no es solo un hecho médico-

biológico, sino un proceso dinámico que se entrelaza con la historia de la vida del individuo y su entorno social. La

condición corporal afecta la situación total del hombre en el mundo de la vida en que se da la existencia humana y su

quehacer.2 Las diferentes concepciones del cuerpo y de la salud conllevan diversos enfoques sobre la justicia sanitaria

y la distribución de los recursos como justicia distributiva.

2
Escobar, J. Dimensiones Ontológicas del Cuerpo. Una visión filosófica del cuerpo y su relación con el ejercicio de la medicina. Colección Bios
y Ethos No.2 Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia, 1997.

S
Las investigaciones genéticas permiten la determinación de los genes y el genoma humano con posibles consecuencias

sobre la herencia de la especie y el planteamiento de dilemas éticos, que antes no se presentaban a la tradicional ética

médica hipocrática que no aporta directrices en ese sentido.

Por tanto, es pertinente el estudio y la reflexión sobre el inicio de la vida ligándolo a la ética de la sexualidad y su
preparación de la reproducción como un hecho científico notorio en este siglo que termina.

Se relacionan asimismo temas con referencia al control de la natalidad, crecimiento de la población, aborto, esteriliza-

ción, derechos de la mujer, la familia y la sociedad.

Algunas epidemias como la del virus del SIDA constituyen un desafío a la investigación científica y necesitan espacio

de reflexión sobre cómo debe enfocarse la sexualidad en relación con los principios y temas de la bioética enfrentados

a las creencias, mitos y tabúes que se dan alrededor de este tema. Con algunos ejemplos se busca ilustrar sobre éstas

situaciones en los escritos que presentamos.

Todo lo que nace muere, y de esto no nos escapamos los seres humanos. Los aspectos relacionados con este confín de
la existencia nos abruman y siempre han sido preocupación humana. El enfrentarnos a lo desconocido, a la finitud, nos
genera una tensión permanente en contra del deseo de trascender en el discurrir de la vida humana.

La medicina, con su poder biotecnológico, ha hecho borrosa la frontera entre la vida y la muerte. Con sus medios permite

prolongar la vida (o la agonía) y diferir el momento de la muerte, planteando serios interrogantes éticos y morales y una

incertidumbre sobre cuándo se considera que una persona haya muerto. Esto tiene consecuencias sobre el uso de terapias

en forma extraordinaria ("encarnizamiento terapéutico") con el pretendido fin de vencer la muerte cuando ya las condicio-

nes de la enfermedad han superado los límites de posibilidad de recuperación del enfermo.

Numerosas conferencias mundiales han sido necesarias para definir la muerte como hecho biológico o como hecho
relacionado con la persona humana. Los transplantes de órganos se ubican en esa encrucijada de concepciones religiosas,

morales y culturales sobre la muerte y los dilemas que hoy plantea la biomedicina en relación con ella.

De la Bioética clínica, médica o microbioética se ha pasado a la bioética como puente entre las culturas científica y

humanística, y desde allí a la supervivencia no solo del hombre (antropocentrismo) sino de la vida en general,

(biocentrismo) con un cambio de miras ecológicas: de una ecología superficial a una ecología profunda que se enlazaría

con una bioética profunda y global 3 (macrobioética).

3 Capra, F. La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama Barcelona, 1998.

9
La justicia sanitaria es uno de los enlaces con esa macrobioética pues tiene que ver con un concepto amplio de salud, el derecho

al acceso a los servicios de salud, la distribución de los recursos, el medio ambiente, el entorno y la ecología social.

Se precisa distinguir el concepto de "medio ambiente" que comprende todas las condiciones y factores externos, vivientes y no

vivientes que influyen en los organismos o sistemas específicos durante su vida, y el de "ecología" como el estudio de las interacciones

de los seres vivos entre sí y con el ambiente inanimado, la materia y la energía, así como la estructura y funciones de la naturaleza.

Las sociedades en sus momentos históricos generan organizaciones especiales del espacio físico geográfico, y de acuerdo
con el medio, con la distribución de la población y las infraestructuras. "El espacio es un producto social, es una obra
humana, y representa un modo de existencia de las sociedades"4.

En ese espacio construido socialmente se reflejan los intereses sociales y los conflictos de los diferentes grupos sociales que

lo ocupan.

Con el fascículo sobre temas de macrobioética en Colombia, se sientan las bases para estudiar y tratar de entender la

violencia como comportamiento humano, sus causas y sus orígenes. N o puede existir una fatalidad trágica en esa cultura de

muerte. La construcción de una ética civil desde la Bioética es una propuesta para sustituirla por una cultura de la vida, su

calidad y su sentido. Existe en efecto, una relación íntima entre Bioética y derechos humanos que debe promoverse como

opción moral reconstructiva del tejido social.

La destrucción del habitat, la contaminación del ambiente, de las aguas, la deforestación, la fumigación de cultivos lícitos

o de los considerados ilícitos son retos y problemas que plantean interrogantes y desafíos que vencer en la vida actual y del

inmediato futuro colombiano, sin perder de vista que estos problemas sociales se insertan en la globalidad contemporánea.

Estos fascículos no son concluyentes y por el contrario seguirán enriqueciendo una serie de otros trabajos que ya hemos iniciado

en la Universidad. La memoria escrita de estos trabajos, de las reflexiones que los compañeros y las fuentes que vienen trabajando

se hallan, por ejemplo, también en la Colección Bios y Ethos que publica la Universidad El Bosque.

Con esta síntesis se cubren los aspectos sobresalientes de los temas tratados en el postgrado de bioética de nuestra Universidad.

Los fascículos son el producto del trabajo colectivo realizado por algunos de los profesores del programa de Bioética.

Jaime Escobar Triana, M.D. Ms Fl. Ms. BIOETICA


Rector Universidad El Bosque
Agosto 09/99

4
Cinep-Colciencias. Colombia, País de Regiones. Santafé de Bogotá, 1998.
INTRODUCCION

"Tengo un sentimiento muy fuerte de ser


responsable para con el mundo, de que no puedo
limitarme a vivir para mi disfrute, sino que el mero
hecho de vivir en el mundo me transmite
la obligación de hacer lo que pueda, por poco
que sea para transformarlo en un lugar mejor
en el que vivir".

Gilligan, C a r o l , (1982). In a dijferent Voice. Harvard


Universitv Press.

El presente texto ofrece algunas conceptualizaciones


éticas de la tradición filosófica occidental y la influencia
que estos fundamentos filosóficos han tenido en la
bioética.

Realizaremos tanto la revisión histórica de las diferen-


tes escuelas filosóficas de occidente, como la aplica-
ción de sus principios filosóficos en la vida social y
cotidiana.

Nuestros actos tienen una valoración ética, tácita o E n F á b r i c a en Horta de Ebreo, Picasso
explícita, así conozcamos o no sus fundamentos filo-
sóficos. Este proceso valorativo es fruto de nuestra
cultura, de nuestras costumbres de nuestras carac-
terísticas biopsicosociales y del momento histórico al
que pertenecemos. nuestros días, para fundamentar sus decisiones
morales.
El surgimiento de la Bioética en la segunda mitad del
siglo XX, como modelo Norteamericano, analiza los Esperamos que estos aportes permitan que el lector
conflictos éticos a partir de los Principios Bioéticos. reflexione éticamente y respalde filosóficamente sus
Los Europeos en tanto, han retomado conceptos argumentos en el análisis de los problemas actuales
filosóficos planteados desde la Antigua Grecia hasta inherentes a toda nuestra sociedad.
La justicia sanitaria es uno de los enlaces con esa macrobioética pues tiene que ver con un concepto amplio de salud, el derecho

al acceso a los servicios de salud, la distribución de los recursos, el medio ambiente, el entorno y la ecología social.

Se precisa distinguir el concepto de "medio ambiente" que comprende todas las condiciones y factores externos, vivientes y no

vivientes que influyen en los organismos o sistemas específicos durante su vida, y el de "ecología" como el estudio de las interacciones

de los seres vivos entre sí y con el ambiente inanimado, la materia y la energía, así como la estructura y funciones de la naturaleza.

Las sociedades en sus momentos históricos generan organizaciones especiales del espacio físico geográfico, y de acuerdo
con el medio, con la distribución de la población y las infraestructuras. "El espacio es un producto social, es una obra
humana, y representa un modo de existencia de las sociedades"4.

En ese espacio construido socialmente se reflejan los intereses sociales y los conflictos de los diferentes grupos sociales que

lo ocupan.

Con el fascículo sobre temas de macrobioética en Colombia, se sientan las bases para estudiar y tratar de entender la

violencia como comportamiento humano, sus causas y sus orígenes. N o puede existir una fatalidad trágica en esa cultura de

muerte. La construcción de una ética civil desde la Bioética es una propuesta para sustituirla por una cultura de la vida, su

calidad y su sentido. Existe en efecto, una relación íntima entre Bioética y derechos humanos que debe promoverse como

opción moral reconstructiva del tejido social.

La destrucción del habitat, la contaminación del ambiente, de las aguas, la deforestación, la fumigación de cultivos lícitos

o de los considerados ilícitos son retos y problemas que plantean interrogantes y desafíos que vencer en la vida actual y del

inmediato futuro colombiano, sin perder de vista que estos problemas sociales se insertan en la globalidad contemporánea.

Estos fascículos no son concluyentes y por el contrario seguirán enriqueciendo una serie de otros trabajos que ya hemos iniciado

en la Universidad. La memoria escrita de estos trabajos, de las reflexiones que los compañeros y las fuentes que vienen trabajando

se hallan, por ejemplo, también en la Colección Bios y Ethos que publica la Universidad El Bosque.

Con esta síntesis se cubren los aspectos sobresalientes de los temas tratados en el postgrado de bioética de nuestra Universidad.

Los fascículos son el producto del trabajo colectivo realizado por algunos de los profesores del programa de Bioética.

Jaime Escobar Triana, M.D. Ms Fl. Ms. BIOETICA


Rector Universidad El Bosque
Agosto 09/99

4
Cinep-Colciencias. Colombia, País de Regiones. Santafé de Bogotá, 1998.
JSioéiicay Uradición L7iíosófi'ca

Ejemplos: Ejemplo:

* Se suele hablar de la moral de una familia Durante las vacaciones leemos un libro.
o institución, entendiéndose por ello un Al terminarla lectura consideramos que
código de conducta más o menos definido, no nos satisface plenamente. Nos sentimos
que es seguido por sus miembros. enojados por haber perdido tiempo y dinero.

* Cuando el Director de un colegio secundario En el trabajo, le comentamos a un


se refiere a la moral de la institución que diri- compañero: "Durante las vacaciones estuve
ge, el término engloba no solamente códigos dedicado a la lectura (lenguaje descriptivo).
reglados de comportamiento, válidos interna-
mente, sino también un conjunto de senti- Desdichadamente, leí un libro poco
mientos recíprocos de solidaridad, lealtad, interesante, no se te ocurra comprarlo, no
etc., que liga entre sí a sus miembros y toma es recomendable en absoluto"
confiables y previsibles sus acciones de (lenguaje prescriptivo).
acuerdo a determinadas expectativas, nor-
malmente satisfechas.

En esta situación cotidiana, se aprecia la


¿Qué entendemos por valores? descripción de un hecho" estuve dedicado
a la lectura" y de alguna manera la expresión
Permanentemente, le damos a los hechos de un valor, en los términos:
de la naturaleza y a los actos individua-
les,grupales o sociales, una valoración u "poco interesante" y "no es recomendable",
orientación evaluativa. que quiere decir," no merece que gastes en
él ni el tiempo ni el dinero".
Mientras que los Valores son aquellos que se
encuentran en la cultura y son particulares, los Cada persona valora o estima de manera
hechos ocurren en el mundo, de algún modo diferente los hechos de la naturaleza y los
se pueden comprobar y son objetivos. actos humanos.

Con el lenguaje descriptivo o informativo, El juicio moral es la expresión de la facultad


tratamos de describir h e c h o s a otras intelectual mediante la cual el hombre puede
personas, y estas pueden de alguna forma distinguir lo bueno de lo malo.
comprobar si son verdaderos o falsos.
Generalizando entonces, la moral le asigna
Con el lenguaje prescriptivo, intentamos a un comportamiento individual, o colectivo
prescribir la conducta, es decir, dar orienta- y a algunos hechos, la propiedad de estar
ciones para que las personas actúen en orientado con relación a un valor.
coherencia.
E s decir, la moral es una forma de orien-
El lenguaje prescriptivo, a su vez, puede ser tación valorativa de la acción social,
imperativo (orienta la acción mediante grupal o individual y de los hechos.
mandatos) o valorativo (orienta la conducta
mediante valoraciones o estimaciones)- Coexisten en una misma época y hasta en
(Cortina, A. El mundo de los valores. 1997). una misma sociedad una pluralidad de

13
QAniuersi(fa(f £>I OSosaue

valoraciones o de estimaciones, que surgen giosa es la ausencia de moral, estaríamos


de tradiciones culturales, religiosas, socia- frente a una fe exagerada, llamada Fideís-
les, económicas, etc., que contendrán en ca- mo.
da caso un código de comportamiento
limitado al grupo. (Guariglia, 0.1996). Si por el contrario, consideráramos, que todo
es moral civil, en donde la religión no es
importante, por ser el opio del pueblo, esta-
Ejemplo: ríamos hablando de Laicismo.

* Los métodos educativos tradicionales, La ética no hace referencia explícita a


valoran positivamente al docente autori- ninguna religión, ni para afirmarla, ni para
tario, dominante, impositivo, que transmite negarla. Respeta todas las posturas.
el conocimiento.
Las respeta en la medida en que la religión
* En cambio los métodos constructivistas respete la ética de mínimos, constituida por
valoran positivamente al docente que con los principios de no-maleficencia y de
su orientación y guía permite que el alumno justicia.
por sí mismo construya el conocimiento.
Las creencias religiosas han tenido espe-
cial influencia en las valoraciones morales
Desde esta última perspectiva, el docente de los comportamientos humanos.
autoritario que impone por la fuerza el co-
nocimiento (hecho), mediante la premisa:
Ejemplo:

"La letra con sangre entra", es evaluado La valoración del aborto hecha
socialmente en forma negativa (valor), a tal desde las concepciones religiosas.
punto, que puede, actualmente, ser
sancionado por la ley.
Una de las grandes preocupaciones de la
¿La Moral y la Religión son lo mismo? sociedad de hoy tiene que ver con la for-
mación y educación en valores, teniendo en
La Religión ha tenido gran influencia en la cuenta la pluralidad del actual mundo post-
sociedad y en particular en la política, la moderno.
moral, el derecho, la salud, el arte y la lite-
ratura. El escritor e investigador Italo Calvino
respecto a la postmodernidad nos dice:
La Religión relaciona al hombre con lo
divino. "Hoy ha dejado de ser concebible una tota-
lidad que no sea potencial, conjetural,
Contiene interpretaciones culturales de dife- múltiple".
rentes grupos humanos acerca de los fenó-
menos de la naturaleza y de los mis-terios Es decir, "todo vale" o "todo sirve".
de la enfermedad, de la muerte y de la vida.
"Se propone una diversidad y heterogenei-
Si se considerara que toda la ética es reli- dad de matices, estilos, técnicas, tonos,
gión y que la ausencia de conciencia reli- atmósferas, conocimientos, hasta lograr la

14
bioética y Uratficián Uifosófica

hibridación... diálogo de espacios y tiempos, Además, son bienes estimables que están
apertura laberíntica tal vez hacia el infinito". íntimamente ligados a las necesidades hu-
(Calvino, Italo. 1989). manas, que los convierten en modelos de
vida, creencias, aspiraciones, capaces de
Se dice frecuentemente que los valores hacer felices a los que los poseen.
se han perdido, ¿qué opina?
El valor será un determinante del compor-
"Eso se dice mucho, pero valores ha habido tamiento humano, tanto de su conducta co-
siempre. Lo que hoy ocurre es que los valo- mo de sus actitudes personales, ocupando
res económicos tratan de desplazar a los de- la parte central de la personalidad del indi-
más, son los predominantes porque son los viduo.
más atractivos. Con esto digo que no hay que
eliminarlos, son importantes, simplemente, A su vez, está relacionado con la motivación,
hay que enfatizar la importancia de los otros." pues, la conducta humana se halla condi-
cionada y estimulada por las necesidades
Entrevista con Victoria Camps. Imaginario. e intereses que tiene la persona, no sólo a
Suplemento del periódico El mundo. Mede- nivel individual, sino también colectivo, por
llín. Octubre 3 de 1988. lo que cada grupo social conforma un con-
junto de normas, creencias y aspiraciones
Rissieri Frondizi plantea que el valor es una -valores- que transmite a sus miembros.
cualidad estructural que surge de la reacción
de un sujeto frente a propiedades que se Los valores tienen un origen social, porque
hallan en un objeto. cada sociedad cuenta con un determinado
sistema de valores, y una doble dimensión,
Por otra parte esta relación no se da en el individual y social.
vacío, sino en una situación física y humana
determinada (Frondizi, R. ¿Qué son los Siendo uno de los objetivos de la educación
valores? 1958). conciliar las aspiraciones individuales del
sujeto con las de la sociedad a que pertene-
María Rosa Buxarrais sostiene al explicar ce, aparece la función docente como una
los valores, lo siguiente: tarea de especial relevancia, puesto que con
la actitud y talante de sus profesionales se
"Los valores son aquellas cualidades irrea- fomenta en el aula el clima necesario para
les, independientes del sujeto y de carácter la transmisión de determinados valores."
absoluto como, por ejemplo, la verdad o el de-
seo de algo, que por el aprecio que se le otor- Las anteriores citas nos podrían hacer surgir
ga, le confiere la categoría de valor. Valen en algunos interrogantes como:
tanto que son objeto de nuestro deseo e incluso
son deseados y valorados por el grupo social. ¿Los valores son cualidades irreales, inde-
pendientes del sujeto y de carácter absoluto,
Los valores tienen tres dimensiones: una que tienen la categoría de valor por el aprecio
objetiva, de ser y valer en sí mismos; otra que se les otorga?
subjetiva, se valoran en cuanto representan
un interés para el sujeto; y un carácter social ¿Los valores valen en tanto que son objeto
en cuanto aspiración de un colectivo huma- de nuestro deseo e incluso son deseados y
no determinado. valorados por el grupo social?

15
QÁniuersitfacf &1OSosaue

Adela Cortina en su texto El mundo de los avance tecno-científico en el campo de las


valores. 1997, cree que los valores son ciencias biológicas.
reales, independientemente del sujeto.
Detengámonos entonces en los valores
Esta autora postula que por ser reales estos morales.
valores nos atraen y nos complacen, no son
pura creación subjetiva. Los descubrimos los Para comenzar, conviene comprender que
develamos, nos damos cuenta que las co- el mundo de los valores es muy variado, pues
sas, las personas, las sociedades son en el devenir de nuestra existencia, los va-
valiosas o no, sin detrimento de que las mos construyendo, encontrando y des-
interferencias subjetivas, modulen o impidan cubriendo.
la captación de esas realidades.
Max Scheler, en su texto Ética. 2 vol. 1941.
Opina que los valores nos permiten acon- de acuerdo con la interpretación fenome-
dicionar el mundo, hacerlo habitable, para nológica, asimila los valores a las esencias
poder vivir en él plenamente como personas, porque son también objetos directos de una
lo que significa encarnarlos en la realidad intuición o sentimiento de valor.
creativamente, no arbitrariamente, enten-
diendo que los valores poseen un dina- Designa el sentimiento como órgano de los
mismo, que está definido por las tendencias valores, tal como los ojos son de los colores.
de los sujetos a aceptarlos o no. Scheler en su etapa de madurez pone
especial énfasis en el carácter activo, e
Ahora bien, los valores tienen una materia, iluminador del sentimiento del valor.
lo que nos permite distinguirlos entre sí. La
belleza por ejemplo, es un valor con estruc- Apartándose de la pasividad sensual, este
tura propia, la descubrimos en multiplicidad sentimiento se -espiritualiza-, hasta tal punto,
de situaciones: un cuadro, un arreglo floral, que Scheler lo incluye en la zona de lo emo-
una melodía; la belleza está en esas cosas cional del espíritu que es estrictamente
sin ser ellas en sí la belleza. espiritual e incluye además del sentir, el
preferir, el amor y el odio.
No podemos decir que encontramos en esas
situaciones el valor de la solidaridad, ésta Los valores según Max Scheler gozan de
se materializa en otros contextos de cualidad validez universal.
diferente, impregnados por la materia del
valor de la solidaridad. Este autor propuso una clasificación y
jerarquización de los valores:
¿Pero entonces, los valores son inventados
por nosotros o están por fuera de nosotros y Valores sensibles:
los descubrimos?
Placer-dolor.
¿Y ahora, cómo vamos a relacionar estos
aportes con la bioética? Alegría-pena.

La disciplina de la bioética surge como Valores de la civilización:


respuesta a las inquietudes que desde los
valores y principios morales, generó el Útil-perjudicial.

16
QAniuersi(fa(f £>I OSosaue

valoraciones o de estimaciones, que surgen giosa es la ausencia de moral, estaríamos


de tradiciones culturales, religiosas, socia- frente a una fe exagerada, llamada Fideís-
les, económicas, etc., que contendrán en ca- mo.
da caso un código de comportamiento
limitado al grupo. (Guariglia, 0.1996). Si por el contrario, consideráramos, que todo
es moral civil, en donde la religión no es
importante, por ser el opio del pueblo, esta-
Ejemplo: ríamos hablando de Laicismo.

* Los métodos educativos tradicionales, La ética no hace referencia explícita a


valoran positivamente al docente autori- ninguna religión, ni para afirmarla, ni para
tario, dominante, impositivo, que transmite negarla. Respeta todas las posturas.
el conocimiento.
Las respeta en la medida en que la religión
* En cambio los métodos constructivistas respete la ética de mínimos, constituida por
valoran positivamente al docente que con los principios de no-maleficencia y de
su orientación y guía permite que el alumno justicia.
por sí mismo construya el conocimiento.
Las creencias religiosas han tenido espe-
cial influencia en las valoraciones morales
Desde esta última perspectiva, el docente de los comportamientos humanos.
autoritario que impone por la fuerza el co-
nocimiento (hecho), mediante la premisa:
Ejemplo:

"La letra con sangre entra", es evaluado La valoración del aborto hecha
socialmente en forma negativa (valor), a tal desde las concepciones religiosas.
punto, que puede, actualmente, ser
sancionado por la ley.
Una de las grandes preocupaciones de la
¿La Moral y la Religión son lo mismo? sociedad de hoy tiene que ver con la for-
mación y educación en valores, teniendo en
La Religión ha tenido gran influencia en la cuenta la pluralidad del actual mundo post-
sociedad y en particular en la política, la moderno.
moral, el derecho, la salud, el arte y la lite-
ratura. El escritor e investigador Italo Calvino
respecto a la postmodernidad nos dice:
La Religión relaciona al hombre con lo
divino. "Hoy ha dejado de ser concebible una tota-
lidad que no sea potencial, conjetural,
Contiene interpretaciones culturales de dife- múltiple".
rentes grupos humanos acerca de los fenó-
menos de la naturaleza y de los mis-terios Es decir, "todo vale" o "todo sirve".
de la enfermedad, de la muerte y de la vida.
"Se propone una diversidad y heterogenei-
Si se considerara que toda la ética es reli- dad de matices, estilos, técnicas, tonos,
gión y que la ausencia de conciencia reli- atmósferas, conocimientos, hasta lograr la

14
QAniuersitfad óf 5Bosyt/e

2. La conducía adecuada con


respecto a los valores positi-
vos es:

* Respetarlos allá donde estén


ya incorporados.

* Defenderlos en aquellas
situaciones en que se ven en
dificultades.

* Tratar de e n c a r n a r l o s en
aquellos lugares en que no se
encuentran donde dominen
los valores negativos.

3. Entre los valores existen unos


específicamente m o r a l e s ,
como la libertad, la justicia, la
solidaridad, la honestidad, la
tole-rancia activa, la disponibi-
lidad al diálogo, el respeto a la
humanidad propia y a la de las
demás personas.

Y ellos se caracterizan por-


que:

A Dependen de la ibertad
humana.

* Sólo son atribuibles a los s e r e s hu-


manos. intelectuales, sensibles, pero organi-
zándolos de un modo armónico.
A Una vida sin esos valores está falta de
humanidad, por eso son u n i v e r s a - La conciencia sobre los valores está en
lizables. la base de la conciencia moral. La ética
exige la comprensión de unos principios
4. La vida moral no sólo está constituida por formales básicos que se adquieren
los valores morales, sino también por la unidos al uso y ejercicio de la razón."
disponibilidad de la persona para realizar
otros valores diferentes, integrándolos El niño presenta un desarrollo moral, acorde
de una forma plenamente humana. con su desarrollo psicológico, como lo de-
mostrarán Piaget y Kohlberg. La asimi-
Es decir, la predisposición a encarnar lación de los valores presupone el desarrollo
valores de utilidad, de salud, estéticos, de la conciencia moral como tal.

18
CRioéíica y Uracfición Uiíosófica

Según Piaget, el niño parte de un estado La teoría del desarrollo moral de la concien-
amoral y en un lento proceso de evolución, cia social, planteada por Adela Cortina, ha
interioriza las normas externas y construye tenido en cuenta los presupuestos de
sus principios morales internos. Kohlberg y de Habermas. Según este punto
de vista, tanto las sociedades como los indi-
Con base en esta postulación teórica, viduos, se desarrollan y aprenden moralmente.
Kohlberg, en su texto Psicología del desa-
rrollo moral, 1992, elaboró su teoría sobre
Comenta como las sociedades con demo-
el desarrollo del juicio moral.
cracia liberal han vivido un proceso de
Propone tres niveles (preconvencional, maduración desde el punto de vista moral.
convencional y postconvencional), cada uno
con dos estadios así: Cita como ejemplo la aceptación que de la
esclavitud se hacía en la primera mitad del
siglo XIX, mientras que en la actualidad es
I. Nivel preconvencional. plenamente rechazada.

ESTADIO 1. - O r i e n t a c i ó n a la Culminaría tal proceso de desarrollo moral


obediencia y el castigo. con la convicción de la necesidad de la
ESTADIO 2. - Orientación egoísta univerzalización de los valores morales.
einstrumental.

II. Nivel convencional.

ESTADIO 3. - Orientación de buen CORRIENTES FILOSÓFICAS


(a) chico (a). DE LA E T I C A
ESTADIO 4. - Orientación hacia el
mantenimiento del orden social. ÉTICAS GRIEGAS

III. Nivel postconvencional.


BOSQUEJO HISTÓRICO
ESTADIO 5. - Orientación legalista
(jurídico- contractual) La Filosofía, como término o como concepto,
ESTADIO 6. - Orientación por princi- es una creación propia del genio de los
pios éticos universales. Griegos Antiguos.

Los niveles definen las perspectivas de Bajo su impulso, la civilización occidental


razonamiento que la persona puede adoptar asumió una dirección completamente dife-
con relación a las normas morales de la rente de la oriental.
sociedad.
Las categorías racionales de la filosofía han
Los estadios expresan los criterios mediante permitido el nacimiento de la ciencia. (Reale
los cuales la persona emite su juicio moral. y Antiseri. 1988. Tomo I).
Así se muestra la evolución alcanzada
dentro de cada nivel. En el devenir de la historia de la filosofía
occidental ¿habrá progreso moral?

19
Qínioersiaraaf &íOSosaue

La cultura oriental, poseía una forma de campesino (que vive en el campo) a ciuda-
sabiduría constituida esencialmente por dano (que.vive en la ciudad) y de subdito
convicciones religiosas y mitos teológicos (persona sometida al soberano) a ciudadano
cosmogónicos, a cargo de los sacerdotes. (que participa en la creación de sus propias
leyes).
Al separar la filosofía -basada en la razón-
de la religión -basada en los dogmas-, el El Estado se convirtió en el horizonte ético
pensamiento de los filósofos griegos tenía del hombre griego. Los ciudadanos grie-gos
una amplia libertad por carecer de dogmas sintieron los fines, el bien, la grandeza y la
y de personas encargadas de custodiar la libertad del Estado como propias. (Reale y
verdad revelada. (Reale y Antiseri. 1988 Antiseri. 1988. Tomo I).
Tomo I).

Durante los siglos VII y VI a. C. Grecia sufrió BOSQUEJO FILOSOFICO


una transformación considerable, desde el
punto de vista socioeconómico. De ser un país
primordialmente agrícola, pasó a ser de arte- En el siglo V a. de C. en plena democracia
sanos y comerciantes. Las ciudades se con- Ateniense, aparecen los SOFISTAS, maes-
virtieron en centros comerciales florecientes. tros ambulantes, expertos de la enseñanza
La fuerza económica de los comerciantes y de y desarraigados forasteros, en todas las
los artesanos se opuso a la concentración del Polis.
poder político que se hallaba en manos de la
nobleza terrateniente. Le cobran a jóvenes pudientes la enseñan-
za de saberes enciclopédicos. Desplazan la
Al constituirse y consolidarse la polis, es reflexión filosófica desde la Physis (naturale-
decir, la ciudad-estado, el griego pasó de za) y el Cosmos -características de los filóso-
fos presocráticos o naturalistas- hasta el
hombre y lo que concierne a la vida del
hombre en tanto que miembro de una
sociedad.

Introducen reflexiones sobre: la


ética, la política, la retórica, el arte,
la lengua (gramática) y la educa-
ción (el arte de enseñar), es decir,
lo que hoy llamaríamos la cultura
del hombre.

Critican las costumbres, la reli-


gión, las instituciones e introducen
en la sociedad el relativismo al
enseñar el discurso doble, o sea:
saber discutir la Afirmación y la
Negación de una misma cuestión.
(Llátzer,B.1996).
Gema Augustes

20
O&ioéiica y Uradición Uiíosófica

Fueron calificados duramente por Aristóteles La existencia de costumbres, leyes y gobier-


y por Platón, quienes sostuvieron que el sa- nos diversos en cada una de las Polis cons-
ber de los sofistas era aparente y no real y tituyeron la premisa necesaria del relativis-
que, además, no se profesaba con objeto de mo. (Llátzer. 1996).
una búsqueda desinteresada de la verdad,
sino con fines de lucro. La solución sofista es Relativista:

Platón insistió en la peligrosidad moral de las Hay cosas que son "justas" por naturaleza y
ideas de los sofistas, y en sus inconsisten- hay cosas que son "justas" por estar de
cias teóricas. acuerdo con la ley de cada Polis. El punto
de partida del Relativismo es el conflicto
Durante mucho tiempo los historiadores de entre las leyes de la naturaleza y las leyes
la Filosofía aceptaron los juicios de Platón y de cada Polis.
de Aristóteles acerca de los sofistas. En con-
secuencia, este movimiento fue infrava- Derecho, Estado, Sociedad, Moral y Ley
lorado y se le consideró como la decadencia son un pacto entre ciudadanos. Es decir,
del pensamiento griego. dependen de la Polis en que estés. (Llátzer.
1996).
En el siglo actual se ha revalorizado el
movimiento filosófico de los sofistas. PROTÁGORAS, el más conocido de los
sofistas, tenía como proposición básica el
Geográficamente, Grecia está conformada siguiente axioma:
por una tierra firme y un conjunto de islas.
Así mismo, políticamente estaba formada por "El hombre es la medida de todas las
ciudades-estado (Polis, con Constituciones cosas, de las que son en aquello que son y
distintas, 72 según Aristóteles), y cada ciu- de las que no son en aquello que no son".
dad luchaba por sus valores.

21
QAniuersitfad óf 5Bosyt/e

2. La conducía adecuada con


respecto a los valores positi-
vos es:

* Respetarlos allá donde estén


ya incorporados.

* Defenderlos en aquellas
situaciones en que se ven en
dificultades.

* Tratar de e n c a r n a r l o s en
aquellos lugares en que no se
encuentran donde dominen
los valores negativos.

3. Entre los valores existen unos


específicamente m o r a l e s ,
como la libertad, la justicia, la
solidaridad, la honestidad, la
tole-rancia activa, la disponibi-
lidad al diálogo, el respeto a la
humanidad propia y a la de las
demás personas.

Y ellos se caracterizan por-


que:

A Dependen de la ibertad
humana.

* Sólo son atribuibles a los s e r e s hu-


manos. intelectuales, sensibles, pero organi-
zándolos de un modo armónico.
A Una vida sin esos valores está falta de
humanidad, por eso son u n i v e r s a - La conciencia sobre los valores está en
lizables. la base de la conciencia moral. La ética
exige la comprensión de unos principios
4. La vida moral no sólo está constituida por formales básicos que se adquieren
los valores morales, sino también por la unidos al uso y ejercicio de la razón."
disponibilidad de la persona para realizar
otros valores diferentes, integrándolos El niño presenta un desarrollo moral, acorde
de una forma plenamente humana. con su desarrollo psicológico, como lo de-
mostrarán Piaget y Kohlberg. La asimi-
Es decir, la predisposición a encarnar lación de los valores presupone el desarrollo
valores de utilidad, de salud, estéticos, de la conciencia moral como tal.

18
OSioé'iicay Uradición filosófica

hacer "parir las mentes". (De Crescenzo.


1986).

Decía Sócrates en Teeteto (uno de los


diálogos que escribió Platón), "Mi trabajo de
obstetra se parece en un todo al de las par-
teras, sólo que ellas obran sobre las mujeres
y yo sobre los hombres, ellas sobre los
cuerpos y yo sobre las almas". (De Cres-
cenzo. 1986).

Sócrates no se presenta como depositario


Para Sócrates la mente humana tenía acu- ¡ de una verdad, al máximo ayuda a los de-
mulada una cantidad de mala hierba y j más a buscarla en ellos mismos, puesto que
debajo de ella bien escondida estaba "la según dice: "soy estéril de sabiduría y por
verdad" o sea, la justa valoración de los esto el Dios Apolo me obligó a hacer de
comportamientos, "el sentido de las cosas". partero, prohibiéndome generar". (De Cres-
cenzo. 1986).
¿Qué hacer?
Está claro que para ejercitar la Mayéutica,
Se pregunta Sócrates para llegar al cono- Sócrates tiene necesidad del diálogo, o sea,
cimiento. Primero que todo liberarse de la mala improvisar su discurso según los estímulos
hierba y después sacar a la luz la verdad. que le ofrece el interlocutor. Ningún escrito,
i dice, podría tener eficacia igual y también
Para la primera fase, que podríamos llamar I porque "no sabiendo nada ¿qué cosa habría
de "plaza limpia", Sócrates se sirve de la podido escribir?".
ironía (del griego eiromai, interrogar y
eironeuomai, disimular) palabra que Sócrates por otra parte, desconfiaba profun-
significa "interrogar disimulando". Nadie más damente de la escritura, como resulta de la
que él era maestro en este arte. fábula que Platón le hace contar en el
diálogo "Fedro":
Dando la impresión de la más absoluta igno-
rancia y desentendimiento, finge siempre "Había una vez un Dios egipcio que se lla-
querer aprender de su interlocutor: conti- maba Theuth. Fue el inventor de los núme-
nuamente le pide precisiones y al fin lo colo- ros, de la geometría de la astronomía, del
ca frente a sus propias contradicciones. juego de dados y de la escritura. Un día
Theuth fue donde Thamus, rey del Alto
La mala hierba en efecto, de la que hablá-
Egipto y le presentó sus invenciones.
bamos antes, es el conjunto de los prejui-
cios, de los falsos ideales y de las supersti-
ciones que ocupan nuestra mente. Cuando llegaron al alfabeto Theuth dijo:

Una vez liberada la plaza de esta escoria, "Esta ciencia será una medicina milagrosa
hay que sacar a la luz el verdadero conoci- para la sabiduría y la memoria de tus
miento a través del diálogo y aquí es donde subditos" (Sócrates creía que la sabiduría
interviene la Mayéutica, o sea, el arte de dependía de la memoria).

23
El rey le contestó: educador es enseñar a los hombres el
cuidado del alma.
"Oh ingenioso Theuth, tu alfabeto producirá
todo lo contrario de lo que estas diciendo. Consideraba que su mensaje debía comu-
Los egipcios en efecto confiando en la sabi- nicarse a través de la palabra viva, a través
del diálogo.
duría escrita no ejercitarán más la memoria
y traerán las cosas a la mente, ya no desde
Afirmaba que el pensamiento es un diálogo,
el interior de ellos mismos como deberían
una discusión del alma con ella misma, de
hacerlo sino desde afuera, mediante signos
donde surge la opinión. (Llátzer. 1996).
extraños".
Este filósofo consideraba la virtud (todas y cada
Después agrega Sócrates: una de las virtudes: sabiduría, fortaleza, jus-
ticia, templanza) como ciencia (conocimiento)
"La escritura es semejante a la pintura: lo y el vicio (todos y cada uno de los vicios) como
mismo como las figuras pintadas no hablan la privación de ciencia, es decir, ignorancia.
cuando las interrogas, así mismo las pala-
bras escritas no saben responder sino del Sometía la vida humana, la felicidad y los
mismo modo escogido por el autor cuando valores morales al dominio de la razón.
escribió el libro". (De Crescenzo. 1986).
Quien obra según la luz de su conciencia,
obra correctamente. La nitidez intelectual
Los fines del método Socrático son básica-
coincidía con la rectitud ética.
mente de naturaleza ética y educativa.
"Saber" equivale a "Ser bueno". Nadie peca
Llevaban a un examen del alma y a un darse voluntariamente y quien hace el mal lo hace
cuenta de la propia vida, es decir, a un exa- por ignorancia del bien (intelectualismo
men moral. (Reale y Antiseri. 1983. Tomo I). socrático). (Reale y Antiseri. 1983. tomo I).

Esta técnica hizo que lo llamaran el tábano El discípulo más representativo de Sócrates
(mosca que pica al ganado) y que se ganara fue PLATÓN, quién nació en Atenas en el
la animadversión y odio de la mayoría de sus año 428-427 a. C. Desde muy joven consi-
conciudadanos quienes por votación popu- deraba como su ideal, la vida política. Fundó
lar lo condenaron a muerte. en Atenas la Academia- Escribió muchas
obras de las que sólo 36 diálogos han llega-
do hasta nosotros.
Consideraba que la esencia del hombre es
el alma, es decir, la razón y la sede de la
En la imagen Platónica se diferencian dos
actividad pensante y ética.
momentos:

Sócrates creó así, la tradición moral e L a "primera navegación" simboliza el


intelectual de Occidente- (Reale y Antiseri. recorrido que realiza por la filosofía impul-
1983. Tomo I). sada por el viento de la filosofía naturalista.
Los filósofos presocráticos, intentaron vana-
Cuidar de sí mismo significa cuidar del mente explicar lo sensible a través de lo
cuerpo y del alma. La tarea suprema del sensible mismo.

24
OSioéiicay jfradicién filosófica

La "segunda navegación", en cambio, es Hay un modelo (mundo ideal), hay una copia
la aportación personal de Platón, que halla (el mundo sensible) y existe un artífice (el
una nueva ruta, que conduce al descubri- intelecto) que ha hecho la copia, sirviéndose
miento de lo suprasensible, esto es, del ser del modelo.
inteligible. Se libera radicalmente de los
sentidos y de lo sensible. El mundo de lo inteligible (el modelo) es
eterno y el artífice (el intelecto) también es
eterno. En cambio, el mundo sensible está
sujeto a procesos de generación o sea, es
engendrado.

Nuestros sentidos, sólo nos dan conoci-


mientos imperfectos, mientras que nuestra
mente (intelecto), aprovecha estos datos, y
casi replegándose sobre sí misma, encuentra
los correspondientes conocimientos perfec-
tos. La mente halla estos conocimientos per-
fectos en sí misma, pero como si ellos fueran
una posesión originaria, esto es, recordán-
dolos. (Reale y Antiseri. Tomo I).

Las nociones estéticas y éticas, no pueden


explicarse más que como una posesión origi-
naria y pura de nuestra alma, es decir, como
" L o s pocos que h a n gustado del gozo y la felicidad de adquirir
reminiscencia. Una impronta que la idea deja
la filosofía pueden percibir suficientemente la locura de la
en el alma.
m u c h e d u m b r e " . La República.
El cuerpo es la raíz de todo mal, es origen
de amores alocados, pasiones, enemista-
Se desplaza hacia el plano del puro razo- des, discordias, ignorancia y demencia. Todo
namiento, de lo que se puede captar con el esto lleva la muerte al alma. La ética Plató-
intelecto y con la mente exclusivamente. nica, sólo en parte, se halla condicionada
(Reale y Antiseri. 1983. Tomo I). por este dualismo extremo. La mayor parte
era esotérica y nos es desconocida.
Afirmó que el Bien no es sólo el fundamento
que convierte a las ideas en cognoscibles y En la Academia, durante 20 años, se maduró
a la mente en cognoscente, sino que produce y consolidó la vocación filosófica del más ge-
el ser y la substancia. nuino de los discípulos de Platón, ARISTÓ-
T E L E S , quién nació en el año 384-83 a. C.
Más aún: "El Bien no es substancia o esen-
cia, sino que está por encima de la substan- Fundó una escuela filosófica, llamada "peri-
cia, siendo superior a esta en dignidad jerár- patética" (del griego peripatos que significa
quica y en poder". paseo). Aristóteles comunicaba sus ense-
ñanzas mientras paseaba por los alrededo-
Explica el mundo sensible, mediante un es- res del Liceo, donde funcionaba su escuela.
quema:

25
QAniuersicfací &J jBostjrue

Este filósofo, mostró interés tanto por la dad de la razón que distingue al hombre de
filosofía como, por las ciencias empíricas. Su todas los demás seres de la naturaleza. La
espíritu científico, lo conducía, por necesidad, felicidad merecida, porque ha sido virtuosa-
a la sistematización orgánica de los cono- mente a l c a n z a d a , e s d e n o m i n a d a por
cimientos, a la diferenciación entre temas y Aristóteles "eudaimonía".
problemas, según su naturaleza y a la
diferenciación de los métodos de solución Las virtudes deben ser ejercidas permanen-
de los problemas. temente y constituirse en hábito; son adquiri-
das y son perfectibles mediante la práctica
En la sistematización del saber, después de constante.
las ciencias teóricas, aparecen las ciencias
prácticas, que hacen referencia a la conducta Al realizar acciones justas, nos convertimos
de los hombres y al fin que se proponen en justos, al realizar acciones templadas
alcanzar, ya sea como individuos o como i somos templados y al hacer acciones valero-
miembros de una sociedad política. j sas, nos transformamos en valientes.

¡ Ha de entenderse la felicidad como un esta-


i do de bienestar, de estar en el bien, pero tam-
! bien implica el bien actuar, es decir, el actuar
| virtuoso. A su vez, también la virtud tiene dos
' elementos constitutivos: uno disposicional, el
¡ ser virtuoso, y uno actitudinal, referente a la
I selección racional del modo más adecuado
y más virtuoso, de comportarse.

. Los impulsos, las pasiones y los sentimien-


tos tienden al exceso o al defecto. La inter-
' E l exceso y el defecto son propios del vicio, mientras que el ] vención de la razón, debe indicar cuál es la
medio es propio de la v i r t u d " . Etica Nicomaquca, | justa medida, que es la vía media entre dos
excesos. Las decisiones éticas, son tomadas
gracias al alma racional, que se encarga de
El estudio de la conducta o de la finalidad
controlar las pasiones y los apetitos del alma
del hombre como individuo es la ética, y el
sensitiva.
estudio de la conducta y de la finalidad del
hombre como parte de una sociedad es la
También el alma racional posee entre otras
política.Todas las acciones humanas tienden
virtudes la prudencia y la sabiduría. La prime-
hacia fines, que constituyen bienes.
ra consiste en deliberar correctamente lo que
es el bien y el mal para la vida del hombre y
El conjunto de las acciones humanas y el
la segunda, es el conocimiento de aquellas
conjunto de los fines particulares a los que
realidades que están por encima del hombre:
tienden éstas, se hallan subordinados a un
la ciencia teórica y en especial la metafísica.
fin último, que es el bien supremo, que todos
(Reale y Antiseri. Tomo I).
los hombres llaman "felicidad". (Reale y Anti-
seri. Tomo I).
Aristóteles como buen realista, había com-
La felicidad, consiste en perfeccionarse en prendido que una cosa es conocer el bien y
cuanto hombre, es decir, en aquella activi- otra muy distinta hacer y actualizar el bien.

26
^Universidad CjÍ OSosaue

Protágoras entendía por "medida" la norma Por vivir en tiempo de los sofistas, por hablar
del juicio, y "todas las cosas" abarcaban de temas similares, aunque en abierta
todas las experiencias y todos los hechos polémica con las soluciones que ellos pro-
en general. Esto fue llamado el Principio del ponían, Sócrates, fue confundido y consi-
"Homo Mensura". El hombre es la medida derado como el peor de los sofistas.
y de él depende toda moral.
Estos consideraban que la verdad no exis-
Atenas, pequeña ciudad-estado, era una tía, ya que para ellos era relativa. Cuando
democracia radical: los ciudadanos adultos Sócrates decia "sólo sé que nada sé", no
y varones, (excluidos niños, mujeres, es- significaba que la verdad no existiera, sino
clavos y extranjeros), no sólo tenían el que él no la conocía. Estimulaba a su inter-
derecho de hablar en la Asamblea, sino que locutor a través del diálogo con él para que
era para ellos un deber: discutir, escuchar y conjuntamente la encontraran.
decidir. (Llátzer. 1996).
Así, Sócrates cumplía el mandato del Dios
El uso de la palabra constituía la mejor garan- Apolo, permitiendo que quienes dialogaran
tía tanto para vivir en comunidad, como para con él, pudieran "dar a luz" la verdad, mien-
defender los derechos propios y extraños. tras él asumía el papel de "partero" como su
madre. (De Crescenzo. 1986).
El "Legein", era el buen discurso, el saber
hablar bien como sinónimo de poder.

La excelencia "Arete" no es algo interior,


sino la habilidad con que el sofista persuade bolo se que nada se
a sus conciudadanos para que acepten unas
razones que él sabe presentar como buenas
para la Polis. La excelencia es el éxito políti-
co o social. (Llátzer, 1996). "Conócete a ti mismo''
El filósofo más representativo de la época
fue SÓCRATES. Nació en Atenas en el 470/ Sócrates
469 a. C. y murió en el 399 a. C.

Fue condenado a beber cicuta por impiedad


(acusado de no creer en los Dioses de la Presumía ser: "ateniense, griego y por man-
ciudad) y por corromper a los jóvenes (al dato del Dios Apolo: sabio" y, además, sos-
cuestionar los principios intocables de las tenía: "nunca dejaré de filosofar, así me
buenas costumbres, como: condenen a muerte". (Llátzer. 1996).

No fundó una escuela, como los demás


¿ Cual es tu deber? filósofos. No escribió sus teorías. Enseñaba
gratuitamente en lugares públicos como en
los gimnasios y en las plazas.
¿Es la Ley Justa?
Su técnica llamada Mayeútica, tenía dos
¿ Qué es la Virtud? fases:

22
Qíniuersiífacf &íOSosaue

los verdaderamente provechosos, puesto Finalmente, los placeres del tercer grupo, no
que eliminan los dolores del cuerpo. Por quitan el dolor del cuerpo y, además, provo-
ejemplo: el comer cuando se tiene ham- can siempre una perturbación en el alma.
bre, beber cuando se tiene sed, reposar (Reale y Antiseri.Tomo I).
cuando se está fatigado, y así sucesiva-
mente. Si limitamos nuestros deseos a los placeres
del primer grupo, lograremos riqueza y felici-
* Placeres naturales pero no necesarios. dad, porque para procurarnos aquellos pla-
Aquellos que constituyen las variaciones ceres nos bastamos a nosotros mismos, y
superfluas de los placeres naturales: co- en este bastarnos a nosotros mismos reside
mer bien, beber licores refinados, vestir la mayor riqueza y felicidad.
a la moda, etc.
En Epicuro la vida política es substancial-
<K Placeres no naturales y no necesarios. Son mente innatural. Implica continuos dolores y
los placeres vanos, nacidos de las vanas perturbaciones. Compromete la felicidad.
opiniones de los hombres: todos aquellos
placeres vinculados al deseo de riqueza, El Estado, que en el pasado había sido una
poderío, honores y cosas semejantes. realidad moral, dotada de validez absoluta,
se vuelve condición necesaria pero no sufi-
Los placeres del primer grupo son los que ciente de la vida moral. La justicia se convierte
hay que satisfacer siempre y en todas los en un valor relativo, subordinado a lo útil.
casos, porque poseen un límite preciso, que
consiste, en la eliminación del dolor. El único vínculo realmente efectivo del hom-
bre-individuo, es la amistad, que consiste,
Los del segundo grupo hay que limitarlos, en un nexo libre que une a quienes piensan y
porque no eliminan el dolor, sólo modifican viven de modo idéntico. Al terminar el siglo
el placer y pueden provocar un daño notable. IV a. C , nace en Atenas otra escuela, la más
famosa de la época helenística.

Su representante, ZENÓN, no era ciuda-


dano ateniense y, por ello, no tenía derecho
de comprar una propiedad. En consecuen-
cia, enseñaba en un pórtico de Atenas, en
griego "stoa". Por esta razón, la escuela fue
llamada Estoica.

Zenón era natural de Citium, pequeña ciu-


dad de la isla de Chipre. Se suicidó en el año
250. Había nacido en el año 340.

Los estoicos, consideraban que el ser vivien-


te se caracteriza por la tendencia a conser-
varse a sí mismo, a apropiarse de su mismo
ser, (en griego, oikeiosis), y de todo lo que
" S ó l o en este entrar en sí m i s m o y en permanecer
sea adecuado para conservarlo, y a evitar
en sí mismo puede hallarse la tranquilidad,
todo lo que le sea contrario, de acuerdo a su
la paz del alma, la ataraxia".

26
OBioé/icgy Uratfición filosófica

propia esencia. En el hombre la razón rige siempre derivan exclusivamente del interior
dicha tendencia originaria. del yo y nunca del exterior. Se podía ser feliz,
independientemente de los acontecimientos
Vivir conforme a la naturaleza, significa cum- externos. (Reale y Antiseri, Tomo I).
plir a plenitud esta tendencia de apropiación
del propio ser y de aquello que lo conserva Los estoicos, le dan una segunda clasifica-
y lo actualiza. ción a las características moralmente indi-
ferentes. Las que son físicas y biológica-
El hombre no se halla determinado por su mente positivas, las consideran, de valor o
naturaleza puramente animal, sino espe- de estima. Las que son físicas y biológica-
cialmente por su naturaleza racional, por mente negativas, las consideran, carentes
el privilegio de que en él, se manifiesta el de valor o carentes de estima. Por consiguien-
logos. te, se convierten en valores y disvalores.

El bien moral, consiste en aquello que Las acciones morales, son consideradas
incrementa el logos, y el mal, aquello que lo de tres formas:
perjudica.
Pueden ser: moralmente correctas; conve-
Por lo tanto, todas aquellas cosas que son nientes, o sea, los deberes y finalmente,
relativas al cuerpo, sean o no perjudiciales, viciosas o errores morales.
son consideradas moralmente indiferentes.
* Las acciones son moralmente correctas,
Entre éstas se enumeran tanto las cosas cuando se realizan en todos sus aspec-
físicas y biológicamente positivas, por ejem- tos de acuerdo con el logos. Son las que
plo, vida, salud, belleza, riqueza, etc., como realiza el sabio o el filósofo, únicamente.
las físicas y biológicamente negativas, por
ejemplo, muerte, enfermedad, fealdad, po- * Las acciones son convenientes, o sea,
breza, ser esclavo, ser emperador, etc. los deberes, cuando se llevan a cabo
conforme a la naturaleza, es decir, de un
Esta separación moral entre el bien y mal modo racionalmente correcto. La mayor
por una parte, e indiferentes por la otra, es parte de los hombres corrientes, pueden
una de las características más típicas de la realizar estas acciones.
ética estoica.
* Las acciones son viciosas o errores mo-
Esta teoría, protegía al hombre griego de los rales, cuando son contrarias a las dos pri-
males que vivía en esa época. Todos los meras.
males provocados por la desaparición de la
antigua polis, y todos los peligros, e incerti- La naturaleza impulsa al hombre a conservar
dumbres provenientes de las conmociones tanto su propio ser como el de sus semejantes.
políticas y sociales. Las consecuencias de Se deja de lado la individualidad, como pres-
aquella desaparición, resultaban simple- cribía Epicuro, y el hombre vuelve a ser ani-
mente negadas como males y clasificadas mal comunitario. El hombre, más que haber
dentro de la categoría de cosas indiferentes. sido hecho para asociarse como en la anti-
güedad en una polis, ha sido hecho para unir-
Así, le otorgaba nueva seguridad al hombre, se en sociedad con todos los hombres. Los
enseñándole que los bienes y los males estoicos, proclamaban un ideal cosmopolita.

29
ETICAS CRISTIANAS

BOSQUEJO HISTÓRICO

La revolución más radical de los valores en


la historia del MUNDO OCCIDENTAL, es el
mensaje cristiano. (Reale y Antiseri Tomo I).

De acuerdo con la nueva escala de valores,


es necesario, volver a la pureza y sencillez
del niño.

El que sea considerado primero para el crite-


rio del mundo, será el último en el juicio de
Dios y viceversa. La humildad, se convierte
en la virtud fundamental para el cristiano: el
camino estrecho que permite entrar al reino
La doctrina de la apatía, consiste en que las de los cielos.
pasiones, de las que depende la infelicidad
del hombre, son para los estoicos un error Para el filósofo griego, esto resultaba incom-
de la razón. La famosa apatía estoica, con- prensible.
siste en la eliminación y la ausencia de
cualquier pasión. La felicidad, es apatía, El ideal del hombre griego, que había creído
impasibilidad. en sí mismo, más que en todas las cosas ex-
teriores, era un ideal noble. Los griegos ha-
Como la misericordia, la compasión y la bían comprendido la vanidad del mundo, de
piedad, son pasiones, el estoico, las alejará todos los bienes externos y del cuerpo, pero
de sí. La ayuda que el estoico le brinde a los se atribuían a sí mismos la certidumbre su-
demás hombres, será distante de cualquier prema, la autosuficiencia y la capacidad de
simpatía humana. (Reale y Antiseri.Tomo I). alcanzar por si solos el fin último.

Los estoicos eran panteístas; el mundo era El mensaje evangélico convierte este ideal
para ellos un gran viviente. Dios es el alma griego en ilusorio. La salvación no puede ve-
del mundo. Todo desde la eternidad está de- nir de las cosas, pero tampoco de uno mismo.
terminado con absoluta necesidad-fatalis-
mo-. Para Cristo la salvación viene de Dios.

El alma es una partícula del alma universal. En efecto, dice: "sin mi ayuda, nada podéis
El mundo será destruido por el fuego y volve- hacer". Y Cristo, para los cristianos, es Dios.
rá a comenzar una nueva experiencia. Es la segunda persona de la Santísima
Trinidad.
El mal es necesario para la armonía del
universo. La primera ley de la ética o filosofía El hombre, a quién tanto habían exaltado los
morales seguir en todo a la naturaleza. filósofos griegos, para los cristianos, se en-

30
Hioéticay fradición filosófica

cuentra en una dimensión diferente y por \ El tercer tipo de respuesta, porque, "Dios
razones distintas. tiene poder", es un concepto a la vez útil y
peligroso en la moral. El peligro, reside en
Por un lado, es el mensajero de Dios, puesto que si estoy expuesto a ser enviado al
que, éste decidió confiar a los hombres la infierno por no hacer lo que Dios ordena, me
difusión de su propio mensaje. encuentro con un motivo corruptor (en cuanto
responde totalmente al interés propio) para
Por otro lado, Cristo se hizo hombre para la persecución del bien. (A, Maclntyre.
salvar al hombre. Al hacerse hombre, Cristo Historia de la ética).
le confirió una nueva dignidad. Todo hombre
comparte con Cristo su misma naturaleza Al mismo tiempo, sin embargo, el poder de
humana. Se construye así, una nueva medi- Dios es un concepto útil y moralmente indis-
da del hombre, y surge el humanismo cristia- pensable para ciertos períodos de la historia.
no. Dios es nuestro padre. Dios nos ordena Como en las épocas cuando la vida social
que lo obedezcamos. está organizada de tal manera que la virtud
' y la felicidad no tienen, al parecer, ninguna
Debemos obedecer a Dios porque él conoce ! conexión entre sí.
lo que nos conviene, y lo que nos conviene
como hijos, es obedecerlo. I En una sociedad en que la enfermedad, la
escasez, el hambre, los abusos, la injusticia
Por tanto, las prescripciones morales en el ; y la muerte a una edad temprana son
cristianismo, se conciben en función de man- características corrientes de la vida diaria;
damientos y la bondad moral en función de ! la creencia en el poder divino de hacer coin-
obediencia. (A, Maclntyre. Historia de la cidir la felicidad con la virtud, por lo menos
ética). en otro mundo, si no en éste, le da sentido a
las reglas morales. (A, Maclntyre. Historia de
Ante la pregunta: "¿Por qué debo hacer lo la ética).
que Dios manda?".
I El cristianismo introdujo con más intensidad
Surgen tres maneras posibles de respuesta: ¡ que los estoicos, el concepto de que todos
; los hombres son de alguna manera iguales
* La primera alude a la santidad de Dios, i ante Dios. Los griegos, no poseían un senti-
| do preciso de la historia, por lo que su pensa-
A La segunda, a su bondad, y i miento resultaba ahistórico. No les fue fami-
liar la ¡dea de progreso. (Reale y Antiseri.
A La tercera, a su poder. Tomo I).

La santidad, implica que se ha definido a Aristóteles habló de catástrofes recurrentes


Dios como objeto adecuado de adoración. que llevan, en forma continuada, a la huma-
Al llamar a algo o a alguien Dios, me com- nidad a su estadio anterior. Seguidas por una
prometo a obedecer sus mandamientos. evolución que conduce a un estadio de civili-
zación avanzada y que llega al mismo nivel
El segundo tipo de respuesta, porque, "Dios que la fase precedente. Momento en que se
es bueno", y también omnisciente, lo con- presenta una nueva catástrofe, y así, indefi-
vierte en la mejor guía moral. nidamente.

31
QAniuersicfací &J jBostjrue

Este filósofo, mostró interés tanto por la dad de la razón que distingue al hombre de
filosofía como, por las ciencias empíricas. Su todas los demás seres de la naturaleza. La
espíritu científico, lo conducía, por necesidad, felicidad merecida, porque ha sido virtuosa-
a la sistematización orgánica de los cono- mente a l c a n z a d a , e s d e n o m i n a d a por
cimientos, a la diferenciación entre temas y Aristóteles "eudaimonía".
problemas, según su naturaleza y a la
diferenciación de los métodos de solución Las virtudes deben ser ejercidas permanen-
de los problemas. temente y constituirse en hábito; son adquiri-
das y son perfectibles mediante la práctica
En la sistematización del saber, después de constante.
las ciencias teóricas, aparecen las ciencias
prácticas, que hacen referencia a la conducta Al realizar acciones justas, nos convertimos
de los hombres y al fin que se proponen en justos, al realizar acciones templadas
alcanzar, ya sea como individuos o como i somos templados y al hacer acciones valero-
miembros de una sociedad política. j sas, nos transformamos en valientes.

¡ Ha de entenderse la felicidad como un esta-


i do de bienestar, de estar en el bien, pero tam-
! bien implica el bien actuar, es decir, el actuar
| virtuoso. A su vez, también la virtud tiene dos
' elementos constitutivos: uno disposicional, el
¡ ser virtuoso, y uno actitudinal, referente a la
I selección racional del modo más adecuado
y más virtuoso, de comportarse.

. Los impulsos, las pasiones y los sentimien-


tos tienden al exceso o al defecto. La inter-
' E l exceso y el defecto son propios del vicio, mientras que el ] vención de la razón, debe indicar cuál es la
medio es propio de la v i r t u d " . Etica Nicomaquca, | justa medida, que es la vía media entre dos
excesos. Las decisiones éticas, son tomadas
gracias al alma racional, que se encarga de
El estudio de la conducta o de la finalidad
controlar las pasiones y los apetitos del alma
del hombre como individuo es la ética, y el
sensitiva.
estudio de la conducta y de la finalidad del
hombre como parte de una sociedad es la
También el alma racional posee entre otras
política.Todas las acciones humanas tienden
virtudes la prudencia y la sabiduría. La prime-
hacia fines, que constituyen bienes.
ra consiste en deliberar correctamente lo que
es el bien y el mal para la vida del hombre y
El conjunto de las acciones humanas y el
la segunda, es el conocimiento de aquellas
conjunto de los fines particulares a los que
realidades que están por encima del hombre:
tienden éstas, se hallan subordinados a un
la ciencia teórica y en especial la metafísica.
fin último, que es el bien supremo, que todos
(Reale y Antiseri. Tomo I).
los hombres llaman "felicidad". (Reale y Anti-
seri. Tomo I).
Aristóteles como buen realista, había com-
La felicidad, consiste en perfeccionarse en prendido que una cosa es conocer el bien y
cuanto hombre, es decir, en aquella activi- otra muy distinta hacer y actualizar el bien.

26
O&ioéticay Oradición filosófica

necesitó una profunda transformación


interior, no de la razón, sino de la fe.

En el año 395, fue nombrado Obispo de


Hipona. Murió a los 66 años de edad, en el
año 430, en el asedio de los vándalos que
invadieron Africa del Norte.

La obra de San Agustín es inmensa.Sin


embargo, no se pueden dejar de citar tres
de sus escritos más importantes: Las Con-
fesiones, La Trinidad, La Ciudad de Dios.
"Si falor sum"
"Sifallo soy" Para resumir, las raíces del pensamiento de
San Agustín fueron:
El maniqueísmO) era una religión fundada
por el persa Manes en el siglo III. En esta ^ En primer lugar, el cristianismo.
doctrina, el bien y el mal, eran concebidos
como principios antagonistas, no sólo mo- * Durante sus años de formación filosófica,
rales sino también ontológicos y cósmicos. las raíces fueron, las teorías de Platón,
El bien y el mal, eran dos naturalezas o de Plotino y de los neoplatónicos, que lo
sustancias eternas que se hallaban en condujeron a concebir la existencia de
lucha, mezcladas entre sí en el gobierno del un "Dios Único", a diferencia de los dos
mundo. principios antagónicos del Bien y del
Mal, de los maniqueístas.
El maniqueísmo implicaba un racionalismo
hereje, consistía en la eliminación de la San Agustín realizó la síntesis del plato-
necesidad de la fe, más que en la explica- nismo y de la religión cristiana, es decir, del
ción de la realidad mediante la razón. La pensamiento griego y de las enseñanzas de
imposibilidad de esta doctrina para resolver Cristo. (Russ, J. 1988).
las dudas de San Agustín, hicieron que éste
se separara de ella. La dicotomía platónica de un mundo de la
percepción sensible y un reino de las formas,
Posteriormente, San Agustín acogió las es presentada por San Agustín con una visión
teorías de PLOTINO, neoplatónico, quien cristiana como la dicotomía del mundo de los
abogaba por la existencia de "Un Dios", deseos naturales y el reino del orden divino.
cercano al "Bien" de Platón y la inexistencia
del "mal" como sustancia. El mundo de los deseos naturales es el
mundo del deseo de San Agustín, el deseo
El mal es una falta de bien. Estas teorías le por sus amantes, antes de convertirse al
permitieron aproximarse a la lectura com- cristianismo.
prensiva de la Sagrada Escritura. Final-
mente, San Agustín se convirtió al cristianis- En su obra, La Ciudad de Dios, se observa
mo en el año 386. Entendió que Cristo fue la dicotomía del mundo de los deseos
crucificado para redimir los pecados de los naturales y el reino del orden divino. Los
hombres. Para comprender esta verdad, deseos naturales se aprecian en la ciudad

33
f
Unió ersida a" C i Mt. > ¿ </u e

terrestre, que se encuentra compuesta por Desde una visión de conjunto, cada cosa,
todos los ciudadanos que están dedicados incluso la aparentemente más insignificante,
a sus intereses particulares y a enaltecerse • posee su propio sentido y su propia razón
ante los ojos de sus conciudadanos para su Í de ser y, por lo tanto, constituye algo positivo.
mayor gloria personal. \ (Russ, J. 1988).

El reino del orden divino es la ciudad ce- ; El mal moral, en cambio, es el pecado. Y el
leste o ciudad de Dios, que se contrapone ; pecado depende de la mala voluntad.
a la ciudad terrestre. En la ciudad celeste,
prima el amor de Dios y todo se hace para ¿Y de que depende la mala voluntad?
glorificarlo, basado en la caridad. (Reale y
Antiseri. 1883.Tomol). i La respuesta de Agustín es muy ingeniosa:

La ciudad terrestre esta fundada en el : La mala voluntad tiene una causa deficiente,
egoísmo y en el poder y se opone a la ! por su propia naturaleza, la voluntad habría
ciudad de Dios, que es la del amor. i de tender hacia el sumo bien. Sin embargo,
| puesto que existen numerosos bienes
Mediante una disciplina ascética se creados y finitos, la voluntad puede tender
asciende en la escala de la razón y se recibe I hacia estos, e invertir el orden jerárquico y
una iluminación, no de la forma del bien, \ preferir los bienes inferiores a los superiores.
esa anticipación platónica, sino de Dios.
; Esta elección incorrecta entre los bienes es
La mente iluminada se encuentra ante la : la mala voluntad.
posibilidad de elegir correctamente entre los i El Bien que hay en el hombre, es un don
diversos objetos del deseo que se enfrentan i divino y el mal es su pecado. (Reale y
a ella. : Antiseri. 1988.Tomo I).

La felicidad verdadera existe sólo en la otra \ El mal físico, por ejemplo, las enfermedades,
vida y no es posible en esta. i los padecimientos, los dolores anímicos y la
[ muerte, son la consecuencia del pecado
Sobre esta tierra podemos tener una pálida , original. Es decir, una consecuencia del mal
imagen de aquella felicidad. i moral. En la historia de la salvación, sin em-
| bargo, todo esto posee un significado positivo.
San Agustín profundiza el problema del mai.
! Desde Sócrates, los filósofos griegos habían
Lo plantea en tres planos: I planteado que el hombre bueno es aquél que
sabe y conoce. El bien y la virtud consisten
* Metafísico-ontológico en la ciencia.
* Moral, y
San Agustín, en cambio, afirma que el hom-
* Físico. bre bueno es aquél que ama lo que debe amar.

Desde el punto de vista Metafísico-onto- Cuando el amor del hombre se dirige hacia
lógico, en e! cosmos no existe el mal, sino Dios, y ama a los hombres y a las cosas en
que existen grados inferiores de ser en función de Dios, es la "charitas" o la cari-
comparación con Dios. dad.

34
En cambio, cuando el amor se dirige hacia La "Schola", "Escuela o Universidad", nace
sí mismo, hacia el mundo y las cosas de este en el conjunto de transformaciones socio-
mundo, es la "cupiditas" o la codicia. económicas acontecidas desde el siglo XI.

Amarse a uno mismo y a los hombres, no Universidad y Escolástica, surgen unidas en


según el juicio de los hombres, sino según sus orígenes. Ambas se desarrollan con la
el juicio de Dios, significa amar de manera vida académica.
justa.
A partir del siglo XIV, en estrecha vinculación
Los conceptos fundamentales de la reflexión con las grandes Órdenes religiosas, se
de San Agustín son los siguientes: consolidan tres tendencias principales
dentro de la Escolástica:
A La Fe: es la adhesión del alma que nos
permite lograr los primeros principios y El tomismo (Santo Tomás), el escotismo
nos da la posesión de la verdad. Si la fe (Escoto), y el ockhamismo (Ockham).
precede la inteligencia, no arruina la
razón. A ellas se añade más tarde (siglos XVI-XVII),
y con características propias, basadas en el
A La Razón: concebida como una facultad pensamiento del catalán Ramón de Sibiuda,
discursiva no entra en conflicto con la fe (quién tomó la concepción del mundo de San
sino que la completa: en efecto hay que Francisco de Asís), la corriente más ecléc-
comprender para creer. tica, integrada por los jesuítas.

A Más sutilmente la noción del devenir La gran escolástica medieval, estimulada


histórico, (que no está explícitamente por una circunstancia sociocultural bajo "el
formulado) es el hecho que, mediante régimen de la cristiandad", se entrega a la
Cristo, Dios ha intervenido en el curso tarea de formular científicamente los conte-
natural del mundo. Acontecimiento fun- nidos de la fe con la ayuda de la filosofía.
damental, que da su sentido a la ciudad Revelación y razón colaboran en la misma
de los hombres y a su devenir hacia la empresa
ciudad de Dios. (Russ, J. 1988). común.

En medio
de la de-
LA ESCOLASTICA sintegra-
ción polí-
tico-social
La Escolástica, se va sedimentando a lo ocasio-
largo de un milenio, prolongándose hasta nada por
nuestros días. las inva-
s iones
Esta tendencia filosófica surge alrededor de
bárbaras,
las universidades o centros de estudio. Es
solamente
un colectivo de "docentes-discentes", un
la iglesia
"ayuntamiento de profesores y de alumnos",
mantuvo
que es creativo y que aporta pensamientos
la cohe-
nuevos.
QZ/iioersidatS &1ÜSosaue

sión interna necesaria y dispuso de los Dentro de sus obras importantes, podemos
recursos suficientes para crear una nueva citar, Los Comentarios de Aristóteles y La
cultura moral. Suma Teológica.

La educación intelectual y moral de las Allí, se encuentran los temas referentes a


gentes bárbaras se convirtió en la gran tarea Dios, al mundo y al hombre en un sistema
que el cristianismo hubo de asumir. de doctrina.

Mientras que las estructuras sociales del Im- Dios, es el objeto primario de sus reflexiones.
perio Romano se derrumbaron, la Iglesia se Sólo en el contexto de la revelación, es
convirtió en depositaría de la herencia cultural. posible efectuar un correcto razonamiento
acerca del hombre y del mundo.
Protagonizó así, una transformación moral,
en la que el sistema de valores ético-políti- El hombre, para Santo Tomás, es de natura-
cos, originados en la unión del helenismo y leza racional.
del cristianismo, se implantó profundamente
en Occidente. Influido por el pensamiento filosófico de
Aristóteles, considera que el hombre, es
Para rastrear las concepciones de ética en capaz de conocer tanto el Fin hacia el cual
la Escolástica Medieval, elegiremos uno de todas las cosas tienden por naturaleza, como
los sistemas morales más representativos de el orden de las cosas, cuya cima está ocu-
entonces, el Tomismo. (Reale y Antiseri. pada por Dios como Bien Supremo.
1983.Tomo I).
En la doctrina Tomista, "El hombre, por su
propia naturaleza, posee libre arbitrio", es
decir, se dirige libremente hacia un Fin; y
SANTO TOMAS peca, cuando se aleja deliberadamente e
infringe aquellas leyes universales que la
razón le da a conocer y que la ley de Dios le
revela.

El mal, es concebido como carencia de Bien,


al igual que San Agustín.

El mal moral, es una desobediencia a Dios,


es un rechazo de la dependencia fundamen-
tal con respecto al Creador. La raíz del mal
reside, entonces, en la libertad.
Tomás de Aquino nació en el año 1.228, en
el interior de una familia noble romana. Fue Santo Tomás distingue cuatro tipos de leyes;
maestro en teología desde 1.257. Enseñó,
tanto en la universidad de París, como en * Ley divina; Es la ley revelada por Dios.
varias universidades italianas. Murió en el
año 1.274, a los 46 años de edad, cuando * Ley eterna; Es el plan racional de Dios,
iba de viaje al concilio de Lyon, ciudad fran- el orden de todo el universo a través del
cesa. cual la sabiduría divina dirige todas las

36
ETICAS CRISTIANAS

BOSQUEJO HISTÓRICO

La revolución más radical de los valores en


la historia del MUNDO OCCIDENTAL, es el
mensaje cristiano. (Reale y Antiseri Tomo I).

De acuerdo con la nueva escala de valores,


es necesario, volver a la pureza y sencillez
del niño.

El que sea considerado primero para el crite-


rio del mundo, será el último en el juicio de
Dios y viceversa. La humildad, se convierte
en la virtud fundamental para el cristiano: el
camino estrecho que permite entrar al reino
La doctrina de la apatía, consiste en que las de los cielos.
pasiones, de las que depende la infelicidad
del hombre, son para los estoicos un error Para el filósofo griego, esto resultaba incom-
de la razón. La famosa apatía estoica, con- prensible.
siste en la eliminación y la ausencia de
cualquier pasión. La felicidad, es apatía, El ideal del hombre griego, que había creído
impasibilidad. en sí mismo, más que en todas las cosas ex-
teriores, era un ideal noble. Los griegos ha-
Como la misericordia, la compasión y la bían comprendido la vanidad del mundo, de
piedad, son pasiones, el estoico, las alejará todos los bienes externos y del cuerpo, pero
de sí. La ayuda que el estoico le brinde a los se atribuían a sí mismos la certidumbre su-
demás hombres, será distante de cualquier prema, la autosuficiencia y la capacidad de
simpatía humana. (Reale y Antiseri.Tomo I). alcanzar por si solos el fin último.

Los estoicos eran panteístas; el mundo era El mensaje evangélico convierte este ideal
para ellos un gran viviente. Dios es el alma griego en ilusorio. La salvación no puede ve-
del mundo. Todo desde la eternidad está de- nir de las cosas, pero tampoco de uno mismo.
terminado con absoluta necesidad-fatalis-
mo-. Para Cristo la salvación viene de Dios.

El alma es una partícula del alma universal. En efecto, dice: "sin mi ayuda, nada podéis
El mundo será destruido por el fuego y volve- hacer". Y Cristo, para los cristianos, es Dios.
rá a comenzar una nueva experiencia. Es la segunda persona de la Santísima
Trinidad.
El mal es necesario para la armonía del
universo. La primera ley de la ética o filosofía El hombre, a quién tanto habían exaltado los
morales seguir en todo a la naturaleza. filósofos griegos, para los cristianos, se en-

30
' Universidad C.J 03o.«¡ -•(•'

* La Filosofía de Aristóteles y la

* Teología cristiana.

Los Aportes conceptuales fueron:

Unir y separar dos dominios, el de las


verdades de la razón y el de las verdades
de la fe.

A La Fe, es considerada como una adhe-


sión firme y total a la Palabra de Dios.
No es, un impulso ciego de la sensibi-
lidad ni el sacrificio del intelecto.
Los esposos Amolfini, Jan van E y c k
A La Razón, es una luz natural que proce-
de de Dios, ilumina el Espíritu humano y MARTÍN LUTERO (1483-1546). Desde el
sostiene la autoridad de la Fe. punto de vista de la unidad de la fe, el me-
dioevo acaba con Lutero y con él se inicia
La Fe y la Razón, están de acuerdo la una una fase importante de la historia del mundo
con la otra, para Santo Tomás. moderno.

La Fe trae las verdades inaccesibles a la Entre las obras importantes de Lutero


Razón. A su vez, la Razón, permite adquirir encontramos: el Comentario a la Carta a los
las verdades que no provienen directamente Romanos, Las 95 Tesis sobre las Indulgen-
de la Fe y que le son accesibles. Este poder cias, y los escritos que expresan la Reforma.
de conocer es inherente a la Razón. (Russ,
J. 1988). La trascendencia de Lutero es más histórica
que filosófica, ya que a su reforma religiosa,
se unieron circunstancias sociales y políti-
cas que modificaron el curso histórico de Eu-
ropa. Su pensamiento influyó notoriamente,
EL R E N A C I M I E N T O tanto en las religiones y en la teología, como,
en algunos pensadores posteriores a su
época, tales como Hegel y Kierkegaard.
El Renacimiento, anhelaba, profundamen-
te, la renovación religiosa. La problemática Lutero rechazaba manifiestamente, las
religiosa tuvo lugar, fuera de Italia, con Eras- posturas Aristotélicas de los filósofos y teólo-
mo de Rotterdam, y, sobre todo, con Lutero y gos, que enseñaban en las universidades.
los reformadores que le siguieron.
Desconfiaba de las posibilidades de la
El primero, sin romper con la iglesia católica, naturaleza humana de salvarse por sí sola,
puso el humanismo al servicio de la reforma. sin la gracia divina. Desvalorizaba, tanto la
El segundo, invirtió el sentido del huma- búsqueda racional autónoma, como, el inten-
nismo, y fragmentó la unidad cristiana. to de manejar los problemas humanos bási-
cos con la razón. Para Lutero, la filosofía no
es más que la soberbia absurda del hombre, textos sagrados. El Papa, los concilios,
que quiere basarse sólo en sus capacidades los obispos, y la tradición, obstaculizan
y no en lo que salva, la fe. la comprensión de los textos sagrados.

La doctrina de Lutero tiene tres vertientes: * La doctrina del sacerdocio universal y el


libre examen de las Escrituras. Entre el
* La doctrina de la salvación del hombre a i hombre y la palabra de Dios, no hay
través de la fe. Después del pecado de i ninguna necesidad de un intermediario
Adán, el hombre decayó hasta el punto i especial. Desde finales de la Edad Media
de no poder hacer absolutamente nada i y a lo largo del renacimiento, el clero se
por sí solo. Todo lo que proviene del hom- i había mundanizado y, por consiguiente,
bre, es considerado por sí mismo, "concu- había perdido credibilidad. Ya no se apre-
piscencia", término empleado por Lutero ; ciaba una clara distinción, entre sacer-
para referirse al egoísmo y al amor pro- i dotes y laicos. Por lo tanto, no era nece-
pió. En estas circunstancias, la salvación ; sario, que existiera una casta sacerdotal,
1
del hombre, sólo depende del amor ya que cada cristiano era sacerdote con
divino. La fe consiste en comprender esto j respecto a la comunidad en la que vivía.
y en confiarse totalmente al amor de Dios. Todo hombre puede predicar la palabra
La fe nos transforma y nos regenera. \ de Dios. No se eliminó el ministerio
pastoral, por ser indispensable para una
* La Escritura considerada como única ; sociedad organizada. (Reale y Antiseri.
fuente de verdad. Todo lo que sabemos j 1983.Tomo I).
de Dios y de la relación entre el hombre i
y Dios, nos lo dice Dios en las Escrituras. | Según Lutero, tanto la naturaleza y la gracia,
Lutero tradujo y editó la Biblia. Con el ' como la razón y la fe, se hallan radicalmente
objeto de satisfacer una de las necesida- \ escindidas. El hombre, cuando actúa de
des de su época, directamente relaciona- i acuerdo a su naturaleza, no puede hacer
da, con la lectura sin intermediarios de los i otra cosa que pecar, y cuando piensa única-
mente con su intelecto, sólo puede equivo-
carse. Las virtudes y el pensamiento de los
antiguos no son más que vicios y errores.
Ninguna obra humana salva al hombre,
porque todas resultan de un deseo pecami-
noso, sólo nos salva la gracia y la miseri-
cordia de Dios: esta es la única certidumbre
que según Lutero, nos otorga la paz.

Las únicas reglas morales verdaderas son


los mandamientos divinos. La obediencia a
tales reglas morales, no puede equivaler a
una satisfacción de nuestros deseos, porque
nuestros deseos participan de la total corrup-
ción de nuestra naturaleza.

La verdadera transformación del individuo,


es íntegramente interior; lo que importa es

39
estar delante de Dios en temor y temblor co- una fuerza que está en permanente
mo un pecador absuelto. No importa tanto la búsqueda de la verdad.
acción como la fe. (Reale y Antiseri, Tomo I).
Diderot, ilustrado, uno de los autores de la
Enciclopedia, consideraba que esta obra
entre otras cosas tenía el propósito de
"cambiar el modo corriente de pensar".
ETICAS MODERNAS
La razón de los ilustrados es la razón de
Locke y de Newton.
BOSQUEJO
H I S T Ó R I C O - FILOSÓFICO Es una razón independiente de las verdades
de la revelación religiosa y que no reconoce
las verdades innatas de las filosofías racio-
LA I L U S T R A C I O N nalistas.

Se trata de una razón limitada a la experien-


Es la filosofía predominante en la Europa del cia y controlada por esta. La razón hace refe-
siglo XVIII. Consiste en un articulado movi- rencia tanto a la naturaleza como al hombre.
miento filosófico, pedagógico y político, que
se va insertando de manera gradual a las En conjunto, la Ilustración no resulta dema-
clases cultas y a la activa burguesía en as- siado original en lo que se refiere a sus con-
censo de los países europeos, desde Ingla- tenidos; a menudo, estos provienen del siglo
terra hasta Francia, desde Alemania hasta anterior.
Italia, y en parte, en Rusia y en Portugal.
La originalidad filosófica del pensamiento
La Ilustración endiosó a la razón humana. ilustrado reside en utilizar a la razón tanto

Consideraba que el desarrollo de la


razón llevaba a la humanidad a su
máximo progreso, al liberarse de las
cadenas ciegas y absurdas de la tra-
dición, de la ignorancia, de la supers-
tición de la religión, del mito y de la
opresión de las clases dominantes.

El lluminismo es una filosofía


optimista. Es la filosofía de la
burguesía en ascenso: es una filoso
fía que se esfuerza y trabaja por el
progreso.

La Ilustración, no considera a la
razón como un contenido fijo de
conocimientos, principios o verda-
des, sino como una facultad, como La muerte del mayor Peirson, Copley

40
ifáioélica y fradición filosófica

para examinar crítica y destructivamente los se definía de un modo cada vez más radical
conocimientos tradicionales como para con- e inspiraba proyectos de reforma.
siderar de manera optimista que la razón lo-
gra el mejoramiento del mundo y del hombre A veces, estas reformas eran efectuadas por
que habita en este mundo. (Reale y Antiseri. los soberanos mismos que gustaban de
Tomo II). llamarse "ilustrados", aunque, continuaban
siendo soberanos absolutos.
Dos revoluciones caracterizaron el final del
siglo XVIII, la revolución francesa y la revolu- En otras ocasiones el cambio se realizaba
ción industrial. en contra de los soberanos, como sucedió en
Francia, en donde la ilustración jurídico-
política desembocó en la revolución francesa.

LA REVOLUCION FRANCESA Uno de los primeros actos que realizó dicha


revolución fue la declaración - típicamente
La Revolución francesa (1789 - 1 7 9 9 ) , fue iusnaturalista-de los derechos del hom-
un conjunto de movimientos revolucionarios bre y del ciudadano.
que, en Francia, pusieron fin al antiguo
régimen monárquico. Los derechos que la Asamblea Constitu-
yente francesa quiso especificar en 1789
Ello fue posible por las especiales condicio- como principios que servirían de documento
nes económicas, políticas y sociales de la programático de la revolución, son los si-
Francia de Luis XVI: guientes:

* Decadencia de la aristocracia y división * La libertad


del clero
A La igualdad
* Importancia económico-social de la
burguesía A La Fraternidad

* Crisis económica generalizada e A La propiedad

* Importancia del pensamiento filosófico- A La seguridad y


político de la Ilustración o lluminismo (el
siglo de las Luces). A La resistencia a la opresión.

El racionalismo ilustrado, coloca la razón La ley es igual para todos y señala límites
como fundamento de las normas jurídicas y precisos al poder ejecutivo con objeto de
de las concepciones del Estado. proteger la libertad personal y la libertad de
opinión, de religión y de palabra.
El ideal iusnaturalista:
La ley es manifestación de la voluntad gene-
(Del latín ius, que quiere decir derecho y ral y se elabora con el concurso directo de
naturalista, o sea, racional, o, mejor aún no todos los ciudadanos a través de sus repre-
sobrenatural) de la Ilustración es un derecho j| sentantes. Se afirma que la propiedad es un
conforme a la razón, que en el siglo XVIII, I derecho sagrado e inviolable.

41
f
Unió ersida a" C i Mt. > ¿ </u e

terrestre, que se encuentra compuesta por Desde una visión de conjunto, cada cosa,
todos los ciudadanos que están dedicados incluso la aparentemente más insignificante,
a sus intereses particulares y a enaltecerse • posee su propio sentido y su propia razón
ante los ojos de sus conciudadanos para su Í de ser y, por lo tanto, constituye algo positivo.
mayor gloria personal. \ (Russ, J. 1988).

El reino del orden divino es la ciudad ce- ; El mal moral, en cambio, es el pecado. Y el
leste o ciudad de Dios, que se contrapone ; pecado depende de la mala voluntad.
a la ciudad terrestre. En la ciudad celeste,
prima el amor de Dios y todo se hace para ¿Y de que depende la mala voluntad?
glorificarlo, basado en la caridad. (Reale y
Antiseri. 1883.Tomol). i La respuesta de Agustín es muy ingeniosa:

La ciudad terrestre esta fundada en el : La mala voluntad tiene una causa deficiente,
egoísmo y en el poder y se opone a la ! por su propia naturaleza, la voluntad habría
ciudad de Dios, que es la del amor. i de tender hacia el sumo bien. Sin embargo,
| puesto que existen numerosos bienes
Mediante una disciplina ascética se creados y finitos, la voluntad puede tender
asciende en la escala de la razón y se recibe I hacia estos, e invertir el orden jerárquico y
una iluminación, no de la forma del bien, \ preferir los bienes inferiores a los superiores.
esa anticipación platónica, sino de Dios.
; Esta elección incorrecta entre los bienes es
La mente iluminada se encuentra ante la : la mala voluntad.
posibilidad de elegir correctamente entre los i El Bien que hay en el hombre, es un don
diversos objetos del deseo que se enfrentan i divino y el mal es su pecado. (Reale y
a ella. : Antiseri. 1988.Tomo I).

La felicidad verdadera existe sólo en la otra \ El mal físico, por ejemplo, las enfermedades,
vida y no es posible en esta. i los padecimientos, los dolores anímicos y la
[ muerte, son la consecuencia del pecado
Sobre esta tierra podemos tener una pálida , original. Es decir, una consecuencia del mal
imagen de aquella felicidad. i moral. En la historia de la salvación, sin em-
| bargo, todo esto posee un significado positivo.
San Agustín profundiza el problema del mai.
! Desde Sócrates, los filósofos griegos habían
Lo plantea en tres planos: I planteado que el hombre bueno es aquél que
sabe y conoce. El bien y la virtud consisten
* Metafísico-ontológico en la ciencia.
* Moral, y
San Agustín, en cambio, afirma que el hom-
* Físico. bre bueno es aquél que ama lo que debe amar.

Desde el punto de vista Metafísico-onto- Cuando el amor del hombre se dirige hacia
lógico, en e! cosmos no existe el mal, sino Dios, y ama a los hombres y a las cosas en
que existen grados inferiores de ser en función de Dios, es la "charitas" o la cari-
comparación con Dios. dad.

34
ÜSioética y fradición filosófica

Los "Ensayos políticos y morales", en cia, por lo menos de manera indirecta,


cambio, le trajeron a Hume la notoriedad. sobre Hume. Montaigne, representa otra
probable fuente.
En 1744 Hume se postula para la cátedra
de moral y de filosofía de Edimburgo. Debido * El pensamiento de Hume está inscrito
a sus ideas escépticas y próximas al igualmente y de manera muy evidente en
ateísmo, fue rechazado, lo mismo como en la corrienteempirista inglesa, de la cual
1751 para la cátedra de lógica de Glasgow. John Locke (1632-1704), fue el promotor.

Hume, hará carrera en la diplomacia, con un * Hume se esforzó por ser "el Newton de
cargo de secretario de la embajada inglesa la psicología". Aplica al conocimiento del
de París de 1763 a 1765. Fue amigo de hombre el método de la investigación
Diderot, de Helvetius y de D'alambert. Fre- experimental del ilustre físico inglés
cuentó los salones de Madame de Deffand (1642-1727). Se trata de partir del análi-
y de Madame Geoffrin. sis de los fenómenos. (Russ, J. 1988).

En 1766, regresó a Inglaterra acompañado Aportes conceptuales de Hume:


por Rousseau. Sin embargo, la grave manía
persecutoria que aquejaba a Rousseau, le David Hume critica el racionalismo dogmá-
hizo acusar absurdamente a Hume de tico de la metafísica del siglo XVII.
encabezar una conjura para arruinarlo. Esto
dio mucho que hablar y obligó a Hume a Al ver en la experiencia sensible y en la cos-
exponer sus propias razones al respecto. tumbre los factores explicativos de nuestra
creencia, redujo el principio de causalidad
En 1767, fue nombrado subsecretario de a una simple opinión subjetiva.
Estado de Inglaterra para los asuntos del
Norte y poco después, gracias a conseguir Esta crítica fue el aguijón que hizo salir a
una cuantiosa pensión, se dedicó de forma Kant de su "sueño dogmático".
casi exclusiva a sus estudios predilectos con
toda tranquilidad. Los conceptos fundamentales de Hume son
los siguientes:
Entre otras obras posteriores al Tratado, se
encuentran: Los "Ensayos filosóficos sobre * La percepción, que para él es conside-
el entendimiento humano" en 1748, "La his- rada como un acontecimiento que cons-
toria natural de la religión" en 1757 y final- tituye la vida del espíritu y como una mod-
mente, "Los diálogos sobre la religión natu- alidad de nuestro material intelectual en
ral', como obra publicada postumamente. general;

Las fuentes del pensamiento de Hume son: A La impresión, una percepción firme y
viva que se impone al espíritu con fuerza;
A El escepticismo antiguo, especialmen-
te el de Sextus Empiricus -de donde A La idea, que es una imagen y un eco de-
surgió el término empirismo- (quién vivió bilitado de la impresión. (Russ, Jacque-
a principios del siglo tercero después de line. 1988).
Cristo, y para quién la verdad se nos es-
capa del todo), ejerció una gran influen-

43
Q/niuersicfaé &/OBost^ue

En la segunda parte de su obra "Tratado de \ Los sentimientos no se fundan en la razón


la naturaleza humana", Hume desarrolla el I sino en las "creencias" y éstas son resultado
problema ético o moralidad de las acciones. de "hábitos y costumbres", que no se pueden
definir pero sí describir como percepciones
Hume inicia su doctrina moral haciendo una más vivas e intensas que las "ficciones" de
crítica a lo que él llama "Racionalismo moral" la imaginación.
esto es, a todas las filosofías anteriores que
ponían el fundamento o moralidad de Los juicios morales son equivalentes a las
nuestras acciones en la "razón". cualidades sensibles (agradables o desa-
gradables).
Según estas teorías, desde los filósofos
griegos, la "razón" conoce la naturaleza del Al igual que el hombre tiene un instinto
hombre y de ese conocimiento deduce la natural que le hace distinguir lo agradable
moralidad. Lo que va en contra de ella lo de lo desagradable, lo bello de lo feo, tam-
juzga como malo, lo que la favorece lo juzga bién tiene un instinto o sentido natural que
como bueno. (Hume. 1990). j le hace distinguir lo bueno de lo malo.
¡

Hume rechaza este fundamento de la mora- j El criterio para distinguir el bien o el mal
lidad en la "razón", pues considera que el ¡ moral es la "utilidad y el gozo o fastidio" que
hombre en su vida ordinaria se rige por nos produce una determinada acción.
"creencias naturales" que son fruto de razo- ¡
namientos. \ Hume concede a estos instintos un sentido
universal:
Por ello, minimiza el papel que la "razón" j
juega en la moral y la considera como una El sentimiento morai es común a todos los
manifestación más de la naturaleza instintiva hombres. Se trata de un sentimiento de
del hombre. (Hume. 1990). aprobación o desaprobación hacia las
acciones y se presenta como un sentimiento
Afirma que orientamos nuestras acciones desinteresado.
mediante juicios morales que se apoyan en
la "vida emociona!" y no en la razón". Pero como el hombre desarrolla su vida en
medio de sus semejantes, no puede perma-
Esto se pone de manifiesto en la mayoría necer ante ellos como indiferente.
de nuestras acciones, pues nos dejamos
llevar más por las "pasiones" que por las La felicidad y el bienestar individual son
ideas. La moralidad pertenece a la esfera de inseparables de la felicidad y bienestar de
la "emoción". los demás. De aquí que el fundamento moral
consista en dirigir las acciones hacia el bien
Su teoría se llama "Emotivísimo moral o común. (Gajate, José. 1995).
sentimiento moral".
Este filósofo, considera que el placer o el
Según Hume el juicio moral se deriva del ; dolor moral son característicos. En efecto,
"sentimiento": Nos sentimos a gusto y i hay que distinguirlos cuidadosamente de
contentos cuando obramos bien y al con- ! todos los demás tipos de placer. Mediante
trario cuando obramos mal. la noción de placer entendemos sensacio-
nes muy diferentes entre sí.

44
ÍBioéticay fraéición filosófica

Por ejemplo: que insta directamente a nuestra aprobación


y a nuestra buena vojuntad todo lo que
El placer que experimentamos al beber un contribuya a la felicidad de la sociedad. Este
vaso de buen vino es un placer de carácter principio da razón, en gran medida, del
puramente hedonista; en cambio el placer origen de la moralidad". (Reale Giovanni y
que sentimos al escuchar una bella compo- Darío Antiseri. 1983).
sición musical constituye un placer estético.
En resumen, los juicios morales provienen
Igualmente ante la virtud de una persona de los sentimientos, no de la razón. Los
experimentamos un placer particular que juicios de aprobación o de desaprobación
nos impulsa a alabarla del mismo modo que son juicios de hechos particulares que
ante el vicio experimentamos un disgusto provienen de la experiencia.
que nos impulsa a criticarlo.
i Uno de los pensadores más trascendentales
Es decir, las acciones que suscitan una ¡ de la filosofía moderna es, IMMANUEL KANT
impresión de agrado son las virtudes y las j (1724-1804). Nace y vive en Kónigsberg,
que suscitan una impresión de desagrado I ciudad alemana, capital de Prusia Oriental
son los vicios. | (semillero de los mejores oficiales del ejérci-
i to alemán y Estado líder de Alemania, sus
Se trata -dice Hume- de un tipo de placer o ¡ habitantes se caracterizaban por el cumpli-
de dolor desinteresado. Justamente en eso ¡ miento del deber y la obediencia a los supe-
consiste el rasgo específico del sentimiento riores).
moral: en ser desinteresado.
La invasión rusa al final de la Segunda
Para Hume así mismo, es de una notable Guerra Mundial anexó Prusia a la URSS y
relevancia moral el sentimiento de la ' le cambió el nombre a la ciudad de
simpatía. Al conceder un gran valor a dicho Kónigsberg por el de Kaliningrado.
sentimiento, se coloca en una clara antítesis
con la pesimista visión de Hobbes. Kant nació en una familia de artesanos, de
muy escasos recursos económicos. Su padre
Finalmente, en La investigación sobre los se dedicaba a la manufactura de sillas e
principios de la moral, Hume apeló también
a la dimensión utilitarista con objeto de
explicar la ética.

En su opinión, lo útil provoca nuestro asen-


timiento. Pero lo útil, en el terreno de la ética,
no es nuestro útil particular, sino lo útil que
más allá de nosotros se extiende también a
los demás, lo útil público, que es lo útil para
la felicidad de todos. i

Por lo tanto, Hume escribe: "Si la utilidad es


una fuente de sentimiento moral y si no
siempre se considera esta utilidad con
"F-.l cielo estrellado por encima de mi
respecto al yo individual, de ello se sigue v la le\ mora! que hav en mi" .
Qíni'versí'cfatí &í OSosaue

implementos de montar (guarnicionero), seis A "La Crítica de la Razón Práctica", (1788).


de sus hermanos fallecieron muy jóvenes. Trata de la fundamentación de la morali-
dad de las acciones humanas.
Su madre, Regina Reuter alentó en él, el
amor por el conocimiento y la admiración por A "La Crítica del Juicio", (1790). Su tema
la naturaleza. Al mismo tiempo le imprimió es el juicio estético y teleológico.
una educación religiosa rigurosa, propia del
"pietismo". A "La Religión dentro de los límites de la
mera Razón", (1793). Esta obra fue muy
Movimiento religioso derivado del luteranis- polémica cuando se publicó. Fue censu-
mo, pero con una actitud polémica con res- rada por Federico II.
pecto a la ortodoxia luterana que predo-
minaba en Prusia Oriental. A Filosofía de la Historia. Concibe la his-
toria como un conjunto de aconteci-
Los pietistas eran creyentes que sentían, mientos hacia un fin.
vivían y actuaban santamente; eran emo-
tivos, y tenían la necesidad de experimentar Murió en febrero de 1804, diciendo: "Está
todas las penas y las dulzuras de su emo- bien".La personalidad de Kant, se puede
tividad. La racionalidad de los ilustrados resumir en la siguiente afirmación, hecha por
chocaba con la emotividad de los pietistas. él mismo en "La crítica de la Razón Pura":

Kant asistió a los cursos de ciencias y de "Hay dos cosas que llenan el ánimo de una
filosofía en la universidad de Kónisgberg, su admiración y una reverencia siempre nue-
ciudad natal, que nunca abandonó. vas y crecientes, cuanto más a menudo y
más prolongadamente el pensamiento se
Posteriormente, trabajó como preceptor, detiene en ellas: el cielo estrellado por enci-
oficio para el que no estaba muy dotado, pero ma de mí y la ley moral que hay en mí".
que le permitió solventar sus dificultades
económicas.
Raíces del pensamiento de Kant
En 1755, obtuvo el doctorado y la habilitación
como profesor encargado de curso en la
universidad de Kónisgberg. Kant tuvo cuatro grandes influencias:

Escribió unas 30 obras, entre ellas: é> El pietismo, tendencia rigorista que
consideraba que la conducta humana
A "La Disertatio". debía someterse a máximas severas;

(Disertación sobre la forma y los prin-cipios A La tradición racionalista de Leibniz,


del mundo sensible e inteligible), en ella sistematizada por Christian Wolff, que
establece la diferencia entre el conocimien- marcaba las Universidades de la época
to sensible y el conocimiento intelectual. y consideraba la filosofía un conjunto
riguroso a partir de la sola razón humana.
A "La Crítica de la Razón Pura", (1781, Kant se alejó del racionalismo dogmático
1787). Su obra más importante en la que bajo la influencia de Hume.
expone su teoría del conocimiento.

46
' Universidad C.J 03o.«¡ -•(•'

* La Filosofía de Aristóteles y la

* Teología cristiana.

Los Aportes conceptuales fueron:

Unir y separar dos dominios, el de las


verdades de la razón y el de las verdades
de la fe.

A La Fe, es considerada como una adhe-


sión firme y total a la Palabra de Dios.
No es, un impulso ciego de la sensibi-
lidad ni el sacrificio del intelecto.
Los esposos Amolfini, Jan van E y c k
A La Razón, es una luz natural que proce-
de de Dios, ilumina el Espíritu humano y MARTÍN LUTERO (1483-1546). Desde el
sostiene la autoridad de la Fe. punto de vista de la unidad de la fe, el me-
dioevo acaba con Lutero y con él se inicia
La Fe y la Razón, están de acuerdo la una una fase importante de la historia del mundo
con la otra, para Santo Tomás. moderno.

La Fe trae las verdades inaccesibles a la Entre las obras importantes de Lutero


Razón. A su vez, la Razón, permite adquirir encontramos: el Comentario a la Carta a los
las verdades que no provienen directamente Romanos, Las 95 Tesis sobre las Indulgen-
de la Fe y que le son accesibles. Este poder cias, y los escritos que expresan la Reforma.
de conocer es inherente a la Razón. (Russ,
J. 1988). La trascendencia de Lutero es más histórica
que filosófica, ya que a su reforma religiosa,
se unieron circunstancias sociales y políti-
cas que modificaron el curso histórico de Eu-
ropa. Su pensamiento influyó notoriamente,
EL R E N A C I M I E N T O tanto en las religiones y en la teología, como,
en algunos pensadores posteriores a su
época, tales como Hegel y Kierkegaard.
El Renacimiento, anhelaba, profundamen-
te, la renovación religiosa. La problemática Lutero rechazaba manifiestamente, las
religiosa tuvo lugar, fuera de Italia, con Eras- posturas Aristotélicas de los filósofos y teólo-
mo de Rotterdam, y, sobre todo, con Lutero y gos, que enseñaban en las universidades.
los reformadores que le siguieron.
Desconfiaba de las posibilidades de la
El primero, sin romper con la iglesia católica, naturaleza humana de salvarse por sí sola,
puso el humanismo al servicio de la reforma. sin la gracia divina. Desvalorizaba, tanto la
El segundo, invirtió el sentido del huma- búsqueda racional autónoma, como, el inten-
nismo, y fragmentó la unidad cristiana. to de manejar los problemas humanos bási-
cos con la razón. Para Lutero, la filosofía no
OÁniuersidad &f OBosaue

A El Imperativo Categórico: cendental o filosofía crítica o criticismo". (Ga-


jate, J. 1995).
Concebido como una proposición que
tiene el aspecto de un mandamiento que
Para este filósofo, la razón humana no es
ordena sin condición y que concierne
únicamente razón teórica, capaz de cono-
únicamente la forma del acto.
cer, sino también razón práctica, capaz de
determinar la voluntad y la acción moral.
A El término Universal: A continuación nos detendremos para com-
Es lo necesario y valedero para todo el prender la definición de razón teórica pura.
universo y bien entendido para el con-
junto de los hombres que lo componen. En la obra: Crítica a la Razón Pura, Kant
(Russ, J. 1988). afirma que la razón teórica pura, tiende a ir
más allá de los límites de la experiencia.
Kant propuso un esquema, que él mismo
trabajó como vimos en sus obras, en tres Recuérdese que para Kant, pura es la razón
cuestiones clásicas: que no está mezclada con nada empírico y
que es capaz de obrar por sí sola, o sea, a
1) El Conocimiento. priori. Por tanto, critica la pretensión de ésta
razón teórica pura, que constituye un
Estudiado en la Crítica de la Razón Pura. exceso, al querer alcanzar el conocimiento
por sí sola, sin la ayuda de la experiencia.
2) Lo que Debe hacerse.

Que aparece en la Crítica de la Razón ¿Qué es el conocimiento?


Práctica.
Kant habla del conocimiento y dice que se
3) Lo que puede esperarse. divide en dos ramas, que la filosofía ha
admitido desde siempre:
Investigado en la Religión dentro de los
Límites de la mera Razón y en la Filosofía A Conocimiento por los sentidos.
de la Historia. A Conocimiento por el intelecto.

En todas estas obras están presentes tres Probablemente, brotan de una raíz común,
conceptos fundamentales: pero desconocida por nosotros. A través de
los sentidos los objetos nos son dados y a
"Crítica", "razón" y "pura". Cada uno de través del intelecto son pensados.
estos conceptos tiene una connotación propia
y con ellos expresa la tarea que se impone: El conocimiento científico, esto es, el
conocimiento verdadero, consiste en ser una
A Analizar la razón misma, establecer sus síntesis a priori, y por lo tanto, todo consiste
límites y someterla a crítica. en descubrir cuál es el fundamento que hace
posible esta síntesis a priori.
A Examinar la razón pura, es decir, libre de
los datos que le vienen de la sensación. El conocimiento científico consta fundamen-
talmente de proposiciones o de juicios uni-
Podemos entender así porque el sistema versales y necesarios, y, además, incrementa
filosófico de Kant se llama "idealismo tras- de manera continuada el conocer.

4S
35ioé(icay UraJición filosófica

Ahora, leamos cuidadosamente para dife- Los Imperativos son mandatos o deberes,
renciarla razón práctica pura de la razón reglas que expresan la necesidad objetiva
práctica. de la acción.

En la obra: Crítica a la Razón Práctica, Kant Esto significaría que:


demuestra que existe una razón práctica
pura, que por sí sola, sin intervención de "Si la razón determinase por completo la
motivos que dependan de los impulsos y de voluntad, la acción sucedería inevitable-
la sensibilidad, es decir, de la experiencia, mente de acuerdo con dicha regla".
puede mover y determinar la voluntad.
En la realidad, la intervención de factores
A esta razón práctica pura, nó la critica. emocionales y empíricos pueden apartar la
voluntad de la obediencia de esa regla, lo
Por el contrario, critica a la razón práctica, que ocurre con frecuencia.
que constituye una deficiencia, al no ser
pura, por estar empíricamente condicionada Por su parte los Imperativos pueden ser de
y pretender determinar por sí sola la dos clases:
voluntad.
* Cuando determinan la voluntad sólo en
Sólo cuando La razón práctica pura, es el caso que esta quiera alcanzar deter-
suficiente por sí sola, sin la ayuda de los minados objetivos, podemos hablar de
impulsos sensibles, para mover la voluntad, imperativos hipotéticos.
existen principios morales válidos sin
excepción, es decir, leyes morales que ten- Por ejemplo:
gan un valor universal. (Reale y Antiseri.
"Si quieres aprobar el curso debes estu-
1983. Tomo II).
diar", "si quieres ser campeón en algún
deporte debes entrenar".
En síntesis, Kant divide los "principios
prácticos" en dos grandes grupos: Estos imperativos son válidos única-
mente con la condición de querer el obje-
A) Máximas e tivo que se impone y por eso son hipoté-
B) Imperativos ticos -son válidos en la hipótesis de
querer tal fin, es decir, son válidos objeti-
Las Máximas son principios prácticos vamente para todos aquellos que se
subjetivos que sólo se aplican a los sujetos proponen dicho fin.
individuales que se las proponen a sí
mismos, pero no a todos los hombres y por * Cuando el imperativo determina la volun-
lo tanto, son subjetivas. tad, no en vista de obtener un efecto de-
terminado que se desee, sino simple-
Por ejemplo: mentecomo voluntad, prescindiendo de
los efectos que pueda lograr, entonces nos
El principio "haz deporte", es una regla hallamos ante un imperativo categórico.
específica, particular.
El imperativo categórico, no dice, por lo
Los Imperativos en cambio, son principios tanto, "si quieres debes", sino "debes
prácticos objetivos, válidos para todos. porque debes", "debes, sin más".

49
Q/n/oers/aat/ €JÍO&osoue

Los imperativos categóricos y sólo ellos "Actúa de modo que la máxima de tu voluntad
son leyes prácticas que resultan válidas tenga siempre validez, al mismo tiempo,
incondicionalmentepara el ser racional. como principio de una legislación universal".
En conclusión:
Es decir, que tu máxima (subjetiva) se
Sólo los Imperativos categóricos son convierta en ley universal (objetiva).
leyes morales.
Esta fue la única fórmula que Kant, conservó
Las leyes morales son universales y nece- tanto en la Fundamentación de la Metafísica
sarias, pero no de la misma forma que las de las costumbres como en la Crítica de la
leyes naturales. Las leyes naturales no pue- Razón Práctica. Por tener Universalidad,
den no cumplirse, mientras que las leyes mo- esto es, validez sin excepciones. (Reale y
rales pueden no cumplirse, porque la volun- Antiseri. 1983. Tomo II).
tad humana no sólo está sujeta a la razón,
sino también a las inclinaciones sensibles. En la Fundamentación de la Metafísica de las
En consecuencia pueden desobedecerse. Costumbres, aparecen otras dos fórmulas.

Precisamente, por esto las leyes morales La segunda afirma:


reciben el nombre de Imperativos o debe-
res. "Actúa de modo que consideres a la huma-
nidad, tanto en tu persona como en la per-
La ley moral (el Imperativo categórico), no sona de todos los demás, siempre como fin
puede consistir en mandar determinadas y nunca como simple medio".
cosas, por nobles que estas sean.
Esta formulación es abandonada en la
La ley moral no depende del contenido. Crítica de la Razón Práctica, porque Kant
quiere llevar su formalismo hasta las últimas
Si subordinamos la ley moral a su contenido, consecuencias, prescindiendo de todo
caeríamos según Kant en el Empirismo y en concepto de fin.
el Utilitarismo, porque se sometería la
voluntad a complacer o no estos contenidos. En efecto tal formulación presupone el
siguiente principio:
¿Entonces en que consiste el imperativo
categórico? "La naturaleza racional existe como un fin
en sí misma".
En que tenga validezen virtud de su forma
de ley y no de su contenido, gracias a su El tercer enunciado de la Fundamentación
racionalidad. de las costumbres, prescribe:

Según Kant, la voluntad sólo debe obrar por "Actúa de modo que la voluntad, con su
respeto al deber. máxima, pueda considerarse como legis-
ladora universal con respecto a sí misma".
O sea, que "el deber por el deber" es la ley
moral. Sólo podrá haber un Imperativo Esta tercera formulación es muy similar a la
categórico y su fórmula más adecuada es la primera, y la diferencia consiste sólo en que
siguiente: ia primera pone de relieve la ley, mientras

50
!JSioé/icay Uraéición filosófica

que la tercera otorga mayor relevancia a la encontramos con su sentido negativo


voluntad y al hecho de que nosotros no sólo (aquello que ella excluye).
estamos sujetos a una ley, sino que somos
nosotros, con nuestra voluntad y raciona- En cambio si añadimos a este rasgo otro
lidad los que nos damos la ley a nosotros nuevo:
mismos.
Que la voluntad (independiente) es capaz
La tercera fórmula por lo tanto supone la también de determinarse por sí sola, auto-
Autonomía de la ley moral. determinarse, poseeremos también su senti-
do positivo y específico.
En conclusión:
Este aspecto positivo es lo que Kant llama
Conocemos primero la ley moral (el deber) Autonomía (darse a sí mismo su propia ley).
en cuanto "hecho de la razón" y después Lo contrario es la Heteronomía, el que la
inferimos de ella la libertad, como su Voluntad dependa de algo distinto de ella
fundamento y su condición. misma, que la determina.

Por ejemplo: Según Kant, no es suficiente que una acción


se haga de acuerdo con la ley. En este caso
Si un tirano -amenazándote- te obliga a dar la acción podría ser meramente legal (hecha
un testimonio falso en contra de un inocente, en conformidad con la ley) pero no moral.
puede muy bien suceder que por temor
cedas y digas una falsedad; después ten- Para ser moral, la voluntad que se halla en
drás remordimiento por ello. Esto significa la base de la acción debe estar inmedia-
que comprendes muy bien que debías decir tamente determinada por la sola ley y no "a
la verdad, aunque no lo hayas hecho. través del sentimiento, cualquiera que sea
su especie".
Y si debías decir la verdad, entonces tam-
bién podías hacerlo (aunque hayas hecho Toda intervención de móviles involuntarios
lo contrario) El remordimiento implica pre- distintos a la simple ley moral es causa de
cisamente que debías y por lo tanto podías. hipocresía.
(Reale y Antiseri. 1983. Tomo II).
Por ejemplo:
El pensamiento Kantiano al respecto, puede
resumirse así: Si hago caridad a un pobre por puro deber,
realizo una acción moral; si la hago por
"Debes en consecuencia puedes" y no a compasión (que es un sentimiento ajeno al
la inversa. deber) o para mostrarme generoso (por mera
vanidad), hago una acción simplemente
legal o, incluso hipócrita.
El principio de la autonomía moral
La ley moral al enfrentarse a las inclina-
Si definimos la libertad como "independen- ciones y a las pasiones, se impone a ellas,
cia de la voluntad respecto de la ley natural desanima su soberbia y las humilla. Esto
de los fenómenos" y como "independencia suscita en la sensibilidad humana el respeto
de los contenidos" de la ley moral, nos ante tanta potencia de la ley moral.

51
Qíniversioraoí €>/ OSosoue

La declaración francesa de 1789, de franca


inspiración individualista burguesa, se
remite a la americana de 1776, es decir, a la
"declaración de derechos formulada por los
representantes del buen pueblo de Virginia".
LA REVOLUCION I N D U S T R I A L

Se ha dado el nombre de Revolución in-


dustrial a las transformaciones econó-micas
y sociales ocurridas en algunos países
europeos a finales del siglo XVIII. Tales
transformaciones cambiaron profundamen-
te el panorama económico, político, social y
espiritual:

* Se pasa del taller del artesano a la fábri-


ca. Los campesinos en época de escasa
actividad agrícola, trabajaban en sus ca- " L a razón es esclava de las pasiones"
sas, con artefactos de su propiedad. Los
comerciantes les proporcionaban mate-
rias primas y adquirían los productos ela- A Cambios en la distribución de las dis-
borados. En cambio en la fábrica, tanto tintas actividades económicas y redistri-
los medios de producción, propiedad de bución geográfica de las mismas.
los capitalistas, como los obreros esta-
ban concentrados en un mismo edificio. En esta atmósfera filosófica, económica,
política y social, surge el empirismo de
* Empleo de aparatos activados y movidos DAVID HUME (1711-1776). Nacido en
por un medio mecánico no animal (agua Edimburgo, de una familia de la pequeña
de los ríos, vapor, etc.). nobleza terrateniente que lo destinaba a la
carrera jurídica, prefirió la filosofía.
A Nuevos y revolucionarios sistemas de
transporte (ferrocarril y navegación a En 1729 a los dieciocho años, tuvo una
vapor). poderosa intuición que le reveló "una nueva
escena de pensamiento", esto hizo que
* Aparición del proletariado (lumpen) y de apareciera su novedosa visión filosófica.
la burguesía industrial, con migraciones
del campo a las ciudades. Se dedicó a los estudios con una intensidad
y un entusiasmo tan excepcional que su
A Aplicación amplia y sistemática de la salud se resintió. Cayó en una crisis depre-
ciencia y los conocimientos empíricos al siva que solo pudo superar con una terapia
proceso de producción; especialización muy prolongada.
en la producción de bienes para los mer-
cados nacionales e internacionales más La "nueva escena del pensamiento" dio a luz
que para los mercados familiares o la idea básica del "Tratado de la naturaleza
locales. humana", que publicó en 1740 y que no
obtuvo el éxito esperado.

42
OBioéticay fracfición filosófica.

A El hombre sólo conoce aque-llo que le continuada por conseguir una legislación
permite conocer el método científico de que promueva "La máxima felicidad para la
las ciencias naturales. mayor cantidad posible de personas".

A El método científico de las ciencias natu- Según Bentham, los únicos hechos realmen-
rales se aplica tanto al estudio de la natu- te importantes en las elecciones morales son
raleza como al estudio de la sociedad. el placer y el dolor. Conseguir el placer y evitar
el dolor, son los motivos de la acción.
A La ciencia es el único medio que permite
solucionar los problemas humanos y En la Introducción a los principios de la
sociales. moral y de la legislación (edición original
1789) Bentham escribió:
A El positivismo, ofrece la certidumbre de
un progreso imparable, que avanza "La naturaleza humana colocó al hombre
hacia condiciones de bienestar genera- bajo el imperio del placer y del dolor; placer
lizado, en una sociedad pacífica y soli- y dolor son la fuente de nuestras ideas, el
daria. origen de nuestros juicios y de nuestras
determinaciones." Es decir, nuestra capa-
A El positivismo, confía acrítica y super- cidad valorativa de un acto, depende de la
ficialmente en la estabilidad y en el facultad del acto para generar placer o
crecimiento sin obstáculos de la ciencia. dolor.

A Los positivistas, Acusaron de metafísicas En cuanto a sus premisas y al modo de


las concepciones idealistas y espiritua- deducir sus principios, en forma esque-
listas de la realidad. Aunque estos tam- mática, podría indicarse que el utilitarismo
bién cayeron en posturas metafísicas tan parte de un hedonismo psicológico, al
dogmáticas como aquellas que criti- considerar que el hombre obra de acuerdo
caban. con el principio de maximizar su placer y
minimizar su dolor y de ahí pasa, mediante
Uno de los intelectuales que influyó en las una serie de razonamientos, más o menos
teorías reinantes de esta época es el Inglés defendibles, o más o menos falaces, según
JEREMIAH BENTHAM, (1748-1832). los intérpretes del utilitarismo, a un hedo-
Filántropo y político. Inicialmente se interesó nismo ético egoísta, que considera como
por la jurisprudencia y posteriormente, por deber del hombre la búsqueda de la propia
la ética y la política. felicidad. El juicio moral, es un juicio acerca
de la felicidad: el placer "la felicidad", es
Fue el fundador del Utilitarismo, cuyo prin- bueno, el dolor es malo.
cipio fundamental afirma:
Aquel estado de cosas en el que se da la
"La máxima felicidad posible para el mayor mayor felicidad y el mínimo dolor, reduce la
número posible de personas". moral a una especie de hedonismo calcu-
lado, que valora con atención las carac-
Una de Las ideas centrales de Bentham es terísticas del placer: duración, intensidad,
que las leyes no se proclaman para siempre, certeza, proximidad, capacidad de producir
sino que son modificables y perfectibles. Por otros placeres y ausencia de consecuencias
lo tanto, es necesario esforzarse de manera dolorosas.

J3
(Universidad &í OSosaue

Es sabio el que sabe renunciar a un placer por la abolición de la pena de muerte, excep-
inmediato para obtener un bien futuro cuyo to para delitos muy graves. Al final de su
balance sea más favorable. vida, logró ver como se aliviaba la ley penal
inglesa.
Es necesario no cometer errores en la valo-
ración de las consecuencias placenteras o La ley civil, debería tener cuatro objetivos:
perjudiciales de una acción. Para ello, es pre- la subsistencia, la abundancia, la segu-
ciso lograr una especie de aritmética moral ridad y la igualdad.
que nos permita llevar a cabo los cálculos
adecuados. (Reale y Antiseri. 1983.Tomo III). Por su amor a la igualdad, se reveló contrario
a la monarquía y a la aristocracia hereditaria,
Bentham, era extremadamente crítico con promulgaba una sociedad democrática en
los sistemas legales, políticos, sociales, eco- la que las mujeres tuviesen derecho al voto.
nómicos, religiosos y morales de su tiempo,
proclamando, la desmitificación del poder Un seguidor de Bentham, aunque con críti-
judicial, de los juristas y de los poderosos. cas a sus planteamientos, acusándolo entre
otras cosas de infantilismo y falta de capa-
Esto le llevó a tratar con dureza toda revo- cidad para penetrar en los sentimientos
lución amparada en "derechos naturales", humanos, es JOHN STUART MILL, (1806 -
que le parecían, únicamente modos de oscu- 1873). Su padre James Mili, seguidor y
recer la realidad y al igual que la metafísica, colaborador de Bentham, influyó notoria-
y las creencias religiosas, al no tener bases mente en el pensamiento de su hijo.
racionales, apartaban al hombre del cuidado
de sí mismo y de los demás. Cada uno de Durante la juventud, John Stuart Mili, se
los hombres busca su propia felicidad. e n c o n t r a b a influido por las ideas de
Bentham, ya que se identificaba con él al
El legislador tiene la función de armonizar desear "ser un reformador del mundo".
los intereses privados con los intereses
públicos. Sin embargo, una depresión nerviosa, lo
llevó a una crisis espiritual que le hacía
Por ejemplo: dudar de todos los fundamentos teóricos en
los que había edificado el sentido de su
No robar, es algo que favorece el interés vida. Al salir de esta crisis, estaba con-
público, aunque robar pueda constituir un vencido de que: "sólo son felices... aquellos
interés particular. que se marcan objetivos distintos de su
felicidad personal.
La ley penal, por lo tanto, es un método
que sirve para hacer coincidir los intere- Por ejemplo:
s e s del individuo con los intereses de la
comunidad. La felicidad de los demás, el progreso de
la humanidad, o incluso un arte o una
Para el fundador del utilitarismo, la ley penal ocupación que se pongan en práctica como
castiga para prevenir el delito, y no, porque fines ideales en sí mismos y no como medios.
odie al criminal, en este sentido es educa- Durante el resto de su vida, casado con
tiva- Por ello, es más importante la seguridad Harriet Taylor, Mili dentro de la tradición
del castigo, que su severidad. Bentham luchó empirista y utilitarista, trabajó para disponer

54
03io¿/icay Uradición filosófica

un conjunto de teorías lógicas y ético- se combinen la igualdad, la imparcialidad y


políticas, que marcaron la segunda mitad del el gobierno de todos para todos.".
siglo XIX inglés y que aún constituyen un
punto de referencia obligada para el estudio En la obra El Utilitarismo, 1861. Mili expone
de la lógica de la ciencia y para la reflexión la misma idea central de Bentham, "De
ética y política. acuerdo con el principio de la máxima felici-
dad, el fin último de todas las cosas y la
En Los principios de economía política, razón por la cual todas las demás son
1848, Mili rechaza la teoría que llama "de la deseables es una existencia exenta de
dependencia y de la protección", según dolores en el mayor grado posible y lo más
la cual "el destino de los pobres y todo lo rica en goces que sea posible."
que les concierne como clase, debería
hallarse regulado en su propio interés, pero Dicho de otra manera:
no por ellos mismos".
"El credo que acepta como fundamento de
Mili se muestra opuesto a esa teoría por la la moral la utilidad o el principio de la máxima
razón de que "todas las clases privilegiadas felicidad sostiene que las acciones son jus-
y poderosas siempre se han servido de su tas en la medida en que tienden a promover
poder en beneficio exclusivo de su propio la felicidad e injustas en cuanto tienden a
egoísmo". producir lo contrario de la felicidad. Por felici-
dad se entiende placer y ausencia de pena".
Mili defiende la "teoría de la independen-
cia", según la cual "el bienestar del pueblo Sin embargo, a diferencia de Bentham, Mili
debe provenir de la justicia y del auto gobier- afirma que no sólo se debe tener en cuenta
no". No son las clases privilegiadas sino los la cantidad de placer, sino también su cuali-
trabajadores mismos quienes deben tomar dad.
las medidas necesarias para la mejora de
su propia situación, mejora que hay que Para este último autor, la moralidad se
conseguir por medios pacíficos como la constituye de dos partes:
cooperación y no por las vías revolucio-
narias. (Reale y Antiseri. 1983. Tomo II). La * La auto-educación, el auto-adiestra-
principal preocupación de Mili es conciliar miento de los afectos y la voluntad, y,
la libertad del individuo con la justicia social.
Mili no se adhirió al socialismo por conside- A La parte complementaria referida a la
rar que éste pone en peligro la libertad regulación de las acciones externas.
individual.
Mili considera que la moral de Bentham, al
Defiende "una democracia representativa, ignorar la primera parte, es totalmente fallida
en la que todos estén representados y no pues ni siquiera puede resultar válida en la
sólo la mayoría; en la que los intereses, las valoración de las consecuencias de nuestras
opiniones y las aspiraciones de la minoría acciones en los afectos y deseos de los
siempre se vean escuchados y en la que demás y en nosotros mismos.
tengan la posibilidad de obtener, gracias al
peso de su reputación y a la solidez de sus Tampoco debe trazarse una línea divisoria
principios, una influencia superior a su entre la mayor felicidad del individuo y la
fuerza numérica; una democracia en la que felicidad en conjunto: la vida social misma
(llnioersitfatf ó/ J3osaue

es la que nos educa y arraiga sentimientos la ley o por un consenso tácito, deben consi-
en nosotros. derarse como derechos", y está obligado a
"asumir su parte de las responsabilidades y
Complementando las premisas del utilitaris- de los sacrificios necesarios para la defensa
mo, ya enunciadas, cuando nos referimos a de la sociedad y de sus miembros, contra
Bentham, (el hedonismo psicológico y el todo daño o molestia".
hedonismo ético egoísta), Mili plantea el
hedonismo ético Universal, que considera La libertad civil implica:
que es deber de todo hombre ocuparse
imparcialmente, y al mismo tiempo, tanto de A Libertad de pensamiento, de religión y de
la promoción de su felicidad particular como expresión,
del incremento del bienestar general de
todos los seres humanos, e incluso de todos A Libertad de gustos, libertad de proyectar
los seres sintientes, de forma que se contri- nuestra vida según nuestro carácter,
buya a la producción de la mayor felicidad A Libertad de asociación.
total. (Reale y Antiseri. 1983.Tomo III).
En consecuencia, la concepción de Mili pre-
El ensayo sobre La libertad, 1859. Mili lo de- tende que cada uno tenga el máximo posible
dica a la libertad individual y es escrito en de libertad, para que se dé el bienestar en to-
colaboración de su esposa. En este ensa- dos.
yo se defiende la autonomía del individuo.
Para concluir el ensayo sobre La libertad,
En opinión de Mili, no es suficiente con prote- Stuart Mili refiere:
ger la libertad ante el despotismo del gobier-
no, sino que es preciso protegerla también "El Estado, que pretende debilitar el valor de
contra "la tiranía de la opinión y del sentimien- los individuos para convertirlos en instru-
to predominante; contra la tendencia de la so- mentos dóciles de sus proyectos (aunque se
ciedad a imponer, por medios distintos a las proponga fines buenos), caerá muy pronto
penas civiles, sus propias ideas y costumbres en la cuenta de que no se pueden realizar
como reglas de conducta a quienes disientan grandes cosas con hombres pequeños y de
de ellas." que la perfección del mecanismo, a la cual
sacrificó todo, acabará por no servirle para
Defiende el derecho del individuo a vivir nada, precisamente por carecer de aquel
como le plazca: "Cada uno es un guardián espíritu vital que se dedicó a envilecer, con
total de su propia salud, tanto corporal como objeto de facilitar los movimientos del meca-
mental y espiritual." nismo en sí mismo."

Ello se debe a un motivo fundamental: "Para En 1869 Mili escribió el ensayo Sobre la ser-
que la naturaleza humana pueda manifes- vidumbre de las mujeres. Es una obra de gran
tarse con fecundidad, es necesario que los sensibilidad moral en donde analiza la so-
diversos individuos estén en condiciones de ciedad. Ante la concepción tradicional de la
desarrollar sus diferentes modos de vida." mujer como ser inferior, Mili plantea que la
naturaleza femenina es un hecho artificial, es
El individuo esta obligado a "no lesionar los un hecho histórico. Las mujeres quedan rele-
intereses de otro o aquel determinado grupo gadas en exclusivo beneficio de los hombres
de intereses que, por expresa disposición de o permanecen a cargo de la familia o incluso,

56
Qíni'versí'cfatí &í OSosaue

implementos de montar (guarnicionero), seis A "La Crítica de la Razón Práctica", (1788).


de sus hermanos fallecieron muy jóvenes. Trata de la fundamentación de la morali-
dad de las acciones humanas.
Su madre, Regina Reuter alentó en él, el
amor por el conocimiento y la admiración por A "La Crítica del Juicio", (1790). Su tema
la naturaleza. Al mismo tiempo le imprimió es el juicio estético y teleológico.
una educación religiosa rigurosa, propia del
"pietismo". A "La Religión dentro de los límites de la
mera Razón", (1793). Esta obra fue muy
Movimiento religioso derivado del luteranis- polémica cuando se publicó. Fue censu-
mo, pero con una actitud polémica con res- rada por Federico II.
pecto a la ortodoxia luterana que predo-
minaba en Prusia Oriental. A Filosofía de la Historia. Concibe la his-
toria como un conjunto de aconteci-
Los pietistas eran creyentes que sentían, mientos hacia un fin.
vivían y actuaban santamente; eran emo-
tivos, y tenían la necesidad de experimentar Murió en febrero de 1804, diciendo: "Está
todas las penas y las dulzuras de su emo- bien".La personalidad de Kant, se puede
tividad. La racionalidad de los ilustrados resumir en la siguiente afirmación, hecha por
chocaba con la emotividad de los pietistas. él mismo en "La crítica de la Razón Pura":

Kant asistió a los cursos de ciencias y de "Hay dos cosas que llenan el ánimo de una
filosofía en la universidad de Kónisgberg, su admiración y una reverencia siempre nue-
ciudad natal, que nunca abandonó. vas y crecientes, cuanto más a menudo y
más prolongadamente el pensamiento se
Posteriormente, trabajó como preceptor, detiene en ellas: el cielo estrellado por enci-
oficio para el que no estaba muy dotado, pero ma de mí y la ley moral que hay en mí".
que le permitió solventar sus dificultades
económicas.
Raíces del pensamiento de Kant
En 1755, obtuvo el doctorado y la habilitación
como profesor encargado de curso en la
universidad de Kónisgberg. Kant tuvo cuatro grandes influencias:

Escribió unas 30 obras, entre ellas: é> El pietismo, tendencia rigorista que
consideraba que la conducta humana
A "La Disertatio". debía someterse a máximas severas;

(Disertación sobre la forma y los prin-cipios A La tradición racionalista de Leibniz,


del mundo sensible e inteligible), en ella sistematizada por Christian Wolff, que
establece la diferencia entre el conocimien- marcaba las Universidades de la época
to sensible y el conocimiento intelectual. y consideraba la filosofía un conjunto
riguroso a partir de la sola razón humana.
A "La Crítica de la Razón Pura", (1781, Kant se alejó del racionalismo dogmático
1787). Su obra más importante en la que bajo la influencia de Hume.
expone su teoría del conocimiento.

46
Qini'uersiora({ &f JBosaue

Sin embargo, la obra más conocida, junto Es decir, Marx no desarrolla las categorías
con el famoso Manifiesto del Partido Comu- que habrían de permitir articular la idea de
nista, fue El Capital que escribió junto con una simple asociación de individuos.
Friedrich Engels. En 1864 fundó en Londres
la asociación internacional de trabajadores La moral, la política y el derecho son
(La primera internacional). fenóme-nos ideológicos que deben desa-
parecer en el comunismo. Engels incluso
Marx es bien conocido en la historia del pen- acuñó esta forma de "la sustitución del
samiento como uno de los críticos más radi- gobierno de los hombres por la adminis-
cales de la concepción liberal del mundo tración de las cosas".
sobre todo en las esferas económicas y
ético-políticas. Lenin pronosticó la extinción del Estado en
la sociedad comunista. Marx pensaba, claro,
Hay una antinomia entre un Marx por un lado, que con el desarrollo ilimitado de las fuerzas
subjetivista, que cree en la fuerza de la volun- productivas desaparecerían los problemas
tad de los individuos para forjar la historia y de distribución.
dotarla de sentido y por otro lado, un Marx
objetivista, que cree fundamentalmente en Marx era generalmente hostil a toda moral
las leyes de la historia, en las fuerzas imper- teórica y doctrinaria. Consideraba que la
sonales supraindividuales que rigen nuestro moral era siempre una ideología burguesa,
destino. que escondía los intereses económicos.
Plantea que el individuo puede creer que
Al nivel de sus concepciones éticas, también esta actuando sobre bases morales pero
existe una antinomia por un lado, entre el estará siempre actuando en interés de la
Marx republicano que sostiene una ética de clase predominante y será siempre una
la autorrealización y critica la alienación del víctima de la falsa conciencia.
trabajador porque todo individuo debería
tener derecho a poder desarrollar libre y La base económica de la sociedad determi-
plenamente su personalidad y por otro lado, na nuestras creencias acerca de la vida
el otro Marx, el liberal o moderno, que cree familiar, la religión y la ética. (Robinson y
en las fuerzas ordenadoras y espontáneas Garrat, 1996).
del mercado, en la "mano invisible" que pone
orden allí donde sólo aparecen acciones
individuales caóticas. Por ejemplo:

Para este Marx, al igual que para Hegel, los Podemos tener diferentes puntos de vista
individuos reales e históricos son sacrifica- acerca del matrimonio. Podemos creer que
dos en el altar de la historia para que esta es un sacramento, un requerimiento legal, o
pueda alumbrar un mundo de auténticos una clase de patrón del sistema. Para Marx
individuos libres. (Gajate. J, 1995). la verdadera base "científica" acerca del
matrimonio es la económica.
El Marx republicano, aunque fue un crítico
acérrimo del liberalismo político decimo-nónico, Considera que el capitalismo ha sobrevivido
con sus críticas de las ideologías, sustituyó la victorioso porque la clase dominante ha
argumentación por la fe, en los postulados de monopolizado la educación, la religión, las
una filosofía trágica de la historia. leyes y la filosofía, desde hace 200 años.

58
OSioéiica y jfratfición filosófica

Según Marx es así como funciona la ideo- en Oxford. En esta Escuela o Movimiento,
logía. Disfraza los intereses de la propia entre los analistas (no todos ingleses pero
clase como intereses morales univer- sí de lengua inglesa) no se da un corpus
sales. unitario de doctrinas y a menudo no existe
acuerdo sobre los resultados obtenidos.
Para Marx la moral era un subproducto de la
actividad económica. Hay, sin embargo, Tienen en común que analizan como funcio-
claramente una relación compleja y sim- na el lenguaje. El propósito de ello consiste,
biótica entre la moral y lo económico. Si la entre otras cosas, en que el mundo, para
vida económica de cualquier sociedad se cuya interpretación utilizamos el lenguaje,
vuelve caótica entonces las creencias mora- resulte cada vez más claro para nosotros y
les de los individuos cambiarían muy rápida- lo conozcamos con más profundidad. En
mente. Cambridge y en Oxford el análisis del len-
guaje ético-jurídico constituyó una de las
Creía que sólo después de la revolución investigaciones practicadas con mayor
proletaria, cuando todos hubieran perdido la frecuencia.
ilusión de la moral objetiva, sería posible
crear una sociedad libre y justa. La falsa Dicha investigación se concentró en tres
conciencia entonces, sería cambiada por la momentos, que constituyen las tres etapas
conciencia de "clases" y la gente no seguiría fundamentales de la reflexión metaética en
un conjunto de reglas morales sin entender la filosofía analítica: el Intuicionismo, el Emo-
sus cimientos económicos. (Robinson y tivismo y el Prescriptivismo.
Garrat. 1996).
MOORE, fue el representante más célebre
¿Cree usted que sin acuerdos morales o re- del Intuicionismo. En sus Principia Ethica
glas, la sociedad hubiera podido formarse? escribió:

¿Podríamos creer que cuando toda religión, "Sostengo que "el bien" es una noción sim-
costumbre, ley, propiedad y Estado, sean ple, igual que "el amarillo" es una noción sim-
abolidos con la revolución, nuestras creen- ple y al igual que no existe ningún medio de
cias morales serán más objetivas? explicar a alguien que no lo sepa con antela-
ción que es el amarillo, tampoco hay mane-
ra de explicar que es el bien". El bien se
intuye.

ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS Por otro lado, ante el interrogante:

¿Qué es lo que debemos hacer?


BOSQUEJO
H I S T Ó R I C O - FILOSÓFICO Moore responde:

"Existe una fuerte probabilidad favorable a


A comienzos de este siglo, surgió en Ingla- una costumbre establecida, aunque se trate
terra el Movimiento Analítico Llamado de una mala costumbre".
también Filosofía del L e n g u a j e . Se
desarrolló en dos centros: En Cambridge y También plantea:

59
Q/n/'uers/cfacf €JÍOSosaue

"Es justificado que se recomiende a los A La teoría ética debería dar cuenta de los
individuos que siempre se ajusten a reglas desacuerdos en la moral. La divergen-
que sean generalmente útiles y generalmen- cia moral es una característica de los
te practicadas". Ya que no conocemos todos juicios y comportamientos morales,
los posibles efectos que pueden tener en el luego hay que dar cuenta de dicho
futuro todas las alternativas de acción. desacuerdo.

Mediante su intuicionismo, Moore se opone A La teoría ética debería poner de mani-


a la ética naturalista, es decir, a las corrientes fiesto el aspecto dinámico de los
éticas que toman el bien como una propie- términos morales.
dad de las cosas naturales. Es lo que Moore
llama "falacia naturalista". (Reale, y Antiseri, A Dicha teoría debería explicar porqué el
1983, Tomo III) que algo sea bueno, no puede ser
resuelto mediante los métodos de veri-
C H A R L E S . L. S T E V E N S O N alcanza el ficación de las teorías científicas.
punto culminante del Emotivismo.
Las siguientes son las respuestas de la
En su obra principal Ética y Lenguaje teoría Emotivista de Stevenson:
(1944), tiene la siguiente cita "... Sólo suge-
rimos que "Bueno" es un signo puramente Ante la primera c o n d i c i ó n arriba
emotivo cuando se postula su carácter mencionada responde: En ética, obvia-
indefinible..." De acuerdo con el filósofo mente, hay desacuerdos en las creen-
Javier Sádaba, en una primera aproxima- cias que tienen que ver con el carácter
ción habrá que decir que la noción funda- cognoscitivo y, por tanto, argumenta-
mental de Stevenson es que: tivo de la ética. Pero, además, está
también el desacuerdo en las actitudes
La valoración no se reduce a las creencias que es lo propio, lo irreductible, o lo
o al conocimiento. No hay, en suma, hilación característico de los juicios morales. Más
lógica entre las emociones o actitudes éticas aún, Stevenson textualmente dice: "El
y las creencias cognoscitivas. desacuerdo que tiene lugar en la ética
es de intereses".
El filósofo Javier Sádaba, en el capítulo Ética
Analítica, del tercer tomo de la Obra Historia Entendámoslo con un ejemplo: En una
de la Ética de Victoria Camps, refiere que discusión, una persona dice que "X es
para Stevenson, tres serían los rasgos princi- bueno" y otra dice que "X no es bueno",
pales, que cualquier teoría ética debería sa- Habrá un momento, más allá de toda
tisfacer, si realmente quiere ser completa e posible argumentación y contraargu-
interesante. mentación desde el punto de vista de
creencias (las dos personas argumen-
Considera que las teorías tradicionales no tarán sus afirmaciones e intentarán
han sido capaces de conseguirlo, mientras demostrarle a su opositor las debilidades
que la suya sería capaz de salir airosa de de su argumentación) en el que el desa-
esa prueba. cuerdo no es en modo alguno resoluble
y éste dependerá solamente del juego de
Las tres condiciones son las siguientes: influencias, persuasiones, sugestio-
nes o emociones.

60
CBioéíicay fradición filosófica

De ahí que la teoría moral, que reserva Nuevamente, nos quedan las influen-
a la emoción o al dinamismo, la causa cias y las persuasiones que van más
de tales desajustes, podrá explicar con allá de la verdad de los hechos y la
satisfacción lo que no era posible corrección de los razonamientos para
explicar dentro de las distintas versiones obtener la concordia deseada.
tradicionales.
Pero no lo sabremos, si no es a poste-
A La respuesta a la segunda condición riori. Y esto puede que muchas veces
es la siguiente: no ocurra. Lo que aquí hace Stevenson
es retomar el argumento de Moore, en
El especial significado que tiene el donde el hecho de que ante una cosa,
término moral y fundamental "bueno" es por muy conocida que sea desde el
denominado por Stevenson magnetis- punto de vista empírico, siempre podre-
mo, también es d e n o m i n a d o con mos preguntarnos, in infinitum, si es
sinónimos como sugestión y otros simi- buena o no.
lares. Así, se pone de manifiesto, el as-
pecto dinámico de los términos morales Como la solución no puede ser empírica,
y sus correspondientes juicios. El mag- será, de otro carácter. Y el único carácter
netismo evidente de los términos mora- que nos queda es el que pertenece a
les queda explicado cuando se tiene en los intereses del individuo, que pueden
cuenta el interés de quien usa tales ser modificados o no, a través de otros
términos. Y dado que tal interés encuen- recursos que no son, precisamente, los
tra el vehículo apropiado en el signifi- que se utilizan para resolver cuestiones
cado emotivo (además del descriptivo científicas.
del vocabulario moral), no hay dificultad
alguna en dar satisfacción al aspecto Stevenson considerará que podemos influir
dinámico de los términos morales. en alguien usando un término cargado de
connotaciones emotivas.
* La respuesta a la tercera de las condi-
ciones, es: Supongamos que alguien dice que "X es
bueno". Lo que significa tal expresión es que
En realidad, poner de manifiesto que alguien está diciendo que aprueba X y que
ante un hecho, como es la conducta desea que su interlocutor lo apruebe también.
moral, que no se reduce a una discre-
pancia sobre las creencias, no es lícito Lo primero, el que alguien lo apruebe, es el
recurrir a una teoría que no puede cubrir significado descriptivo. Lo segundo, el deseo
ese campo. Así, no se puede recurrir a de que el interlocutor lo apruebe también,
la teoría científica para resolver los constituiría el significado emotivo.
desacuerdos morales.
Para Stevenson, una de las posibilidades
Si volvemos al ejemplo expuesto de dos por las que, en nuestra vida diaria, podemos
personas que discrepan sobre si "X es acomodar las opiniones de los demás a las
bueno o malo". Supongamos, también, nuestras, es mediante la persuasión.
que ellos han agotado todos los medios
racionales para resolver este desa- La persuasión, altera el significado descrip-
cuerdo moral. tivo. De esta manera, lo que se intenta es

61
Q/n/oers/aat/ €JÍO&osoue

Los imperativos categóricos y sólo ellos "Actúa de modo que la máxima de tu voluntad
son leyes prácticas que resultan válidas tenga siempre validez, al mismo tiempo,
incondicionalmentepara el ser racional. como principio de una legislación universal".
En conclusión:
Es decir, que tu máxima (subjetiva) se
Sólo los Imperativos categóricos son convierta en ley universal (objetiva).
leyes morales.
Esta fue la única fórmula que Kant, conservó
Las leyes morales son universales y nece- tanto en la Fundamentación de la Metafísica
sarias, pero no de la misma forma que las de las costumbres como en la Crítica de la
leyes naturales. Las leyes naturales no pue- Razón Práctica. Por tener Universalidad,
den no cumplirse, mientras que las leyes mo- esto es, validez sin excepciones. (Reale y
rales pueden no cumplirse, porque la volun- Antiseri. 1983. Tomo II).
tad humana no sólo está sujeta a la razón,
sino también a las inclinaciones sensibles. En la Fundamentación de la Metafísica de las
En consecuencia pueden desobedecerse. Costumbres, aparecen otras dos fórmulas.

Precisamente, por esto las leyes morales La segunda afirma:


reciben el nombre de Imperativos o debe-
res. "Actúa de modo que consideres a la huma-
nidad, tanto en tu persona como en la per-
La ley moral (el Imperativo categórico), no sona de todos los demás, siempre como fin
puede consistir en mandar determinadas y nunca como simple medio".
cosas, por nobles que estas sean.
Esta formulación es abandonada en la
La ley moral no depende del contenido. Crítica de la Razón Práctica, porque Kant
quiere llevar su formalismo hasta las últimas
Si subordinamos la ley moral a su contenido, consecuencias, prescindiendo de todo
caeríamos según Kant en el Empirismo y en concepto de fin.
el Utilitarismo, porque se sometería la
voluntad a complacer o no estos contenidos. En efecto tal formulación presupone el
siguiente principio:
¿Entonces en que consiste el imperativo
categórico? "La naturaleza racional existe como un fin
en sí misma".
En que tenga validezen virtud de su forma
de ley y no de su contenido, gracias a su El tercer enunciado de la Fundamentación
racionalidad. de las costumbres, prescribe:

Según Kant, la voluntad sólo debe obrar por "Actúa de modo que la voluntad, con su
respeto al deber. máxima, pueda considerarse como legis-
ladora universal con respecto a sí misma".
O sea, que "el deber por el deber" es la ley
moral. Sólo podrá haber un Imperativo Esta tercera formulación es muy similar a la
categórico y su fórmula más adecuada es la primera, y la diferencia consiste sólo en que
siguiente: ia primera pone de relieve la ley, mientras

50
OBioéiica u Pradición filosófica

EL EXISTENCIALISMO La no identificación entre realidad y racio-


nalidad se ve acompañada de tres puntos
característicos del pensamiento existen-
El Existencialismo o Filosofía de la Exis- cialista:
tencia.
A La Centralidad de la existencia como
Esta escuela filosófica, es una reacción con- modo de ser del ente finito que es el
tra el pesimismo, el escepticismo, el relativis- hombre.
mo y el inconformismo, propios del período
entre las dos guerras mundiales y algunos A La Trascendencia del ser (el mundo y/o
años posteriores a ellas. Dios) con el cual se relaciona la exis-
tencia.
Ante las cuantiosas pérdidas de vidas huma-
nas (cerca de 52 millones de muertos en A La Posibilidad como modo de ser
ambas guerras), parece como que el hombre constitutivo de la existencia y por lo tanto,
no vale nada. como categoría insustituible para el
análisis de la existencia misma.
Por otra parte, los adelantos de la ciencia y
de la tecnología, la industrialización crecien- El representante más característico del
te, van deshumanizando, alienando a los tra- Existencialismo, es el francés JEAN PAUL
bajadores de toda índole que se convierten S A R T R E (1905-1980). Su obra filosófica
en tornillos del engranaje industrial de la más importante es: El Ser y La Nada.
sociedad de consumo. Rechazó el premio Nobel en 1964, por su
obra: Las Palabras.
Pero sobre todo la crisis económica, política
y espiritual que siguió a la guerra fue decisivo Se quedó ciego y continuó trabajando desin-
en el hundimiento de los valores morales. teresadamente, pues era indiferente al dine-
(Gajate. 1995). ro. Además de publicar varias obras filosófi-
cas, Sartre fue también, un exitoso escritor
Europa se encontraba en crisis, desgarrada de novelas y gran comentarista político y
física y moralmente. No creía en que la Ra- crítico literario. Estudió filosofía en la Ecole
zón, lo Absoluto, la Idea o la Humanidad Nórmale de París. Fue aquí donde empezó
fundamentaban valores estables y asegu- su relación amorosa con Simone de Beau-
raban un progreso seguro e imparable.

El Existencialismo, considera que el hombre


es un ser finito, "arrojado al mundo",
continuamente afectado por situaciones
problemáticas y absurdas.

La Filosofía de la Existencia se interesa por


el hombre en su singularidad. La exis-
tencia es algo imposible de deducir; la
realidad no se identifica con la racionali-
dad ni s e reduce tampoco a ella.

63
Q/n/uers/t/at/ &/ 03osaue

voir, una de las grandes existencialistas y A Heidegger con su noción del "Dasein"úe
escritora feminista de la época. estar en el mundo, pero Sartre se
separará de él por su humanismo.
En 1931, Sartre con desagrado, dejó París
para enseñar filosofía en Le Havre. Después También Sartre es heredero de la filosofía
de su vuelta a París en 1937, Sartre publicó de Descartes: el "Cogito" se encuentra en
su primera novela filosófica: La Náusea, el centro de su reflexión.
basada en sus experiencias en La Havre.
Cuando estalló la segunda Guerra Mundial, Finalmente, hay que mencionar la influencia
Sartre se unió al ejército francés. paradójica de Sóren KierKegaard, ya que
éste era fuertemente anti-hegeliano. (Russ,
En 1940 fue capturado por los Alemanes y J. 1988).
estuvo prisionero durante un año hasta su
regreso a la Francia ocupada. De vuelta a Los aportes conceptuales de Sartre:
París, Sartre participó activamente en la
resistencia francesa. A El eje de su sistema filosófico es la
Libertad.
La guerra cambió a Sartre, lo cual se reflejó
en su filosofía, que dejó de ser académica A Rechaza la fatalidad.
para centrarse completamente en los proble-
mas de la condición humana. Su gran obra A Considerar que el hombre siempre es
El Ser y la Nada fue publicada en 1943, dueño de sus valores y de la historia.
seguida por El Existencialismo es Huma-
nismo en 1945. Los conceptos fundamentales de la teoría de
Sartre son los siguientes:
Después de la guerra, Sartre fundó, junto con
Simone de Beauvoir, la revista política y A El Para-sí. Manera de ser del ser hu-
literaria "Les Temps Modernes". Por aquél mano. El para-sí es inseparable de la
entonces, Sartre se convirtió en una figura conciencia. Es el fundamento Ontoló-
política controvertida, que coqueteó con el gico de la Conciencia, es ser él mismo
marxismo y se opuso frontalmente a la bajo la forma de la presencia de sí.
participación de los Estados Unidos en la
guerra de Vietnam. A La Conciencia. Que es el movimiento de
Trascendencia hacia el mundo y las
Las raíces filosóficas de origen alemán, cosas.
que influyeron, en el pensamiento de Sartre,
son las siguientes: A La Existencia. Existir es estar ahí, surgir
en el mundo, hacerse a sí mismo; la
A Hegel con su dialéctica de la negati- existencia precede la esencia: el hom-
vidad. bre está primero en el Universo en donde
imprime su marca y se construye libre-
A Marx con su teoría del trabajo humano mente.
y de la historia.
A La Angustia. Sentimiento y sensación
A Husserl con su idea de la intenciona- de la imprevisibilidad de nuestra
lidad. Libertad. Cuando la conciencia apre-

64
OSioéíicay fracfición filosófica

hende su porvenir ante el cual es Aquellos que buscan o dan orientación mo-
totalmente libre, la angustia hace latoma ral o consejos, son igualmente, tontos y
reflexiva de la Libertad y se diferencia débiles.
del miedo ya que éste último tiene un
objeto determinado. Aún más como regla, la sociedad constante-
mente restringe nuestras libertades persona-
A La Libertad. Es el poder que tiene la les y desea moldearnos para volvernos bue-
conciencia de sustraerse a la cadena nos ciudadanos. (Robinson y Garrat. 1996).
de las causas y de escapar a las deter-
minaciones naturales. Como ejemplo:

A El Proyecto. El hombre es Proyecto. Su Sartre presenta el caso de un estudiante en


Conciencia se proyecta hacia delante la Francia ocupada por los Alemanes, que
de ella misma, hacia el Porvenir. Es no puede decidirse, entre, ingresar en la
fundamentalmente Libertad yTrascen- resistencia o quedarse en la casa para
dencia. (Russ, J. 1988). atender a su madre viuda.

Sartre era romántico e individualista. Creía No hay sistemas morales o reglas o gurús
que cada individuo es único. No se puede que lo puedan ayudar.
generalizar sobre la "naturaleza humana".
Es totalmente libre de escoger lo que pueda
Esto significa que la filosofía moral no puede hacer. Debe ser totalmente responsable de
derivarse de la definición de "naturaleza su decisión final y de la angustia que puede
humana", ya sea esta concebida como resultar si hace una decisión errada.
teniendo un propósito (Aristóteles) o siendo
racional (Kant) o existiendo como un organis- La Moralidad para Sartre está totalmente
mo de placer y dolor (Bentham). centrada en la libertad de escoger en vez
de estarlo en lo que se escoge.
Sólo nosotros mismos somos los responsa-
bles de nuestra naturaleza o carácter Por ejemplo:
esencial. Si somos cobardes es porque he-
mos escogido ser cobardes y no porque Para una persona tradicional, lo moral es
Dios o la Naturaleza nos ha hecho así. Lo tener relaciones sexuales con la propia
mismo si somos débiles, podemos escoger esposa, (lo que se escoge), para Sartre, lo
no serlo. Moral es escoger con quién tener relaciones
sexuales (la libertad de escoger).
A pesar de estar limitados en lo que pode-
mos escoger por la "facticidad" (o sea, he- Sartre considera que latoma de lasdecisio-
chos como los económicos y los genéticos), nes morales tanto para el estudiante del
de acuerdo con Sartre, somos "Totalmente ejemplo como para todos nosotros "consiste
libres" de hacernos a nosotros mismos. en hacerelecciones fundamentales", soli-
tarias, intuitivas y totalmente individuales.
Aquellos que niegan el hecho de esta "Liber-
tad", son para Sartre "inauténticos, cobardes En su ensayo "Existencialismo y Humanis-
y gente de "mala fe". mo" en 1948, se observa la influencia Kantia-
na, al considerar que el buen existencialista

6J
QÁniuersitfad &íOSosaue

tratará de vivir una vida de decisiones hecha Su labor se ha desarrollado especialmente,


"como para todos los hombres". en el campo de la "crítica", de la cultura y
del "análisis" de los problemas de la socie-
"Tal vez, no podamos decir ninguna gene- dad y de la historia.
ralidad sobre la ética. Si esto es así, parece
difícil, en primer lugar, utilizar las palabras Esta corriente filosófica está pendiente de
"correcto y equivocado". los signos de los tiempos y se vincula
progresivamente al análisis de "emancipa-
Su tentativa de forjar un código moral con
ción de la humanidad".
las teorías existencialistas no es realmente
convincente.
Los pensadores vinculados a esta Escuela
Sus ataques al sistema moral de creencias, han contribuido con una serie de importantes
a las reglas y a las doctrinas son las que investigaciones que no han sido indiferentes
causan la mayor impresión. a las esperanzas del hombre de cambiar de
vida y que, por tanto, han influido en los
También parece raro creer que el estudiante acontecimientos históricos.
del ejemplo de Sartre tiene que hacer una
elección moral fundamental.Mucha gente La Escuela de Frankfurt, aparece vinculada
diría que elige entre dos reglas: debes prote- desde el principio al instituto de investigación
ger a tu madre y debes defender tu país. El social de Frankfurt, asociado a la univer-
punto de vista de Sartre sobre la libertad total sidad de Frankfurt pero conservando su
es también extraño. Muchos pueden decir autonomía.
que su Libertad está lejos de ser total.
Tras la derrota de Alemania en la Primera
No sorprende que Sartre y los otros existen- Guerra Mundial y el triunfo de la revolución
cialistas hagan énfasis en que las carac- bolchevique, un grupo de intelectuales
terísticas de la acción ética individual son: liberales, hijos de familias acomodadas de
comerciantes, en su gran mayoría judíos,
"La angustia", "la desesperación", "lo absur- se sumergieron en la efervescencia van-
do" y "el coraje". La total libertad paradójica- guardista y revolucionaria de la Alemania
mente es la única elección que los regíme- de la República de Weimar y fundaron un
nes totalitarios no-libres ofrecen. Problemas instituto cuya tarea es el análisis de la
como "La naturaleza humana", "la razón", "la sociedad.
utilidad", etc., se vuelven irrelevantes cuan-
do lo que está en juego es la totalidad del ser. Estos intelectuales se ven doblemente
afectados por la crisis del capitalismo li-
beral y por el ascenso del fascismo, en
tanto que individuos liberales y en tanto
que judíos.
ESCUELA DE FRANKFURT
Entre los miembros más destacados pode-
mos citar: Horkheimer, Adorno, Marcuse,
La Escuela de Frankfurt es una corriente Erich From. En la actualidad, Alfred Schmidt
de la "filosofía social crítica" que continua el y sobre todo Jürgen Habermas, conside-
legado de la gran tradición filosófica rados continuadores de la Escuela de
Frankfurt.
alemana.

66
(Universidad &í OSosaue

Es sabio el que sabe renunciar a un placer por la abolición de la pena de muerte, excep-
inmediato para obtener un bien futuro cuyo to para delitos muy graves. Al final de su
balance sea más favorable. vida, logró ver como se aliviaba la ley penal
inglesa.
Es necesario no cometer errores en la valo-
ración de las consecuencias placenteras o La ley civil, debería tener cuatro objetivos:
perjudiciales de una acción. Para ello, es pre- la subsistencia, la abundancia, la segu-
ciso lograr una especie de aritmética moral ridad y la igualdad.
que nos permita llevar a cabo los cálculos
adecuados. (Reale y Antiseri. 1983.Tomo III). Por su amor a la igualdad, se reveló contrario
a la monarquía y a la aristocracia hereditaria,
Bentham, era extremadamente crítico con promulgaba una sociedad democrática en
los sistemas legales, políticos, sociales, eco- la que las mujeres tuviesen derecho al voto.
nómicos, religiosos y morales de su tiempo,
proclamando, la desmitificación del poder Un seguidor de Bentham, aunque con críti-
judicial, de los juristas y de los poderosos. cas a sus planteamientos, acusándolo entre
otras cosas de infantilismo y falta de capa-
Esto le llevó a tratar con dureza toda revo- cidad para penetrar en los sentimientos
lución amparada en "derechos naturales", humanos, es JOHN STUART MILL, (1806 -
que le parecían, únicamente modos de oscu- 1873). Su padre James Mili, seguidor y
recer la realidad y al igual que la metafísica, colaborador de Bentham, influyó notoria-
y las creencias religiosas, al no tener bases mente en el pensamiento de su hijo.
racionales, apartaban al hombre del cuidado
de sí mismo y de los demás. Cada uno de Durante la juventud, John Stuart Mili, se
los hombres busca su propia felicidad. e n c o n t r a b a influido por las ideas de
Bentham, ya que se identificaba con él al
El legislador tiene la función de armonizar desear "ser un reformador del mundo".
los intereses privados con los intereses
públicos. Sin embargo, una depresión nerviosa, lo
llevó a una crisis espiritual que le hacía
Por ejemplo: dudar de todos los fundamentos teóricos en
los que había edificado el sentido de su
No robar, es algo que favorece el interés vida. Al salir de esta crisis, estaba con-
público, aunque robar pueda constituir un vencido de que: "sólo son felices... aquellos
interés particular. que se marcan objetivos distintos de su
felicidad personal.
La ley penal, por lo tanto, es un método
que sirve para hacer coincidir los intere- Por ejemplo:
s e s del individuo con los intereses de la
comunidad. La felicidad de los demás, el progreso de
la humanidad, o incluso un arte o una
Para el fundador del utilitarismo, la ley penal ocupación que se pongan en práctica como
castiga para prevenir el delito, y no, porque fines ideales en sí mismos y no como medios.
odie al criminal, en este sentido es educa- Durante el resto de su vida, casado con
tiva- Por ello, es más importante la seguridad Harriet Taylor, Mili dentro de la tradición
del castigo, que su severidad. Bentham luchó empirista y utilitarista, trabajó para disponer

54
Qíniuersicfacf <5/OSosaue

Habermas trata de poner de manifiesto A comienzos de los años setenta del pre-
que el carácter interesado, es decir, sente siglo surge en Frankfurt, de la
"dirigido por interés" del c o n o c i - mano de K.O A P E L y de J . HABERMAS
miento, no tiene porque hacer de éste la una nueva propuesta ética que va confi-
expresión de una acción últimamente gurando paulatinamente la teoría de la
inexplicable e irracional. acción comunicativa, una nueva teoría
de la racionalidad, una teoría consen-
Los intereses pueden ser técnicos o sual.
comunicativos, pero pueden ser así
mismo emancipadores. Lejos de consti- La ética discursiva de Apel, unida a la
tuir un nuevo ideal ulteriormente racio- tradición del pensamiento alemán, pro-
nalizable, la emancipación constituye el pone una transformación de la filosofía
desarrollo mismo de la razón, la cual se clásica-moderna y, junto con Habermas,
libera de las irracionalizaciones. una refundamentación del univer-
salismo ético Kantiano en los marcos
4> Ación comunicativa. de la teoría de la comunicación.
(Camps,V.1989).
El interés emancipador está ligado a la
autoreflexión, que permite establecer Apel insiste en defender el carácter uni-
modos de comunicación entre los versal de las normas éticas y en la nece-
hombres haciendo razonables las sidad de fundamentarlas racionalmente.
interpretaciones. De ahí su propuesta de una "ética del
discurso", que significa, no una ética es-
La autoreflexión individual engrana con pecífica para el discurso, sino el pos-
la educación social, y ambas son as- tulado de la acción discursiva como el
pectos de la e m a n c i p a c i ó n social medio universal y la base del principio
humana. normativo fundamental de la ética. (Apel,
K.O. 1992).
Habermas insiste en que las decisiones
"prácticas" a través de la comunicación Apel encuentra en los principios éticos
no son impulsos irracionales, como que rigen la acción comunicativa y dis-
creen los positivistas, con tendencia a cursiva los fundamentos para la defini-
tecnificar la ciencia y a separar la teoría ción de la norma ética básica univer-
de la práctica. sal.

Habermas no rechaza las ciencias posi- Estos principios se refieren a la posibili-


tivas; lo que intenta hacer es mostrar su dad de obtener un consenso racional,
lugar dentro de varios niveles posibles fundado en la reciprocidad del respeto
de racionalización. Así los esfuerzos de y en la consideración de todos los
este autor se encaminan hacia una teoría afectados posibles por una decisión.
social crítica, que incluya una reflexión
sobre la relación actual entre "sistemas" Ciertamente.se trata de principios que
(niveles de racionalización = ciencias) rigen la acción comunicativa en una
y el "mundo vivido" (práctica). Esto nos "situación ideal" y no en la situación real
llevaría a una acción integral o comuni- y cotidiana.
cativa. (Gajate, 1995).

68
!33io¿/icay Qradición filosófica

Sin embargo, Apel considera que el "Responsabilidad" significa que la


carácter ideal de la norma ética básica ética discursiva no ordena sin más la
no significa simplemente que no sea aplicación en la situación actual de la
realizable. norma ética básica sino que ordena
transformar esa situación en vista de
Según él, todo acto comunicativo, aun el hacer posible aquella aplicación.
más elemental, presupone siempre ya la
norma ética básica de la posibilidad del ¿Es esto posible? ¿Cuáles serán los
consenso, y, a la vez, siempre es posible límites de la ética discursiva?
transformar las condiciones existentes de
la comunicación en función de hacer Apel y Habermas han denominado la
aplicables los criterios éticos. "ética discursiva" con diversos nombres:

"Ética dialógica", "ética comunicativa",


Esta transformación de la situación ac-
"ética de la responsabilidad solidaria".
tual (de la "comunidad de comunicación
real") en función de la comunicación
La primera denominación, "ética dialó-
ideal del diálogo (de la "comunidad de
gica", pretende expresar el hecho de que
comunicación ideal") es la manera como
la ética conceda a un principio dialógico
se plantea en la ética del discurso el
el puesto de principio moral. Con la de-
problema de la "aplicación" y es lo que
nominación "ética comunicativa" se
hace de ella una ética de la responsa-
refleja el intento de formular de nuevo la
bilidad no meramente Kantiano.
teoría moral Kantiana sobre la funda-
mentación de normas, utilizando para
Entre las tareas que le corresponden a
ello elementos de la teoría de la comu-
la ética discursiva se encuentra la de
nicación.
dirigir indirectamente la acción y por eso
insiste Apel en la necesidad de dividir
La expresión "ética de la responsabi-
su ética en dos partes:
lidad solidaria", descubre en la solida-
ridad la actitud racional propia del logos
humano.
A La parte A tiene por objeto fundamentar
racionalmente el principio ético.
Sin embargo, se ha impuesto en los últi-
* La parte B se ocupa de bosquejar el mos tiempos la designación "ética dis-
marco formal necesario para aplicar a la cursiva". Se refiere a una fundamenta-
acción tal principio. ción de la ética que no se reduce a la ra-
cionalidad estratégica, sino que recurre
Una ética de la responsabilidad, que a una razón práctica, a una racionalidad
pretenda superar el utopismo de las consensual -comunicativa, presupuesta
éticas de intención, debe diseñar los en el uso del lenguaje- y, por tanto, del
principios mediadores, a cuya luz han pensamiento- y que accede a la re-
de transformarse las condiciones socia- flexión a través de la racionalidad dis-
les para que el cumplimiento del princi- cursiva.
pio ético sea responsablemente exigible.
(Camps, V. 1989. volumen III). En definitiva, el principio de la ética
discursiva se mostrará en la estructura

69
QÁniuersiaraar &f OSosaue

del discurso racional, que prolonga El entendimiento se produce en la vida


reflexivamente el acto del habla. cotidiana entre hablante y oyente porque
(Camps. 1989. volumen III). en los juegos lingüísticos funciona un
consenso de fondo, dado que el oyente
La ética discursiva, por Kantiana, es parte del supuesto ideal de que el hablante
cognitivista, deontológica, formal y podría justificar su acción.
universalista.
El hablante eleva implícitamente aquellas
El cognitivismo tiene como base una cuatro pretensiones de validez:
filosofía del lenguaje -no de la concie-
ncia-, el deontologismo estará impregna- * Verdad
do de teleologismo, el formalismo dará
lugar a una ética de actitudes y el univer- * Corrección
salismo no pretenderá en modo alguno
* Veracidad
homogeneidad.
* Inteligibilidad
El cognitivismo ético de esta filosofía
moral, tiene sus orígenes, en la oposi- En el caso de los procesos lingüísticos
ción de la escuela de Frankfurt a todo explícitos para llegara un entendimiento, los
objetivismo cientificista. actores erigen pretensiones de verdad, si se
refieren a algo en el mundo objetivo, enten-
Frente al positivismo y al racionalismo dido como conjunto de cosas existentes.
crítico se hizo, pues, necesario ampliar
el campo de la racionalidad y a tal nece- De corrección, si se refieren a algo del
sidad respondió la doctrina de los inte- mundo social, entendido como conjunto de
reses cognoscitivos, diseñada por Apel relaciones interpersonales de un grupo
y Habermas. social, legítimamente reguladas.

El género humano surgido en la historia y De veracidad, si se refieren al propio mundo


que se reproduce empíricamente se subjetivo, entendido como conjunto de las
encuentra orientado por tres intereses vivencias.
cognoscitivos trascendentales, a saber:
La posibilidad de coordinar racionalmente
A El interés técnico por dominar las acciones dependerá de que se haga a
través de una acción orientada hacia la
Motor de las ciencias empírico-analíti- comprensión; es decir, de una acción
cas, comunicativa, y no de una acción orientada
hacia el éxito. (Camps. 1989. volumen III).
A El interés práctico por el entendimiento
Según Jürgen Habermas, la validez de las
Raíz de las ciencias histórico-herme- normas y de los principios morales sólo
néuticas y pueden comprenderse desde discursos
prácticos en los que los participantes pue-
A El interés por la emancipación den adoptar una actitud reflexiva e hipotética
ante esas normas y principios para valorar
Móvil de las ciencias sociales críticas. sus posibles razones y efectos.

70
OSioéiicay fracfición filosófica

Ello quiere decir, que todos los afectados por un concepto enfático de razón, no mani-
esa norma o principio podrían intervenir en fiesta por ello que tengamos que dejar
la discusión y, en segundo lugar -lo que es de reivindicar los Ideales Universalistas
más importante-, que al hacerlo no dis- de la Ilustración.
cutirían sólo teniendo en consideración el
estado de cosas dado, sino todas las conse- Es más, de lo que se trataría es de refor-
cuencias que podrían sucederse de tal mularlos a partir de una visión de la ra-
norma si ésta se aplicara universalmente. zón, que siendo consciente de sus lími-
(Guariglia, 0.1996). tes, fuera capaz de dotarlos de un nuevo
fundamento más digerible para nuestra
En Norteamérica surge el Neocontrac- nueva consciencia. (Camps, V. Historia
tualismo con el profesor de filosofía moral, de la ética. VIII. 1989).
JOHN RAWLS, a raíz de la aparición del
libro Una Teoría de la Justicia, en 1971. Este ¿Cuáles son los límites y las condiciones de
libro trajo un giro tanto cualitativo como posibilidad de la justificación racional de
cuantitativo de las materias que desde siem- las teorías políticas y normativas?
pre constituyeron el objeto de la filosofía
moral. Rawls responde a esta pregunta recurriendo
a la teoría del contrato social.
La Teoría de la Justicia de Rawls, fue conside-
rada la mayor aportación a la tradición anglo- Guillermo Hoyos, esquematiza la historia del
sajona política desde John Stuart Mili. contrato social, así: La "tradición del contrato
social", puede responder a diversas concep-
Ha logrado fomentar un diálogo y es un ciones de los derechos humanos:
clásico contemporáneo.
Ya sea que se afirme que el hombre por
Actualmente existe una controversia acerca naturaleza es bueno, pero que necesita del
de los límites de la razón, que separa el contrato social para asegurar dicha bondad
proyecto filosófico en dos estrategias meto- en el seno de la sociedad y ampliar en ella,
dológicas distintas: gracias a las posibilidades de cooperación
social, su realización humana (Rousseau).
A De un lado, la que podría llamarse, la
corriente "Postmoderna". Ya sea que se conciba que sólo mediante el
contrato se pueda encontrar la paz social, bien
Esta corriente pretende volver "subje- superior del hombre, puesto que sin el con-
tivos" los Ideales Universalistas Ilustra- trato la sociedad natural tiende a la guerra
dos, -es decir, es contraria a volverlos de todos contra todos "Homo Homini Lu-pus"-
"objetivos". El hombre es un lobo para el hombre- (Ho-
bbes); Ya sea finalmente que el contrato sirva
Se trata de una "filosofía de la sospecha" para que en la sociedad civil puedan llegar
que concibe la razón como fuerza coer- a ser reconocidos por todos legal y legítima-
citiva y aborda la crítica desde un pensa- mente, aquellos derechos que corresponden
miento disperso en la pluralidad. al hombre en su estado de naturaleza: La
Libertad, la Igualdad, la Autonomía (Kant)".
4 Y, de otro lado, tenemos la corriente (Hoyos. G., "Las formas tradicionales de fun-
"neoilustrada", que si bien desconfía de damentación de los derechos humanos").

71
Qini'uersiora({ &f JBosaue

Sin embargo, la obra más conocida, junto Es decir, Marx no desarrolla las categorías
con el famoso Manifiesto del Partido Comu- que habrían de permitir articular la idea de
nista, fue El Capital que escribió junto con una simple asociación de individuos.
Friedrich Engels. En 1864 fundó en Londres
la asociación internacional de trabajadores La moral, la política y el derecho son
(La primera internacional). fenóme-nos ideológicos que deben desa-
parecer en el comunismo. Engels incluso
Marx es bien conocido en la historia del pen- acuñó esta forma de "la sustitución del
samiento como uno de los críticos más radi- gobierno de los hombres por la adminis-
cales de la concepción liberal del mundo tración de las cosas".
sobre todo en las esferas económicas y
ético-políticas. Lenin pronosticó la extinción del Estado en
la sociedad comunista. Marx pensaba, claro,
Hay una antinomia entre un Marx por un lado, que con el desarrollo ilimitado de las fuerzas
subjetivista, que cree en la fuerza de la volun- productivas desaparecerían los problemas
tad de los individuos para forjar la historia y de distribución.
dotarla de sentido y por otro lado, un Marx
objetivista, que cree fundamentalmente en Marx era generalmente hostil a toda moral
las leyes de la historia, en las fuerzas imper- teórica y doctrinaria. Consideraba que la
sonales supraindividuales que rigen nuestro moral era siempre una ideología burguesa,
destino. que escondía los intereses económicos.
Plantea que el individuo puede creer que
Al nivel de sus concepciones éticas, también esta actuando sobre bases morales pero
existe una antinomia por un lado, entre el estará siempre actuando en interés de la
Marx republicano que sostiene una ética de clase predominante y será siempre una
la autorrealización y critica la alienación del víctima de la falsa conciencia.
trabajador porque todo individuo debería
tener derecho a poder desarrollar libre y La base económica de la sociedad determi-
plenamente su personalidad y por otro lado, na nuestras creencias acerca de la vida
el otro Marx, el liberal o moderno, que cree familiar, la religión y la ética. (Robinson y
en las fuerzas ordenadoras y espontáneas Garrat, 1996).
del mercado, en la "mano invisible" que pone
orden allí donde sólo aparecen acciones
individuales caóticas. Por ejemplo:

Para este Marx, al igual que para Hegel, los Podemos tener diferentes puntos de vista
individuos reales e históricos son sacrifica- acerca del matrimonio. Podemos creer que
dos en el altar de la historia para que esta es un sacramento, un requerimiento legal, o
pueda alumbrar un mundo de auténticos una clase de patrón del sistema. Para Marx
individuos libres. (Gajate. J, 1995). la verdadera base "científica" acerca del
matrimonio es la económica.
El Marx republicano, aunque fue un crítico
acérrimo del liberalismo político decimo-nónico, Considera que el capitalismo ha sobrevivido
con sus críticas de las ideologías, sustituyó la victorioso porque la clase dominante ha
argumentación por la fe, en los postulados de monopolizado la educación, la religión, las
una filosofía trágica de la historia. leyes y la filosofía, desde hace 200 años.

58
35ioéticay jfradición filosófica

A Busca afianzar la idea de que tales prin- Esto se traduce en la preferencia por una
cipios serían "elegidos" unánimemente distribución de los bienes primarios que,
desde una posición original, sujeta a de hecho tome como punto de referencia
determinados condicionamientos for- el interés de los menos aventajados, ante
males. el temor por parte de los "contratantes" de
acabar encontrándose dentro de ese
A Destinada a justificar, a su vez, los con- grupo.
dicionantes y demás circunstancias que
se dan en la posición original. De esta manera se opta por un principio
general c o n s e r v a d o r , de distribución
La primera estrategia, consiste en espe- igualitaria.Rawls considera como absolu-
cificar una determinada concepción de tamente incompatible con sus premisas toda
persona e intentar derivar de ella los princi- posibilidad de regateo con bienes tales
pios de la justicia a través de un proceso de como, la libertad o la igualdad de oportu-
construcción. nidades, dado que son esenciales para la
realización de los intereses básicos de la
El elemento mediador entre la concepción personalidad.
de persona y los principios básicos de la
justicia es La posición origínalo situación El principio de la diferencia se concretaría
inicial de igualdad y libertad que corres- en los siguientes principios:
ponde más o menos al estado de naturaleza
del contractualismo clásico y es donde se
van a elegir los principios que han de regular 1. Primer principio: Toda persona debe te-
la concepción de la justicia de una "sociedad ner un igual derecho al más extenso sis-
bien ordenada". tema total de libertades básicas iguales,
compatible con un sistema similar de li-
Según Rawls, una doctrina Kantiana "une bertad para todos.
el concepto de la justicia a una determinada
concepción de la persona; y esta concepción 2. Segundo principio: Las desigualdades
contempla a las personas como, a la vez, sociales y económicas deben estar orde-
libres e iguales; como capaces de actuar nadas de tal forma que ambas estén:
tanto razonables como racionalmente y, por
ello, como capaces de tomar parte en una A Dirigidas hacia el mayor beneficio del
cooperación social entre personas así con- menos aventajado, compatible con el
sideradas". (Rawls. Kantian Construc-tivism principio del justo ahorro; y,
in Moral Theory. 1980).
A Vinculadas a cargos y posiciones abier-
tos a todos bajo las condiciones de una
Los principios de la justicia equitativa igualdad de oportunidades.
(Rawls. Teoría de la justicia. 1978).

Los participantes en la posición original


favorecen la minimización del perjuicio
derivado de encontrase en la posición más
desfavorable.

73
Qíni'versidatí ÓJ OSosaue

LA T R A D I C I O N Únicamente podemos hacer inteligible


COMUNITARISTA nuestra identidad moral a través del relato
de nuestra propia tradición.

Finalmente, para terminar la revisión teórica En este sentido, la moral no se remite tanto
de las éticas contemporáneas, describi- a la razón como a la historia.
remos la Tradición Comunitarista, según,
Castineira Angel. Sólo una vez situados moralmente por una
comunidad en una tradición, sólo una vez
"A pesar de las evidentes vinculaciones con labrados por hábitos, modos de hacer y de
el Aristotelismo y el Hegelianismo y las ser, por un determinado carácter, podemos
influencias de estos, podemos considerar el hacer uso de aquella dimensión crítica y
Comunitarismo como una corriente plena- deliberativa defendida por el Universalismo
mente actual con una vigencia de escasa- (de las Éticas Discursivas y del Neocontrac-
mente dos décadas. tualismo).

En cierto modo, el Comunitarismo aparece Porque, en efecto, la tradición sitúa pero no


como un intento de corrección o denuncia inmoviliza, no fija defensivamente.
de algunas de las deficiencias detectadas
en el campo moral, social y político como "Esta tensión entre hábitos morales (Aristó-
consecuencia del predominio de la tradición teles, Hegel) y argumentaciones morales
universalista en su versión occidental: "El (Kant) se decanta, en el caso del Comuni-
llamado liberalismo procedimental". tarismo, hacia el lado de las virtudes.

El Comunitarismo plantea que nuestros Dicho llanamente, en el momento de abor-


valores y criterios de valoración moral, dar la resolución de problemas morales, el
tienen carácter material histórico y cultural. Comunitarismo cree que es más importante
y más eficaz educar los sujetos morales en
"En el Comunitarismo el bien es con- formas válidas y adecuadas de ponderación
substancial a una práctica, nunca puede ser moral (la phronesis) que esgrimir ante ellos
un bien abstracto; es el bien percibido por argumentaciones racionales y públicas que
la visión interna de un sujeto que practica tengan un carácter externo.
una actividad que se define como virtuosa
en el marco de una comunidad Q ue
' a Se trata de configurar sujetos morales, y no
practica. principios o doctrinas morales.

Así, el carácter moral de una sociedad La virtud, entendida como hábito escogido,
dependerá de la articulación de las diversas como actitud o manera selectiva de hacer y
prácticas virtuosas, es decir, de las diversas de ser, es el mecanismo indispensable para
formas del bien que esta sociedad hubiera hacer después operativos los principios
asumido". éticos.

"Esta vinculación entre sujeto y comunidad Por ello, el desarrollo del buen carácter, la
es la que acentúa el elemento particularista formación de la personalidad moral, la
del Comunitarismo. elaboración de relatos de formación que

74
58ioé/ica y fradición filosófica

llevan implícitas una o diversas imágenes filosofía. Santafé de Bogotá: Ediciones


sociales ejemplares hace de las organi- Siruela / Grupo Editorial Norma.
zaciones primarias (familia, escuela, igle-
sias) y después de las organizaciones 9. GAJATE, José, (1995). Historia de la
secundarias (empresas, movimientos, etc.) Filosofía. Colección de 20 títulos.
los sistemas de aprendizaje y crecimiento Santafé de Bogotá: Editorial el Buho
moral por excelencia". (Castineira. A. Ltda.
ESADE).
10. GUARIGLIA, Osvaldo, (1996). Cues-
tiones Morales. Madrid: Editorial Trotta.
Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía. Vol. 12.
BIBLIOGRAFÍA
11. HOYOS, Guillermo, Derechos Humanos
Ética y Moral. Escuela de Liderazgo
1. BUXARRAIS, María Rosa, (1997). La for-
Democrático. Corporación S. O. S.
mación del profesorado en educación en
Colombia -Viva la Ciudadanía-.
valores. Bilbao: Desclée de Bouwer.
12. HUME, David, (1990). Disertación
2. CAMPS, Adela, (1989). Historia de la éti-
sobre las pasiones y otros ensayos
ca. Vol. I,II,III. Barcelona: Editorial Crítica,
morales. Trad. TASSET, José Luis.
S.A.
Madrid: Editorial Anthropos.
3. CASTINEIRA, Angel, (1997) ¿Qué pue-
13. KANT, Manuel, (1996). Fundamentación
de aportar el debate ético Contemporá-
de la metafísica de las costumbres.
neo a los Científicos? ESADE. Santafé
Crítica de la razón práctica. La paz
de Bogotá: Material Bibliográfico entre-
perpetua. México: Editorial Porrúa, S. A.
gado en el postgrado de Bioética. Uni-
versidad el Bosque.
14. , (1989). La metafí-
sica de las costumbres. Santafé de
4. CORTINA, Adela, (1994). Ética de la em-
Bogotá: Editorial Tecnos, S. A.
presa. Madrid: Editorial Trotta.
15. , (1993). Crítica del
5. CORTINA, Adela, (1997). El mundo de
juicio. Buenos Aires: Editorial Losada S.
los valores. Santafé de Bogotá: Editorial
A.
el Buho Ltda.
16. , (1978). Crítica de
6. DE CRESCENZO, Luciano, (1986).
la razón pura. Madrid: Editorial P. Ribas.
Storia del la filosofía greca. Milano:
Editore Amoldo Mondadori.
17. KOLHBERG, Lorenz, (1992). Psicología
del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de
7. FRONDIZZI, Risieri, (1958). ¿Qué son
Bouwer.
los valores? México: Fondo de Cultura
Económica.
18. KOTTOW, Miguel H, (1995). Introducción
a la Bioética. Santiago de Chile: Editorial
8. GAARDER, Jostein, (1994). El mundo de
Universitaria, S. A.
Sofía. Novela sobre la historia de la

75
QAniuersióra<f CJÍ OSosaue

19. LLÁTZER, Manuel, (1996). ¿Quésabes 28. RUSS, Jacqueline, (1988). Les Chemins
de ética? México: Editorial Alhambra, S. de la Pensée. Philosophie. París: Armand
A. Colín Editeur.

20. MACINTYRE, Alasdair, (1994). Historia 29. SALVAT Enciclopedia. Diccionario.


de la ética. Barcelona: Ediciones Paidós (1972). Barcelona: Salvat Editores, S. A.
Ibérica, S. A.
30. SCHELER, Max, (1941). Ética. Madrid:
21. OPS. Organización Panamericana de la Traducción del formalismo en la ética.
S a l u d , (1990). Bioética Temas y Revista de Occidente.
Perspectivas. Washington: Publicación
9
Científica N 527. Servicio Editorial OPS.

22. PROTAGORAS Y GORGIAS, (1877).


Fragmentos y testimonios. Buenos Aires:
Ediciones Orbis, S. A.

23. QUINCEY DE, Thomas, (1988). Los


últimos días de Emmanuel Kant y otros
escritos. Barcelona: Ediciones Orbis, S.
A.

24. RAWLS, Jhon, (1978). Theory ofüustice.


Cambridge: Harvard University Press.

25. , (1980). Kantian Cons-


tructivism in Moral Theory. The Journal
of Filosofy, 77.

26. REALE, G., ANTISERI, D., (1983).


Historia del Pensamiento Filosófico y
Científico. Tomos. I, II, III. Barcelona:
Editorial Herder, S. A.

27. ROBINSON, D., GARRATT, Ch., (1996).


Ethics For Begginners. Great Britain:
Edited by Richard Appignanesi. Samovar. P o r M a l é v i c h ; 1913

76

También podría gustarte