Está en la página 1de 235

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO –SGSST- PARA EL BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA EL


COMBATE N° 10 CACIQUE UPAR.
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO –SGSST- PARA EL BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA EL
COMBATE N° 10 CACIQUE UPAR.

DAYANNA CAMPO SANTANA


VÍCTOR GREGORIO HOYOS OLMOS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENERÍAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2016
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO –SGSST- PARA EL BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA EL
COMBATE N° 10 CACIQUE UPAR.

DAYANNA CAMPO SANTANA


CC: 1065623480
VÍCTOR GREGORIO HOYOS OLMOS
CC: 1065629952

DIRECTOR:

LUIS ROMERO BENJUMEA


ING. AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENERÍAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2016
Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Valledupar, 15 Abril de 2016


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

A Dios por ser la guía en nuestro camino, la luz en cada uno de los momentos que se
tornaron oscuros, por darnos la fuerza necesaria para afrontar los obstáculos, cubrirnos de
amor, esperanza y fe, porque sin Él este logro no habría sido posible.

A nuestras familias que son el motor precursor de cada paso dado, por ser nuestro apoyo
incondicional en este largo camino, serán siempre las personas que llevaremos en nuestros
corazones, pues su amor y apoyo han sido la base para la construcción de nuestros sueños.

A nuestro director de tesis el Ingeniero Luis Romero Benjumea por su constante apoyo y
por sus consejos que nos ayudaron a concluir satisfactoriamente los objetivos planteados.

A nuestros amigos que nos acompañaron en cada momento y nos brindaron una voz de
aliento en los momentos en los que se pensó desfallecer.
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. I


LISTA DE TABLAS.............................................................................................................III
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... VI
GLOSARIO......................................................................................................................... VII
RESUMEN ........................................................................................................................... IX
ABSTRACT ........................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................2
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................4
3. OBJETIVOS .........................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................6
4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................7
4.1 Antecedentes .........................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................4
5.1 Programa de seguridad y salud en el trabajo ........................................................4
5.2 Sistema general de riesgos profesionales..............................................................5
5.2.1 Clasificación de riesgos ........................................................................................6
5.2.2 Factores de riesgo de seguridad ............................................................................6
6. MARCO LEGAL..................................................................................................8
6.1 Contexto sobre el riesgo laboral dentro del Ejército Nacional ...........................10
7. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................14
7.1 Tipo de investigación ..........................................................................................14
7.2 Población y muestra ............................................................................................14
7.3 Hipótesis y variables ...........................................................................................15
7.4 Técnicas de recolección de la información .........................................................16
7.4.1 Fuentes primarias ................................................................................................16
7.4.2 Fuentes secundarias ............................................................................................16
8. METODOLOGÍA CRONOLÓGICA .................................................................17
9. RESULTADOS ..................................................................................................21
9.1 ETAPA 1: Estado del arte...................................................................................21
9.2 Información básica de la Institución ...................................................................21
9.2.1 Jornada laboral ....................................................................................................22
9.2.2 Reseña histórica ..................................................................................................23
9.2.3 Objetivos de la Institución ..................................................................................25
9.2.4 Misión .................................................................................................................26
9.2.5 Visión ..................................................................................................................26
9.2.6 Visión de personal ..............................................................................................26
9.2.7 Misión personal...................................................................................................26
9.2.8 Localización de la Institución .............................................................................27
9.2.9 Estructura de la Institución .................................................................................27
9.2.9.1 Organización jerárquica ......................................................................................27
9.2.10 Personal del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 Cacique
Upar………………………………………………………………………………………...29
9.2.11 Instalaciones locativas ........................................................................................34
9.2.12 Actividades realizadas ........................................................................................36
9.2.13 Recursos de la Institución ...................................................................................36
9.2.14 Responsabilidades frente al sistema de seguridad y salud en el
trabajo……………………………………………………………………………................37
9.2.14.1 Responsabilidades de los trabajadores en el SG-SST .........................................38
9.2.14.2 Responsabilidades del empleador .......................................................................39
9.2.15 Hallazgos y resultados encontrados de las condiciones de salud de los
soldados…………………………………………………………………………………….40
9.2.15.1 Soldados al ingreso del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10
Cacique Upar.........................................................................................................................40
9.2.15.2 Distribución de antecedentes por enfermedad laboral del personal del Batallón
de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar ............................................41
9.2.15.3 Distribución por antecedentes tóxicos del personal Batallón de Apoyo de
Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar ..................................................................41
9.2.15.4 Distribución por antecedentes personales de cirugías realizadas al Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar al ingreso ................................42
9.3 ETAPA 2: Diseño de lista de chequeos ..............................................................42
9.3.1.1 Inspección de puesto de trabajo con video terminal ...........................................42
9.3.1.2 Inspección de condiciones laborales para el área operativa. ..............................46
9.4 ETAPA 3: Aplicación de las listas de chequeos .................................................50
9.4.1 Resultados de la lista de chequeo del área administrativa ..................................50
9.4.1.1 Descripción de resultados área administrativa....................................................55
9.4.2 Resultados de la lista de chequeo del área operativa ..........................................59
9.4.2.1 Descripción de resultados lista de chequeo área operativa .................................76
9.4.3 Otros hallazgos ...................................................................................................82
9.5 ETAPA 4: Diseño de la matriz de riesgo ............................................................88
9.5.1 Matriz de riesgo área administrativa ...................................................................89
9.5.2 Matriz de riesgo área operativa ...........................................................................91
9.6 ETAPA 5: Formulación de acciones de seguridad e higiene industrial .............94
9.6.1 Política de la Institución .....................................................................................94
9.6.2 Identificación de agentes de riesgo .....................................................................96
9.6.3 Divulgación del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo .........................97
9.6.4 Mecanismos de medición y monitoreo del sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo..…………………………………………………………………………………..98
9.6.4.1 Documentación ...................................................................................................98
9.6.5 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial ................................................116
9.6.5.1 Plan de emergencias..........................................................................................119
9.6.6 Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo ...........................................127
9.6.6.1 Objetivo del Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo ......................127
9.6.6.2 Objetivos específicos del Subsistema de Medicina Preventiva y del
Trabajo……………………………………………………………………………………127
9.6.6.3 Actividades a desarrollar ..................................................................................128
9.6.6.4 Sistemas de vigilancia epidemiológica .............................................................139
9.6.6.5 Evaluaciones generales y específicas de diseño y rediseño de los puestos de
trabajo……………………………………………………………………………………..144
9.6.6.6 Programa de inducción, capacitación y formación ...........................................145
9.6.6.7 Fomentos de los estilos de vida y trabajo saludable. ........................................145
9.6.6.8 Bienestar laboral ...............................................................................................146
9.6.6.9 Pausas activas ...................................................................................................147
9.6.6.10 Estrés en el trabajo ............................................................................................150
9.6.6.11 Prevención del consumo de tabaco y alcohol ...................................................153
9.6.6.12 Riesgo público ..................................................................................................156
9.6.6.13 Prevención de consumo de sustancias psicoactivas ..........................................157
9.6.6.14 Reintegro laboral...............................................................................................160
9.6.7 Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ..............160
9.6.7.1 Indicadores del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo……………………………………………………………………………………..160
9.7 ETAPA 6: Construcción de comités paritarios .................................................161
9.7.1 Pautas para el funcionamiento efectivo del comité paritario de seguridad y salud
en el trabajo para el Batallón de Apoyo y Servicio para el combate Nº 10 Cacique Upar. 161
9.7.2 Funciones del presidente del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
163
9.7.3 Funciones del secretario del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
163
9.8 ETAPA 7: Evaluación de locación ...................................................................166
9.8.1 Legislación ........................................................................................................170
9.8.2 Metodología ......................................................................................................170
9.8.3 Resultados .........................................................................................................172
9.8.4 Análisis de los resultados..................................................................................174
9.9 ETAPA 8: Capacitaciones ................................................................................175
9.9.1 Objetivo general de la capacitación ..................................................................175
9.9.2 Objetivos específicos de la capacitación ..........................................................175
9.9.3 Alcance .............................................................................................................176
9.9.4 Definiciones. .....................................................................................................176
9.9.5 Finalidad del plan de capacitación ....................................................................179
9.9.6 Estrategias .........................................................................................................179
9.9.7 Actividades .......................................................................................................179
9.9.7.1 Capacitaciones de inducción .............................................................................179
9.9.7.2 Capacitación específica.....................................................................................180
9.9.7.3 Capacitación continua .......................................................................................180
9.9.8 Clases de capacitación ......................................................................................181
9.9.9 Contenido de capacitaciones.............................................................................185
9.9.10 Asistencias plan de capacitación.......................................................................187
10. Cronograma de actividades...............................................................................196
11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................197
12. CONCLUSIONES ............................................................................................199
13. RECOMENDACIONES ...................................................................................201
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................203
ANEXOS……………………………………………………………………………….....205
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Logo institucional Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate no. 10


Cacique Upar.........................................................................................................................21
Figura 2. Logo Institucional Décima Brigada......................................................................23
Figura 3. Localización Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate no. 10 Cacique
Upar .......................................................................................................................................27
Figura 4.Organización jerárquica .........................................................................................28
Figura 5. Instalaciones locativas ..........................................................................................35
Figura 6.Aspecto organizacional..........................................................................................55
Figura 7. Aspecto biomecánico ............................................................................................56
Figura 8. Aspecto del puesto de trabajo ...............................................................................57
Figura 9. Aspecto ambiental ................................................................................................58
Figura 10. Aspecto organizacional.......................................................................................76
Figura 11. Aspecto ergonómico ...........................................................................................77
Figura 12. Aspecto físico .....................................................................................................78
Figura 13. Aspecto químico .................................................................................................79
Figura 14. Aspecto biológico ...............................................................................................79
Figura 15. Aspecto físico – químico ....................................................................................80
Figura 16. Aspecto mecánico ...............................................................................................81
Figura 17. Aspecto eléctrico ................................................................................................81
Figura 18. Habitación soldados............................................................................................82
Figura 19. Demarcación de áreas .........................................................................................84
Figura 20. Símbolos de señalización...................................................................................85
Figura 21. Plan de divulgación de información ...................................................................97
Figura 22. Formato de informe de enfermedad profesional...............................................135
Figura 23. Formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo ......................138
Figura 24. Puesto de trabajo...............................................................................................144

I
Figura 25. Acta de constitución comité paritario para el Batallón de Apoyo y Servicios
para el Combate Nº 10 Cacique de Upar.............................................................................165
Figura 26. Puesto de trabajo ideal ......................................................................................168
Figura 27. Luxómetro ........................................................................................................169
Figura 28. Oficinas administrativas Batallón. ....................................................................174
Figura 29. Folleto informativo sobre seguridad y salud en el trabajo................................186
Figura 30. Asistencias capacitación ...................................................................................194
Figura 31. Capacitaciones en el Batallón de Apoyo y Servicio Nº 10 Cacique Upar........195

II
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de riesgos profesionales .....................................................................6


Tabla 2. Información general del Batallón de Apoyo y Servicios para Combate Nº 10
Cacique Upar.........................................................................................................................22
Tabla 3. Áreas laborales .......................................................................................................22
Tabla 4. Listado personal área administrativa ......................................................................29
Tabla 5. Listado personal área operativa ..............................................................................34
Tabla 6. Responsabilidades frente al sistema de seguridad y salud en el trabajo ................38
Tabla 7.Soldados al ingreso del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10
Cacique Upar.........................................................................................................................40
Tabla 8. Distribución de antecedentes por enfermedad laboral del personal del Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar .................................................41
Tabla 9.Distribución por antecedentes tóxicos del personal Batallón de Apoyo de Servicios
para el Combate No. 10 Cacique Upar..................................................................................41
Tabla 10.Distribución por antecedentes personales de cirugías realizadas al Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar al ingreso ................................42
Tabla 11. Lista de chequeo área administrativa ...................................................................45
Tabla 12. Lista de chequeo área operativa ...........................................................................50
Tabla 13. Resultados lista de chequeo área administrativa ..................................................54
Tabla 14. Resultados de la lista de chequeo del área operativa ...........................................75
Tabla 15. Actividades área operativa ...................................................................................76
Tabla 16. Formato de entrega de EPP ..................................................................................88
Tabla 17. Matriz de riesgo área administrativa ....................................................................90
Tabla 18. Matriz de riesgo área operativa ............................................................................93
Tabla 19. Listado del personal. ............................................................................................98
Tabla 20. Formato de inspecciones planeadas ...................................................................101
Tabla 21. Registro de inspección de extintores. .................................................................102
Tabla 22. Inspección de botiquín .......................................................................................104

III
Tabla 23. Verificación de uso de elementos de protección personal .................................105
Tabla 24. Hoja de vida máquina y/o equipos .....................................................................106
Tabla 25. Historial de mantenimiento de equipos ..............................................................107
Tabla 26. Inspección de orden y aseo ................................................................................108
Tabla 27. Inspección orden y aseo .....................................................................................109
Tabla 28. Inspección de riesgo eléctrico ............................................................................110
Tabla 29. Inspección de iluminación..................................................................................111
Tabla 30. Inspección de condiciones laborales ..................................................................113
Tabla 31. Indicadores de seguimiento y medición de desempeño .....................................114
Tabla 32. Indicadores de gestión por área ..........................................................................115
Tabla 33. Información Reglamento Higiene y Seguridad Industrial .................................116
Tabla 34. Máquinas y equipos que utilizan dentro de las instalaciones .............................120
Tabla 35. Principales materias primas o mercancías que se utilizan en procedimientos de
las instalaciones...................................................................................................................121
Tabla 36. Principales insumos que se utilizan dentro de las instalaciones en procesos
administrativos o de oficina ................................................................................................121
Tabla 37. Servicios generales con que cuentan las instalaciones. ......................................122
Tabla 38. Dependencias, áreas ...........................................................................................122
Tabla 39. Amenazas ...........................................................................................................123
Tabla 40. Identificación, descripción y análisis de las amenazas ......................................124
Tabla 41. Ejemplo de identificación, descripción y análisis de las amenazas ...................124
Tabla 42. Acta de conformación de brigadas de emergencia .............................................127
Tabla 43. Registro de ausentismo laboral ..........................................................................143
Tabla 44. Posibles causas del estrés ...................................................................................152
Tabla 45. Indicadores del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo ..............161
Tabla 46. Información general ...........................................................................................170
Tabla 47. Niveles de iluminación o iluminancias y distribución de luminancias. .............171
Tabla 48. Descripción del puesto de trabajo ......................................................................172
Tabla 49. Resultado de las pruebas ....................................................................................173

IV
Tabla 50. Clases de capacitación........................................................................................184
Tabla 51. Contenido de las capacitaciones.........................................................................185
Tabla 52. Cronograma de actividades ................................................................................196
Tabla 53. Presupuesto del proyecto....................................................................................197
Tabla 54. Cálculo factor multiplicador ..............................................................................198

V
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en


seguridad y salud ocupacional ............................................................................................205

VI
GLOSARIO

Seguridad y salud en el trabajo: es una disciplina que busca proteger y mejorar la salud
física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo,
repercutiendo positivamente en la empresa.

Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el


fin de mejorar la calidad de vida.

Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes podría


haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones.

Accidente Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que
produce en el trabajador daños a la salud.

Enfermedad profesional: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o


varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.

Enfermedad ocupacional: Es todo estado patológico permanente o temporal, que surge


como consecuencia de la clase de trabajo que se desempeña y/o del medio en que la
persona se ve obligada a trabajar.

Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un (os) evento (s) o exposición


(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el
(los) evento (s) o exposición (es).

Peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, el ambiente de trabajo o una combinación de estos.

VII
Factor de riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en
la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

VIII
RESUMEN

Dado que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren en el


desarrollo normal de la actividad empresarial e inciden negativamente en su productividad,
además de generar graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social, es de vital
importancia para cualquier empresa el diseño de un programa de seguridad y salud en el
trabajo, que permita disminuir los riesgos a los que están expuestos los funcionarios y
empleados de una empresa.

Se propuso un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo –SGSST- para el


Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique Upar, mediante el cual se
realizó una investigación en la cual se pretendió dar énfasis a las diferentes lesiones
laborales que sufren los trabajadores en dicho lugar y por medio de este se encontró la
relación existente entre este tipo de trabajos y los diferentes síntomas que estos puedan
acarrear, se propusieron soluciones a los hallazgos encontrados, se dictaron capacitaciones
y se entregaron guías de trabajo.

Se realizó un sistema de evaluación y control, encaminado al mejoramiento continuo de las


condiciones de trabajo en dicho lugar, esto con el fin de tomar acciones preventivas y
correctivas pertinentes a las actividades desarrolladas y que tienen como objetivo
salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio
de normas que les proporcionen las condiciones para un mejor desempeño laboral, así como
capacitaciones para evitar o disminuir, dentro de lo posible, las enfermedades y los
accidentes laborales. Los resultados de esta puesta en marcha para la institución serían muy
efectivos porque se mejoraría, previniendo las enfermedades laborales y la seguridad de los
trabajadores.

IX
ABSTRACT

Since accidents and occupational diseases interfere in the normal course of business and
adversely affect productivity and generate serious implications for work, family and social
level, it is vital for any company to design a program safety and health at work, allowing
reduce the risks to which they are exposed officers and employees of a company.

A management system proposed in safety and health at work for -SGSST- Support
Battalion and Combat Services No.10 Cacique Upar, whereby an investigation which was
intended to emphasize was made to different workplace injuries suffered by workers on that
site and through this the relationship between this type of work and the different symptoms
that they can lead found solutions to the findings were proposed training were issued and
delivered him guide job.

A system of evaluation and control, aimed at continuous improvement of working


conditions in this place, this in order to take appropriate preventive and corrective actions
to the activities and aim to safeguard life and preserve health was conducted and the
physical integrity of workers through standards that provide the conditions for better job
performance and training to prevent or reduce, as far as possible, disease and accidents. The
results of this implementation for the company would be very effective because it would
improve, preventing occupational diseases and safety of workers.

X
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud1 (OMS) define la seguridad y salud en el trabajo


como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores.
Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de
las condiciones de riesgo.

Es por ello que toda empresa debe tener como actividad primordial el control de peligros,
ya que estos repercuten y afectan de forma directa contra la salud de sus trabajadores, en
los recursos materiales y financieros de la compañía; es decir, todo accidente de trabajo y
enfermedades profesionales que se generen dentro de la entidad son factores que interfieren
en el desarrollo normal de la actividad empresarial, teniendo incidencia sobre la
productividad, solidez y sobre el trabajador en el ámbito laboral, familiar y social.

Por consiguiente, este proyecto se centró en proponer un Sistema de Gestión en Seguridad


y Salud en el Trabajo –SGSST- para el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N°
10 Cacique Upar, así como conocer y entender cómo ciertas actividades laborales pudieron
generar lesiones; además de reiterar la necesidad que las instancias competentes se apropien
del tema y se responsabilicen por el control y seguimiento, para dar un buen manejo del
espacio-entorno y las condiciones de exposición laboral.

1
Salud ocupacional [en línea]. http://definicion.de/salud-ocupacional/ Citado en Julio 15 de 2015

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud 2 en un estudio realizado en


Estados Unidos encontró que alrededor del 80 por ciento de la población se ve afectada por
el dolor de espalda durante su vida de trabajo. Por tanto, es esencial ser conscientes de los
síntomas, las causas y las medidas preventivas que se puedan tomar.

Según el Informe de Enfermedad Profesional en Colombia3, se ha notado un incremento


progresivo de este tipo de lesiones, se puede ver registrado en la evolución de la
enfermedad profesional en Colombia.

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben cumplir con
lineamientos legales sobre seguridad y salud en el trabajo, porque con ello contribuirá a
proteger la salud de los trabajadores, y porque es una obligación legal tanto para empresas
públicas como privadas, señalado por varias normas jurídicas de imperativo
cumplimiento.43 Contar con un adecuado programa de seguridad y salud en el trabajo es
importante en cualquier empresa, porque está basado en las normas, procedimientos y
estrategias con el fin de conservar la integridad física y mental de los trabajadores y
proporcionar condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes.

El personal que labora en el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique


Upar se encuentra expuesto a enfermedades, al estrés laboral causado por las mismas
condiciones del medio en que les corresponde desempeñarse, a problemas de columna y el

2
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/Paginas/salud-ambiental-y-
laboral.aspx#.VeSzIiV_Oko
3
Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2014.
4
http://es.slideshare.net/Carlos23122002/proyecto-salud-ocupacional-final

2
sedentarismo, entre otras. Es por esto que con esta investigación se pretendió brindar al
factor humano que labora en la institución Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate
N° 10 Cacique Upar un sistema de trabajo basado en la prevención de riesgos y accidentes
laborales al diseñar un programa de seguridad y salud en el trabajo.

Los trabajadores de esta institución, como ya se mencionó en el párrafo anterior, están


expuestos en su trabajo a diferentes enfermedades, esta problemática se percibe con gran
facilidad en el ambiente de trabajo de la institución, (es tenso, por la cantidad de militares
que allí se forman) la administración de la institución no tiene claro cuál es nivel real de
accidentalidad laboral de su personal, lo que ha sido un obstáculo para canalizar los
recursos y esfuerzos suficientes para mitigar las patologías laborales. Aunque hay que
resaltar que esta institución cuenta con un programa de salud y seguridad en el trabajo, pero
la carga laboral hace difícil el aplicar actividades para manejar los niveles de accidentalidad
entre sus trabajadores.

Además, los trabajadores del Batallón no cuentan con un óptimo programa institucional que
motive la promoción de la salud en sus trabajadores a través de la prevención de los
diferentes accidentes profesionales, ya que no se ha diagnosticado el nivel de riesgos a los
que estos trabajadores se enfrentan.

Así mismo, los riesgos laborales pueden suponer un auténtico problema para la entidad y
para sus trabajadores. Una buena gestión y una organización adecuada del trabajo son la
mejor forma de prevenirlos. Si un empleado sufre cualquier accidente u enfermedad
profesional, su jefe debería ser consciente de ello y saber cómo ayudarle. Teniendo en
cuenta esto y la problemática, previamente descrita, es que el presente proyecto se enfoca
para así brindar una alternativa de solución para la prevención de los riegos laborales del
batallón, a través de la formulación de medidas para aumentar los factores protectores de
dichos riesgos.

3
2. JUSTIFICACIÓN

La presencia de enfermedades profesionales que generan incapacidades laborales, además


de ser uno de los factores de mayor inconformidad y quejas dentro del ámbito laboral5, ha
demandado la necesidad de generar diseños de evaluación de puesto de trabajo que sean
adaptados a las necesidades requeridas por la empresa y de forma individual del trabajador,
para así brindar una mejor calidad de trabajo, además de recomendaciones y estrategias que
sean de prevención a la aparición de enfermedades profesionales de origen laboral.

Por tal motivo, el detectar las posibles lesiones que presenta el personal lleva a mirar las
causas posibles y emitir las acciones correctivas necesarias para evitar lesiones
permanentes desencadenas por las condiciones de trabajo. Una vez establecido los
resultados de la caracterización y datos que arroje la investigación, se dan recomendaciones
necesarias para garantizar en la empresa y a sus funcionarios la mejora de la calidad de
vida de los trabajadores.

La legislación Colombiana exige a todas las organizaciones el diseño y el desarrollo de un


programa de seguridad y salud en el trabajo, tal como se contempla en los Decretos 614/
84,1295/94, Resolución 1016/89, entre otros. La mayoría de Batallones en el País, no
cuentan con un programa de seguridad y salud en el trabajo eficiente debido al poco
personal con el que cuenta, por lo que es necesario poner en funcionamiento las políticas y
los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo e higiene y seguridad industrial, que
permitan disminuir y actuar frente a los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores; pues un programa de seguridad y salud en el trabajo diseñado y desarrollado
en forma adecuada es la herramienta más efectiva para incrementar la productividad y

5
Ministerio de protección social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia Años 2001 – 2002. “Una
oportunidad para la prevención” (http://www.istas.net/upload/Enf%20profesional%20Colombia.pdf)

4
reducir el ausentismo laboral. Adicionalmente, incentivar el recurso humano, disminuir la
accidentalidad, conservar las herramientas e instalaciones, a la vez de disponer de
ambientes saludables, no solo evitar las enfermedades profesionales, sino proporcionar
bienestar al trabajador, eliminando factores de reducción de la capacidad laboral.

Los resultados de esta puesta en marcha del diseño del Programa de Gestión en Seguridad y
Salud en el trabajo para el Batallón La Popa fueron efectivos a la hora de establecer formas
de prevención y autocuidado a los soldados de la Institución, los cuales son el principal
motivo de funcionamiento de la institución.

Con estas medidas se busca que los empleados tengan la oportunidad de ampliar sus
conocimientos sobre salud y seguridad en el trabajo, que posean estrategias que involucren
la actividad física, la recreación, la ocupación del tiempo libre y otras actividades que
contribuyan a disminuir el impacto del puesto de trabajo en la persona, dada la carga
laboral, el ambiente de trabajo, rigidez corporal y cotidianidad a la que es sometido en
función de sus actividades. Además, es sabido que toda empresa tiene la obligación de
conocer cómo se siente el trabajador con su trabajo, sus condiciones de trabajo y actuar
sobre esta base, ya que si el trabajador se siente bien, la empresa funcionará mucho mejor.
Esto incluye al Batallón La Popa, puesto que allí se forman las personas encargadas de
salvaguardar la seguridad de todos los ciudadanos.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo –SGSST- para el


Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique Upar.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico integral sobre las condiciones de trabajo según los peligros
y las condiciones de salud de los trabajadores en el Batallón de Apoyo y Servicios
para el Combate N° 10 Cacique de Upar.
 Elaborar la matriz de peligro y valoración de riesgos según los procesos
desarrollados en el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique
de Upar.
 Formular las acciones de seguridad e higiene industrial, medicina preventiva y
medicina del trabajo como garantía de cumplimiento del sistema de gestión de
seguridad en el trabajo.
 Constituir los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo y convivencia
laboral según normatividad vigente.
 Evaluar el sistema de iluminación en las instalaciones del Batallón de Apoyo y
Servicios para el Combate N° 10 Cacique de Upar.
 Ejecutar un plan de capacitaciones sobre la seguridad laboral, basado en los
diagnósticos, matriz de riesgos y análisis de condiciones laborales en las
instalaciones del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique de
Upar.

6
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes

Los temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo en Colombia han tomado
especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales,
especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global
de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los
trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los
trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas.

En las universidades de varios países este tema ha sido de gran interés y es así como se han
desarrollado tesis con respeto a este tema, alguna de ellas son:

 BACH. Percy Gaspar. Implementación de un sistema de seguridad y salud


ocupacional en minería subterránea. Perú. 2013. Lla presente tesis mostró una
metodología para implementar un Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional en
una mina subterránea que cumpliera con la norma internacional OHSAS 18001:2007 y en
donde se mostraron los tipos de indicadores de seguridad y salud ocupacional que podían
utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y verificar el cumplimiento de la
mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. El enfoque que se
usó se basó en detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión de seguridad
y salud ocupacional de la mina subterránea Bateas.

 ENDERICA, Tulio Alberto. Creación de un centro de investigación en seguridad y


salud ocupacional para la Universidad de Guayaquil en la facultad de Ingeniería
Industrial. Ecuador. 2013. Con esta tesis el centro de investigación permitió brindar

7
información actualizada, desarrollar actividades de docencia, investigación, prestación de
servicios, asesorías a trabajadores y empleadores en el campo de la seguridad y salud
ocupacional del sector industrial de la ciudad de Guayaquil, con el propósito de promover y
proteger la salud de su población trabajadora, estimulando la participación de esta como
principio básico para la aplicación de la política nacional en materia de seguridad y salud
en el trabajo.

En Colombia se han elaborado diferentes investigaciones e implementaciones en cuanto al


desarrollo de este tipo de sistemas en diferentes universidades del país, se pueden citar los
siguientes proyectos:

 GONZÁLEZ, Nury Amparo; Olano, Mabel del Pilar. Diseño del sistema de gestión
en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la Norma NTC-OHSAS 18001
en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa WILCOS S.A. Bogotá.
2009. Se realizó con el fin de minimizar los riesgos a los que se exponen día a día los
empleados, contribuir con el bienestar de ellos y aumentar la productividad en la empresa.

 CELIS, Wendy Adela. Creación del departamento de salud ocupacional en la


empresa INVERSIONES TURÍSTICAS LTDA “Panturismo” para la prevención de
riesgos laborales. Santiago de Cali. 2008. Con el fin de mejorar las condiciones de los
empleados en cuanto a salud y seguridad industrial se optó por la creación del departamento
de salud ocupacional que permitiera cambiar el clima laboral generando confianza,
estabilidad emocional y mejorar la actitud de los colaboradores hacia su trabajo.

 ITURREGUI, Erika Lucia. Diseño del programa de salud ocupacional para la


empresa FUNDASABOR. Pereira. 2010. Con el fin de preservar el bienestar de sus
trabajadores y velar por la satisfacción de ellos dentro de la compañía, se genera la
necesidad de diseñar e implementar un Programa de Salud Ocupacional, que cumpla con lo
establecido por la ley. Este estudio busca determinar las condiciones en que se encuentra la
empresa, su estructura, sus equipos, máquinas y herramientas, al igual que el estado de

1
salud de todos los empleados; y con el análisis de los procesos que allí se desarrollan y la
evaluación de cada puesto de trabajo, identificar los riesgos que pueden ser causa de
accidentes de trabajo y desarrollo de enfermedad profesional; todo esto con el fin de
plantear posibles soluciones que permitan disminuir o eliminar dichos riesgos, lo que se
logrará a través del diseño del Programa de Salud Ocupacional.

 TORO, ZAPATA, Alejandra María. Diseño del programa de salud ocupacional para
AYCO LTDA. Pereira. 2007. Este estudio busca identificar las condiciones de trabajo y
salud de los empleados de la empresa para proponer actividades que conlleven al
mejoramiento del ambiente laboral desde la perspectiva de los puestos de trabajo,
protegiendo la integridad física de quienes allí desempeñan sus actividades diarias y
acondicionando el establecimiento de conformidad con la legislación vigente en cuanto al
diseño y desarrollo del programa de salud ocupacional.

 SOLANO, OSMA. Oliverio Horacio. Implementación del sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional de PETROMIL S.A. Bucaramanga. 2009. PETROMIL
S.A. requiere de mecanismos para la gestión del riesgo y procedimientos funcionales de
respuesta sobre la ocurrencia de accidentes. Al no contar con dichos mecanismos, la
organización queda expuesta antes situaciones de accidente o emergencia, lo cual impacta
negativamente a la empresa comprometiendo la rentabilidad y permanencia de la misma en
el mercado. Por lo anterior, se ve la necesidad de implantar un sistema de gestión en
seguridad industrial y salud ocupacional, para minimizar los riegos y culturizar a todo el
personal.

En el departamento del Cesar, específicamente en Valledupar, se han desarrollado


implementaciones acerca de este tipo de sistemas en proyectos universitarios tal es el caso
de la Universidad Popular del Cesar donde se han realizado aplicaciones de estas en
diferentes empresas, a continuación se realiza una descripción de estas:

2
 SOCARRAS, José Jaime. Diseño e implementación del programa de salud
ocupacional para la empresa PLÁSTICOS FORLAN LTDA, en la ciudad de
Valledupar. 2012. Lo que se buscó con este proyecto era desarrollar un programa de salud
ocupacional, que de manera integral generara las políticas necesarias para brindarle a todos
los trabajadores garantías y herramientas que permitieran un desarrollo personal y colectivo
de manera idónea en función de un objetivo en común.

 OLIVEROS, Hugo Carlos; Oliveros Carlos Fabio. Diseño e implementación del


sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del Aparta Hotel Villa del Sol
corregimiento de la Loma municipio del Paso – Cesar. 2014. Lo que se buscaba con esta
tesis era integrar en el Aparta Hotel Villa del Sol un sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo que le permitiera cumplir con la normatividad nacional en riesgos
profesionales y salud; mejorando así las condiciones laborales y de salud a sus empleados.

 ROJAS, Sugei Yojana. Formulación del sistema de gestión en seguridad, salud


ocupacional y ambiente (S. SO. A) para la empresa RG CONSTRUCCIONES
CIVILES. Valledupar. 2014. Esta tesis se basó en la creación de un sistema (S. SO. A), ya
que la empresa RG CONTRUCCIONES no contaba con los elementos característicos de un
sistema integrado, basado en gestión en seguridad, salud ocupacional, y ambiente, lo cual
limitaba su proyección en el desarrollo de sus actividades laborales más competitivas a
nivel de mercados basados en los estandartes de calidad suscitados para estos sistemas en
términos de mejoras en ambiente, seguridad y salud laboral.

3
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Programa de seguridad y salud en el trabajo

El Programa de Salud Ocupacional que tienen las empresas tomó un nuevo nombre:
"Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo". Además, que deja de ser un
documento que reposa en un archivo en el que nadie revisa, ni le hace seguimiento, para
convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y mejora continua.

El alcance y aplicación del Sistema de Gestión se adoptó mediante el Decreto 1443 que
expidió el 31 de julio de 2014 el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. La norma
establece unos requisitos mínimos de orden técnico y legal que deben implementar las
empresas o entidades contratantes, como la planificación de la forma de mejorar la
seguridad y salud de los trabajadores, y verificar que los procedimientos y acciones
implementados están consiguiendo los resultados deseados buscando mejores beneficios
para la salud de los empleados. Esto significa que su cumplimiento se hará a través del
resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado.

El programa de seguridad y salud en el trabajo consiste en la planeación, organización,


ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El principal objetivo de un programa
de seguridad y salud en el trabajo es proveer de seguridad, protección y atención a los
empleados en el desempeño de su trabajo. El incremento en los accidentes de trabajo,
algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca
capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado,
infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que

4
toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y
establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes6.

5.2 Sistema general de riesgos profesionales

El Sistema de Riesgos Profesionales7 existe como un conjunto de normas y procedimientos


destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto
cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo.

El pilar de esta legislación es el Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan:
 Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
 Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de
las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
 Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en seguridad y
salud en el trabajo y el esquema de administración de seguridad y salud en el trabajo a
través de las ARP.

6
https://docs.google.com/document/d/1Fm7tGHfmwCuEAlKaZozYjXq_Q5lQwnGAhOlvHqusLbg/edit?pli=
7
http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-profesionales-colombia/

5
5.2.1 Clasificación de riesgos

En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una tarifa de
acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.
TIPO DE EJEMPLOS
CLASIFICACIÓN
RIESGO
 Mayor parte de actividades comerciales
Contempla  Actividades financieras
actividades  Trabajos de oficina
CLASE I consideradas de  Centros educativos
riesgo mínimo  Restaurantes
 Algunos procedimientos manufacturados como la
fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.
Actividades de
 Almacenes por departamentos
CLASE II riesgo bajo
 Algunas labores agrícolas
Actividades de  Procesos de manufactureros como fabricación de
riesgo medio agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos
CLASE III de cuero.

 Procesos de manufactureros como aceites, cerveza,


vidrios.
CLASE IV De riesgo alto  Procesos de galvanización
 Transporte
 Areneras
 Manejo de asbesto
 Bomberos
De riesgo
CLASE V  Manejo de explosivos
máximo
 Construcción
 Explotación petrolera
Tabla 1. Clasificación de riesgos profesionales
Fuente:http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-
profesionales-colombia/

5.2.2 Factores de riesgo de seguridad

 Factores de riesgo físico: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física
que puedan provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y
concentración de los mismos.

6
 Factores de riesgo químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética
que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
 Factores de riesgo biológicos: todos aquellos vivos ya sean de origen animal o vegetal
y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y
que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los
trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o
alérgicos.
 Factores de riesgos psicolaborales: se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y
organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con
factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y
exógenos (vida familiar, cultura..., etc.), tienen la capacidad potencial de producir
cambios sicológicos del comportamiento o trastornos físicos o psicosomáticos.
 Factores de riesgo por carga física: se refiere a todos aquellos aspectos de la
organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden
alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el
individuo, en la secuencia de uso o la producción.
 Factores de riesgo mecánico: objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus
condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición
del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o
materiales, provocando lesiones en los primeros y daños en los segundos.
 Factores de riesgo eléctrico: se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los
equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales
pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.
 Factores de riesgo locativos: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que
bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas
para la empresa.

7
6. MARCO LEGAL

 Decreto 1295 / 1994: Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales. Según la modificación de la ley 1562 de
2012.
 Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994: Por el cual se adopta la tabla de enfermedades
profesionales para efectos de los riesgos profesionales de que trata del decreto 1295 de
1994.
 Ley 100: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Esta ley establece la estructura del Sistema de Seguridad Social Integral.
Se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los
trabajadores, contratistas, y subcontratistas del sector público.
 Ley 9/ 1979: Establece la obligación de contar con un programa de seguridad y salud en
el trabajo en los lugares de trabajo.
 Resolución 1016 / 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de seguridad y salud en el trabajo que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el País.
 Resolución 2013 / 1986: reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
 Resolución 1401 / 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo
 Decreto 614 / 1984: En esta norma se determinan las bases para la organización y
administración de seguridad y salud en el trabajo en el país.
 Decreto 692 / 1995: Manual único de clasificación de invalidez, normas para la
asignación de porcentajes a la pérdida de capacidad laboral (incapacidad permanente,
parcial e invalidez)
 Ley 1562 / 2012: modifica el decreto 1595 de 1994 el cual modifica el nombre del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Ahora pasa a llamarse: Sistema General de

8
Riesgos laborales. En cuanto a la salud ocupacional se entenderá “Seguridad y Salud en
el Trabajo”. Por lo cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.
 Resolución 1903 / 2013: Por la cual modifica el numeral 5° del artículo 10 y el
parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012, por la cual se estableció el
Reglamento para Trabajo Seguro en Alturas, y se dictan otras disposiciones.
 Norma OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assesment Series): es una
norma reconocida a nivel mundial y es el mejor vehículo para gestionar toda la
prevención de riesgos de una empresa, al gestionarse como un sistema se consiguen
varios objetivos, entre ellos un más fácil cumplimiento de la ley, ya que organiza todos
los requisitos y sus correspondientes registros. En otras palabras, la implantación de un
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo contribuye a la mejora de las
condiciones y factores que pueden afectar al bienestar de toda persona que se encuentre
en el entorno físico de una empresa. Los beneficios de esta norma son:
- Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización
- Identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos
- Reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir los
costos y tiempos de inactividad ligados a ellos.
- Comprometer y motivar al personal con unas condiciones laborales mejores y más
seguras.
 Resolución 3368 / 2014: Modificación al reglamento para protección contra caídas de
trabajo en alturas.
 Decreto 1443 / 2014: El cual estipula que los objetivos generales del sistema general de
Riesgos Laborales son la promoción de la seguridad y salud en el trabajo y la prevención
de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 Decreto 1442 / 2014: A través del cual el Ministerio del Trabajo establece como
obligatoria la implementación de un esquema de compensación en el Sistema General de
Riesgos Laborales por altos costos de siniestralidad.

9
 Decreto 1443 / 2014: A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones
para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).
 Decreto 1507 / 2014: A través del cual el Ministerio del Trabajo expide el Manual
Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional
 Decreto 1477 / 2014: A través del cual el Ministerio del Trabajo expide la nueva Tabla
de Enfermedades Laborales, la cual debe actualizarse cada tres años atendiendo a
estudios técnicos.
 Decreto 1905 / 2015: Estableció la integración del Consejo Nacional de Riesgos
Laborales para el período 2015 – 2017.
 Decreto 1072 / 2015: Será conocido también como el Decreto Único Reglamentario del
sector trabajo. De lo que se encarga esta nueva norma es de la compilación de las
distintas reglamentaciones preexistentes en materia laboral, indicándose cada norma de
dónde proviene originalmente. Así, bajo este ejercicio, el Gobierno tiene la intención de
“asegurar la eficiencia económica y social de sistema legal” y así la simplificación del
sistema nacional regulatorio.
 Decreto 472 / 17 de Marzo de 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de
graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo
y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del
lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata
de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones

6.1 Contexto sobre el riesgo laboral dentro del ejército nacional

La Gestión de Riesgo Laboral 8 en el Ejército Nacional es de gran importancia para la


institución y sus miembros, ya que no es frecuente profundizar en el tema objeto de análisis

8
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12707/1/Ensayo%20Final%20Opci%C3%B3n%20de%2
0Grado%20Te%20Edwin%20Chavarrio.pdf

10
La función primordial de la salud ocupacional en el ejército, hoy seguridad y salud en el
trabajo, es la de intervenir a tiempo y disminuir los factores de riesgo a los que los
miembros de la institución se exponen día a día en la que se deben incluir políticas,
organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora continua
con el objeto de anticipar y controlar los riesgos que puedan afectar la salud y seguridad en
el trabajo, generando efectividad a los programas de medicina preventiva y del trabajo,
higiene y seguridad industrial. (Ley 1562/2012 Riesgos Laborales, 2014) El mencionado
concepto ha presentado grandes falencias en su aplicación por falta de conocimiento y
capacitación en una institución jerarquizada que estigmatiza dicha prioridad.

En el Ejército Nacional en todos los niveles del mando, la gestión del riesgo laboral es
considerada secundaria, debido al desconocimiento de las normas que rigen y estructuran
dicha materia, así como la falta de capacitación y experiencia de los altos mandos quienes
enfocan todos sus conocimientos y valores al cumplimiento de la misión constitucional
fundamentada en la seguridad y defensa del Estado. Evidenciando que dejan de lado el
análisis profundo de los riesgos laborales ocasionados por eventos antrópicos fuera del
conflicto armado, inclusive desaprovechando a las personas idóneas que pueden coadyuvar
en el fortalecimiento de la Seguridad y Salud en el trabajo para mantener la integridad
psicofísica del ser humano dentro de la institución.

Para el año 2013 el Ejército afrontó innumerables casos de disminución de la capacidad


laboral de sus efectivos por desafortunados eventos antrópicos originados fuera del
conflicto armado a falta de una cultura de seguridad y salud en el trabajo eficiente, que
contrarreste dichos riesgos profesionales que han originado consecuencias lamentables para
la integridad física y mental de gran parte de sus integrantes, donde son superiores las
novedades fuera de combate que las ocasionadas por acción directa del enemigo, pues se
logra observar un alto porcentaje de eventos antrópicos fuera del conflicto armado de

11
grandes consecuencias como se observa a continuación: Estadísticas Dirección de
Preservación e Integridad del Ejército pueden evidenciar que durante el año 2013 el
Ejército reporto 2351 novedades de personal de las cuales 876 corresponden a accidentes
fuera de combate y 345 a muertes fuera de combate, las restantes fueron por acción directa
del enemigo que son inherentes a la misión constitucional que ejerce el Ejército Nacional.

En el Ejército Nacional la dependencia encargada de manejar la gestión de riesgos


profesionales es la Dirección de prevención, integridad y seguridad. Esta problemática que
se suscita, emite la directiva permanente No. 004 de 2013 que tiene como objetivo realizar
acciones con el fin de mitigar y reducir los riesgos profesionales que se presentan fuera de
combate. De la misma forma, a través de la Dirección de Sanidad Militar en el área de
Seguridad y Salud en el trabajo, se tiene como referencia normativa la Ley 1562 del 11 de
julio de 2012 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el trabajo y en su artículo 1, se define el
sistema de General de Riesgos Laborales como: “El conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de
salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte
integrante del Sistema General de Riesgos Laborales”.

La mayor cantidad de accidentes de trabajo se deriva por motivos de accidentes


automovilísticos y falta de seguridad industrial, por lo tanto, es importante tener claro el
concepto de accidente de trabajo, donde la normatividad colombiana lo define así: “Es
accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

12
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo”.

Con lo anterior se logra resaltar, que las novedades fuera de combate son superiores a las
acontecidas en combate causando una afectación directa a los efectivos de la fuerza,
disminuyendo su aptitud psicofísica así mismo conlleva a un detrimento patrimonial en
indemnizaciones, pensiones y atención médica por parte del Estado Colombiano.

De esta forma se puede analizar que existen falencias de fondo en esta organización donde
claramente se ve que la ausencia de una política clara, estructurada, definida, al igual que la
falta de concientización por parte de los mandos y una mejor cultura en todo el personal se
contrarrestaría sustancialmente estos accidentes y así optimizar el desempeño de la fuerza.

13
7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 Tipo de investigación

La metodología que se utilizó en el proyecto es de tipo cuantitativo, en la medida en que


permite la recolección de datos para realizar un diagnóstico de riesgos y de acuerdo a éste
implementar el programa seguridad y salud en el trabajo.

El modelo investigativo que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto, será de
tipo exploratorio – descriptivo:
 Exploratorio pues el interés radica en buscar, identificar y recopilar toda la información
acerca de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del Batallón de Apoyo y
Servicios para el Combate B° 10 Cacique Upar, para hacer un análisis preliminar de la
situación y posteriormente diseñar el programa de seguridad y salud en el trabajo.
 Descriptivo en la medida que se narra de modo sistemático las características de una
situación planteada en este caso como son y cómo se manifiestan los problemas a nivel
físico, mental y social de los trabajadores Batallón de Apoyo y Servicios para el
Combate B° 10 Cacique Upar por falta de actividades de promoción y control de
riesgos, se evalúan las variables y finalmente diseñar el programa de seguridad y salud
en el trabajo.

7.2 Población y muestra

Población: Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate B° 10 Cacique Upar


Muestra: Los empleados que laboran en el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate
B° 10 Cacique Upar

14
7.3 Hipótesis y variables

Muchas de las enfermedades relacionadas con el trabajo realizado no son reconocidas como
tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este tipo de
afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su posterior tratamiento como
problemas de salud común.

La hipótesis general es que los trastornos ocasionados por el trabajo realizado que pueden
ser crónicos e incapacitantes se producen como una respuesta a los factores de riesgo
ambientales mediada por influencias culturales.

Las hipótesis específicas que se pretenden probar son:

1. La incidencia y prevalencia de los síntomas e incapacidad laboral están determinados,


además de por las exigencias físicas, por los factores psicosociales en el trabajo y las
condiciones de empleo.

2. La incidencia y prevalencia de los síntomas e incapacidad laboral están determinados


por, además de los factores anteriores, las opiniones y expectativas de los trabajadores
sobre las causas y prevención de estos trastornos, teniendo en cuenta los problemas
individuales de salud mental y general.

La investigación se desarrolló por medio de las siguientes variables:

Variables independientes: Tipo de trabajo

Variables dependientes: Lesiones ocasionadas por el tipo de trabajo realizado, efectos en


el organismo y consecuencias para la salud.

15
7.4 Técnicas de recolección de la información

7.4.1 Fuentes primarias

La información relacionada con la adquisición de las variables responsables de los riesgos


laborales en los soldados en la institución, se contó con la asesoría del director del
proyecto.

7.4.2 Fuentes secundarias

En la evolución de este proyecto se dispuso de fuentes bibliográficas, tales como libros,


personas especializadas en el área de seguridad y salud en el trabajo y se contó con recursos
como la internet.

16
8. METODOLOGÍA CRONOLÓGICA

La ejecución de este proyecto se realizó en 9 etapas que se describen a continuación:

ETAPA 1: Estado del arte


En esta primera etapa se buscó y seleccionó la información relacionada con el proyecto,
mediante la utilización de diversas fuentes, tales como: libros, internet, artículos e
investigaciones realizadas previamente acerca de este tema.

Actividad 1: Documentación general


 Duración: 1 semana
 Resultado: Se adquirió conocimiento acerca de los sistemas de seguridad en el trabajo,
su desarrollo y sus principales aplicaciones.
Actividad 2: Recopilación
 Duración: 1 semana
 Resultado: Se realizó un informe acerca de la información recolectada y seleccionada
en esta etapa.

ETAPA 2: Diseño de lista de chequeos


En esta etapa se realizó el diseño de la lista de chequeo que se implementó al personal del
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique Upar.

Actividad 1: Diseño de las herramientas necesarias para la aplicación y recolección de


resultados.
 Duración: 1 semana
 Resultado: Diseño de la lista de chequeo
Actividad 2: recopilación
 Duración: 1 semana
 Resultado: se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa.

17
ETAPA 3: Aplicación de encuestas y listas de chequeos
Se realizó un diagnóstico integral sobre las condiciones de trabajo según los peligros y las
condiciones de salud de los trabajadores del Batallón de Apoyo y Servicios para el
Combate N° 10 Cacique Upar.

Actividad 1:
 Duración: 1 semana
 Resultado: aplicación de las listas de chequeos y encuestas al personal y evaluación de
resultados.
Actividad 2: recopilación
 Duración: 1 semana
 Resultado: se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa.

ETAPA 4: Diseño de la matriz de riesgo


Se elaboró la matriz de peligro y valoración de riesgos según los procesos desarrollados en
la sede administrativa del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique
Upar.

Actividad 1: Diseño de la matriz de peligro


 Duración: 2 semanas
 Resultado: Diseño de la matriz de riesgo
Actividad 2: recopilación
 Duración: 2 días
 Resultado: se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa

ETAPA 5: Formulación de acciones de seguridad e higiene industrial


Se formularon las acciones de seguridad e higiene industrial, medicina preventiva y
medicina del trabajo como garantía de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad
en el trabajo.

18
Actividad 1: elección de criterios
 Duración: 2 semana
 Resultado: Se eligieron los criterios necesarios para la correcta implementación del
sistema a implementar.
Actividad 2: Recopilación
 Duración: 1 semana
 Resultado: se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa.

ETAPA 6: Construcción de comités paritarios


Se construyeron los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo y convivencia
laboral según normatividad vigente.
Actividad 1: Construcción de los comités paritarios
 Duración: 2 semanas
 Resultado: construcción de los comités paritarios
Actividad 2: Recopilación
 Duración: 1 días
 Resultado: Se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa

ETAPA 7: Evaluación de locación


Se evaluó el sistema de iluminación en las instalaciones del Batallón de Apoyo y Servicio
para el Combate N°10 Cacique Upar.

Actividad 1: Prueba del sistema de iluminación


 Duración: 2 semanas
 Resultado: influencia del sistema y análisis de los resultados obtenidos con el fin de
analizar su influencia en los trabajadores.
Actividad 2: Recopilación
 Duración: 1 día
 Resultado: Se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa

19
ETAPA 8: Capacitaciones
Se ejecutó un plan de capacitaciones sobre la seguridad laboral en las instalaciones del área
administrativa del Batallón de Apoyo y Servicio para el Combate N°10 Cacique Upar.

Actividad 1: aplicación de capacitaciones


 Duración: 3 semanas
 Resultado: evidencias e impacto
Actividad 2: Recopilación
 Duración: 4 días
 Resultado: se redactó un documento sobre lo realizado en la etapa

Etapa 9: Elaboración, Corrección y Socialización del informe final. Al finalizar los


ajustes del proyecto, pasamos a la elaboración del informe final y si se requiere a la
corrección, siguiendo las sugerencias realizadas y a la elaboración de material para la
socialización del mismo.

Actividad 1: Elaboración del Informe final


 Duración: 1 semana
 Resultado: Elaboración de un informe detallado de cada uno de las actividades que se
realizaron en la elaboración del proyecto.

20
9. RESULTADOS

9.1 ETAPA 1: Estado del arte

El compromiso laboral va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego las
capacidades de cada individuo para sacar adelante todo aquello que se les ha confiado. Una
persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más
de lo esperado al grado de sorprender, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su
familia, su trabajo, su estudio y todo aquello que es importante en su vida tanto laboral
como personal.

9.2 Información básica de la institución

Figura 1. Logo institucional Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate no. 10


Cacique Upar
Fuente.http://www.primeradivision.mil.co/?idcategoria=188718

BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA EL COMBATE


Nombre de la institución:
NO. 10 CACIQUE UPAR
NIT 900.059.309-1

Correo Electrónico AnaC@ejercito.mil.co


Neirv@ejercito.mil.co

21
Departamento Cesar
Municipio Valledupar
DIRECCIÓN Avenida la Popa
ARL POSITIVA
EPS SALUD TOTAL – NUEVA EPS
FONDO DE PENSIONES COLPENSIONES
Tabla 2. Información general del Batallón de Apoyo y Servicios para Combate Nº 10
Cacique Upar
Fuente. Los autores

NUMERO DE SOLDADOS CARGO


14 ADMINISTRATIVOS
154 OPERATIVOS (OFICIOS VARIOS)
Tabla 3. Áreas laborales
Fuente. Los autores

9.2.1 Jornada laboral

 ADMINISTRATIVOS
Jornada de 8 horas diarias de lunes a sábado
Lunes a viernes de 7:00 AM- 12:00 M a 2:00PM a 6:00 pm
Sábado de 7:30 AM a 1:00 PM

 OPERATIVOS (OFICIOS VARIOS)


Turnos de 12 horas rotativos, depende de la actividad asignada.

22
9.2.2 Reseña histórica

Figura 2. Logo Institucional Decima Brigada


Fuente. http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239210

La Décima Brigada Blindada, unidad operativa menor, adscrita a la Primera División del
Ejército, tiene su sede en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar. Se activa el 13
de agosto del 2005 en el simbólico parque de la Leyenda Vallenata bajo el mandato del Dr.
Hernando Molina Araujo como Gobernador del Cesar y el Dr. Ciro Pupo Castro como
Alcalde de Valledupar.

A la ceremonia de activación asistieron el Dr. Alberto Uribe Echevarría Ministro de la


Defensa Nacional, el señor General Carlos Ospina Ovalle Comandante General de las
Fuerzas Militares y el señor Mayor General Martín Orlando Carreño Comandante del
Ejército Nacional.

Es una brigada integrada con la sociedad Guajira y Cesarense; comprometida con la acción
integral para garantizar la paz y seguridad ciudadana.

El día 22 de julio de 2006, el Comando del Ejército nacional decide fortalecer la Brigada
con la activación de los Batallones de Artillería de Campaña No. 10 “Santa Bárbara” y el
Batallón de Apoyo y Servicio para el Combate No. 10 “Cacique Upar”, en una ceremonia
presidida por el señor Mayor General Mario Montoya Uribe, Comandante del Comando
Conjunto No. 1 “Caribe”.

23
En el mes de octubre del año 2005, se determinó la creación y activación del Batallón de
Alta Montaña No. 7, para fortalecer la seguridad y operatividad sobre la Serranía del Perijá.

El día 04 de enero de 2006, el Comando del Ejército agrega transitoriamente el Batallón de


Contraguerrillas No. 98 mientras se activa el Batallón de Alta Montaña, para que inicie
operaciones sobre la Serranía del Perijá.

El día 25 de marzo de 2006, el Comando del Ejército emite la directiva transitoria no.
50851, donde se incorporan 562 soldados profesionales y se asignan 48 soldados regulares
con el apoyo de las unidades tácticas de la Brigada.

El actual Comandante de la Décima brigada Blindada es el Brigadier General ADELMO


ORLANDO FAJARDO HERNÁNDEZ. Dicha brigada está conformada por once unidades
tácticas y dos grupos gaulas, distribuidos en la jurisdicción así, dentro de los cuales se
encuentra el grupo objeto de estudio en este proyecto:

 Batallón de Infantería Mecanizado No. 6 Cartagena


Sede: Riohacha – Guajira
 Grupo de Caballería Mecanizado No. 2 CR. Juan José Rondón
Sede: Buenavista - Guajira
 Grupo de Caballería Blindado Mediano GR. Gustavo Matamoros DCosta
Sede: Albania – Guajira
 Batallón de Artillería No. 2 La Popa
Sede: Valledupar – Cesar
 Batallón de Artillería de Campaña No. 10 Santa Bárbara
Sede: Buenavista - Guajira
 Batallón Especial Energético y Vial No. 2 CR. José María Cancino
Sede: La Jagua de Ibirico - Cesar
 Batallón Especial Energético y Vial No.3 CR. Pedro Fortul
Sede: Curumaní – Cesar

24
 Batallón de Alta Montaña No 7 MY. Raúl Guillermo Mahecha Martínez
Sede: Manaure
 Batallón de Ingenieros N 10 Gr, Manuel Alberto Murillo González
Sede: Valledupar – Cesar
 Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar
Sede: Valledupar - Cesar
 Batallón de Instrucción y Entrenamiento No. 10 "Juan Bautista Pey de Andrade"
Sede: La Loma - El Paso Cesar
 Batallón Especial Energético y víal No. 17
Sede: Cerrejon - La Guajira
 Grupo Gaula Guajira
Sede: Riohacha – Guajira
 Grupo Gaula César
Sede: Valledupar - Cesar
Actual comandante del Batallón de Apoyo y Servicio para el combate No. 10 Cacique Upar
William García Cepeda.

9.2.3 Objetivos de la institución


 Brindar todo el apoyo que requieren los hombres de la Décima Brigada Blindada
 Apoyar a más o menos 14 batallones en lo que tienen que ver con la parte logística y
administrativa, así como armamento, intendencia, alimentación y todo el bienestar que
ellos quieran para el cumplimiento de su misión.
 Apoyar y colocar un granito de arena en Valledupar respecto al tema de seguridad por
medio de las operaciones de control militar de área, se cuenta con una compañía de
Policía Militar que hace control de localidades y control militar urbano en conjunto con
la Alcaldía, Secretaría de Gobierno y otras entidades.
 Colaborar con las poblaciones como niños, adultos y a todos los que requieren apoyo de
la institución para que se encaminen a la parte de la educación, a la parte social y
minimizar el riesgo de que esos jóvenes o personas incursionen en la delincuencia.

25
9.2.4 Misión

El Batallón de Apoyo y Servicio para el Combate Nº 10 Cacique Upar mediante el


planteamiento, la adquisición de bienes, servicios y las operaciones logísticas integradas,
garantiza hombres y unidades con capacidad de combate en el área de operaciones de la
Décima Brigada Blindada para apoyar a neutralizar militarmente la amenaza.

9.2.5 Visión

El Batallón de Apoyo y Servicio para el Combate Nº 10 Cacique Upar se proyecta como la


unidad logística del Ejercito Nacional enmarcada dentro de los principios de la legitimidad,
honestidad, transparencia, satisface la demanda de bienes y servicios, que requieren los
hombres de la Décima Brigada Blindada, para su desempeño en el área de operaciones
tomando la practica protectora del medio ambiente, incluyendo la logística inversa.

9.2.6 Visión de personal

Proyectarse como una jefatura altamente profesional. Eficiente, con personal afianzando en
sus valores, con procesos de gestión humana transparente y de calidad.

9.2.7 Misión personal

Desarrollar procesos de administración y gestión de personal tendientes a optimizar el


talento humano con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

26
9.2.8 Localización de la institución

Figura 3. Localización batallón Batallón de Apoyo y servicios para el combate no. 10


Cacique Upar
Fuente. Google Maps.

9.2.9 Estructura de la institución

9.2.9.1 Organización jerárquica

27
Figura 4.Organización jerárquica
Fuente. Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate no. 10 Cacique Upar

28
9.2.10 Personal del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 Cacique
Upar.

ITEM ÁREA CARGO NOMBRE

1 Administrativa Secretaria de personal Ana Camacho


2 Administrativa Estadística Luis Angarita
3 Administrativa Auxiliar Precontractual Emilce Quintana
4 Administrativa Compras Jairo Rubio
5 Administrativa Facturación Katherine Rangel
6 Administrativa Archivador Jhon Arcila
7 Administrativa Técnico Publicaciones Paola Sierra
8 Administrativa Auxiliar Planes María Arias
9 Administrativa Auxiliar Contable Kelis Valle
10 Administrativa Auxiliar Partidas Fijas Gilmory Bocanegra
11 Administrativa Planeación John Tolosa
12 Administrativa Contadora Diana Oviedo
13 Administrativa Administrador de Inventario Yerson Cuellar
14 Administrativa Asesora Jurídica Karina Gonet
Tabla 4. Listado personal área administrativa
Fuente. Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar

ITEM ÁREA CARGO NOMBRE


1 Operativa Otros Administrativos Andrés López Madariaga
2 Operativa Oficios Varios Ernesto Beltrán Solano
3 Operativa Oficios Varios Jorge Luis Peñaloza
4 Operativa Oficios Varios Carlos Lemus Guillen
5 Operativa Oficios Varios Ricardo Castaño Corey
6 Operativa Oficios Varios Andrés Triana Cortes

29
7 Operativa Mantenimiento Jose Fragoso
8 Operativa Oficios Varios Cristian Godoy Soremo
9 Operativa Peluquero Osiris Díaz
10 Operativa Oficios Varios Andrés Martínez
11 Operativa COCINA Betty Castilla
12 Operativa COCINA Iris Ruiz
13 Operativa COCINA Marlon Palomino
14 Operativa Oficios Varios José Méndez
15 Operativa Oficios Varios Yovanny Delgado
16 Operativa Mantenimiento Harold Gutiérrez
17 Operativa Mantenimiento José Sarmiento
18 Operativa Otros Administrativos Pablo Gómez
19 Operativa Mantenimiento Jhon González
20 Operativa Mantenimiento Juan Centeno
21 Operativa Mantenimiento Rafael Caballero
22 Operativa Otros Administrativos Jhon Janeb
23 Operativa Oficios Varios Sergio Dávila
24 Operativa Otros Administrativos Yeison Cárdenas
25 Operativa Otros Administrativos Meider Duran
26 Operativa Mantenimiento Juan Quintero
27 Operativa Oficios Varios William Peña
28 Operativa Oficios Varios José Ramírez
29 Operativa Oficios Varios Yooder Villa
30 Operativa Oficios Varios Yeison Castrillo
31 Operativa Oficios Varios Elerton Mestre
32 Operativa Oficios Varios Luis Galvis
33 Operativa Oficios Varios Sebastián Rincón
34 Operativa Oficios Varios Orlando Santana
35 Operativa Oficios Varios Manuel Piña
36 Operativa Oficios Varios Luis Álvarez
37 Operativa Oficios Varios Carlos Garizabal

30
38 Operativa Oficios Varios Jeiner Peña
39 Operativa Oficios Varios Keiner Acuña
40 Operativa Oficios Varios Carlos Bermúdez
41 Operativa Oficios Varios Pedro Rodríguez
42 Operativa Oficios Varios Joel Marín
43 Operativa Oficios Varios Carlos Salgado
44 Operativa Oficios Varios Adanies Badillo
45 Operativa Oficios Varios Osneider López
46 Operativa Oficios Varios Libardo Oyola
47 Operativa Oficios Varios Luis Acosta
48 Operativa Oficios Varios Samir Rodríguez
49 Operativa Oficios Varios Esneider García
50 Operativa Oficios Varios Víctor Amaris
51 Operativa Oficios Varios Jesús Galindo
52 Operativa Otros Administrativos Daniel Rivero
53 Operativa Otros Administrativos Martín Támara
54 Operativa Oficios Varios Jeiner Palmera
55 Operativa Oficios Varios Juan Mejía
56 Operativa Oficios Varios Luis Gutiérrez
57 Operativa Oficios Varios Yesid Parra
58 Operativa Oficios Varios Jhonathan Macías
59 Operativa Oficios Varios Rafael Esquea
60 Operativa Oficios Varios Mauricio Suarez
61 Operativa Oficios Varios Erick Calvo
62 Operativa Oficios Varios Alexander Montero
63 Operativa Oficios Varios Triana Ortiz
64 Operativa Oficios Varios Ángel Hernández
65 Operativa Oficios Varios Omar Quintero
66 Operativa Oficios Varios Jose Repalino
67 Operativa Oficios Varios Fidel Passo
68 Operativa Oficios Varios Brayan Mozo

31
69 Operativa Oficios Varios Joaquín Leyva
70 Operativa Oficios Varios Andrés Castaño
71 Operativa Oficios Varios Luis Méndez
72 Operativa Oficios Varios Neider Blanchar
73 Operativa Oficios Varios Luis Sierra
74 Operativa Oficios Varios Jorge Martínez
75 Operativa Oficios Varios Jeiner Hernández
76 Operativa Oficios Varios Alejandro Rosado
77 Operativa Oficios Varios Iglesier Muñoz
78 Operativa Oficios Varios Jhonny Jiménez
79 Operativa Oficios Varios Deiner Montero
80 Operativa Oficios Varios Enrique Aristizábal
81 Operativa Oficios Varios Omar Sáenz
82 Operativa Oficios Varios Iván López
83 Operativa Oficios Varios José Mattos
84 Operativa Oficios Varios Jerson Arévalo
85 Operativa Oficios Varios Daniel Mejía
86 Operativa Oficios Varios Janín Oñate
87 Operativa Oficios Varios Javier Amaya
88 Operativa Oficios Varios Luis Fontalvo
89 Operativa Oficios Varios José Vargas
90 Operativa Oficios Varios Arley Niño
91 Operativa Oficios Varios Mario Amaya
92 Operativa Oficios Varios Andy Aguirre
93 Operativa Oficios Varios Deiber Arango
94 Operativa Oficios Varios Jehovanis Armenta
95 Operativa Oficios Varios Dayan Ramírez
96 Operativa Oficios Varios Saúl González
97 Operativa Oficios Varios Cesar Correa
98 Operativa Oficios Varios Carlos Sarmiento
99 Operativa Oficios Varios Luis Bermúdez

32
100 Operativa Oficios Varios José Carreras
101 Operativa Oficios Varios Luis Murillo
102 Operativa Oficios Varios José Pabón
103 Operativa Oficios Varios Teovaldo Díaz
104 Operativa Oficios Varios Miguel Caro
105 Operativa Oficios Varios Jesús Pallares
106 Operativa Oficios Varios Fierish Castillejo
107 Operativa Oficios Varios Lizardo Gómez
108 Operativa Oficios Varios Alberto Uriana
109 Operativa Oficios Varios Yonatan Arévalo
110 Operativa Oficios Varios Luis D'torres
111 Operativa Oficios Varios Stivenson Arias
112 Operativa Oficios Varios Gerardo Ríos
113 Operativa Oficios Varios Rafael Martínez
114 Operativa Oficios Varios Jorge García
115 Operativa Oficios Varios Gumersindo Lobo
116 Operativa Oficios Varios Jesús López Ospino
117 Operativa Oficios Varios Omar Molina Patrón
118 Operativa Oficios Varios Deiver Díaz
119 Operativa Oficios Varios Luis De La Hoz
120 Operativa Oficios Varios José Acosta Camargo
121 Operativa Oficios Varios Jesús Campo López
Osbaldo Epinaya
122 Operativa Oficios Varios
123 Operativa Oficios Varios José Pastrana
124 Operativa Oficios Varios Ángel Rocha
125 Operativa Oficios Varios Reynel Picón
126 Operativa Oficios Varios Iván Barahona
127 Operativa Oficios Varios Francisco Arias
128 Operativa Oficios Varios Jonatán Terán
129 Operativa Oficios Varios Sergio Candía
130 Operativa Oficios Varios Lenner Loperena

33
131 Operativa Oficios Varios Eduardo Murgas
132 Operativa Oficios Varios Juan Gamboa
133 Operativa Oficios Varios Rodelo Meneses
134 Operativa Oficios Varios Kevin López
135 Operativa Oficios Varios Kevin Vega
136 Operativa Oficios Varios Luis Pérez
137 Operativa Oficios Varios Jesús Monsalvo
138 Operativa Oficios Varios Elvis Gómez
139 Operativa Oficios Varios Brandon Mendoza
140 Operativa Oficios Varios Jhon Sánchez
141 Operativa Oficios Varios José Gómez Sánchez
142 Operativa Oficios Varios Luis Santander
143 Operativa Oficios Varios Ranci Álvarez
144 Operativa Oficios Varios Sergio Mercado
145 Operativa Oficios Varios Jhonatan Beleño
146 Operativa Oficios Varios Fabián Villegas
147 Operativa Oficios Varios Jesús López
148 Operativa Oficios Varios José Plaza
149 Operativa Oficios Varios Carlos Zarate
150 Operativa Oficios Varios José Apieyo
151 Operativa Oficios Varios Yhonatan Arrieta
152 Operativa Oficios Varios José Jiménez
153 Operativa Oficios Varios Nelson Vásquez
154 Operativa Oficios Varios Richard Jiménez
Tabla 5. Listado personal área operativa
Fuente. Batallón de Apoyo y servicios para el combate No. 10 Cacique Upar

9.2.11 Instalaciones locativas


El Batallón, es una construcción sencilla, es de un solo piso, no existen estudios de sismo
resistencia.

34
Muros en tablón, paredes blancas, techo en Eternit, que a su vez se apoyan sobre muros en
concreto; pisos de áreas de circulación tablón rojo y en piedra de canto de río, espacios de
oficinas y de servicios en tablón de gres y patio en cemento. Carpintería de madera en
puertas y divisiones para oficina, carpintería metálica en rejas de seguridad y protectores
de ventanas, ventanas de aluminio, techo en oficina en cielo falso.

Figura 5. Instalaciones locativas


Fuente. Los autores

35
9.2.12 Actividades realizadas

El Batallón de Apoyo y Servicio Nº 10 Cacique Upar, como ya se mencionó, es una de las


unidades tácticas, que hacen parte de la Décima Brigada Blindada de la Ciudad de
Valledupar, está encargada de apoyar a más o menos 14 batallones en sus labores logísticas
y administrativas.

Los soldados ubicados en el área administrativa son los encargados de llevar la


contabilidad, recepción de documentos, digitación, estadísticas, diligenciar citas médicas,
proyección de estudios previos e invitaciones para los procesos de contratación,
facturación, publicación en los portales web, planeación de actividades, consolidación de
necesidades de la unidad técnica militar y brindar asesoría jurídica.

Los soldados operativos de esta unidad, por lo general son soldados prestando su servicio
militar, prestan servicios de vigilancia, mantenimientos a la estructura de la institución y
vehículos; recibir documentación y entregarla a dependencias, seguridad, pintura de la
institución, peluquería, preparación de alimentos, orden y aseo, archivo de documentos,
arreglo de tuberías, abastecimiento de combustible a los vehículos, seguimiento a las actas
mensuales, servicio de seguridad al sistema penitenciario de Valledupar y control de
actividades.

9.2.13 Recursos de la institución

Escaleras: tres grandes


Bancos para alcanzar archivos ubicados en zonas altas: 2
Equipo de pintura
Herramientas para mantenimiento
Vehículos de carga de personal

36
9.2.14 Responsabilidades frente al sistema de seguridad y salud en el trabajo.

(Resolución 2013 de 1986)

CARGO RESPONSABILIDADES
 Asegurar que se ejecute la implementación del sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo.
 Aportar los recursos necesarios a nivel financiero, técnico y humano.
DIRECTOR
 Hacer seguimiento de las políticas adoptadas
DE
 Descentralizar la toma de decisiones a nivel operativo.
SANIDAD
 cumplir con las capacitaciones y reuniones programadas para una mejor toma
de decisiones

 Dirigir el diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo.


 Hacer gestión ante las directivas de los requerimientos del programa.
 Divulgar los aspectos pertinentes al sistema
 Evaluar periódicamente el desempeño del sistema de seguridad y salud en el
trabajo.
 Procurar los correctivos y mejoras el del sistema de seguridad y salud en el
JEFE SG -
trabajo.
SST
 Vigilar el compromiso y cumplimiento de las partes involucradas.
 Coordinar el programa de entrenamiento y hacer seguimiento del mismo.
 Administrar la documentación pertinente al sistema.
 Verificar que se cumpla con las normas de seguridad industrial y salud
ocupacional.

 Ejecutar las tareas designadas por el jefe inmediato


 Asistir a las capacitaciones programadas.
 Usar los elementos de protección personal.
AREA
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación.
OPERATIVA
 Propender en todo momento por el cuidado de su integridad física, mental y
su salud.

 Ejecutar las tareas designadas por el jefe inmediato


 Asistir a las capacitaciones programadas.
AREA  Usar los elementos de protección personal.
ADMINISTR  Aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación.
ATIVA  Propender en todo momento por el cuidado de su integridad física, mental y
su salud.

37
 Proponer a las directivas las actividades relacionadas
con la salud y la seguridad de los trabajadores
 Analizar las causas de accidentes y enfermedades
 visitar periódicamente las instalaciones
COPASST  Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de
seguridad
 Servir de punto de comparación entre las directivas y los trabajadores para
las situaciones relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo.

Tabla 6. Responsabilidades frente al sistema de seguridad y salud en el trabajo


Fuente. Los autores

El empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad
con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión
de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las
recomendaciones emanadas de éstos para el mejoramiento del SG-SST. (Decreto 1072 de
2015)

9.2.14.1 Responsabilidades de los trabajadores en el (SG-SST)


 Procurar el cuidado integral de su salud
 Acatar las normas en materia del SG - SST en la institución.
 Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, lugares comunes, las herramientas y
los equipos.
 Usar en forma oportuna y adecuada los dispositivos de prevención de riesgos y los
elementos de protección personal.
 Seguir procedimientos seguros para su protección, la de sus compañeros y la de la
empresa en general.
 Informar toda condición peligrosa o prácticas inseguras y hacer sugerencias para
prevenir o controlar los factores riesgo.
 Tomar parte activa del comité, comisiones y programas de inspección que se asignen.

38
 Conocer política, reglamentos, procedimientos, normativas y cumplirlas a cabalidad,
además instrucciones designadas por la supervisión que afecten su trabajo, en particular
a las medidas de prevención y protección.
 Operar usar y manejar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos
previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
transporte y en general cualquier otro medio con los que desarrollen su actividad.

9.2.14.2 Responsabilidades del empleador

 Dar a conocer los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores.


 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de
trabajo.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del SG - SST de la empresa y procurar
su financiación.
 Facilitar la capacitación de los trabajadores en relacionadas con el SGSST.
 Investigar los accidentes e incidentes de trabajo.
 Reportar a la ARL los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales que se puedan
presentar.
 Informar a la ARL a la que está afiliado las novedades laborales que presenten sus
trabajadores.
 Motivar al personal por la Seguridad y Salud en el Trabajo a través de charlas, cartas de
reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.
 Dar prioridad a la Seguridad y Salud en el Trabajo cuando deba tomarse una decisión
en la que aquella esté en juego.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y funcionamiento
del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de estadísticas de accidentalidad,
actas del comité, cumplimiento de los récords establecidos, pronunciándose al respecto.

39
9.2.15 Hallazgos y resultados encontrados de las condiciones de salud de los soldados

Se tienen en cuenta aspectos como perfiles, historia clínica ocupacional, evaluaciones de las
condiciones de salud (físicas y mentales), investigación y análisis de enfermedades
profesionales, primeros auxilios, estudio de comportamiento y actitudes personales,
ubicación y reubicación laboral. (Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10
Cacique Upar). Así como también el ausentismo laboral, fomento de la salud integral
(recreación, deporte, cultura, acondicionamiento, entre otras) y hallazgo de morbilidad.
(Resolución 2346 de 2007).

Es importante resaltar que son 168 soldados, 14 en la parte administrativa y 154 en la parte
operativa, los cuales son sometidos a exámenes médicos para conocer sus condiciones de
salud y saber si es apto o no para tal labor.

La institución elabora exámenes de ingreso y los datos obtenidos fueron los siguientes: los
168 soldados son aptos; es decir, no presentan alteración en su salud al momento del
examen médico, con normal equilibrio entre órganos y sistemas, por ende ingresaron a la
institución

9.2.15.1 Soldados al ingreso del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No.
10 Cacique Upar.

Accidente de trabajo Cantidad


0
Total 0
Tabla 7.Soldados al ingreso del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10
Cacique Upar
Fuente. Los autores

40
9.2.15.2 Distribución de antecedentes por enfermedad laboral Del personal Del
Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar

Enfermedad laboral Cantidad


0
Total 0
Tabla 8.Distribución de antecedentes por enfermedad laboral Del personal Del Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar
Fuente. Los autores

El 100% del personal del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique
Upar no ha sufrido ninguna enfermedad laboral al ingreso a la institución.

9.2.15.3 Distribución por antecedentes tóxicos del personal batallón de Apoyo de


Servicios para el Combate No. 10 Cacique Upar
Tóxicos Cantidad
Fumadores 27
No fumadores 141
Bebedores ocasionales 158
No bebedores 10
Total 185
Tabla 9.Distribución por antecedentes tóxicos del personal Batallón de Apoyo de Servicios
para el Combate No. 10 Cacique Upar
Fuente. Los autores

El 16% del personal del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique
Upar son fumadores, el 84% son no fumadores, el 94% son bebedores ocasionales y el 6%
no ingieren licor en ninguna ocasión.

41
9.2.15.4 Distribución por antecedentes personales de cirugías realizadas al Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 cacique upar al ingreso

Antecedentes personales Cantidad


Cirugía de hernia umbilical 1
Total 1
Tabla 10.Distribución por antecedentes personales de cirugías realizadas al Batallón de
Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 cacique upar al ingreso
Fuente. Los autores

El 99.4% del personal del Batallón de Apoyo de Servicios para el Combate No. 10 Cacique
Upar no presenta ningún tipo de cirugía.

9.3 ETAPA 2: Diseño de lista de chequeos

En esta etapa se realizó el diseño de la lista de chequeo que se implementó al personal del
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique de Upar. Se realizaron 2
listas de chequeo una para la parte administrativa y otra para los soldados en la parte
operativa; con esta lista de chequeo se buscó conocer las condiciones de trabajo de los
soldados.

9.3.1.1 Inspección de puesto de trabajo con video terminal

LISTA DE CHEQUEO DE PUESTO DE TRABAJO CON VDT


DATOS GENERALES
Nombre del trabajador:
Identificación: Cargo:
Empresa para la que labora: Fecha de intervención:
EPS: Teléfono y extensión:
Dominancia manual: Derecha Izquierda Ambidiestra

42
Descripción del trabajo:

Fecha de ingreso a la empresa: Antigüedad en el cargo:


Edad: Peso: Índice de masa corporal:
Antecedentes osteomusculares:
CONDICIÓN
A. Aspecto organizacional SI NO
La jornada de trabajo es superior a 8 horas diarias SI NO
Los horarios establecidos superan la jornada laboral SI NO
El ritmo de trabajo es impuesto por la actividades SI NO
Si el trabajador se ausenta unos minutos del puesto de trabajo, esto perjudica el SI NO
rendimiento laboral.
Se realizan varias tareas al tiempo en el trabajo SI NO
Su trabajo impide que se realicen pausas activas SI NO
Realiza actividades diferentes a las de su cargo SI NO
La actividad realizada le genera alto nivel de estrés SI NO
La empresa realiza campañas de inducción y reinducción orientadas al SI NO
cumplimiento de los protocolos de seguridad.
Cuenta con periodos de descanso compensatorios, por los tiempos extras de SI NO
trabajo.
El cumplimento de su trabajo le genera alto nivel de estrés SI NO
Con facilidad puede hablar con su jefe directo SI NO
Es conflictiva su relación con sus compañeros de trabajo SI NO
El jefe se muestra atento a las inquietudes y sugerencias de los empleados SI NO
B. Aspecto biomecánico SI NO
Realiza la misma actividad la mayor parte de su jornada laboral SI NO
En tiempos prolongados digita (más de 30 minutos continuos) SI NO
Utiliza el teclado y/o mouse de manera frecuente por más de 4 horas en un día SI NO
de trabajo.

43
Se observa extensión y flexión de dedos en ciclos menores a 30 segundos SI NO
Se observa posición forzada a nivel del cuello en flexión, extensión, inclinación SI NO
lateral o rotación.
Mantiene una postura forzada a nivel de la muñeca SI NO
Se observa la articulación del hombro en abducción o flexión de 60° A 90° SI NO
combinados con acciones como levantar, alcanzar objetos.
Mantiene una misma postura prolongada durante casi toda la jornada laboral sin SI NO
posibilidad de alternarla.
Ha recibido capacitación en higiene postural SI NO
Maneja cargas pesadas, superiores a los 15Kg SI NO
Se levanta, empuja o hala objetos más de doce veces por hora o realiza muchos SI NO
movimientos repetitivos en el lazo de 1 hora.
Permanece de pie o con postura inadecuada más de dos horas en la jornada SI NO
laboral.
Utiliza con frecuencia el agarre con las dos manos y utilizando toda la SI NO
musculatura del miembro superior.
Agarre de objetos con una sola mano con mediano esfuerzo a nivel de miembro SI NO
superior.
TOTAL
C. Aspecto del puesto de trabajo SI NO
El VDT se ubica en un lugar menor o igual a 60 cm. SI NO
La altura de la mesa de trabajo impide tener un ángulo de 90° a nivel del codo SI NO
Se puede colocar el teclado y el mouse al mismo nivel SI NO
Los elementos de trabajo se encuentran fuera del alcance normal en posición SI NO
horizontal o vertical (alcance mínimo y máximo).
La silla es estática SI NO
La silla no se ajusta a las dimensiones del trabajador SI NO
La silla no posee espaldar SI NO
La silla de trabajo le realizan mantenimientos preventivos SI NO
El espacio debajo del escritorio es reducido , para el movimiento de miembros SI NO
inferiores.
La pantalla sí se ajusta a las condiciones que requiera el trabajador SI NO

44
La pantalla del computador está muy cerca de los ojos (menos de 50 cm) SI NO
La altura de la pantalla se encuentra ubicada de frente al trabajador, no genera SI NO
posturas forzadas de cabeza y cuello, ni genera destellos de luz sobre la misma
El mouse y teclado están en óptimas condiciones SI NO
TOTAL
D. ASPECTO AMBIENTAL SI NO
Existen variaciones bruscas de temperatura durante la jornada SI NO
El nivel de iluminación del puesto de trabajo es el adecuado SI NO
Existen sombras por falta de iluminación en el área de trabajo SI NO
Existen ruidos insoportables en su área de trabajo SI NO
La circulación de aire en el área de trabajo es insuficiente SI NO
No se evidencia presencia de insectos y/o roedores SI NO
Se encuentra expuesto a contaminantes químicos SI NO
Se encuentra expuesto a agentes biológicos SI NO
Se perciben malos olores en el área de trabajo SI NO
Se observan cables sueltos, fuera de canaletas en pasillos de circulación o acceso SI NO
al puesto de trabajo.
La superficie de trabajo y/o suelo es irregular o inestable SI NO
TOTAL
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

Trabajador Identificación

Tabla 11. Lista de chequeo área administrativa


Fuente. Los autores

45
9.3.1.2 Inspección de condiciones laborales para el área operativa.

LISTA DE CHEQUEO DE PUESTO DE TRABAJO


DATOS GENERALES
Nombre del trabajador: Identificación:
Código: Cargo:
Institución: Área o sección:
Fecha de intervención: Nombre jefe de área:
Puesto de trabajo: Horario de trabajo:
Dominancia manual: Derecha Izquierda Ambidiestra
Descripción del trabajo:

Fecha de ingreso a la institución: Antigüedad en el cargo:


Edad: Peso: Índice de masa corporal:
Antecedentes clínicos:
CONDICIÓN
A. Aspecto organizacional SI NO
La jornada de trabajo es superior a 8 horas diarias SI NO
Los horarios establecidos superan la jornada laboral SI NO
El ritmo de trabajo es impuesto por la actividades SI NO
Si el trabajador se ausenta unos minutos del puesto de trabajo, esto perjudica el SI NO
rendimiento laboral.
La actividad realizada le genera alto nivel de estrés SI NO
Se realizan varias tareas al tiempo en el trabajo SI NO
Su trabajo impide que se realicen pausas activas SI NO
Realiza actividades diferentes a las de su cargo SI NO
La institución realiza campañas de inducción y reinducción orientadas al SI NO
cumplimiento de los protocolos de seguridad ocupacional.
Cuenta con periodos de descanso compensatorios, por los tiempos extras de SI NO

46
trabajo
El cumplimento de su trabajo le genera alto nivel de estrés SI NO
Con facilidad puede hablar con su jefe directo SI NO
Es conflictiva su relación con sus compañeros de trabajo SI NO
El jefe se muestra atento a las inquietudes y sugerencias de los empleados SI NO
La institución el entrega la dotación pertinente SI NO
Usted como trabajador utiliza adecuadamente la indumentaria que le entrega la SI NO
institución.
Existen las normas de seguridad y bioseguridad en la institución SI NO
Se realizan campañas de prevención y promoción en seguridad laboral SI NO
Total
B. Aspecto ergonómico SI NO
Realiza la misma actividad la mayor parte de su jornada laboral SI NO
El trabajador permanece de pie y /o con posturas inadecuadas más de dos horas SI NO
durante la jornada laboral.
Actividad intensa de columna, miembros superiores o inferiores y/o manejo de SI NO
cargas mayores de 15Kg, o manejo de carga más liviana (entre 5Kg y 15Kg),
pero de difícil manipulación, con ayuda mecánica inadecuada o inexistente.
Se levanta, empuja o hala objetos más de doce veces por hora o realiza muchos SI NO
movimientos repetitivos en el lazo de 1 hora.
Agarra objetos con las dos manos, haciendo uso excesivo de fuerza y usando SI NO
toda la musculatura superior.
Agarre de objetos con una sola mano, haciendo uso excesivo de fuerza y usando SI NO
los miembros superiores.
Mantiene una misma postura prolongada durante casi toda la jornada laboral sin SI NO
posibilidad de alternarla
Ha recibido capacitación en higiene postural SI NO
Permanece de pie o con postura inadecuada más de dos horas en la jornada SI NO
laboral.
Los instrumentos de trabajo están ubicados a alcances máximos, en donde los SI NO
miembros superiores y el tronco deben realizar mayor esfuerzo para su alcance.
La zona y plano de trabajo los considera adecuados SI NO

47
TOTAL
C. Aspecto físico SI NO
Tiene la capacidad de escuchar conversaciones a un tono normal a distancias SI NO
entre 40 cm y 45 cm.
Se encuentra expuesto a fuertes ruidos (por encima de los 110dB carga sonora al SI NO
disparar un arma).
Utiliza protección auditiva adecuada SI NO
Se ha encontrado expuesto a trabajos prolongados con deficiencia de luz natural SI NO
y artificial.
Observa en la falta de luz ya sea natural o artificial la presencia de sombras y SI NO
dificultad para leer.
Siente incomodidad por algunos reflejos de luz sobre su área de trabajo SI NO
Ha sido expuestos por largo tiempo a altas o bajas temperaturas SI NO
Sufre de percepción inmediata de frío o calor al transcurrir un corto tiempo en el SI NO
sitio de trabajo.
En su labor se encuentra expuesto a largos tiempos a la radiación no ionizantes SI NO
(6 horas o más).
Exposición a radiación ionizante una vez por jornada o turno SI NO
Está expuesto al uso de instrumentos que generan vibraciones prolongadas (por SI NO
lo general en entrenamiento o combate).
TOTAL
D. Aspecto químico SI NO
Percepción de olores fuertes en un área superior a los 25m 2 SI NO
Presencia de fuentes de emisión de polvos contaminantes SI NO
Existencia de emisión de humos debido a la utilización de instrumentos de SI NO
trabajo (utilización de armamento).
Manipulación continua de líquidos, que puedan ser altamente reactivos con la SI NO
piel.
El contacto con el material de trabajo utilizado causa alguna alteración con la SI NO
piel.
Se ha encontrado expuesto a sustancias peligrosas SI NO
Nombre de la sustancia

48
( ) Corrosivo
( ) Reactivo
( ) Explosivo
( ) Tóxico
( ) Inflamable
( ) Biológico
TOTAL
E. Aspecto biológico SI NO
Se evidencia presencia de insectos y/o roedores SI NO
Manipulación de material contaminado, y/o manejo de elementos cortopunzantes SI NO
con el uso apropiado de protección personal.
Exposición a ambientes húmedos o humedad permanente en manos o pies, SI NO
manipulación de material contaminado sin equipo de protección personal,
condiciones de trabajo que favorecen la sudoración excesiva y/o presencia de
micosis.
Presencia de aguas estancadas con evidencia de mosquitos, presencia de SI NO
animales en el área de trabajo.
Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico SI NO
Presencia de desechos alimenticios en descomposición en ambientes cerrados SI NO
TOTAL
F. Aspecto físico - químico SI NO
Existe el factor de riesgo en su lugar de trabajo, se cuenta con los elementos para SI NO
su prevención y control.
Existe material de fácil combustión SI NO
TOTAL
G. Aspecto mecánico SI NO
Se evidencia uso de herramientas de trabajo defectuosas (armamento, equipo de SI NO
seguridad).
Se evidencia proyección de chispas y/o partículas SI NO
Existe protección personal para el trabajador expuesto y/o existe control en el SI NO
medio.
TOTAL

49
H. Aspecto eléctrico SI NO
Puede estar expuesto a riesgos eléctricos sin ningún control en su zona de trabajo SI NO
Existe control en los sistemas de transmisión de energía presentes en su área de SI NO
trabajo y el trabajador, pero no en la fuente de energía.
Cuenta con el equipo necesario en caso de presentarse en situaciones que lo SI NO
expongan a un riesgo eléctrico.
TOTAL
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

Trabajador Identificación

Tabla 12. Lista de chequeo área operativa


Fuente. Los autores

9.4 ETAPA 3: Aplicación de las listas de chequeos

Al aplicar las listas de chequeos se pudo obtener un diagnóstico integral sobre las
condiciones de trabajo según los peligros y las condiciones de salud de los trabajadores del
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique de Upar.

9.4.1 Resultados de la lista de chequeo del área administrativa

Personas encuestadas: 14
Rango de edades: 26 – 52 años
Peso: 50 Kg – 75Kg
Dominancia manual: 12 derechos, 1 izquierdo, 1 ambidiestro
Obesidad: 2
Antecedentes médicos: 1 fractura clavícula

50
CONDICIÓN RESPUESTAS TOTAL
Aspecto organizacional SI NO
La jornada de trabajo es superior a 8 horas SI 1 1 1 1 1 1 1 7
diarias NO 1 1 1 1 1 1 1 7
Los horarios establecidos superan la jornada SI 1 1 1 1 1 1 6
laboral NO 1 1 1 1 1 1 1 1 8
El ritmo de trabajo es impuesto por la SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
actividades NO 1 1 1 1 4
Si el trabajador se ausenta unos minutos del SI 1 1 1 1 1 5
puesto de trabajo, esto perjudica el 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
NO
rendimiento laboral
Se realizan varias tareas al tiempo en el SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
trabajo NO 1 1
Su trabajo impide que se realicen pausas SI 1 1
activas NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Realiza actividades diferentes a las de su SI 1 1 1 1 1 1 6
cargo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 8
La empresa realiza campañas de inducción y SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
reinducción orientadas al cumplimiento de los 1 1
NO
protocolos de seguridad
Cuenta con periodos de descanso SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
compensatorios, por los tiempos extras de 1 1 1 3
NO
trabajo
El cumplimento de su trabajo le genera alto SI 1 1 1 3
nivel de estrés NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Con facilidad puede hablar con su jefe directo
NO 1 1
Es conflictiva su relación con sus compañeros SI 0
de trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
El jefe se muestra atento a las inquietudes y SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
sugerencias de los empleados NO
SI 102
TOTAL
NO 80

51
Aspecto biomecánico SI NO
Realiza la misma actividad la mayor parte de SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
su jornada laboral NO 1 1
En tiempos prolongados digita (más de 30 SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
minutos continuos) NO 1 1
Utiliza el teclado y/o mouse de manera SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
frecuente por más de 4 horas en un día de 1 1
NO
trabajo
Se observa extensión y flexión de dedos en SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
ciclos menores a 30 segundos NO 1 1 1 1 4
Se observa posición forzada a nivel del cuello SI 1 1 1 1 1 5
en flexión, extensión, inclinación lateral o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
NO
rotación
Mantiene una postura forzada a nivel de la SI 1 1 1 1 4
muñeca NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Se observa la articulación del hombro en SI 1 1 1 3
abducción o flexión de 60° A 90° combinados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
NO
con acciones como levantar, alcanzar objetos
Mantiene una misma postura prolongada SI 1 1 1 1 1 1 1 1 8
durante casi toda la jornada laboral sin 1 1 1 1 1 1 6
NO
posibilidad de alternarla
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Ha recibido capacitación en higiene postural
NO 1 1 1 1 1 1 6
SI 1 1 2
Maneja cargas pesadas, superiores a los 15Kg
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Se levanta, empuja o hala objetos más de doce SI 1 1 2
veces por hora o realiza muchos movimientos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
NO
repetitivos en el lazo de 1 hora
Permanece de pie o con postura inadecuada SI 1 1
más de dos horas en la jornada laboral NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Utiliza con frecuencia el agarre con las dos SI 1 1 1 1 1 5
manos y utilizando toda la musculatura del 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
NO
miembro superior
Agarre de objetos con una sola mano con SI 1 1
mediano esfuerzo a nivel de miembro superior NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
TOTAL SI 87

52
NO 108
Aspecto del puesto de trabajo SI NO
El VDT se ubica en un lugar menor o igual a SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
60 cm. NO 1 1 1 1 4
La altura de la mesa de trabajo impide tener SI 1 1
un ángulo de 90° a nivel del codo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Se puede colocar el teclado y el mouse al SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
mismo nivel NO 1 1 2
Los elementos de trabajo se encuentran fuera SI 1 1 1 1 1 5
del alcance normal en posición horizontal o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
NO
vertical (alcance mínimo y máximo)
SI 1 1 1 3
La silla es estática
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
La silla no se ajusta a las dimensiones del SI 1 1 1 1 1 1 1 7
trabajador NO 1 1 1 1 1 1 1 7
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 8
La silla no posee espaldar
NO 1 1 1 1 1 1 6
La silla de trabajo le realizan mantenimientos SI 1 1 1 1 1 5
preventivos NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
El espacio debajo del escritorio es reducido , SI 1 1 1 3
para el movimiento de miembros inferiores NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
La pantalla si se ajusta a las condiciones que SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
requiera el trabajador NO 1 1
La pantalla del computador está muy cerca de SI 1 1 2
los ojos (menos de 50 cm) NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
La altura de la pantalla se encuentra ubicada SI 1 1 1 1 1 1 1 1 8
de frente al trabajador, no genera posturas 1 1 1 1 1 1 6
forzadas de cabeza y cuello, ni genera NO
destellos de luz sobre la misma
El mouse y teclado están en óptimas SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
condiciones NO 0
SI 91
TOTAL
NO 91
Aspecto ambiental SI NO
Existen variaciones bruscas de temperatura SI 1 1 1 1 4

53
durante la jornada NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
El nivel de iluminación el puesto de trabajo es SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
el adecuado NO 0
Existen sombras por falta de iluminación en SI 1 1
el área de trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Existen ruidos insoportables en su área de SI 1 1
trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
La circulación de aire en el área de trabajo es SI 1 1 1 3
insuficiente NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
No se evidencia presencia de insectos y/o SI 1 1 1 1 4
roedores NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Se encuentra expuesto a contaminantes SI 0
químicos NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
SI 0
Se encuentra expuesto a agentes biológicos
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
SI 1 1 1 1 4
Se perciben malos olores en el área de trabajo
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Se observan cables sueltos, fuera de canaletas SI 1 1 1 3
en pasillos de circulación o acceso al puesto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
NO
de trabajo
La superficie de trabajo y/o suelo es irregular SI 0
o inestable NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
SI 34
TOTAL
NO 120

Tabla 13. Resultados lista de chequeo área administrativa


Fuente. Los autores

54
9.4.1.1 Descripción de resultados área administrativa

 Aspecto organizacional

Número de preguntas: 13
Número de encuestados: 14

ASPECTO ORGANIZACIONAL

44%

56%

SI NO

Figura 6.Aspecto organizacional


Fuente. Los autores

55
Según los resultados arrojados, éstos estuvieron muy divididos, el 50% opinó que su jornada laboral supera las 8 horas
obligatorias, más del 50% realizan varias tareas al tiempo y el ritmo de trabajo es impuesto por las actividades; la instituc ión
brinda la capación respectiva y realiza los procesos de inducción apropiados.

 Aspecto biomecánico

Número de preguntas: 14
Número de encuestados: 14

ASPECTO BIOMECÁNICO

45%
55%

SI NO

Figura 7. Aspecto biomecánico


Fuente. Los autores

56
Según los resultamos más del 50% realiza la misma actividad casi todo el tiempo, mantiene una misma postura en su jornada de
trabajo, agarre de objetos con una sola mano con mediano esfuerzo a nivel del miembro superior

 Aspecto del puesto de trabajo

Número de preguntas: 13
Número de encuestados: 14

ASPECTO DEL PUESTO DE TRABAJO

50% 50%

SI NO

Figura 8.Aspecto del puesto de trabajo


Fuente. Los autores

Los resultados arrojados fueron divididos en un 50%, la ubicación del monitor se encuentra en una posición óptima, el puesto de
trabajo es cómodo, ordenado y permite la ubicación adecuada de cada elemento; el 50% afirma que su silla no se ajusta a sus
dimensiones, a esta no se le realizan los mantenimientos preventivos pertinentes.

57
 Aspecto ambiental

Número de preguntas: 11
Número de encuestados: 14

ASPECTO AMBIENTAL
22%

78%

SI NO

Figura 9.Aspecto ambiental


Fuente. Los autores

Más del 50% de los resultados arrojan que las condiciones ambientales se encuentran dentro de los parámetros óptimos para la
ejecución de su labor, como son:
 Los niveles de iluminación los consideran adecuados
 Inexistencia de ruido
 No están expuestos a variaciones bruscas de temperatura
 La circulación de aire es suficiente
 Inexistencia de malos olores
 Inexistencia de insectos o roedores

58
 Los cables y canaletas están bien ubicados y en buen estado

9.4.2 Resultados de la lista de chequeo del área operativa

Personas encuestadas: 154


Rango de edades: 150 soldados entre los 19 años – 24 años, 4 soldados entre los 40 – 59 años.
Peso: 58 Kg – 80Kg
Dominancia manual: 130 derechos, 5 izquierdo, 19 ambidiestro
Obesidad: ninguno, todos se encuentra dentro del rango dependiendo de su estatura
Antecedentes médicos:
1 operación de hernia umbilical
1 operación en el estómago
1 fractura fémur izquierdo
1 fractura rodilla derecha

59
RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Aspecto organizacional
E A A A A A B A C A D D D A A B B E B B B E A E E B A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
La jornada de trabajo es superior SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
a 8 horas diarias NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Los horarios establecidos SI


superan la jornada laboral 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

El ritmo de trabajo es impuesto SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
por la actividades
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Si el trabajador se ausenta unos SI


minutos del puesto de trabajo, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
esto perjudica el rendimiento
laboral NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La actividad realizada le genera
alto nivel de estrés NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se realizan varias tareas al SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tiempo en el trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Su trabajo impide que se realicen SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


pausas activas NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Realiza actividades diferentes a
las de su cargo NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La institución realiza campañas
de inducción y reinducción SI
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
orientadas al cumplimiento de
los protocolos de seguridad NO
ocupacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuenta con periodos de SI
descanso compensatorios, por 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
los tiempos extras de trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

El cumplimento de su trabajo le SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
genera alto nivel de estrés NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Con facilidad puede hablar con SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


su jefe directo
NO 1 1 1 1 1 1 1

Es conflictiva su relación con SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
sus compañeros de trabajo
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
El jefe se muestra atento a las
inquietudes y sugerencias de los
empleados NO

1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La institución le entrega la
dotación pertinente NO 1 1 1 1 1 1 1

Usted como trabajador utiliza SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
adecuadamente la indumentaria
que le entrega la institución NO
1 1 1 1 1

SI
Existen las normas de seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
y bioseguridad en la institución
NO
1 1 1 1 1 1 1 1
Se realizan campañas de SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
prevención y promoción en
NO
seguridad laboral 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total
SI
NO
60
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104

A E E A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

61
105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 117
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 113
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 107
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 47

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 90

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 64

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 86

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 68
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 112
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 82

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 72

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 89

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 65

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 110

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 44

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 121
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 86
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 68

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 126
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 105

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 135

1 1 1 1 19
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 133

1 1 1 1 1 1 1 1 1 21

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 138

1 1 1 1 1 1 16

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 140

1 1 1 14
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 120

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34
1954
818

62
Aspecto ergonómico

Realiza la misma actividad la SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


mayor parte de su jornada
laboral NO
1 1 1 1 1 1 1 1
El trabajador permanece de pie y SI
/o con posturas inadecuadas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
más de dos horas durante la
jornada laboral. NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Actividad intensa de columna,
miembros superiores o inferiores SI
y/o manejo de cargas mayores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de 15Kg, o manejo de carga más
liviana (entre 5Kg y 15Kg), pero
de difícil manipulación, con NO
ayuda mecánica inadecuada o
inexistente. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se levanta, empuja o hala
SI
objetos más de doce veces por 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
hora o realiza muchos
movimientos repetitivos en el
NO
lazo de 1 hora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agarra objetos con las dos SI


manos, haciendo uso excesivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de fuerza y usando toda la
musculatura superior. NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Agarre de objetos con una sola SI
mano, haciendo uso excesivo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
fuerza y usando los miembros
superiores. NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mantiene una misma postura
prolongada durante casi toda la SI
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
jornada laboral sin posibilidad de
alternarla NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ha recibido capacitación en
higiene postural NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Permanece de pie o con postura SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


inadecuada más de dos horas en
la jornada laboral NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Los instrumentos de trabajo
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
están ubicados a alcances
máximos, en donde los miembros
superiores y el tronco deben
NO
realizar mayor esfuerzo para su
alcance. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La zona y plano de trabajo los
considera adecuados NO
1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

63
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

64
SI NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 122

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 63

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 91

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 84

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 68

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 86

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 67

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 87

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 54

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 53

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 101

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 74

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 80

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 57

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 97

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 62

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 92

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 122

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32
812
882

65
Aspecto físico
Tiene la capacidad de escuchar
SI
conversaciones a un tono 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
normal a distancias entre 40 cm y
NO
45 cm 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se encuentra expuesto a fuertes
ruidos (por encima de los 110dB
carga sonora al disparar un arma) NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Utiliza protección auditiva


SI
adecuada
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se ha encontrado expuesto a
trabajos prolongados con SI
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deficiencia de luz natural y
artificial NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Observa en la falta de luz ya sea SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
natural o artificial la presencia de
sombras y dificultad para leer NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Siente incomodidad por algunos SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
reflejos de luz sobre su área de
trabajo NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ha sido expuestos por largo
SI
tiempo a altas o bajas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
temperaturas NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sufre de percepción inmediata de


SI
frio o calor al transcurrir un corto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tiempo en el sitio de trabajo
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
En su labor se encuentra
expuesto a largos tiempos a la SI
radiación no ionizantes (6 horas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
o más) NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Exposición a radiación ionizante
una vez por jornada o turno
NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Está expuesto al uso de
SI
instrumentos que generan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
vibraciones prolongadas (por lo
general en entrenamiento o NO
combate) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

66
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

67
SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 130

1 1 1 1 1 1 1 1 1 24

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 63

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 91

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 84

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 66
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 88

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 53

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 101

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 105

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 75
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 79

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 47
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 107

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 47
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 107

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 45

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 109

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 106
707
987

68
Aspecto químico

Percepción de olores fuertes en SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


un área superior a los 25m2 NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Presencia de fuentes de emisión SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de polvos contaminantes
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Existencia de emisión de humos
SI
debido a la utilización de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
instrumentos de trabajo
(utilización de armamento) NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Manipulación continua de SI
líquidos, que puedan ser 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
altamente reactivos con la pie
NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI
El contacto con el material de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
trabajo utilizado causa alguna
alteración con la piel NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Se ha encontrado expuesto a
sustancias peligrosas Nombre de
la sustancia
SI
( ) Corrosivo
( ) Reactivo
( ) Explosivo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
( ) Toxico
( ) Inflamable NO
( ) Biológico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

69
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 51

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 103

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 61
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 93

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 44

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 110

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 122

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 39

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 115

1 1 1 1 1 1 1 1 33

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 121
260
664

70
Aspecto biológico

Se evidencia presencia de SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
insectos y/o roedores
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Manipulación de material
SI
contaminado, y/o manejo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
elementos cortopunzantes con el
uso apropiado de protección NO
personal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Exposición a ambientes húmedos SI


o humedad permanente en 1 1 1 1 1 1 1 1
manos o pies, manipulación de
material contaminado sin equipo
de protección personal,
condiciones de trabajo que NO
favorecen la sudoración excesiva
y/o presencia de micosis.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Presencia de aguas estancadas
SI
con evidencia de mosquitos,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
presencia de animales en el área
de trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Consumo o abastecimiento de
SI
agua sin tratamiento físico- 1 1 1 1 1 1 1 1 1
químico NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Presencia de desechos
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
alimenticios en descomposición
en ambientes cerrados NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

71
SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 71
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 83

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 46

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 108

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 45

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 109

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 60

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 94

1 1 1 1 1 1 1 1 1 29
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 125

1 1 1 1 1 1 1 1 34
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 120
285
639

72
Aspecto físico - químico

Existe el factor de riesgo en su


lugar de trabajo, se cuenta con SI
los elementos para su 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
prevención y control NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Existe material de fácil SI


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
combustión
NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 83
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 71

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 67
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 87
150
158

73
Aspecto mecánico

Se evidencia uso de SI
herramientas de trabajo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
defectuosas (armamento, equipo
de seguridad)
NO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se evidencia proyección de SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
chispas y/o partículas NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Existe protección personal para SI
el trabajador expuesto y/o existe 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
control en el medio NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 84
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 114

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 110
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 44
220
242

74
Aspecto eléctrico
Puede estar expuesto a riesgos SI
eléctricos sin ningún control en 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
su zona de trabajo NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Existe control en los sistemas de
transmisión de energía presentes SI
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
en su área de trabajo y el
trabajador, pero no en la fuente NO
de energía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuenta con el equipo necesario SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
en caso de presentarse en
situaciones que lo expongan a
NO
un riesgo eléctrico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SI
TOTAL
NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SI NO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 35
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 119

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 72

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 82

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 81

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 73
188
274

Tabla 14. Resultados de la lista de chequeo del área operativa


Fuente. Los autores

75
9.4.2.1 Descripción de resultados lista de chequeo área operativa

Del grupo de los soldados encuestados se encontró que varios de ellos se dedican a ciertas
actividades, en la tabla anterior se pueden identificar con las letras siguientes.

Oficio Cantidad de soldados


A=Oficios Varios 136
B=Mantenimiento 7
C=Peluquero 1
D=Cocina 3
E= Apoyo administrativos 7
Tabla 15. Actividades área operativa
Fuente. Los autores

 Aspecto organizacional

Número de preguntas: 18
Encuestados: 154

ASPECTO ORGANIZACIONAL

30%

70%

SI NO

Figura 10. Aspecto organizacional


Fuente. Los autores

76
 La jornada laboral supera las 8 horas
 Los horarios establecidos superan la jornada laboral
 El ritmo de trabajo es impuesto por las actividades
 Alto nivel de estrés por la actividad realizada
 Realizan varias actividades al tiempo
 Más del 50% de los soldados operativos no pueden realizar las pautas activas como
consecuencia del trabajo realizado.
 Más del 50% realiza actividades diferentes a las asignadas.
 Cuentan con compensatorios de descanso
 Se les entrega la indumentaria apropiada

 Aspecto ergonómico

Número de preguntas: 11
Encuestados: 154

ASPECTO ERGONOMICO

48%
52%

SI NO

Figura 11. Aspecto ergonómico


Fuente. Los autores

 El 80% realiza la misma actividad durante toda la jornada laboral


 El 40% afirma que permanece de pie o con postura inadecuada más de dos horas de
su jornada laboral.

77
 El 45% realiza actividad intensa de columna, miembros superiores o inferiores y/o
manejo de cargas mayores de 15Kg, o manejo de carga más liviana (entre 5Kg y
15Kg), pero de difícil manipulación, con ayuda mecánica inadecuada o inexistente.

 Aspecto físico

Número de preguntas: 11
Encuestados: 154

ASPECTO FISICO

41%

59%

SI NO

Figura 12. Aspecto físico


Fuente. Los autores

 Más del 50% no se encuentra expuesto a fuertes ruidos, las condiciones de audición
son normales, las condiciones de luz son favorables, no se encuentran expuestos a
radiación ionizante.

 El 46% ha sido sometido a altas temperaturas

 Aspecto químico

Número de preguntas: 6
Encuestados: 154

78
ASPECTO QUIMICO

28%

72%

SI NO

Figura 13. Aspecto químico


Fuente. Los autores

 No perciben olores fuertes.


 No manipulan líquidos que puedan causar reacción en la piel.
 El 21% maneja sustancias peligrosas de tipo inflamable: combustible

 Aspecto biológico

Número de preguntas: 6
Número de encuestados: 154

ASPECTO BIOLOGICO

31%
69%

SI NO

Figura 14. Aspecto biológico


Fuente. Los autores

 El 46% afirma que a veces se observa la presencia de insectos o roedores.

79
 Manejo adecuado de residuos
 No se manipulan materiales contaminados
 Inexistencia de aguas estancadas

 Aspecto físico – químico

Número de preguntas: 2
Número de encuestados: 154

ASPECTO FISICO - QUIMICO

49%
51%

SI NO

Figura 15. Aspecto físico – químico


Fuente. Los autores

 Se evidencian riesgos físicos, pero se cuenta con los elementos de prevención y


control.
 El 43% está expuesto a material de fácil combustión.

 Aspecto mecánico

Número de preguntas: 3
Número de encuestados: 154

80
ASPECTO MECANICO

48%
52%

SI NO

Figura 16. Aspecto mecánico


Fuente. Los autores

El 45% afirma que ha utilizado herramientas de trabajo defectuosas, lo cual puede causar
daños directos al trabajador.

 Aspecto eléctrico

Número de preguntas: 3
Número de encuestados: 154

ASPECTO ELECTRICO

41%

59%

SI NO

Figura 17. Aspecto eléctrico


Fuente. Los autores

81
Las instalaciones eléctricas se encuentran en óptimas condiciones y bajo los parámetros
apropiados y se cuentan con las medidas de control necesarias.

9.4.3 Otros hallazgos

Además de la utilización de las listas de chequeo de los puestos y condiciones de trabajo, se


realizaron hallazgos mediante la observación directa, los cuales serán descritos a
continuación:

En el recorrido por la institución se pudo observar que las locaciones son particularmente
nuevas, que la iluminación en los pasillos es la adecuada, la iluminación en la parte
administrativa también es óptima, las habitaciones de los soldados se encuentran en
óptimas condiciones, pero se observó que hace falta incluir nuevas sistemas de ventilación
o que las ventanas presentes sean corredizas, ya que los soldados manifestaron no soportar
las altas temperaturas presentes en la ciudad Valledupar, las cuales superan los 32º.

Figura 18. Habitación soldados


Fuente. Los autores

82
Se observaron la presencia de diferentes riesgos a la hora de la realización de las
actividades en los soldados, como son:

 Soldados de la parte operativa


 A la hora de prestar el servicio de vigilancia los soldados mantienen durante mucho
tiempo una misma postura y no cuentan con el conocimiento pertinente sobre la
higiene postural y tampoco realizan las pausas activas.
 En la realización de sus labores de manteniendo de vehículos, se notó que no
contaban con el conocimiento adecuado para la utilización de su indumentaria de
protección personal.
 En la realización de mantenimiento de estructura, se realizaban muchos
movimientos repetitivos y esfuerzos excesivos.
 Para la realización de mantenimiento de pintura de la institución con equipo de
pintura, se observó que no utilizan la indumentaria de protección adecuada y no
cuentan con la capacitación pertinente para realizar de esa labor y además no se
observó un almacenaje apropiado para este tipo de materiales con la señalización de
los peligros que allí se presentan al momento de manipular productos tóxicos e
inflamables.
 A la hora de realizar las labores de orden y aseo necesitan la demanda de esfuerzo
físico.

 Soldados en la parte administrativa


 Altos niveles de estrés debido a la carga laboral
 Movimientos repetitivos en la mano de dominancia
 Ubicación de archivos en partes que obstruyen la circulación del personal
 Mantenimiento prolongado de postura

83
 Señalización
En la institución se pudo observar la falta de demarcación de los lugares de trabajo, por
ende se procedió a colocar algunas de las señalizaciones pertinentes, sobretodo en área
administrativa, la cual contaba con pocas demarcaciones.

Figura 19. Demarcación de áreas


Fuente. Los autores

84
Debe quedar claro que la señalización constituye una de las técnicas de prevención que más
rendimiento aporta, ya que permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que resulta peligroso por el solo hecho de ser
desconocidos.

Dentro de cualquier institución deben estar demarcadas todas las áreas con las siguientes
símbolos de señalización:

Figura 20. Símbolos de señalización


Fuente. http://www.maprotecperu.com/senales-de-seguridad/

 Dotación de elementos de protección personal (EPP)


Se pudo observar que al soldado se le entrega la dotación pertinente, dependiendo de la
labor que va a realizar, sin embargo existe labores como la pintura con máquina que
necesitan de la utilización de mascarillas especiales y se les entrega una mascarilla sencilla;
también se pudo analizar que los soldados no reciben una buena capacitación respecto al
uso de la indumentaria para protección personal.

85
En un Sistema de Gestión en Seguridad se debe establecer procedimientos para establecer
los pasos para Gestionar los Equipos de Protección Personal EPPs, desde la etapa de la
solicitud, entrega, uso obligatorio y control de los Equipos de Protección Personal a todos
los trabajadores de una organización.

Se debe establecer responsabilidades para tal hecho, pudiendo ser el área de Logística la
llamada a realizar la compra de EPPs de acuerdo a los Estándares de Equipos de Protección
Personal, y de acuerdo a las necesidades requeridas que dependen de la naturaleza de los
trabajos que se desarrollan.

Así mismo el Supervisor de Seguridad debería:


 Establecer requisitos para la selección y uso del EPP estándar haciendo uso de una
evaluación de identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, o un análisis
especifico de un trabajo a realizar.
 Verificar que se cumpla o se ejecute un procedimiento de gestión de EPPs, mediante su
uso y control.
 Realizar la actualización y mantenimiento del presente procedimiento

Los lineamientos que se deberían de considerar comprende:


 Todos los Equipos de Protección Personal deben ser solicitados por cada área
de acuerdo a la actividad de riesgo que realiza su personal.
 Todo equipo de protección personal debe estar en óptimas condiciones para el uso
respectivo.
 El trabajador de la Organización deberá de disponer de lugares apropiados para el
almacenamiento y conservación de los EPP, de preferencia estos deberán conservarse
en sus empaques originales, de lo contrario determinar el medio de protección
similar que eviten que los EPP se expongan al polvo, lluvia, radiación solar, humedad
u otras condiciones ambientales que puedan deteriorarlos.
 En ninguna circunstancias se deberá utilizar EPP deteriorados o sucios.

86
Logística de este modo realizará la compra de los EPPs respectivos de acuerdo a los
Estándares que determinan el uso y propiedades de cumplimiento con la norma de
seguridad. Entre los EPPs que más frecuencia de uso tienen:

 EPP para Protección a la Cabeza


 EPP para Protección de Ojos
 EPP para Ropa de Trabajo y Protectora
 EPP para Protección de Pies
 EPP para Protección de la Respiración
 EPP para Protección a los Oídos
 EPP para Protección de Manos y Brazos
 EPP para Protección de Cara
 EPP para Protección adicional

La entrega de EPPs a cada trabajador deberá ser registrado en un formato ya designado de


entrega de Equipos de Protección Personal, estos registros de entrega de EPP son
entregados al Supervisor de Seguridad para su archivo.

FORMATO PARA ENTREGA INDIVIDUAL DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

DATOS DEL TRABAJADOR A QUIEN SE LE ENTREGA EL ELEMENTO

NOMBRE CÉDULA No. CARGO

DEPENDENCIA DEPARTAMENTO ÁREA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ENTREGADOS

ITEM EPP ENTREGADOS: CANTIDAD FECHA FIRMA


RECIBIDO

87
DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ENTREGA DE LOS ELEMENTOS

NOMBRE CEDULA No.

CARGO FIRMA

Tabla 16. Formato de entrega de EPP


Fuente. Los autores

El Supervisor de Seguridad debe ser el responsable de verificar el uso en sus actividades de


trabajos peligrosos a los colaboradores, registrándose en el Formato de Inspección General
de Equipos de Protección Personal. Así mismo el trabajador será el responsable del uso
correcto mantenimiento y cuidado del EPP.

9.5 ETAPA 4: Diseño de la matriz de riesgo

88
9.5.1 Matriz de riesgo área administrativa
Valoración Criterios para Medidas de
Peligro Controles Existentes Evaluación del riesgo
del riesgo establecer intervención

Nivel de consecuencia (NC)

Controles administrativos,
Interpretación de Nivel de

señalización, advertencia
Aceptabilidad del riesgo

Controles de ingeniería
Nivel de Probabilidad

Interpretación del NR
Nivel de Riesgo (NR) o
Efectos posibles
Zona/Lugar

Peor Consecuencia
Nivel de deficiencia
Nivel de exposición

Nro. de Expuestos
Proceso

probabilidad
Tareas

Intervención
Clasificación
Descripción

(ND x NE)
Individuo
Fuente

Medio
Asegurarse de
lesiones Aceptable
Posturas Pausas Lumbalgia la ejecución de
biomecánico musculo Ninguna Ninguna 6 3 18 A 25 450 II con control 13
inadecuada activas crónica las pausas
esqueléticas especifico
activas

lesiones Asegurarse de
Movimientos Aceptable
musculo Pausas la ejecución de
repetitivos en la biomecánico Ninguna Ninguna 2 4 8 M 25 200 II con control 13 Túnel carpiano
esquelética de activas las pausas
mano especifico
la mano activas
Administrativos

Administrativas
Administrativa

Disminución
Mantenimiento Problemas
del factor Capacitación Asegurarse de
prolongado de lesiones Aceptable lumbares,
de de estrés y la ejecución de
una sola postura biomecánico musculo Ninguna 6 4 24 MA 10 240 II con control 8 desordenes de
exposición pausas las pausas
(sentado o de esquélicas especifico trauma
con activas. activas
pie) acumulativo
descansos
Actitudes y
No se han
hábitos
aplicado Se debe
inadecuados,
metodologías realizar un
desmotivación, aceptable Errores en el
para evaluar el Psicosocial estudio del
conflictos Ninguna Ninguna Ninguna 6 3 18 M 25 450 II con control 13 proceso de
nivel de riesgo Extralaborar riesgo
intergrupales y especifico trabajo
del factor psicosocial
exposición a
psicosocial
los
extralaborar
accidentes

89
Valoración Criterios para Medidas de
Peligro Controles Existentes Evaluación del riesgo
del riesgo establecer intervención

Nivel de consecuencia (NC)

Controles administrativos,
Interpretación de Nivel de

señalización, advertencia
Aceptabilidad del riesgo

Controles de ingeniería
Nivel de Probabilidad

Interpretación del NR
Nivel de Riesgo (NR) o
Efectos posibles
Zona/Lugar

Peor Consecuencia
Nivel de deficiencia
Nivel de exposición

Nro. de Expuestos
Proceso

probabilidad
Tareas

Intervención
Clasificación
Descripción

(ND x NE)
Individuo
Fuente

Medio
Estrés, mala Sociabilizar las
Trabajo bajo Psicosocial
ejecución del Ninguna Ninguna Ninguna 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable 14 Estrés mejores
presión
trabajo practicas
Sociabilizar las
Alta Psicosocial
Estrés Ninguna Ninguna Ninguna 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable 14 Estrés mejores
responsabilidad
practicas
Administrativos

Administrativas
Administrativa

Sociabilizar las
Minuciosidad de Psicosocial
Estrés Ninguna Ninguna Ninguna 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable 14 Estrés mejores
la tarea
practicas
Demarcar
Reducido Perdida de áreas, hacer
Aceptable
espacio para tiempo, estantes para
Organizacional Ninguna Ninguna Ninguna 6 4 24 MA 10 240 II con control 14 Fracturas
almacenamiento accidentes, ubicar
especifico
de archivos heridas materiales y
evitar desorden

Tabla 17. Matriz de riesgo área administrativa


Fuente. Los autores

90
9.5.2 Matriz de riesgo área operativa
Valoración Criterios para
Peligro Controles Existentes Evaluación del riesgo Medidas de intervención
del riesgo establecer controles

Controles administrativos, señalización,


Interpretación de Nivel de probabilidad

Nivel de Riesgo (NR) o Intervención


Nivel de consecuencia (NC)

Aceptabilidad del riesgo

Controles de ingeniería
Efectos posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretación del NR
Nivel de exposición
Nivel de deficiencia

Peor Consecuencia
Nro. de Expuestos
Zona/Lugar
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

advertencia
(ND x NE)
Individuo
Fuente

Medio
Desmayos, Diseñar Nuevos
Altas
Físico debilidad, baja Ninguna Ventilación Hidratación 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable 146 Desmayos puntos de Fomentar el autocuidado
temperaturas
producción ventilación
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 cacique upar

Elementos de
Manejo protección Aceptable
aplastamiento
inadecuado de Condiciones Gabinete de personal, con Aplastamiento Procedimientos seguros, Señalización y
de manos y Ninguna 2 4 8 MA 25 200 II 16
herramientas de seguridad herramientas capacitación uso control de miembros advertencias, Fomentar el autocuidado
manuales pies
adecuado de especifico
herramientas
Generación de
Mantenimiento del batallon

incendios y
explosiones,
Mantenimiento

quemaduras,
Diseñar
intoxicaciones`,
El área de espacios con
cefaleas,
trabajo se ventilación (si
nauseas, Uso de tapabocas Aceptable Señalización y uso obligatorio de
Exposición a encuentre con Paro se realiza en
somnolencia, de doble filtro, con elementos de
gases y Químico Ninguno suficientes 3 4 12 MA 25 300 II 136 respiratorio o espacios
vapores edema guantes de nitrilo y control protección personal
ductos de incendio cerrados) en los
pulmonar, paro otros EPP especifico
ventilación o al que se presente
respiratorio,
aire libre este tipo de
irritación vías
riesgos
respiratorias,
ojos,
piel y tracto
gastrointestinal
Aceptable
Desprendimient Uso de elementos
Cortes, heridas con Procedimientos seguros, señalización y
o de material Químico Ninguno Ninguno de protección 2 4 8 MA 25 200 II 136 Cortes
particulado en ojos y piel control advertencias, uso EPP
personal
especifico

91
Valoración Criterios para
Peligro Controles Existentes Evaluación del riesgo Medidas de intervención
del riesgo establecer controles

Controles administrativos, señalización,


Interpretación de Nivel de probabilidad

Nivel de Riesgo (NR) o Intervención


Nivel de consecuencia (NC)

Aceptabilidad del riesgo

Controles de ingeniería
Efectos posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretación del NR
Nivel de exposición
Nivel de deficiencia

Peor Consecuencia
Nro. de Expuestos
Zona/Lugar
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

advertencia
(ND x NE)
Individuo
Fuente

Medio
Movimientos
repetitivos, de
impacto para Asegurar la realización de pausas
capacitación de Aceptable
codo y hombro Lesiones en Lesión en activas, socialización, gestos motores
estrés y pausas con
y de fuerza en Biomecánico miembros Ninguno Ninguno 2 3 6 M 25 150 II 68 miembros para
miembros activas, higiene y control
superiores superiores evitar lesiones musculo esqueléticas,
superiores y postura. especifico
rotar personal
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 cacique upar

columna
vertebral.

Actitudes y
No se han
aplicado
hábitos Se debe aplicar un estudio del riesgo
metodologías inadecuados, Aceptable psicosocial
Errores en el
para evaluar el Psicosocial desmotivación, con basado en la metodología de evaluación
Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 M 60 360 II 154 proceso de
nivel de riesgo Extralaboral conflictos control de factores
Mantenimiento del batallon

del factor trabajo.


intergrupales y especifico psicosociales extralaborales del Min.
psicosocial
exposición a los Trabajo
Mantenimiento

extra laboral
accidentes
Se realizan
Enfermedades
exámenes Reducción de los niveles de exposición
profesionales Se encuentran Nivel de
Condiciones de Psicosocial médicos de a riesgos laborales, implementar el
ocasionadas Ninguno afiliados a EPS y 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable productividad
salud Individua ingreso, sistema de vigilancia epidemiológica,
por la actividad ARL bajo
además se capacitaciones en autocuidado
realizada.
realizan
Problemas capacitación de Asegurar la realización de pausas
Posturas lumbares, estrés y pausas Aceptable activas
prolongadas y Lesiones
desordenes de activas, higiene y con *Socialización mejores practica y
movimientos Biomecánico Ninguno Ninguno 6 3 18 A 25 450 II osteomusculare
acompañados trauma postura, programa control gestos motores para
s
con fuerza acumulativo, de vigilancia especifico evitar lesiones musculo esqueléticas
lesiones epidemiológica *Rotar personal
Posturas
Problemas Disminución del Capacitación de *Asegurar la realización de pausas
prolongadas 2 3 6 M 10 60 III Aceptable 63
lumbares, factor de estrés y pausas activas
Lesiones
desordenes de exposición con activas, higiene y *Socialización mejores practica y
posturas Biomecánico Ninguno osteomusculare
trauma descansos y postura. Programa 2 3 6 M 10 60 III Aceptable 63 gestos motores para
mantenidas s
acumulativo, rotación del de vigilancia evitar lesiones musculo esqueléticas
Movimientos
lesiones personal epidemiológica 2 3 6 M 10 60 III Aceptable 63 *Rotar personal
repetitivos

92
Valoración Criterios para
Peligro Controles Existentes Evaluación del riesgo Medidas de intervención
del riesgo establecer controles

Controles administrativos, señalización,


Interpretación de Nivel de probabilidad

Nivel de Riesgo (NR) o Intervención


Nivel de consecuencia (NC)

Aceptabilidad del riesgo

Controles de ingeniería
Efectos posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretación del NR
Nivel de exposición
Nivel de deficiencia

Peor Consecuencia
Nro. de Expuestos
Zona/Lugar
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

advertencia
(ND x NE)
Individuo
Fuente

Medio
Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 10 cacique upar

Disminución del
factor de Capacitación en
Exposición a Incendios, Aceptable
exposición sistemas de Fallas
elementos de Quemaduras, con Procedimientos seguros, Señalización y
Químico Ninguno debido al prevención, aplicar 6 3 18 A 25 450 II 143 respiratorias,
fácil falla control advertencias, Fomentar el autocuidado
conocimiento de medidas de incendios
combustión respiratoria especifico
los métodos emergencia
preventivos
Mantenimiento del batallon

Falta de Demarcar áreas,


Caídas, golpes Aceptable
orden, Condiciones hacer estantes para
por obstáculos con Procedimientos seguros, señalización y
Mantenimiento

señalización y de Ninguno Ninguno ubicar 6 3 18 A 25 450 II 154 Fracturas


en el piso, control advertencias. fomentar el autocuidado
demarcación seguridad materiales y evitar
fracturas especifico
de áreas desorden
Estrés por la Mala ejecucion
Psicosocial Ninguno Ninguno Ninguno 2 1 2 B 10 20 III Aceptable 107 Estrés Sociabilizar las mejores practicas
actividad del trabajo
Exposición a Uso de elementos de protección
agentes Biológico Ninguno Ninguno Uso de EPP 2 3 6 M 10 60 III Aceptable 136 Infecciones personal y equipar al
bacterianos personal de aseo de jabón antibacterial
Irritación en la
Exposición a piel,
líquidos tóxicos en los ojos o en Uso obligatorio de guantes y tapabocas
Químico Ninguno Ninguno Uso de EPP 2 3 6 M 10 60 III Aceptable 136 Irritaciones
de las
limpieza vías
respiratorias

Tabla 18. Matriz de riesgo área operativa


Fuente. Los autores

93
9.6 ETAPA 5: Formulación de acciones de seguridad e higiene industrial

9.6.1 Política de la institución

Dentro de la institución existen los Centros de Preservación de la Integridad y Seguridad de


la Fuerza (CEPSE), los cuales son los encargados de velar por la integridad de los hombres
y mujeres que hacen parte la Institución, no solo en el campo de combate sino también
fuera de él.

La Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejercito (DIPSE), cuyo reto


principal consiste en influir en la mente de cada hombre y mujer que pertenece a la
institución, para que a través de programas, campañas y capacitación, adopten la cultura del
auto cuidado.

El batallón de Apoyo y Servicios Nº 10 Cacique Upar, como ya se mencionó es una unidad


táctica de la Décima Brigada Blindada del Ejército Nacional, por ende ya cuenta con un
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo comandado por las direcciones
anteriormente nombradas, pero se pudo observar mediante el análisis realizado que dicho
Sistema presenta falencias ya que evidenció que se pueden presentar casos de disminución
de la capacidad laboral de sus efectivos por desafortunados eventos originados fuera del
conflicto armado a falta de una cultura de seguridad y salud en el trabajo eficiente, que
contrarreste dichos riesgos profesionales que podrían originar consecuencias lamentables
para la integridad física y mental de gran parte de sus integrantes. Esta Institución debe
tomar decisiones de fondo para disminuir de manera radical este problema, manteniendo
los efectivos de la fuerza y el normal desempeño de la misma.

Por tanto, se recomienda diseñar una política clara que disminuya de manera eficaz los
eventos que ponen en peligro la vida de los miembros de la fuerza, que permitan determinar

94
las causas más comunes y repetitivas que han ocasionado dichos eventos con el fin de
intervenir la vulnerabilidad y la amenaza logrando así disminuir el riesgo, tales como:
 Identificación y control de riesgos
 Asignar responsabilidades al ente local
 Crear los comités paritarios
 Crear sistemas de divulgación del sistema se seguridad y salud en el trabajo
 Asignar el talento humano y los recursos financieros, tecnológicos y físicos que sean
necesarios para el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Brindar el tiempo para que todo el personal que ingrese a la Institución, reciba el
proceso de inducción sobre seguridad, factores de riesgo y normas de seguridad
relacionadas con el cargo a desempeñar.
 Nombrar un Vigía Ocupacional, apoyando su funcionamiento de acuerdo lo establecido
por la legislación colombiana.
 Obligatoriedad en la aplicación de los protocolos y uso de los Elementos de Protección
Personal para los trabajos realizados en la institución.
 Actualización y capacitación para todo el personal de la empresa sobre riesgos y trabajo
seguro.
 Cumplimiento de las normas de seguridad y reglamento de higiene y seguridad
industrial por parte de todo el personal del Batallón de Apoyo y Servicio N°10 Cacique
Upar
 Actualización periódica del inventario de EPP (elementos de protección personal) y
equipos de seguridad.
 Actualización y capacitación permanente de la Brigada de Emergencias y Vigía
ocupacional.
 Actualización de la Matriz de Riesgos y Peligros, contando a partir de la terminación de
la última matriz actualizada.
 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo

95
Al revisar los aspectos fundamentales de riesgo laboral en el Ejército y siguiendo de cerca
las estrategias utilizadas las cuales gozan de ineficacia, podemos evidenciar que es
necesario y posible aplicar normas claras y precisas que finalmente disminuyan el índice de
personas lesionadas o discapacitadas, logrando resultados significativos sin entorpecer la
misión constitucional y reduciendo los gastos económicos de la nación en dicha materia.

9.6.2 Identificación de agentes de riesgo

Para el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique Upar se deben


establecer los siguientes sistemas de identificación y control para determinar riesgos y
peligros a sus soldados.

 Evaluación y control de riesgos: Se deben realizar Inspecciones periódicas con el fin de


identificar y evaluar los riesgos y peligros generales mediante formatos, cuestionarios y
documentación especializada.
 Identificación de peligros y riesgos. El procedimiento para la identificación de peligros
y riesgos tanto para actividades específicas como generales en El Batallón de Apoyo y
Servicio del combate N° 10 Cacique Upar Incluye:
 Observación y examen general de los diferentes lugares de trabajo y los factores de
riesgo que se manejen en el mismo (panorama de riesgos).
 Observación y examen de las diferentes posturas y movimientos (ergonomía) que
deben asumir los trabajadores para ejecutar su trabajo.
 Observación y análisis de los diferentes elementos de trabajo que se utilizan para
ejercer las diferentes labores.
 Análisis de elementos contaminantes que se generen y químicos que se utilicen en
la realización de las labores y a los cuales se expongan los trabajadores.
 Encuestas a los trabajadores para determinar factores de riesgo psicosociales que no
se pueden detectar con la observación.
 Crear registros sobre accidentalidad y salud laboral.

96
9.6.3 Divulgación del programa de seguridad y salud en el trabajo

Para la divulgación del programa se deben tener en cuenta todas las partes que intervienen
en el proceso así como la documentación requerida tales como planillas y cronogramas.

Reuniones con todas


las partes
involucradas en el Folletos informativos Publicaciones web en
desarrollo y la página del ejército
actualización del nacional, para que
programa de estén al alcance del
seguridad y salud en personal de la
el trabajo Atención institución
personalizada al
personal
administrativo y
operativo
Capacitaciones

Actas y
Apoyo de expertos en
documentación, con
sistemas de seguridad
acceso para todo el
y salud en el trabajo
personal de la
institución

Figura 21. Plan de divulgación de información plantilla

Fuente. Los autores

97
9.6.4 Mecanismos de Medición y Monitoreo del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

9.6.4.1 Documentación

Las características que deben tener los documentos son de accesibilidad, disponibilidad y
legibilidad. Además, deben revisarse periódicamente y contar con fecha de revisión y su
remoción en el caso de documentos obsoletos. Para realizar el control de documentos la
Institución, deberá actualizar periódicamente el siguiente listado de documentos. Planillas
de Control. Las planillas de control son de suma importancia para llevar estadísticas y
recolección de información útil para hacer mejoras al programa. Es importante tener un
listado de cada persona con los datos más relevantes del empleado.

N° Nombre Área RH EPS E-mail CELULAR

Tabla 19. Listado del personal.


Fuente. Los autores

98
Versión
PROCES O DE BIENES TAR Y S ALUD OCUPACIONAL 1.0
FORMATO INS PECCIONES PLANEADAS Fecha de actualización
GH-F-30

REGIO NAL ZO NAL O FICINA FECHA DE LA INSPECCIÓ N


I. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre de la Empresa oficina registro instrumentos publicos N IT X CC CE No .

Actividad Económica V EN TA D E S ER V IC IOS

No. de Trabajadores Empresa Dirección Teléfono(s) Email


Fax Ciudad / Municipio Departamento
II. INFORMACIÓN DE LA REGIONAL/ZONAL/OFICINA
Nombre de la Regional/Zonal/O ficina Clase(s) de Riesgos
No. de Trabajadores Clasificación Hombres Mujeres Administrativos O perativos
Dirección Teléfono(s)
Fax Ciudad / Municipio Departamento

III. INFORMACIÓN DE LA INSPECCIÓN PLANEADA


Marque con X la calificación del Factor de Riesgo A = ALTO M = MEDIO B = BAJO NA = NO APLICA
C A LIF IC A C IÓ N D E L
FACTORES DE RIESGOS F A C T O R D E R IE S G O OBSERVACIONES
A M B NA
RIESGO FÍSICO
Ruido

Iluminación

Radiación ionizante

Radiación no ionizante

Temperaturas altas

Temperaturas bajas

Vibración
RIESGO QUÍMICO
Líquidos

Gases

Aerosoles

Humos

Vapores

Polvos inorgánicos

Polvos orgánicos

Fibras
RIESGO BIOLÓGICO
Virus

Bacterias

Hongos

Protozoarios

Animales (pelos o plumas)


CARGA FÍSICA
Manipulación de cargas

Movimientos repetitivos

Posturas inadecuadas

Sobrecargas y esfuerzos

Posiciones extremas (rodillas, cunclillas)

Trabajo en contra de gravedad

Trabajo prolongado de pie


Trabajo prolongado sentado

Maque con X la calificación del Factor de Riesgo A = ALTO M = MEDIO B = BAJO NA = NO APLICA

99
C A LIF IC A C IÓ N D E L
F A C T O R D E R IE S G O
FACTORES DE RIESGOS OBSERVACIONES
A M B NA

RIESGOS PSICOSOCIALES
Alta carga de trabajo

Complejidad/Rapidez

Estándares altos

Falta de motivación
Monotonía
Alteración en las relaciones interpersonales

Ordenes contradictorias
Ritmo de trabajo

Trabajo aislado

Trabajo de alta concentración


Trabajo monótono

RIESGO MECÁNICO
Maquinaria en mal estado

Maquinaria sin guardas


Maquinaria sin anclar

Maquinaria sin freno de seguridad


Equipos a presión
Equipos defectuosos

Herramienta defectuosa

Herramienta inapropiada
Vehículos sin mantenimiento

Retroexcavadoras inseguras

Poleas o plumas defectuosas

RIESGO ELÉCTRICO
Cables defectuosos

Cables sueltos
Instalaciones defectuosas
Tomas defectuosas

Interruptores defectuosos
Tableros sin protección

Tableros sin identificar

Sobrecarga de circuitos

Equipos sin polo a tierra

RIESGO LOCATIVOS
Pisos peligrosos
Orificios sin protección

Escaleras peligrosas

Andamios peligrosos

Pasillos obstaculizados

Maque con X la calificación de l Factor de Rie sgo A = ALTO M = MEDIO B = BAJO NA = NO APLICA

100
C A LIF IC A C IÓ N D E L
F A C T O R D E R IE S G O
FACTORES DE RIESGOS OBSERVACIONES
A M B NA

Sin salidas de emergencia

Terrenos inestables

RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN


Extintores ocultos

Extintores con carga vencida

Sin extintores

Gabinetes obstruidos
Mangueras en mal estado
Sin camilla o inapropiada
Botiquín incompleto

Sin directorio de emergencia

Escape de gases peligrosos


Derrames peligrosos
RIESGO PÚBLICO
Atentados

Atracos y robos

Secuestro y extorsión

Manifestaciones, azondas
Enfrentamiento armado
RIESGO ADMINISTRATIVO
Manual de funciones
Estándares y métodos de trabajo

FACTOR HUMANO
Desacato de normas de seguridad
Abuso de confianza
Desconocimiento de las normas

SANEAMIENTO BÁSICO
Almacenamiento de residuos
Suministro de agua potable
Servicios sanitarios
Manejo y control de plagas
Disposición final de residuos
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Dotación de EPP
Capacitación en uso de EPP
Uso de EPP
Aseo y almacenamiento de EPP

IV. RESPONSABILIDAD DE LA INSPECCIÓN PLANEADA


Profesional de Bienestar y Salud Ocupacional Representante del COPASO
NOMBRES NOMBRES

FORMA FORMA

Tabla 20.Formato de inspecciones planeadas


Fuente. http://es.calameo.com/read/003212214c906cd620b30

101
REGISTRO DE INSPECCIÓN DE EXTINTORES
FECHA INSPECCIÓN: Nº INSPECCIÓN:
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN:
N UBICACIÓN TIPO REVISIÓN ESTADO GENERAL OBSERVACIONES
o. PQS CILINDRO

SOPORTE COLGAR O RUEDAS


AUTOADHESIVO FECHA/TIPO

RING O ARO DE SEGURIDAD


MANIJA DE TRANSPORTE

FECHA DE VENCIMIENTO
PRUEBA HIDROSTÁTICA

MANIJA DE DISPARO
SOLKAFLAM 123

SEÑALIZACIÓN
MANÓMETRO
CAPACIDAD

MANGUERA
BOQUILLA

CORNETA
PINTURA

PRESIÓN
GOLPES
OTROS
AGUA
ABC

CO2
BC

Tabla 21. Registro de inspección de extintores.


Fuente. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3316/T11.08%20J475p.pdf?sequence=1

102
FORMATO INSPECCIÓN DE BOTIQUÍN
LOCALIZACION:
RESPONSABLE:
MES DE INSPECCION Y DOTACION:
BOTIQUIN CORRESPONDIENTE A: FECHA:
SUMINISTROS CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES SEGUIMIENTO
RECOMENDADA B R M NO
(UND) TIENE
ALCOHOL BOTELLA (FRASCO) 1
ALGODÓN (PAQUETE) 1
ISODINE ESPUMA (FRASCO) 1
ISODINE SOLUCION (FRASCO) 1
GASA ESTERIL (PAQUETES
6
PRECORTADA)
CURITAS 6
PARCHE OCULAR 3
VENDAS FIJAS 2
VENDAS ELASTICAS 2
TIJERAS (MEDIANAS) PUNTA ROMA 1
SUERO ORAL (SOBRES) 6
SUERO FISIOLOGICO (BOLSA DE 250 -
1
500 C.C.)
APLICADORES 10
MICROPORE 1
ESPARADRAPO 1
TOALLAS HIGIENICAS 5

103
LINTERNA PEQUEÑA 1
BAJA LENGUAS 10
GUANTES EN LATEX (PARES) 5
JERINGA 2
TERMOMETRO 1
JABON NEKO 1
TAPABOCAS DESECHABLES 1
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS 1
BOLSA ROJA 1
REGISTRO DE PRIMEROS AUXILIOS 1
OBSERVACIONES:

_____________________ _________________________________________________________
Firma de Brigadista Vo. CORDINACION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Tabla 22. Inspección de botiquín
Fuente.http://systemplusdecolombia.com/educacion/SG-SST/SGSST-DICIEMBRE-2014.pdf

104
VERIFICACIÓN DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
CENTRO DE OPERACIÓN: ADMINISTRADOR:
FECHA NOMBRE DE PERSONA CARGO EPP USO ESTADO RECOMENDACIONES
SI NO NA
Guante malla acero
Manga de Kevlar (aislante para
el calor)
Firma del trabajador Guantes Cruzader (Aislante
para el calor)
Gafas de seguridad
Delantal de caucho
Otro:
Otro:
Tabla 23. Verificación de uso de elementos de protección personal
Fuente.Los autores

105
HOJA DE VIDA MAQUINA Y/O EQUIPOS
NOMBRE DEL EQUIPO O MAQUINARIA:
DESCRIPCION:
RESPONSABLE DEL EQUIPO:
CÓDIGO: MARCA: VOLTAJE:
REFERENCIA: N° DE SERIE:
UBICACIÓN: AÑO DE
POTENCIA: MM / DD / AA
ADQUISICION
UBICACIÓN
CUENTA CON
SI NO DEL
MANUAL:
MANUAL
DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO NECESARIO
ACTIVIDAD PERIODICIDAD MATERIALES A UTILIZAR

FECHA HISTORIAL DE MANTENIMIENTOS REALIZADOS

AVERIA O
MM / DD / AA DESCRIPCION DEL MANTENIMIENTO DAÑO REPUESTOS NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL MTO.
ENCONTRADO

FECHA
NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL MTO.
MM / DD / AA OBSERVACIONES SOBRE EL ESTADO DE LA MAQUINARIA O EQUIPO

Tabla 24. Hoja de vida Maquina y/o Equipos


Fuente. Los autores

106
HISTORIAL DE MANTENIMEINTO DE EQUIPOS
NOMBRE: MODELO: SERIE: MARCA: VOLTAJE: CAPACIDAD: PROPIEDAD: PLACA N°:

UBICACIÓN:
REGIÓN:
FECHA MANTENIMIENTO ACCION NOMBRE OBSERVACIONES RECIBE CONFORME NOMBRE QUIEN
PREVENTIVO CORRECTIVO REALIZADA RESPONSABLE SI NO RECIBE
DEL MTO

Tabla 25. Historial de mantenimiento de equipos


Fuente. Los autores

107
INSPECCIÓN ORDEN Y ASEO

BAJO LA MANTENIMEINTO A
DESCRIPCION ESTADO OBSERVACI
RESPONSABILIDAD MARCA UBICACIÓN DIMENSIONES CARGO DE
COMPLETA ONES
DE
B R M P C

Tabla 26. Inspección de orden y aseo


Fuente. http://systemplusdecolombia.com/educacion/SG-SST/SGSST-DICIEMBRE-2014.pdf

108
INSPECCIÓNN DE ORDEN Y ASEO

DD MM AA RESPONSABLE

FECHA OBSERVACIONES

Sitio de inspección

GUIA PARA LA INSPECCIÓN SI NO


Espacios desorganizados y atestados
Acumulación de polvo
Apilamiento inapropiado de materiales
Áreas de circulación bloqueadas
Cajones o recipientes llenos
Cosas innecesarias guardadas
Estantes sobrecargados
Falta de recipientes adecuados para basura
Lámparas sucias
Lugares de almacenamiento sucios
Material colocado en lugares alejados
Material dañado
Material mal apilado que daña otros materiales
Materiales que se oxidan
No uso racional del espacio de almacenamiento
Paredes sucias
Recipientes de recolección en mal estado
Rincones con basura
Otros

Tabla 27. Inspección orden y aseo


Fuente.http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3316/T11.08%20J475p.pdf?
sequence=1

109
INSPECCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO
Fecha de inspección: Unidad:
General: Puesto:
N° de trabajadores
Responsable de la inspección:
expuestos:
En trabajos de instalaciones eléctricas se verifican las normas de
SI NO NA
seguridad?
La instalación dispone de toma tierra?
Las tareas realizadas cerca de instalaciones y líneas eléctricas se
realizan tomando las medidas de seguridad necesarias?

Las clavijas y bases de enchufes son inaccesibles cuando la


clavija esta parcial o totalmente introducida?

Uso de canaletas para el cableado?


Los conductores están aislados de toda su instalación y los
Existe humedad, el piso esta mojado?

Existe medidas preventivas en caso de riesgo eléctrico?

Existe riesgo adicional en caso de explosión o incendio en la


institución?
Esta normalizado el uso de equipo de protección personal en
zonas donde exista riesgo de choque eléctrico, guantes, pértiga,
banqueta aislante, gafas, etc.

Están todos los aparatos conectados a toma tierra?

Los cables de las conexiones eléctricas están todos en buen


estado?
Los cables de las extensiones están debidamente aseguradas al
piso o la pared?
Los cables delas extensiones están sobrecargados

Hay extintores de polvo químico cerca del área?

Se realizan inspecciones de rutina a los puntos de la empresa que


evidencien riesgo eléctrico?

Se realizan mantenimientos preventivos de máquinas, equipos y


herramientas eléctricas?

Los cordones de la extensión son utilizados permanentemente


como fuente de poder para el equipo?

Tabla 28. Inspección de riesgo eléctrico


Fuente. Los autores

110
Inspección de iluminación
Lugar: Fecha: Responsable:

Condiciones encontradas
Guía para la
inspección Observacion
Buena regular Mala Inexistente
es
Iluminación
natural
Luminarias
Tubos
Bombillos
Ubicación
lámpara
respecto al
punto de
trabajo
Iluminación
localizada
Ubicación
monitores
computador
Iluminación
de
emergencia
Puesto de
trabajo
Superficies
Difusores
Otros:

Tabla 29. Inspección de iluminación


Fuente. Los autores

111
INSPECCIÓN DE CONDICIONES LABORALES
Fecha de inspección:
Condición sub-estándar Aspectos por inspeccionar SI NO NA Observaciones
La iluminación de los puestos de trabajo es suficiente para realizar la tarea?
OTROS:
Condiciones físicas

Los trabajadores pueden alternar posturas de pie y sentado durante el trabajo?


La postura que adoptan las personas cuando levantan pesos es segura(espalda recta, piernas
flexionadas y peso cerca del cuerpo)
Condición ergonómica Las personas que trabajan sentadas disponen de una silla bien diseñada y reposa pies que les
permita mantener una postura cómoda?
Las personas mientras están sentadas mantienen la espalda recostada al espaldar?
OTROS:

Los servicios sanitarios están en buenas condiciones de orden y aseo?


Existe tratamiento y disposición de basuras?
Condiciones biológicas, Las condiciones de higiene y limpieza de los puestos están controladas?
saneamiento y medio ambiente OTROS:

Se cuenta con espacio suficiente para el almacenamiento, movilización de personas, objetos y


materiales?
Los equipos de trabajo y oficina están en perfectas condiciones de funcionamiento?
Condición de seguridad Los pisos están en buenas condiciones de mantenimiento?
Los empleados realizan únicamente las tareas para los cuales fueron entrenados?
Existen extintores en número y tipo de acorde a las características del proceso?
La señalización es adecuada y está localizada en sitios de fácil visualización?

112
Existe plan de emergencia y evacuación en al institución?
Esta establecido el COPASO?
Se reúne mensualmente el comité?
Condiciones administrativas Se tiene reglamento de higiene y seguridad industrial publicado?
Se dictan capacitaciones de inducción al personal?
Están publicadas las políticas en un lugar visible?
Existe un análisis del cumplimiento del cronograma de actividades?
Las jornadas de trabajo de la institución son generalmente asignadas?
Las tareas que realizan las personas son variadas y pueden tomas decisiones?
Las relaciones entre compañeros son adecuadas?
La retroalimentación que suministra los jefes a los trabajadores es positiva y respetuosa?
Condiciones sicolaborales
La capacitación es coherente con las necesidades de la institución y los trabajadores?
OTROS:

Firma responsables de la inspección:

___________________________ __________________________
Realizado por: Revisado por:
Cargo: Asesor en seguridad y salud en el trabajo

Tabla 30. Inspección de condiciones laborales


Fuente. http://www.disanejercito.mil.co/index.php?idcategoria=28432

113
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE DESEMPEÑO
Accidentalidad N° de accidentes en el periodo a evaluar – Anual Indica el porcentaje de reducción de la
número de accidentes en el periodo anterior accidentalidad con relación al periodo

N° de accidentes en el periodo anterior * 100 anterior

Índice de frecuencia de accidente de trabajo Total de accidentes en el año Semestral Indica el porcentaje de accidentalidad en los

N° de horas hombre trabajadas en el año * trabajadores de la organización

100
Índice de frecuencia de accidentes de trabajo N° total de días perdidos y cargados por AT Semestral Indica la cantidad de accidentes por lesiones
con incapacidad en el año incapacitantes más de una jornada de trabajo
__________________________ perdida por cada millón de horas hombre
N° de horas hombre trabajadas en el año trabajadas
Índice de severidad de accidentes de trabajo N° total de días perdidos y cargados por AT Semestral Determina la gravedad de los AT y los días
en el año perdidos por incapacidad en los trabajadores
_________________________ de la empresa
N° de horas hombre trabajadas en el año
Índice de lesiones incapacitantes Índice de frecuencia de accidentes de trabajo Semestral Determina la relación entre el N° de
* índice de severidad del accidente accidentes de trabajo con y sin incapacidad

1000 relacionado con los días perdidos en un


periodo
Proporción de prevalencia general de N° de casos existentes reconocidos (nuevos y Semestral Identificar y conocer las enfermedades
enfermedad profesional antiguos) de EP *100 comunes para poder analizarlas e intervenir

N° promedio de trabajadores en el año en ellas

Capacitación Total personas capacitadas * 100 Semestral Indica el N° de personas capacitadas dentro

Total trabajadores de la programación realizada

Inspección de maquinaria N° de maquinarias sometidas a inspección de semestral Determina el N° de máquinas en el estado


seguridad en el año que pueden causar accidentes de trabajo

N° total de máquinas en ese periodo

Tabla 31. Indicadores de seguimiento y medición de desempeño


Fuente. http://www.disanejercito.mil.co/index.php?idcategoria=28432

114
INDICADORES DE GESTIÓN POR ÁREA
Objetivos indicadores metas
Área administrativa
Determinar los riesgos que se corren en materia de salud para N° de riesgos totales Determinar el 100% de los riesgos del área con el fin de
el área administrativa N° de riesgos identificados para el área controlarlos y minimizarlos

Capacitar a los empleados dela rea según sus necesidades N° de capacitaciones programadas al mes Lograr cobertura de capacitación en el 100% del personal

N° de capacitaciones ejecutadas al mes administrativo

Implementar y mantener ejercicios para el manejo del estrés y N° de ejercicios programados al mes Lograr que los soldados del área mantengan buenas posturas
ergonomía N° de ejercicios ejecutados en el mes y un clima laboral agradable a un 100%

Área de operación
Determinar los riesgos que se corren en materia de salud para N° de riesgos totales Determinar el 100% de los riesgos del área con el fin de
el área de operación N° de riesgos identificados para el área controlarlos y minimizarlos

Capacitar a los empleados del área según las necesidades N° de capacitaciones programadas al mes Lograr cobertura de capacitación en el 100% del personal

N° de capacitaciones ejecutadas al mes operativo

Determinar e implementar los elementos de protección Cantidad de elementos de protección requeridos Lograr la implementación del 100% de los elementos
necesarios Cantidad de elementos de protección implementados requeridos

Implementar y mantener ejercicios para el manejo del estrés y N° de ejercicios programados al mes Lograr que los soldados del área mantengan buenas posturas
ergonomía N° de ejercicios ejecutados en el mes y un clima laboral agradable a un 100

Plan de mejoramiento
Mantener vigilancia y control sobre todos los procedimientos N° procedimientos y objetivos totales Lograr el adecuado cumplimiento de los objetivos y
y objetivos del sistema de seguridad y saul en el trabajo con el N° de procedimientos y objetivos cumplidos procedimientos del sistema en un 100%
fin de detectar y corregir falencias
Mejorar los aspectos inherentes a el sistema de seguridad y Cantidad de información actualizada Mantener el 100% de mejora continua para el programa de
salud en el trabajo de forma permanente a través de la Cantidad de información implementada seguridad y salud en el trabajo
actualización de información e implementación de novedades

Tabla 32. Indicadores de gestión por área


Fuente. http://www.disanejercito.mil.co/index.php?idcategoria=28432

115
9.6.5 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA EL


Nombre de la institución: COMBATE NO. 10 CACIQUE UPAR
NIT 900.059.309-1
AnaC@ejercito.mil.co
Correo Electrónico
Neirv@ejercito.mil.co
Departamento Cesar
Municipio Valledupar
DIRECION Avenida la Popa
ARL POSITIVA
EPS SALUD TOTAL – NUEVA EPS
FONDO DE PENSIONES COLPENSIONES
Clase o tipo de Riesgo Nivel I - II
asignado por la A.R.L
Nota: La Clase o tipo de Riesgo y el Código de la Actividad Económica son de acuerdo con el
Decreto 1607 de 2002.
Tabla 33. Información Reglamento Higiene y Seguridad Industrial
Fuente. Los autores

ARTÍCULO 1º. La institución se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones


legales vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y
oportuna prevención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de
conformidad con los Artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349,
350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a. de 1979, Resolución 2400 de
1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989,
Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994 y demás normas que con tal fin se
establezcan.

ARTÍCULO 2º. La institución se obliga a promover y garantizar la constitución y


funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional, de conformidad con lo

116
establecido en el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989
y Decreto 1295 de 1994.

ARTÍCULO 3º. La institución se compromete a destinar los recursos necesarios para


desarrollar actividades permanentes de conformidad con el Programa de Seguridad y Salud
en el trabajo, elaborado de acuerdo al Decreto 614 de 1984 y Resolución 1016 de 1989, el
cual contempla como mínimo los siguientes aspectos:

 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, orientado a promover y


mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores,
en todos los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las
condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la
presencia de agentes y procedimientos nocivos, colocar y mantener al trabajador en
una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.
 Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, dirigido a establecer las mejores
condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los procedimientos que
conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los lugares
de trabajo o que puedan ser causa de enfermedad, disconfort o accidente.

ARTÍCULO 4º. Los riesgos existentes en la empresa, están constituidos, principalmente


por:

 Riesgo Ergonómico:
 Posiciones Forzadas
 Sobre esfuerzos
 Fatiga
 Ubicación inadecuada del puesto de trabajo

 Riesgo Químico:
 Gases y Vapores
 Humos

117
 Riesgo físico:
 Temperatura

 Riesgo Biológico:
 Virus
 Hongos
 Bacterias
 Manipulación de basuras

 RIESGOS LOCATIVOS:
 Pisos
 Techos
 Almacenamiento
 Orden y limpieza

 RIESGOS ELÉCTRICOS:
 Instalaciones mal hechas

 RIESGOS PSICOSOCIALES:
 Exceso de responsabilidades
 Trabajo bajo presión

 RIESGOS ESPECIALES
 Incendio y/o explosión

PARÁGRAFO: A efecto que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se


traduzcan en Accidente de Trabajo o en Enfermedad Profesional, la institución ejerce su
control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo

118
estipulado en el Programa de Seguridad y Salud en el trabajo de la institución, el cual se da
a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTÍCULO 5º. La Institución y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las


disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr
la implantación de las actividades de Medicina Preventiva del Trabajo, Higiene y Seguridad
Industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Programa de Salud
Ocupacional de la empresa.

ARTÍCULO 6º. La institución ha implantado un proceso de inducción del soldado a las


actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y
seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

ARTÍCULO 7º. Este Reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos lugares
visibles de los sitios de trabajo, junto con el auto aprobatorio, cuyos contenidos se dan a
conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso.

ARTÍCULO 8º. El presente Reglamento tendrá vigencia a partir de la aprobación


impartida por el Ministerio de Protección Social y durante el tiempo que la institución
conserve sin cambios sustanciales, las condiciones existentes en el momento de su
aprobación, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones
locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del
Reglamento o que limiten su vigencia.

9.6.5.1 Plan de emergencias

Una emergencia puede llegar a entorpecer las labores normales, deteriorar equipos y
perjudicar física y psicológicamente a las personas. Su divulgación y aplicación se

119
convierte en una necesidad y amerita de un compromiso a todo nivel. Se considera vital
desde el punto de vista preventivo y como requisito legal, que para garantizar la seguridad
del personal en caso de un evento adverso, la institución cuente con una organización que
garantice la intervención inmediata.

El buen manejo de las emergencias logra que los efectos negativos desencadenados de la
emergencia sean menos graves.

La planificación de un plan de emergencia deberá incluir algunos puntos básicos como:

 Evaluación de los peligros dentro del ambiente de trabajo


 Emergencias ocupacionales y no ocupacionales
 Equipos para atención de emergencias
 Traslado de trabajadores lesionados o enfermos
 Entrenamiento de equipos de primeros auxilios y personal auxiliar – trabajado
 Identificación personal para emergencias médicas
 Planeamiento para casos de desastres y recursos de la empresa

Un plan de emergencia también debe de contar con formatos de seguimiento, como los que
se muestran a continuación:

MÁQUINAS Y EQUIPOS

Tabla 34. Máquinas y equipos que utilizan dentro de las instalaciones


Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

120
Nombre Uso

Materias primas

Tabla 35. Principales materias primas o mercancías que se utilizan


en procedimientos de las instalaciones.
Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

Nombre Uso

Papelería, carpetas, AZ, bolígrafos,


cartuchos para impresoras, cintas, ganchos,
clips, etc., otros elementos de oficina.

Electricidad Utilización de equipos eléctricos

Tabla 36. Principales insumos que se utilizan dentro de las instalaciones en procesos
administrativos o de oficina
Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

SUMINISTRO SERVICIO MEDIO

Energía eléctrica
Agua potable
Alcantarillado
EXTERNO Telefonía
Gas natural
Gas
Combustibles

121
SUMINISTRO SERVICIO MEDIO

Alimentos
Recolección basuras
Otros

Tabla 37.Servicios generales con que cuentan las instalaciones.


Fuente.www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

EDIFICIO PISO & ÁREA DESCRIPCIÓN DE LAS


ACTIVIDADES

Tabla 38. Dependencias, áreas


Fuente. Los autores

122
 Análisis de vulnerabilidad

En los sitios de actividad pueden presentar las siguientes amenazas, las cuales pueden
variar, dependiendo la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una
determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o
bienestar público.

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL


• Fenómenos de
• Incendios • Hurto
remoción en

masa • Explosiones • Asaltos


• Movimientos
• Fugas • Secuestros
sísmicos
• Inundación • Derrames • Asonadas

• Lluvias torrenciales • Fallas estructurales • Terrorismo

• Fallas en equipos y • Concentraciones


• Granizadas
sistemas masivas
• Vientos fuertes • Intoxicaciones • Otros
• Otros dependiendo
de la Geografía y • Trabajos de alto riesgo
clima.
• Riesgos externos
• Otros

Tabla 39. Amenazas


Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

123
 Instrucciones de diligenciamiento

Identificación, descripción y análisis de las amenazas:

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Es aquel fenómeno que puede suceder o que Verde
es factible porque no existen razones
POSIBLE históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo
INMINENTE probabilidad de ocurrir.

Tabla 40.Identificación, descripción y análisis de las amenazas


Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

Ejemplo de Identificación, descripción y análisis de las amenazas


Descripción
Áreas
Amenaza Interno Externo de la Calificación Color
afectadas
amenaza
Sismo

Inundación

Caída de Rayos

Incendio o
Explosión

Derrumbe
Colapso de
Estructuras
Fuga de gas
Eventos
Biológicos
Riesgo
Eléctrico
Terrorismo

Hurto, Robo,
Atraco

Accidentes

Tabla 41. Ejemplo de Identificación, descripción y análisis de las amenazas


Fuente. Los autores

124
 Integración de la Brigada

Se define como Brigada de Emergencia la organización de un grupo de personas o de


trabajadores, que de forma voluntaria, o por designación estén capacitadas entrenadas y
equipadas para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y
desarrollar acciones de prevención de las mismas, preparación para actuar adecuadamente,
mitigación de los efectos y atención de las emergencias en su etapa inicial; debidamente
motivadas, capacitadas y entrenadas. La Brigada atiende, ante todo, labores de prevención
de accidentes, control general de riesgos y por último, si las circunstancias lo exigen deben
actuar en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten.

De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, entrenadas y


evaluadas para que puedan conformar como mínimo tres grupos o patrullas que desarrollen
actividades propias de estos temas:

 Primeros auxilios: para el manejo de situaciones medicas


 Evacuación y recuperación de personal: para el control en caso de ser necesario evacuar
o resguardarse Prevención y Control de emergencias o eventos conexos (Incendios,
sismos, atentados, etc.)

MIEMBROS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y/O BRIGADA DE EMERGENCIA

Director del plan: ___________________________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: ____________________

Firma: __________________________________________________________________

Director de emergencia: _____________________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: _____________________

Firma: _________________________________________________________________

125
Jefe de brigadas: ___________________________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: _____________________

Firma: ___________________________________________________________________

Director de brigadas primeros auxilios: _________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: _____________________

Firma: ___________________________________________________________________

Director de brigada contra incendios: __________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: _____________________

Director para el control de evacuación: _________________________________________

Cédula: ______________ dirección: ______________ teléfono: _____________________

Firma: ___________________________________________________________________

Nota: Cada brigada contará hasta máximo 10 uniformados.

 Acta de conformación de brigadas de emergencias

NOMBRAMIENTO NOMBRE NÚMERO NUMERO


CARGO TELEFÓNICO/ TELEFÓNICO
EXTENSIÓN RESIDENCIAL
Director del plan
Director de emergencias
Jefe de brigadas
Director brigada
primeros auxilios
Director brigada contra
incendios

126
Director para el control
de evacuación
FECHA: ______________________(día, mes, año) integrantes de la
brigada___________________________________________________
____________________________ _____________________________
____________________________ _____________________________
____________________________ _____________________________
Tabla 42. Acta de conformación de brigadas de emergencia
Fuente. www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php

9.6.6 Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo

El subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como finalidad la promoción,


prevención y control de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgo en
Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, recomienda los lugares óptimos de trabajo de
acuerdo a las condiciones psico-fisiológicas del trabajador, con el fin de que pueda
desarrollar sus actividades de manera eficaz, procurando que las condiciones de trabajo del
Batallón de Apoyo y Servicio N° 10 Cacique Upar no conduzcan al deterioro de su estado
físico y mental. Estudia las consecuencias de las condiciones ambientales sobre las
personas, y junto con la Seguridad y la Higiene Industrial, busca que las condiciones de
trabajo no generen daños ni enfermedades.

9.6.6.1 Objetivo del Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo


 Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que
potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos
de la institución.

9.6.6.2 Objetivos Específicos del Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo


 Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes

127
 Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control.
 Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad,
calidad y producción.

9.6.6.3 Actividades a desarrollar

 Evaluaciones Médicas: Se establecerá la realización de evaluaciones médicas


ocupacionales de preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y
el panorama de riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia Clínica
Ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos.
 Diagnóstico de salud: Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de
morbilidad de la población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud
correspondiente.
 Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional: Con base en el diagnóstico de
Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñaran
los sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios.
 Ausentismo laboral: Se implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener
información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.
 Capacitación: Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan
actividades de capacitación con énfasis en:

- Educación en Salud
- Educación según factores de riesgo
- Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura
- Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control
de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos.
- Sistemas de Información y Registros.

128
Para tener un mejor reporte de las condiciones de salud es necesario realizar el
diligenciamiento del siguiente formato:

AUTOREPORTE CONDICIONES DE SALUD

SECCIÓN: ________________________________________________________________

DATOS PERSONALES FECHA: _____________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES:

_________________________________________________________________________

C.C. ______________ EDAD:____

FECHA DE NACIMIENTO DÍA___ MES___ AÑO____

LUGAR DE NACIMIENTO: ______________

GRUPO SANGUINEO:_____ RH: _______

PESO:_________ ESTATURA________ SEXO: F____ M_____

ETNIA: _______________ (blanca, negra, mestiza, oriental, indígena)

VINCULACION LABORAL:

1. MILITAR ______ 2. 1214/90_____ 3. LEY 100/93_____ 4. OPS_____

EPS: _________________ ARP: ________________

ESCOLARIDAD:

SECUNDARIA ______ TECNICO ______ PREGRADO ______ POSGRADO _____

LATERALIDAD: DIESTRO_____ ZURDO: ____

DIRECCIÓN RESIDENCIA__________________________________

129
TELEFONO FIJO___________CELULAR___________

HA TENIDO ACCIDENTES EN SU ACTUAL SITIO DE TRABAJO?

SI ____ NO____ FECHA _____________

DESCRIPCION

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

DATOS OCUPACIONALES

PROFESION: ______________________ CARGO: ______________________________

ANTIGÜEDAD EN EL CARGO: __________HORAS LABORALES SEMANALES ___

FUNCIONES DEL CARGO:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

CARGOS ANTERIORES:

2. CARGO: _________________________________ ANTIGÜEDAD: _______________

FUNCIONES DEL CARGO:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. CARGO: _________________________________ ANTIGÜEDAD: _________

FUNCIONES DEL CARGO:

_________________________________________________________________

130
5. ANTECEDENTES PERSONALES

ANTECEDENTES FAMILIARES:

ENFERMEDAD SI NO FAMILIAR
¿Quién?
CANCER
DIABETES
HIPERTENSION
CARDIOPATIAS
ALERGIAS
ASMA
AUTOINMUNES
ARTRITIS
ENF. RENALES
ENF.
MENTALES

6. PATOLOGICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

7. QUIRURGICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. HOSPITALIZACION:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

131
9. TRAUMATICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. ALERGICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11. PSIQUIÁTRICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12. FARMACOLÓGICOS:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

13. GINECOOBSTÉTRICOS:

EDAD PRIMERA MENSTRUACIÓN: _________

MENSTRUACIÓN IRREGULAR SI_____ NO_____

GESTACIONES:______PARTOS: _______ ABORTOS: _______CESAREAS:_________

FECHA ÚLTIMA CITOLOGIA: ANUAL_________SEMESTRAL_______________

RESULTADO DE LA CITOLOGIA:_________________________________________

HA RECIBIDO TRATAMIENTO POR ALGUNA PATOLOGÍA:

SI____NO_____CUAL____________________________________________________

MÉTODO DE PLANIFICACIÓN: SI____NO ____

132
CUAL
_________________________________________________________________________

14. ESQUEMA DE VACUNACION

HEPATITIS B _____ TETANOS _____BCG_____ INFLUENZA_____ AH1N1________

15. TOXICOS

FUMA: SÍ___NO____ NÚMERO DE CIGARRILLOS/ DÍA: ______

NUMERO DE AÑOS FUMANDO: ______

ALCOHOL: SÍ____NO____ FRECUENCIA/MES: ________

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: SI____NO_____ TIEMPO DE CONSUMO_____

INTOXICACIONES: SI____NO_____ SUSTANCIA:_____________________

SIGNOS Y SÍNTOMAS POR SISTEMAS SI NO CUAL


SISTEMA NERVIOSO (dolor de cabeza, hormigueos,
adormecimientos alteraciones del sueño, pérdida de
conciencia, cambios emocionales
OJOS: (conjuntivitis, picazón, resequedad, lagrimeo, dolor,
cuerpos extraños, visión borrosa)
OIDOS: (cuerpos extraños, dolor, prurito, tinnitus, otorrea)
SIGNOS Y SINTOMAS POR SISTEMAS SI NO CUAL
SISTEMA RESPIRATORIO (Tos seca, tos con
expectoración, rinitis, asma, Hemorragias nasales,
congestión nasal, sequedad nasal, estornudos Constantes,
otros
SISTEMA DIGESTIVO: (diarrea, dolor abdominal,
gastritis, cambios en el apetito pérdida de peso.
PIEL: (Resequedad, descamaciones, irritaciones,
ulceraciones, cortaduras, quemaduras, cambios en lunares,
otros)

133
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Dolores musculares
Dolores Articulares
Fracturas
Esguinces
Hernias
¿Tiene diagnosticada alguna enfermedad Osteomuscular?

134
Para saber la condición del soldado en caso de enfermedad laboral es necesario:

Figura 22. Formato de informe de enfermedad profesional


Fuente. ARL POSITIVA

135
En caso de ocurrencia de incidente o accidente laboral es necesario realizar una
investigación, en la cual es necesario recopilar cierta información:

136
137
Figura 23. Formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Fuente. ARL POSITIVA

138
9.6.6.4 Sistemas de vigilancia epidemiológica

Es un conjunto de personas, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de


talento Humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación,
actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre
eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control.

Los objetivos de un sistema de vigilancia epidemiológica son los siguientes:

 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.


 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud
enfermedad en las poblaciones.
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
 Detectar cambios en las prácticas de salud.
 Investigar y controlar las enfermedades.
 Planear los programas de salud.
 Evaluar las medidas de prevención y control.

Los usos de la vigilancia son:

 Estimar la magnitud de los eventos.


 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud
enfermedad en las poblaciones.
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades
 Investigar y controlar las enfermedades
 Planear los programas de salud.
 Evaluar las medidas de prevención y control.

139
El contexto en el que funciona un sistema de vigilancia, está formado por tres ámbitos: la
población, la red de servicios de atención de salud y la autoridad de salud pública. El
proceso se inicia en la población donde y termina en la población donde se ejecutan las
medidas de control de la enfermedad.

Pasos para la recolección de datos:

 Identificar a las personas o instituciones que puedan proveer datos, como registros
(instituciones públicas o privadas), rumores (opiniones espontaneas y no confirmadas),
notificación de casos.
 Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia con
la que deben ser notificados.
 Organizar registros simples de datos en el servicio de salud.

Tipos de vigilancia

Los tipos fundamentales están definidos de la siguiente manera:

 Vigilancia pasiva: Cada nivel de salud envía la información en forma rutinaria y


continúa sobre los eventos definidos a vigilar al nivel superior.
 Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud se dirige a la fuente de
información para realizar la búsqueda del evento sujeto a vigilar. El personal encargado
busca los datos del evento objeto de vigilancia.
 Vigilancia centinela. Está basada en la información proporcionada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación que se encargan de estudiar una muestra de
individuos que pertenecen a un grupo poblacional específico en quienes se estudia la
presencia de un evento de interés para la vigilancia.

140
Fuente de la vigilancia epidemiológica

 Pasiva
 Anuarios de epidemiologia
 Historias clínicas
 Fichas epidemiológicas
 Boletín epidemiológico semanal
 Certificado de defunción
 Formularios oficiales Activa

 Activa
 Encuesta de morbilidad
 Encuesta de grupo de sectores de riesgo
 Investigación de brotes epidémicos
 Encuesta socioeconómicas
 Investigaciones serológicas
 Tamizaje (citología, virología, bacteriología)

Elementos de la vigilancia epidemiológica

 Casos y muertes, se tiene en cuenta el número total de casos y muertes, fecha y lugar de
ocurrencia, y las características de la persona.
 Resultados de laboratorio, se hace la confirmación de casos, niveles de inmunidad de la
población, niveles de contaminación ambiental.
 Medidas de prevención y control, datos de enfermos tratados, vacunas aplicadas.
 Medio ambiente, datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los
servicios.
 Vectores, datos de vectores existentes, distribución de hábitos, resistencia a insecticidas.
 Reservorios, datos sobre reservorios humanos o animal
 Población, datos del tamaño de la población, edad, sexo.

141
Enfermedades sujetas a vigilar (Decreto 2566 de 2009)

 Enfermedades sujetas a vigilar por el Reglamento Sanitario Internacional.


 Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS determinada en la 22a asamblea
mundial de la salud. (fiebre recurrente transmitida por piojos, poliomielitis paralitica,
paludismo e influenza).
 Enfermedades que ya han sido erradicadas. (poliomielitis, fiebre amarilla urbana,
viruela).
 Enfermedades que se encuentran en fases de eliminación. (sarampión, rubeola,
parotiditis, tétano de recién nacido, sífilis congénita, entre otras.).
 Enfermedades transmisibles de corto periodo de incubación y alta letalidad. (cólera,
infección por virus Ébola, entre otras).
 Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica de
interés nacional e internacional. (Dengue, malaria, tuberculosis, VIH/SIDA,
encefalopatías espongiformes).
 Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura. (Cáncer del cuello
uterino, infarto agudo al miocardio, accidentes, diabetes mellitus, etc.).
 Daños a la salud provocada por sustancias toxicas ambientales. (plomo, compuestos
órgano-fosforados, arsénicos, entre otras).
 Factores de riesgo de alta prevalencia. (hipertensión arterial, tabaquismo, estrés,
alcoholismo, mal nutrición, entre otras).
 Condiciones saludables o eventos de salud positivos. (lactancia materna, ejercicio físico
regular, salud ocupacional entre otras).
 Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de
salud. (violencia urbana y doméstica, abuso sexual, delincuencia, desplazamiento de
poblaciones, desempleo, entre otros).

142
Registro de ausentismo

El Decreto 614 de 1984 obliga, dentro de los contenidos mínimos del Programa de
seguridad y salud en el trabajo, a desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica del
ausentismo a causa de enfermedades profesionales y patología relacionada con el trabajo
(art. 30, literal b) y a elaborar y mantener actualizadas las estadística sobre ausentismo (art.
30, literal c.).

La Resolución 1016 de 1989 de los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud,


establece que las empresas deben llevar registros de ausentismo general, por accidente de
trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común (art. 14, numeral 7). Es más:
para la evaluación de los Programas de Seguridad y Salud en el trabajo, las autoridades
competentes de vigilancia y control utilizarán, entre otros indicadores, las tasas de
ausentismo general y por accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad
común en el último año (art. 15, numeral 2). Según la NTC 3793 ausentismo laboral es la
suma de los períodos en los que los empleados de una organización no están en el trabajo
según lo programado, con o sin justificación.

Tabla 43. Registro de ausentismo laboral


Fuente. http://www.disanejercito.mil.co/index.php?idcategoria=26859

143
9.6.6.5 Evaluaciones generales y específicas de diseño y rediseño de los puestos de
trabajo.

Según lo observado en la institución los puestos de trabajo se encuentran en óptimas


condiciones, son instalaciones relativamente nuevas; el monitor se encuentra en una buena
posición, el mouse, teclado también se encuentran en buena posición por ende no causan
ninguna posible enfermedad laboral, las sillas están en buenas condiciones y brindan las
condiciones ergonómicas necesarias.

A continuación observamos algunas imágenes del puesto de trabajo:

Figura 24. Puesto de trabajo


Fuente. Los autores

144
9.6.6.6 Programa de inducción, capacitación y formación

Desarrollar procesos de inducción con los empleados que ingresan por primera vez a
laborar en la institución dándoles a conocer todo lo relacionado con esta. De igual manera
se plantea capacitación a los empleados y sensibilización y toma de conciencia sobre su
responsabilidad frente al tipo de riesgo que se maneja en la institución y la responsabilidad
para con terceros por el tipo de labor que desempeñan, y asegurando que las personas sean
competentes para las labores que desempeñan y capacitándolos respecto a las medidas de
prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya
a realizar.

9.6.6.7 Fomentos de los estilos de vida y trabajo saludable

Para promover la salud se deben fomentar hábitos de vida saludables, o dicho de otra
manera según García Ubaque, 2011: “El estímulo a la práctica de hábitos saludables es uno
de los componentes de la Promoción de la Salud y está presente en muchas de las políticas
públicas de salud en Colombia.

De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la


Organización Mundial de la Salud (OMS) define como "la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los
que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”.

Recomendaciones que mejoren la salud global de las personas en el puesto de trabajo y, por
extensión, acaben convirtiendo la organización en una organización saludable, donde los
riesgos físicos y psicosociales para la salud hayan sido minimizados y donde las políticas y
las instalaciones favorezcan la adopción de hábitos saludables.

145
Cuando se promueven los hábitos de vida saludables se relaciona este concepto con el de la
calidad de vida, en el cual se cubren todas las necesidades a las que están sujetas al
desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona, entre las cuales se encuentra:
 Satisfacción en las actividades diarias
 Satisfacción de las necesidades
 Logro de metas de vida
 Autoimagen y la actitud hacia la vida
 Participación de factores personales y socio ambientales

Algunos estilos de vida saludables que se deben tener en cuenta para alcanzar la calidad de
vida que se desea son:
 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar
 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación
 El autocuidado
 Tener acceso a seguridad social en salud
 Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión
y diabetes.
 Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio

9.6.6.8 Bienestar laboral

No se puede negar que cualquier trabajo devenga obligaciones y metas que cumplir, está en
cada persona saber manejar la presión y aprender a manejar los tiempos; es necesario en
cualquier actividad que se realice mantener la calma, o de lo contrario no se tendrá claridad

146
en lo que se hace y por ende conllevara a tener una mala relación con los demás
compañeros de trabajo y una mala ejecución de la labor.

El orden y la limpieza es vital en cualquier institución, ayuda a que los procesos se realicen
de una forma más eficiente, que el trabajador se sienta cómodo en su lugar de trabajo y le
incorpora a cualquier empresa orden, calidad, operaciones más fáciles, reducción de
desperdicios, incremento de eficiencia, resultados visibles y mejora la imagen de la
institución.

Es necesario que el soldado conozca sus limitaciones, realice actividades que sean
gratificantes a nivel individual, familiar y laboral. Cualquier soldado necesita un tiempo de
descanso, este tiempo es necesario para que no se le acumulen las tensiones laborales y
pueda seguir ejecutando su labor de una forma eficiente.

9.6.6.9 Pausas activas

La pausa debe permitir el reposo de los mecanismos de acomodación y convergencia de los


ojos y de los grupos de músculos afectados por la postura; para actividades caracterizadas
por una solicitud visual y postural importante y por la repetitividad. Cuando los músculos
permanecen estáticos, en ellos se acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga.
Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y
los hombros; también se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso, generando
calambres y dolor en las pantorrillas y los pies.

 Objetivos de las pausas activas


 Prevenir lesiones de origen osteomuscular
 Generar cultura de autocuidado en los funcionarios
 Disminuir la fatiga física y mental
 Incrementar la productividad

147
 Algunas recomendaciones

 No necesita ropa especial ni retirarse del puesto de trabajo


 Realizar los ejercicios dos veces durante la jornada laboral
 Seleccione los ejercicios para relajar las zonas del cuerpo donde siente molestias
 Tenga en cuenta realizar el ejercicio de forma suave, acompañado de respiración
adecuada.

Las pausas activas están contraindicadas en personas que tengan las siguientes
enfermedades: malestar producido por infecciones, fracturas no consolidadas, hipoglicemia,
hipertensión, personas que necesiten reposo.

Para tener en cuenta al realizar pausas activas:

• Durante su día laboral no se quede pegado a su silla. Camine, muévase, suba y baje
escaleras.
• Para que un ejercicio sea realmente beneficioso, los movimientos deben ser suaves y
pausados.
• La respiración debe ser lo más profunda, lenta y rítmica posible: inhale por la nariz y
exhale por la boca.
• En todos los ejercicios, usted debe conservar la espalda recta, los pies ligeramente
separados, y las rodillas un poco flexionadas.
• Relájese mientras pone en práctica el ejercicio elegido. En primer lugar, puede realizar
ejercicios para relajar la zona del cuerpo donde usted siente que se acumula el cansancio.
• Realice ejercicios de movilización en la articulación antes del estiramiento.
• Concéntrese en sentir el trabajo de los músculos y las articulaciones que va a estirar.
Conserve el estiramiento activo entre cinco y diez segundos. No debe existir dolor.
• Idealmente, realice el ejercicio antes de sentir fatiga, puede ser cada dos o tres horas
durante la jornada frente al computador o en un lugar cómodo de su oficina, logrando así
hacer de estas actividades un hábito diario.

148
Los ejercicios más comunes para las pausas activas, que no implican un gran espacio y que
se pueden hacer en poco tiempo, son los que buscan eliminar o prevenir la tensión que se
genera en la espalda, los hombros, el cuello y en general los músculos que impliquen
estiramiento.

 Algunas actividades de pausas activas

 Lleve el mentón al pecho y ayúdese con las manos para lograr mayor estiramiento
de los músculos del cuello.
 Incline la cabeza como intentando tocar el hombro con la oreja. Sentirá el
estiramiento en la cara lateral del cuello.
 Rote el cuello mirando por encima del hombro, para estirar los músculos rotadores
del cuello.
 Con los brazos flexionados a la altura de los hombros, lleve los codos hacia atrás
estirando los pectorales sentirá tensión y luego relajación en la parte alta de la
espalda.
 Extienda el brazo hacia el frente, llévelo hacia el pecho sin flexionar el codo
sosteniendo por encima del mismo.
 Lleve las manos entrelazadas hacia el frente y empuje hacia delante, estirando los
músculos de la espalda y los brazos.
 Entrelace las manos y eleve los brazos, con las palmas hacia arriba. Estírese como a
tocar el techo, manteniendo rectos los codos.
 Con el brazo extendido hacia arriba, incline el tronco a medida que lleva el brazo
por encima de la cabeza. Sentirá el estiramiento de los músculos dorsal ancho
ubicado a los lados del tronco.
 Flexione el codo, alineando el brazo con el cuerpo tratando de tocar con la mano la
espalda, sujetando con la mano contraria el codo.
 Con el brazo extendido a la altura del hombro lleve la mano hacia arriba tómela con
la mano contraria y extienda los dedos hasta donde le sea posible.

149
 Con los brazos extendidos al frente y manos empuñadas realice rotación de
11muñecas.
 Extienda los brazos, hacia el frente empuñe y abra las manos.
 Extienda los brazos, hacia el frente empuñe las manos y realice movimientos hacia
arriba y hacia abajo.
 Con los brazos extendidos hacia delante manos abiertas y dedos extendidos, separe
y una los dedos.
 Lleve los brazos hacia atrás, entrelace las manos ejerza presión y sostenga, para
ganar elasticidad y optimizar la relajación de los músculos de la zona cervical.
 De pie, lleve la pierna derecha hacia atrás sostenida por la mano, tratando de tocar
el glúteo, luego hágalo con la otra.
 Separe las piernas a una distancia un poco mayor que el ancho de los hombros,
flexione la rodilla derecha (aprox. 90º) y apoye todo el peso sobre la pierna
flexionada, mantenga la pierna izquierda recta.

9.6.6.10 Estrés en el trabajo

Cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerles frente o
mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas, de ahí que aparezca el
estrés laboral o estrés en el trabajo, este es un tipo de estrés propio de las sociedades
industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la
saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo
afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo. Algunos de sus
síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están
acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Además, el estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la productividad de las
empresas y un descenso de la calidad de vida de aquellos que lo sufren, pudiendo incluso

150
ser motivo de baja laboral en los casos más graves, por lo que es conveniente aprender
cómo combatirlo, y conocer técnicas eficaces para su manejo. También es útil la realización
de determinados ejercicios para eliminar la tensión y la escucha de música anti estrés.

 Fases del estrés

Fase de alarma: ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de


alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. No obstante, todos los
procesos que se producen son reacciones encaminadas a preparar el organismo para la
acción de afrontar una tarea o esfuerzo.

Fase de resistencia o adaptación: cuando la exposición a factores estresores continúa, lo


cual es frecuente en la vida laboral, el organismo no tiene tiempo para recuperarse; sin
embargo, se mantiene reaccionando para tratar de hacer frente a la situación.

Fase de agotamiento: tras una exposición larga y continuada a factores estresantes, la


energía de adaptación se agota, por lo que el organismo no es capaz de mantener un
equilibrio y de resistir la situación, y el individuo entra en un estado que puede desembocar
en alteraciones graves.

Posibles causas del estrés laboral:

DIMENSIÓN INDICADORES ÍNDICE


Salario insuficiente Afectación o no en el trabajo (nunca, casi nunca, siempre, casi
siempre, a veces)
Tipo de contratos Afectación contrato laboral (nunca, casi nunca, siempre, casi
siempre, a veces)
Horario incompatible Interferencia social (nunca, casi nunca, siempre, casi siempre, a
CONDICIONES
socialmente veces)
LABORALES
Fatiga de trayecto Presencia de fatiga laboral (nunca, casi nunca, siempre, casi
casa-trabajo siempre, a veces)
viceversa
Turnos de trabajo Afecta cambios imprevistos (nunca, casi nunca, siempre, casi
siempre, a veces)

151
Trabajo aburrido Cansancio laboral (nunca, casi nunca, siempre, casi siempre, a
veces)
Trabajo aislado Trato impersonal (nunca, casi nunca, siempre, casi siempre, a
veces)
Falta de control de la Dominio de lo laboral (nunca, casi nunca, siempre, casi
tarea siempre, a veces)
Ritmo de trabajo Dedicación elevada al trabajo (nunca, casi nunca, siempre, casi
TIPO DE inadecuado siempre, a veces)
TRABAJO Falta de Apoyos superiores (nunca, casi nunca, siempre, casi siempre, a
participación en la veces)
toma de decisiones
Pausas inadecuadas Tiempo de descanso (nunca, casi nunca, siempre, casi siempre,
en el trabajo a veces)
Escasa utilización de Clima laboral adecuado (nunca, casi nunca, siempre, casi
habilidades siempre, a veces)
personales
Tabla 44. Posibles causas del estrés
Fuente. Los autores

 Medidas contra el estrés

 Ser realista con lo que se puede y no se puede hacer, las metas ambiciosas son
causas frecuentes de estrés.
 Reposo adecuado, establecer una hora regular para dormir.
 Evitar apurarse y preocuparse.
 Controla las emociones, decidir si las circunstancias valen la pena para angustiarse.
 No recurrir al alcohol, a drogas o la automedicación.
 No mantener los sentimientos dentro de sí mismo, identificar los errores y conversar
con algún amigo.
 Tomar decisiones: no aplazar lo que tienes que hacer o decir.
 Trata de seguir rutinas, evitar la desorganización
 Desarrollar un sentido del humor cuando las cosas no vayan bien
 Emplear una técnica de relajación como respirar profundo, detenerte un momento y
mirar al cielo, etc. en los momentos de más estrés laboral
 Comer comidas bien equilibradas y buscar dormir 8 horas diarias.

152
 Tomarse un tiempo para sí mismo y hacer algo hermoso que le guste como salir a
caminar, hablarle por teléfono a una persona querida, de vez en cuando ir al cine o a
cenar con amigos, etc.

9.6.6.11 Prevención del consumo de tabaco y alcohol

 El alcohol

El alcohol es una sustancia socialmente aceptada, sin embargo por este hecho no deja de ser
una droga. El abuso de esta sustancia es un grave problema de salud pública pues ha
generado más víctimas, arrestos, hogares rotos y ha costado más dinero a la industria que el
uso de cualquier otra droga. La ingesta abusiva de esta sustancia genera varios efectos a
nivel personal en múltiples esferas y social:

Efectos Físicos: Varían según el nivel de concentración en sangre y puede ir desde pérdida
del equilibrio hasta cardiopatía, aumento en la incidencia de algunos tipos de cáncer,
problemas gastrointestinales, trastornos de piel, musculares y óseos, infecciones, problemas
sexuales. El alcohol reduce la esperanza de vida entre 10 y 12 años, entre más temprana sea
la edad de inicio del consumo, mayores serán las probabilidades de que una persona
desarrolle enfermedades graves más adelante.

Efectos Psicológicos: El alcohol afecta al sistema nervioso central y su consumo


prolongado puede provocar daño cerebral. Su efecto depresor inhibe algunos centros
cerebrales lo cual reduce las tensiones y los juicios de autocrítica de las personas.

Efectos Sociales: El alcohol está presente en más de la mitad de muertes por accidentes de
tránsito, así como por otro tipo de lesiones.

a. La Dependencia y la Tolerancia: El alcohol modifica el metabolismo, y en los


consumidores la suspensión brusca de la bebida produce un “síndrome de abstinencia”

153
agudo, caracterizado por el temblor en las manos, confusión, ansiedad severa y crisis de
alucinatorias que pueden desembocar en el llamado Delirium Tremes.

b. Causas. La mayoría de personas que se convierten en alcohólicas, son hombres, sin


embargo hoy en día la incidencia del alcohol en las mujeres va en aumento. Aunque las
mujeres tienden a involucrarse más tarde en la vida en el alcohol, son muy susceptibles a
adquirir enfermedades médicas por la toxicidad del alcohol.

 Medidas para beber con responsabilidad


 Beber responsablemente no se traduce en ser abstemio, se trata de consumir
alcohol de forma moderada, controlándonos para que nuestra velada no acabe
con una tremenda borrachera que puede traer consecuencias mayores.
 La primera clave para beber de forma responsable es saber cuál es la reacción de
nuestro cuerpo ante el licor. Cada persona metaboliza el alcohol de forma
diferente, tener claros nuestros límites es fundamental para saber cuándo parar.
 Debemos también definir nuestra relación con el alcohol. Hay personas para las
que beber es un acto social que forma parte de la fiesta, pero conocen los
límites, en cambio hay otros para quienes la finalidad de toda fiesta o reunión en
emborracharse. Esta conducta no solo evidencia ausencia de responsabilidad al
beber sino que puede ser una señal de alcoholismo.
 Si quieres beber responsablemente entonces establece un límite de consumo
cada vez que salgas y respétalo a cabalidad, así evitarás borracheras y resacas.
También es importante evitar mezclar bebidas, esta acción conduce a que el
alcohol nos afecte más.
 Nunca bebas con el estómago vacío, si has comido poco el alcohol te afectará
mucho más, por eso antes de ir a esa fiesta o celebración recuerda comer bien
 Tampoco experimentes con bebidas caseras ni con aquellas cuya calidad no sea
comprobable. El licor barato suele afectarnos de forma más rápida y es posible
que pierdas el control con mayor facilidad que tomando un producto de marca.

154
 Si estás conduciendo asume de forma madura ésta responsabilidad y bebe con
moderación, recuerda que al manejar borracho no solo arriesgas tu vida sino la
de los otros. Si a pesar de eso no has conseguido controlarte dale las llaves a
alguien de tu confianza para que lleve el coche.
 Beber de forma responsable requiere de madurez para controlarnos y de
humildad para admitir cuando hemos perdido el control, pero estos esfuerzos
valen la pena con el fin de mantener tu seguridad y la de los demás.
 Si has notado que la mayor parte de las veces que bebes acabas borracho quizá
sea conveniente analizar más a fondo tu conducta para descartar que estés
sufriendo de alcoholismo. Si piensas que pudieras ser alcohólico no te
avergüences, consulta a un especialista que te ayude a superar esta situación

 El tabaquismo

Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente


a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas. Según la Organización
Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y
también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad.

¿Cómo afecta a la salud? Está directamente relacionado con la aparición de muchas


enfermedades, fundamentalmente distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe,
riñón, hígado, vejiga, entre otros; enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV,
aneurismas; enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), e infecciones respiratorias reiteradas. Además, en las mujeres
el tabaquismo tiene graves consecuencias en el sistema reproductor.

¿Cómo se puede prevenir? Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de
tabaco incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas
menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del
tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a
desnaturalizar el consumo.

155
Fomentos para dejar de fumar:

 Primero fijar la fecha para comenzar.


 Hacer una lista de las razones por las cuales se quiere dejar el tabaco.
 Comunicar a todos los amigos, familia y compañeros de trabajo el plan para dejar de
fumar.
 Deshacerse de todos los cigarrillos justo antes de la fecha en la que se va a dejar de
fumar.
 Limpiar todo lo que tenga olor a humo, como prendas de vestir y muebles.
 Planear lo que se va a hacer en lugar de fumar en los momentos en los que es más
propenso a hacerlo.
 Ser lo más específico posible. Por ejemplo, si en el pasado fumaba mientras tomaba una
taza de café, ahora tome té.
 Deshacerse de los cigarrillos del automóvil. En su lugar colocar galletas o caramelos.
 Encontrar actividades que ocupen las manos y la mente, pero que no sean agotadoras ni
engordadoras. Los juegos de computadora, solitario, tejer, coser y hacer crucigramas
pueden ayudar.
 Si normalmente fuma después de comer, encontrar otras formas de finalizar una
comida.
 Cambiar el estilo de vida. Hacer más ejercicio. Caminar o montar en bicicleta. El
ejercicio ayuda a aliviar las ganas de fumar.
 Establecer algunas metas. Establecer metas para dejar de fumar a corto plazo y
recompensarse cuando se logren.

9.6.6.12 Riesgo público

Cualquier persona está expuesta a este tipo de riesgo, ya que cualquiera puede ser sometido
a actos de delincuencia o accidentes de tránsito. Dentro de los factores de riesgo más
frecuentes del “RIESGO PÚBLICO”, podemos mencionar: el secuestro, la extorsión,
atentados, el atraco, los delitos internos, violencia en el puesto de trabajo, acoso laboral.

156
Formas de evitar el riesgo público:

 Evite transitar por lugares con poca iluminación


 Prefiera transitar por lugares donde hay locales comerciales y un buen número de
personas.
 Observe si alguien lo sigue (desconfíe si alguien desconocido se acerca demasiado).
 Evite llevar joyas o elementos que llamen la atención de "los amigos de lo ajeno"
 Evite utilizar el teléfono celular en la calle (sobre todo si este tiene un costo alto)
 Reporte a las autoridades sobre actos sospechosos.
 Guarde en diferentes lugares su dinero.
 Permanezca atento a realizar todas sus transacciones con dinero, muchas pérdidas
suceden por descuido propio

Recomendaciones básicas para prevenir accidentes de tránsito:


 Sea prudente como conductor y como peatón
 Respete todas las señales de transito
 Utilice siempre el cinturón de seguridad
 Utilice siempre el casco abrochado si conduce motocicleta
 Evite el exceso de velocidad al conducir
 Evite consumir alcohol si va a conducir

9.6.6.13 Prevención de consumo de sustancias psicoactivas

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas requiere de especial atención, ya que


constituye un grave problema debido a que ocasiona desordenes laborales, de salud y
sociales, que llevan a desequilibrios tan serios que no permiten un adecuado desarrollo
sociocultural tanto del individuo, como de toda una población, complicándose aún más en
la vida militar, por todo lo que ello conlleva.

157
 Clasificación de las sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son aquellas que afectan al humor, a los pensamientos y a las
conductas, por lo que se tiende a abusar de ellas y son las que pueden suponer problemas.

 Drogas estimulantes del sistema nervioso central (cocaína, tabaco, nicotina,


anfetaminas).
 Drogas depresoras del sistema nervioso central (alcohol, opio, heroína, metadona
benzodiacepinas, barbitúricos, sedantes).
 Drogas alucinógenas (marihuana, cannabis, LSD, éxtasis, PCP y ketamina)

 Principios del modelo de prevención.

Enfrentar la drogadicción como problema en sí, pero también como causa o producto a la
vez de otros problemas relevantes (deserciones, problemas de conducta, evasiones,
mentiras, deterioro de la actividad militar, etc).

 Incidir individual, familiar, institucional, comunitaria y socialmente para cambiar el


rumbo de los hechos mediante nuevas formas de conducir estos escenarios.
 Intervenir para suprimir, reducir, contrarrestar o evitar los factores causales asociados a
los problemas objeto de la prevención y no solo para enfrentar las manifestaciones de
tales problemas.
 Propiciar la formación colectiva y corresponsable de profesionales especializados,
comandantes y compañeros, que basen su accionar en el diálogo.
 Propiciar el desarrollo individual y grupal.
 Orientar para que se produzca un cambio en la vida cotidiana.
 Propiciar la toma de conciencia de los consumidores.
 Propender por la integridad y eficacia de la institución militar.

158
 Proceso de la Carrera Adictiva

Se distinguen dos tipos de factores para que se inicie la carrera adictiva: los factores
determinantes y los factores influyentes.

Factores determinantes: Es un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y


fisiológicos, que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la
aparición de problemas significativos relacionados con ella.

 Uso de sustancias - Enfermedad adictiva.


 Dependencia
 Dependencia al grupo de referencia.
 Dependencia psicológica
 Dependencia física
 Progresividad
 Recaída
 Estados emocionales negativos
 Conflictos interpersonales
 Presión social
 Negación
 Cronicidad

Factores influyentes:

 Factores genéticos
 Factores psicológicos
 Factores familiares
 Patrones de interacción familiar.

La Ley 1566 de 2012 puede considerarse como un hito normativo puesto que afirma la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) como un asunto del estado

159
colombiano a través del sector salud y de los demás sectores del orden social, lo cual debe
verse reflejado a nivel territorial, posibilitando mayor participación y compromiso de las
comunidades, familias y en general de la sociedad.

9.6.6.14 Reintegro laboral

El Batallón de Apoyo y Servicio Base Nº10 de Cacique Upar debe asegurar y promover que
los soldados regresen a su actividad y garantizarles que sus condiciones sean favorables
tanto en el aspecto operativo como emocional y garantizar que lo haga cuando el estado de
salud del soldado le permitan realizar su labor y ayuden a incentivar su buena recuperación.

9.6.7 Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Consiste en medir el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,


comparar los resultados obtenidos con criterios previamente establecidos en un período
definido, y analizar los factores que determinaron el logro total o parcial de las metas
previstas. Esto se hace mediante el cumplimiento de las actividades establecidas en los
Programas y su Cronograma. Los siguientes son los Indicadores del Sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo.

9.6.7.1 Indicadores del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo


Planeación Porcentaje de cumplimiento No. actividades ejecutadas / No. actividades
de las actividades planeadas programadas *10
Frecuencia de Enfermedad Tipo de Enfermedad Presentada / No.
Común Trabajadores *10
FRECUENCIA DE Frecuencia de Enfermedad Tipo de Enfermedad presentada / No.
EVENTOS Profesión Trabajadores *100
(Establecer Frecuencia de Accidente de Frecuencia de Accidente de Trabajo
frecuencia Trabajo
Frecuencia de Incidentes sin Total de Incidentes (No. AT) de Trabajo / No.
Accidente. Trabajadores *100
INDICES DE Índice General de Ausentismo No. De Ausencias por toda causa / No.
AUSENTISMO Trabajadores *100

160
LABORAL Índice Ausentismo por AT No. De Ausencias por AT / No. Trabajadores
(Establecer *100
frecuencia) Índice Ausentismo por EP No. De Ausencias por EP / No. Trabajadores *100
Índice Ausentismo por EC No. De Ausencias por EC / No. Trabajadores
*100
Tabla 45. Indicadores del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Fuente. http://systemplusdecolombia.com/educacion/SG-SST/SGSST-DICIEMBRE-
2014.pdf

9.7 ETAPA 6: Construcción de comités paritarios

En el estudio realizado en la Institución, uno de los hallazgos es la inexistencia de un


comité paritario, por ende se planteó la necesidad de conformar uno y la Institución estuvo
de acuerdo con su conformación.

9.7.1 Pautas a seguir para el funcionamiento efectivo del comité paritario de


seguridad y salud en el trabajo para el Batallón de Apoyo y Servicio para el
combate Nº 10 Cacique Upar.

 El comité paritario de Seguridad y salud en el trabajo deberá contar con por lo menos
(4) cuatro horas semanales dentro de la jomada habitual de trabajo para el desempeño
de sus funciones.
 El comité paritario de seguridad y salud en el trabajo se constituye como un organismo
de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la seguridad y la salud en el
trabajo dentro de la institución y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos
referentes a la relación contractual-laboral propiamente dicha, inconvenientes de
personal, disciplinarios ó sindicales, éstos deben ventilarse ante otros organismos y por
lo tanto están sujetos a reglamentaciones diferentes.

161
Son funciones del comité paritario de Seguridad y salud en el trabajo:

 Proponer a las directivas de la institución la adopción de medidas y el desarrollo de


actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
dirigida a trabajadores, supervisores y directivos de la institución.
 Colaborar con funcionarios de entidades gubernamentales de seguridad y salud en el
trabajo en las actividades que estos adelanten en la institución y recibir por derecho
propio los informe correspondientes.
 Vigilar el desarrollo de actividades en seguridad y salud en el trabajo que debe realizar
la institución de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las
normas vigentes; promover su divulgación y observancia.
 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para
evitar su recurrencia
 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para
evitar su recurrencia.
 Participar activamente en el Programa de Inspecciones Periódicas de Seguridad en las
diferentes áreas de la Institución.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de
seguridad y salud en el trabajo. Solicitar periódicamente a la Institución informes sobre
accidentalidad y enfermedades profesionales.
 Mantener un archivo de actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen,
el cual estará en cualquier momento a disposición del Empleador, los trabajadores y
autoridades competentes.

162
9.7.2 Serán funciones del presidente del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo

 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


 Coordinar los aspectos inherentes a sitio y disposición de los integrantes del Comité
para su asistencia a las reuniones.
 Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre la convocatoria reuniones.
 Diseñar el temario de las reuniones.
 Tramitar ante la Administración de la institución las recomendaciones aprobadas por el
Comité y presentar el Informe de gestión sobre las actividades desarrolladas.
 Informar a los trabajadores sobre la gestión adelantada por el Comité.

9.7.3 Serán funciones del secretario del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo

 Verificar la asistencia de los Miembros del Comité a las reuniones programadas.


 Elaborar el acta de cada una de las reuniones, presentarla para discusión y aprobación
del Comité.
 Llevar un archivo de los documentos de soporte sobre las actividades desarrolladas por
el Comité y suministrar la información requerida por los trabajadores y el Empleador
sobre la gestión del Comité.

A continuación se observará el Acta de constitución del Comité Paritario para el Batallón


de Apoyo y Servicios para el Combate Nº 10 Cacique Upar:

163
164
Figura 25. Acta de constitución comité paritario para el batallón de apoyo y servicios para
el combate Nº 10 Cacique De Upar

Fuente. Los autores

165
9.8 ETAPA 7: Evaluación de locación

Se evaluó el sistema de iluminación en las instalaciones del Batallón de Apoyo y Servicio


para el Combate N°10 Cacique de Upar y a continuación se observarán los resultados:

La medición de los niveles de iluminación se realiza con la finalidad de evaluar que los
ambientes de trabajo sean adecuados para la visión de los trabajadores, no se trata
simplemente de proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan lo que ven sin
errores, en un tiempo adecuado y sin que se produzca fatiga ocular. Esto influye
directamente en la productividad de los empleados, por ello la importancia de implementar
programas de prevención y control de este factor de riesgo.

La Legislación Colombiana según la Resolución No. 180540 DE Marzo 30 de 2010


establece valores permisibles según la labor realizada, el grado de fineza de los detalles, el
color, la reflectancia del objeto y del medio circundante, entre otros; estos son fruto de
estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios (comodidad visual y rendimiento
visual). El usuario estándar no existe y por tanto, una misma instalación puede producir
diferentes impresiones a distintas personas.

La evaluación de los niveles de iluminación se realiza durante la jornada laboral, con a fin
de poder identificar y evaluar los diferentes factores de riesgo y prevenir efectos adversos
para la salud de los trabajadores ocasionados por factores ambientales. A continuación se
presentan algunos conceptos necesarios para comprender acertadamente la labor
desarrollada:
 Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo, donde normalmente un trabajador
desarrolla sus actividades.
 Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidad de
área proyectada de la misma.
 Agudeza Visual: Es la facultad para apreciar dos objetos más o menos separados. Se
define como el "mínimo ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al

166
quedar separadas sus imágenes en la retina"; para el ojo normal se sitúa en un minuto la
abertura de este ángulo. Depende asimismo de la iluminación y es mayor cuanto más
intensa es ésta.
 Capacidad Visual: Es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a los
objetos a diferentes distancias, variando el espesor y por tanto la longitud focal del
cristalino, por medio del músculo ciliar.
 Campo visual: Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la
cabeza permanecen fijos. A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual
lo podemos dividir en tres partes: campo de visión neta: visión precisa, campo medio:
se aprecian fuertes contrastes y movimientos, campo periférico: se distinguen los
objetos si se mueven.
 Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión
o fatiga visual.
 Efecto Estroboscópico: Es el fenómeno que le ocurre a todas las fuentes de
iluminación artificial alimentadas con corriente alterna, las cuales cesan su emisión de
luz cada vez que la corriente se hace cero, esto ocurre ciento veinte veces en un
segundo, cuando se alimenta con energía de 60 Hertzios.
 Flujo Luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad de
tiempo (segundo). Su unidad de medida es el Lumen.
 Iluminación: Flujo luminoso por unidad de superficie. Cuando la luz emitida por una
fuente incide sobre una superficie, se dice que esta se encuentra iluminada, siendo
entonces la iluminación la cantidad de flujo luminoso
 Iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de
área, expresada en Lux.
 Iluminación complementaria: es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de
iluminación en un área determinada.
 Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de
iluminación en el plano de trabajo.

167
 Iluminación Promedio: Valor dado por el promedio ponderado de las iluminaciones
obtenidas en el centro de superficies elementales que componen la superficie
considerada.
 Intensidad Luminosa: Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido en una
dirección dada. Su unidad de medida es la candela.
 Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por
una lámpara o lámparas y el cual incluye todo los accesorios necesarios para fijar,
proteger y operar esas lámparas y los necesarios para conectarse al circuito de
utilización eléctrica
 La luz: Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a
través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de
radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del
espacio; es lo que se conoce como "energía radiante". Se puede definir la luz, como
"una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal".
 La visión: Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos
capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo.
 Luminancia: Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o
de una superficie iluminada en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano
visual la sensación de claridad; la mayor o menor claridad con que vemos los objetos
igualmente iluminados depende de su luminancia. En la Figura siguiente, el libro y la
mesa tienen el mismo nivel de iluminación, sin embargo se ve con más claridad el libro
porque éste posee mayor luminancia que la mesa.

Figura 26. Puesto de trabajo ideal


Fuente. https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20729-7853.pdf

168
Se puede decir que lo que el ojo percibe son diferencias de luminancia y no de niveles de
iluminación.
 Lux: Unidad de medida del sistema métrico para cuantificar los niveles de iluminación.
Equivale al nivel de iluminación que produce un lumen distribuido en un metro
cuadrado de superficie. 1 Lux = 0.092903 Pie-Candela
 Luxómetro: Instrumento para la medición del nivel de iluminación. Ver imagen.

Figura 27. Luxómetro


Fuente.https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20729-7853.pdf

 Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el trabajo es


usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y
medidos.
 Reflexión: Es la luz reflejada por la superficie de un cuerpo.
 Sensibilidad del ojo: Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía de
un individuo a otro. Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas
entre los 380 y los 780 nm, la sensibilidad será baja en los extremos y el máximo se
encontrará en los 555 nm.
 Tarea visual: Actividad que debe desarrollarse con determinado nivel de iluminación.

169
9.8.1 Legislación

RETILAP, RESOLUCIÓN No. 180540 DE Marzo 30 de 2010

9.8.2 Metodología

Este estudio fue realizado el día 19 de Febrero de 2016, en cada uno de los puestos de
trabajo del personal Administrativo del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N°
10 Cacique de Upar, en las instalaciones localizadas en la ciudad de Valledupar, en horas
de oficina.

 Información de la Empresa
BATALLÓN DE APOYO Y SERVICIOS PARA
NOMBRE DE LA EMPRESA
EL COMBATE N° 10 CACIQUE DE UPAR
Área Evaluada Administrativa
Municipio Valledupar
Fecha Monitoreo Febrero 19 de 2016
Tabla 46. Información general
Fuente. Los autores

 Equipos Utilizados
La medición se realiza con un Luxómetro digital marca Uni-t, referencia Ut382, calibrado.

 Criterios de Valoración
Los niveles de referencia corresponden a los niveles de iluminación medidos en lux de
conformidad con la Resolución No. 180540 de marzo 30 de 2010 del Ministerio de Minas y
Energía, como se describe en la tabla 47, extraída de la tabla de Niveles de iluminación o
iluminancias y distribución de luminancias.

170
INTERVALOS DE
TIPO DE ÁREA, TAREA O ACTIVIDAD ILUMINANCIA (Lux)
BAJO MEDIO ALTO
Oficinas de tipo general, mecanografía y computación 300 500 750
Oficinas abiertas 500 750 1000
Oficinas de dibujo 500 750 1000
Salas de conferencia 300 500 750
Tabla 47. Niveles de iluminación o iluminancias y distribución de luminancias.
Fuente. https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20729-7853.pdf

Las mediciones de los niveles de iluminación se realizan según el procedimiento descrito a


continuación:
1. Los puntos de medición se eligen dependiendo del área donde se encuentran los equipos
de trabajo y además del lugar donde se realizan las actividades normales del trabajador.
2. Con el luxómetro encendido se selecciona la unidad de medida LUX y la escala de
medida según las condiciones de iluminación del lugar.
3. Se ubica el sensor del equipo (luxómetro) en la zona donde se realizan las actividades
de lectura y escritura del trabajador, es decir sobre el escritorio, sobre la pantalla y
sobre el teclado del computador. Las mediciones se realizan con el trabajador en su
puesto de trabajo y a una distancia de 0,5m de este, para que no haya interferencia con
las medidas.
4. Todas las medidas son tomadas al menos dos (2) veces para minimizar los errores de
lectura.

En la siguiente tabla se describen detalladamente las áreas de trabajo analizadas y se


suministra información acerca de la estructura alrededor de los mismos y el tipo de
luminarias usadas en cada una de ellas.

171
LAMP
ARAS
AREA DE CLASE DE No.
DESCRIPCIÓN POR
TRABAJO LUMINARIA APARATOS
APARA
TO

Oficinas alumbradas por luz artificial,


complementada por luz natural que ingresa por
Cubículos de las ventanas.
trabajo PAREDES: Lamina, de colores azul y gris.
Aplica para TECHO: Color blanco.
Fluorescentes
todos los PISOS: Color gris. 1 4
de 20W
puestos de PUERTAS: una (1) vidrio-sintética, de color
trabajo. Azul.
VENTANAS: Una, descubiertas.
Las luminarias se encuentran ubicadas en el techo
distribuidas de manera uniforme a lo largo del
contenedor.

Tabla 48. Descripción del puesto de trabajo


Fuente. Los autores

9.8.3 Resultados
Los resultados de las pruebas se comparan con los niveles establecidos según la Resolución
No. 180540 de marzo 30 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía, por lo cual se
considera que los resultados se encuentran en el rango entre 300-750 LUX en el plano de
trabajo de los empleados incluyendo trabajo en computador y lectura de documentos.

172
NIVELES DE ILUMINACIÓN MEDIDOS LÍMITE MÍNIMO-
DURACIÓN
ITEM ÁREA CARGO NOMBRE MÁXIMO DE VALORACIÓN
MEDICIÓN
MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO ILUMINACIÓN (LUX)

1 Administrativa Secretaria de personal Ana Camacho 5 Minutos 348,88 414,78 378,49 300-750 ADECUADA

2 Administrativa Estadística Luis Angarita 5 Minutos 342,67 422,51 394,65 300-750 ADECUADA

3 Administrativa Auxiliar Precontractual Emilce Quintana 5 Minutos 415,56 467,34 426,92 300-750 ADECUADA

4 Administrativa Compras Jairo Rubio 5 Minutos 325,88 374,25 362,53 300-750 ADECUADA

5 Administrativa Facturación Katherine Rangel 5 Minutos 416,07 509,72 489,97 300-750 ADECUADA

6 Administrativa Archivador Jhon Arcila 5 Minutos 386,76 435,95 427,58 300-750 ADECUADA

7 Administrativa Técnico Publicaciones Paola Sierra 5 Minutos 372,22 398,21 375,46 300-750 ADECUADA

8 Administrativa Auxiliar Planes María Arias 5 Minutos 337,64 392,32 376,39 300-750 ADECUADA

9 Administrativa Auxiliar Contable Kelis Valle 5 Minutos 397,78 478,95 416,62 300-750 ADECUADA
Gilmory
Administrativa
10 Auxiliar Partidas Fijas Bocanegra 5 Minutos 362,79 421,02 404,84 300-750 ADECUADA

11 Administrativa Planeación John Tolosa 5 Minutos 438,22 479,99 475,55 300-750 ADECUADA

12 Administrativa Contadora Diana Oviedo 5 Minutos 458,28 487,78 461,09 300-750 ADECUADA

13 Administrativa Administrador de Inventario Yerson Cuellar 5 Minutos 395,98 428,42 407,41 300-750 ADECUADA

14 Administrativa Asesor Juridico Karina Gonet 5 Minutos 482,33 526,16 499,77 300-750 ADECUADA

Tabla 49. Resultado de las pruebas


Fuente. Los autores

173
9.8.4 Análisis de los resultados

 En los cubículos de trabajo del área Administrativa, se obtuvieron resultados de


adecuados en los niveles de iluminación, con ligeras variaciones que no causan
problemas al momento de que el trabajador realice sus funciones diarias.
 Los niveles mínimos requeridos establecidos en la norma, deben ser usados como guías
en el control y debido a la susceptibilidad individual, no deben ser considerados como
límites precisos entre niveles seguros y peligrosos. Por lo cual para los puestos de
trabajo de Secretaria de Personal, Estadística, Compras y Auxiliar Planes pese a
encontrarse dentro del rango adecuado de iluminación, ésta puede mejorarse con el fin
de brindar mejores condiciones a los empleados que realizan estas labores.

Figura 28. Oficinas Administrativas Batallón.


Fuente. Los autores

174
9.9 ETAPA 8: Capacitaciones

La capacitación es una herramienta necesaria para poder cumplir los objetivos del Sistema
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo que se busca con este plan es que todos los soldados
del Batallón Nª 10 Cacique Upar, adquieran los conocimientos y actitudes necesarias para
generar un ambiente laboral sano, seguro y confortable. Así mismo, se da cumplimiento al
artículo 62 del decreto 1295 de 1994, que obliga a los empleadores a informar a los
trabajadores sobre los riesgos que puede estar expuestos durante la ejecución de sus
labores.

9.9.1 Objetivo general de la capacitación

Crear conciencia enfocada a la seguridad y salud laboral implementando un sistema de


capacitaciones eficiente dentro de la Institución.

9.9.2 Objetivos específicos de la capacitación

 Entregar formalmente a los soldados del Batallón de Apoyo y Servicios para el


Combate N° 10 Cacique de Upar la información necesaria para desempeñar su labor de
forma eficiente, cumpliendo con los estándares de seguridad y salud en el trabajo,
calidad y satisfacción.
 Promover la motivación y la importancia de una buena gestión de un sistema de
seguridad y salud en el trabajo en la Institución.
 Suministrar una guía de las actividades encaminadas al mejoramiento continuo de las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
 Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las
actividades laborales.

175
9.9.3 Alcance

El diseño del programa de capacitación es de aplicación para 168 soldados, de sexo


femenino y masculino, entre un rango de edad de 19 a 59 años, soldados expuestos ante los
factores de riesgo concerniente a la actividad de administración y oficios varios del
Batallón de Apoyo y Servicio Nº 10 Cacique Upar, a quienes se les brindó orientación
general sobre los riesgos, peligros, parámetros, guías, normas y procedimientos
establecidos por la legislación colombiana sobre seguridad y salud en el trabajo. Para la
implementación del programa, se tuvo en cuenta el concepto y el apoyo del Batallón Nª 10
del Cacique Upar.

9.9.4 Definiciones

Capacitación: Es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a


contribuir al desarrollo del individuo en el desempeño de una actividad. La capacitación en
la actualidad representa uno de los medios más efectivos para asegurar la formación
permanente del recurso humano respecto a las funciones laborales que deben desempeñar
en el puesto de trabajo. Se manifiesta como un instrumento que enseña, desarrolla
sistemáticamente y coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona. Bajo este
marco, la capacitación busca básicamente:
 Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia el desarrollo de
la organización.
 Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejo
 desempeño de las actividades laborales. 1
Capacitación en condiciones de salud: Como parte fundamental de las campañas de
medicina preventiva, el trabajador debe recibir elementos teóricos y prácticos de
prevención y control de enfermedades comunes, profesionales, accidentes e incidentes y
primeros auxilios.

176
Capacitación en prevención: Para hacer capacitación en prevención se deben tener como
base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y los
procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente
metodología: Identificar oficios, equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y
elementos de protección personal.

Condiciones de trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la


realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de
aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y
materiales que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

Inducción: “La inducción es el proceso inicial por medio del cual se proporcionará al
nuevo empleado la información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar de
trabajo. Es común que la inducción incluya: los valores de la organización, misión, visión y
objetivos, políticas, horarios laborales, días de descanso, días de pago, prestaciones, historia
de la empresa, servicios al personal, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo, visita a
instalaciones, programas especiales, servicio de medicina preventiva, entre otros puntos.

Plan de capacitación: Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la


salud ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en
pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las
directivas para apoyar la ejecución de los mismos. La programación, por lo tanto, debe
cobijar todos los niveles de la empresa para asegurar que las actividades se realicen
coordinadamente. Se trata de permitir que las personas reconozcan las creencias, actitudes,
opiniones y hábitos que influyen en la adopción de estilos de vida sanos, alentando a las
personas a ejercer el control sobre su propia salud y a participar en la identificación de
problemas y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o


lesiones a las personas, o una combinación de estos.

Factor de Riesgo: Cualquier elemento, material o condición presente en los ambientes


laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental que por sí

177
mismo, o en combinación, puede producir alteraciones negativas en la salud de los
trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control de dicho factor.

Riesgo químico: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con
el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.

Riesgo biológico: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o


inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros),
presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición


a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Accidente laboral: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

178
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera
accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que
se encuentren en misión.

9.9.5 Finalidad del plan de capacitación

Esta capacitación se realizó para contribuir a:

 Promover el interés de los soldados de aplicar sistemas de gestión en seguridad y salud


en el trabajo dentro de sus actividades de trabajo.
 Impulsar el auto-cuidado ante los factores de riesgo y condiciones inseguras.
 Aumentar la capacidad del soldado de identificar los riesgos a los que pueda estar
expuesto.
 Contribuir a la formación de un mejor ambiente de trabajo.

9.9.6 Estrategias
 Metodología de exposición – diálogo.
 Folleto

9.9.7 Actividades

9.9.7.1 Capacitaciones de inducción

Este tipo de capacitación está enfocada en brindar las actitudes y conocimientos necesarios
a soldados que acaban de ser integrados a la institución, con el objetivo de crear o
implementar bases sólidas en los soldados nuevos en base a la seguridad y la salud en el

179
trabajo y así evitar posibles lesiones u accidentes laborales y enfocarlos en el cumplimiento
de las normas colombianas en términos de salud laboral. Esta capacitación incluye:
 Normas o reglamento interno de trabajo
 Qué es, cómo funciona y qué servicios presta la ARL
 Conocimiento del reglamento de higiene y seguridad industrial
 Explicación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 Explicación sobre el plan de emergencia

9.9.7.2 Capacitación específica

Esta se encarga de darle el conocimiento específico a cada soldado ya sea por área o por
puesto de trabajo de los diferentes riesgos a los que están expuestos cada individuo, por
medio de charlas o actividades que fomenten la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales dentro de la Institución. Esta capacitación incluye:
 Funciones y responsabilidades del empleado en términos de del SG-SST
 Factores de riesgo presentes en la labor a desempeñar
 Educación sobre factores de riesgo
 Enfermedades y accidentes provenientes de los factores de riesgo identificados en los
puestos de trabajo.

9.9.7.3 Capacitación continua

El Batallón N° 10 Cacique Upar en cumplimiento con la legislación colombiana dispondrá


de un plan de capacitaciones continuadas con el fin de fomentar ambientes sanos de trabajo
por medio de una serie de charlas o actividades periódicas dentro de la institución. Esta
capacitación incluye:
 Aspectos básicos en seguridad y salud en el trabajo: definiciones, objetivos, actividades,
etc.

180
 Capacitación sobre accidentes de trabajo: prevención procedimientos para el reporte e
investigación.
 Educación en salud y enfermedades laborales.
 Primeros auxilios.
 Charlas sobre promoción y prevención de la salud
 Higiene y seguridad industrial

9.9.8 Clases de capacitación


CLASES DE
TEMAS DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
Concepto básico
Factores de naturaleza psicosocial
FACTOR DE RIESGO Factores de la tarea: contenido y significado del trabajo
PSICOSOCIAL Factores de la tarea: sobrecarga laboral
Factores de la tarea: trabajo repetitivo
Acciones correctivas
Concepto básico
Clasificación de los riesgos biomecánicos
Posturas de trabajo
Fuerza
FACTOR DE RIESGO Repetición
MECÁNICO Riesgo del manejo manual de cargas
Posturas corporales
Lesiones musculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo
Posturas y tipos de movimientos
Medidas de prevención y control
Concepto básico
FACTOR DE RIESGO Riesgo de contaminación por agentes biológicos
BIOLÓGICO Enfermedades laborales por riesgo biológico
Elementos de protección personal

181
bioseguridad
Concepto básico
FACTOR DE RIESGO Clasificación del riesgo locativo
DE SEGURIDAD Características adecuadas de trabajo
LOCATIVO Efectos de locación no adecuadas
Prevención, control y recomendaciones
Concepto básico
Tipos de lesiones
Riesgo en los materiales utilizados
FACTOR DE RIESGO
Proyección de partículas
DE SEGURIDAD
Reducción a la exposición
MECÁNICO
Protección
Condiciones de seguridad de herramientas manuales
Medidas de prevención y control
Concepto básico
Clasificación de los contaminantes químicos por su efecto en el
FACTOR DE RIESGO organismo
Elementos de protección personal
DE SEGURIDAD
Clasificación de los efectos
QUÍMICO
Normas generales de seguridad
Medidas de prevención y control
Concepto básico
Auto-cuidado físico
Auto-cuidado emocional
Beneficios del auto-cuidado físico en el metabolismo
AUTOCUIDADO Estrategias para el auto-cuidado emocional
Auto-cuidado para iniciar la labor
Recomendaciones generales de auto-cuidado
Auto-cuidado para evitar accidentes de trabajo
Elementos de protección personal
Conceptos básicos sobre incendio
CONTRAINCENDIOS
Causa de los incendios

182
Clases de incendios
Clases de combustibles
Sistema de detección y alarma
Métodos de extinción
Efecto sobre la salud y daños locativos de incendios y explosiones
Tipos de extintores
Inspección de riesgo de incendio
Inspección de extintores
Incendio en maquinaria
Incendio en edificio
Conceptos básicos
Sistema de comunicación interna y externa de la institución
Sistema de alarma

EVACUACIÓN Evaluación, detección, alarma, preparación, salida


Mecanismo de funcionamiento de accesos físicos: puertas,
cerraduras, escaleras, seguros, alarmas
Tiempo de salida en situaciones de alarma
Prioridades y técnicas de salvamento de bienes
Conceptos básicos
Normas generales para primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Procedimientos y precauciones para prestar primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Conceptos básicos
Objetivos del programa
Estándares generales del orden y el aseo
Importancia del orden y el aseo
PROGRAMA DE
Funciones y responsabilidades
ORDEN Y ASEO
Problemas que ocasiona la falta de orden y aseo en la institución
Pasos a tener en cuenta a la hora de ordenar un puesto de trabajo
Pasos para lograr ambientes limpios
Condiciones de orden y limpieza
SEÑALIZACIÓN Y Conceptos básicos

183
DEMARCACIÓN DE Características de las señalizaciones
ÁREA Código de colores
Clase de señalizaciones
Importancia de la demarcación del área
Beneficios que trae señalizar las áreas de trabajo
Conceptos básicos
Factores que causan una mala postura
Beneficios de una buena postura
HIGIENE POSTURAL
Enfermedades causadas por mala postura
Normas de higiene postural
Medidas de prevención y control
Conceptos básicos
Objetivos del programa
Exámenes médicos ocupacionales
SUBPROGRAMA DE Vigilancia epidemiológica
MEDICINA Reubicación y rehabilitación laboral
PREVENTIVA Y DEL Ausentismo laboral
TRABAJO Primeros auxilios
Estilos de vida saludables
Fomento de salud: recreación y deporte
Educación en enfermedades profesionales
Conceptos básicos
Objetivos del subprograma

SUBPROGRAMA DE Normas básicas de seguridad: política de SST, tabaco, drogas y


alcohol, seguridad y salud en el trabajo
HIGIENE Y Auto-cuidado
SEGURIDAD Importancia de la higiene y seguridad industrial
INDUSTRIAL Ventajas de la higiene y seguridad industrial
Causas que originan accidentes laborales
Análisis e investigación de accidentes laborales
Tabla 50. Clases de capacitación
Fuente. Los autores

184
9.9.9 Contenido de capacitaciones

CONTENIDO DE CAPACITACIONES INTENSIDAD


HORARIA
FACTORES DE RIESGO 4 horas
AUTOCUIDADO E HIGIENE POSTURAL 2horas
EVACUACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, PROGRAMA ORDEN Y ASEO 3 horas
SUBPROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5 horas
Tabla 51. Contenido de las capacitaciones
Fuente. Los autores

SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN
Algunos tips para fomentar un LA SALUD ES COMPROMISO EL TRABAJO –SGSST-
buen clima laboral. DE TODOS CUÍDALA. PARA EL BATALLÓN DE
APOYO Y SERVICIOS
La razón más grande de tener PARA EL COMBATE N° 10
seguridad y salud en el trabajo
Fomentar las buenas relaciones CACIQUE UPAR.
puede ser la más pequeña.
laborales ayuda a lograr objetivos
de crecimiento personal. Sigue los
siguientes tips para fomentar un
buen clima laboral:

 Realizar las paus as activas


todo los días.

 Mantener una buena relación


con tus compañeros.

 Todo peligro que se observe en


el puesto de trabajo debes
comunicarlo al jefe inmediato.

 El orden y el as eo son
fundamentales para evitar
accidentes laborales.
Dado que los accidentes de
 Verificar antes de comenzar a t rab aj o y e nf e rme d ad es
trabajar el puesto de trabajo y profesionales interfieren en el
las herramientas a utilizar. desarrollo normal de la actividad
empr es arial e inc ide n
n e ga ti vam e nt e en s u
productividad, además de generar
graves implicac iones a nivel
laboral, familiar y social, es de vital
impo rta nc ia p ar a c ual qu ie r
empresa que cuente con un
programa de seguridad y salud en
el trabajo, que permita disminuir
los riesgos a los que están
expuestos los func ionarios y
empleados de la empresa.

185
¿Dónde se encuentran los riesgos?
 El que se produzca durante el
¿Qué e s el Programa de  Cuando nos descuidamos podemos ejercicio de la función sindical
Seguridad y Salud en el ocasionar un accidente de trabajo.. aunque el trabajador se encuentre en
Trabajo? permiso sindical, siempre que el
 Cuando no nos damos cuenta de la ac c id e nte s e p r od uz c a en
Cons is te en la planeac ión,
exposición a los ries gos. cumplimiento de dicha función.
organización, ejecución, control y
evaluac ión de todas aquellas  cuando desarrollamos actividades  El producido por la ejecución de
actividades tendientes a preservar, laborales que provocan efectos actividades recreativas, deportivas o
mantener y mejorar la salud
adversos a la salud. culturales, cuando se actúe por
individual y colectiva de los
cuenta o en representación del
trabajadores con el fin de evitar ¿Qué e s un accidente de trabajo?
ac c ident es de t rabajo y empleador o de la empresa.
enfermedades profesionales. El Todo s uceso repentino que sobrevenga ¿Cuále s son la s causa s de los
principal objetivo de un programa por causa o con ocasión del trabajo, y accidentes de trabajo?
de seguridad y salud en el trabajo que produzca en el trabajador una
es proveer de seguridad, protección lesión orgánic a, una perturbación  Por cometer actos incorrectos.
y atención a los empleados en el
desempeño de su trabajo.  Por equipos, herramientas, máquinas
o lugares de trabajo en condiciones
¿Qué es un factor de riesgo?
no adecuadas para el trabajador.
Es un elemento, fenómeno o acción
humana que puede provocar daño ¿Cuále s son las causa s básica s de un
en la salud de los trabajadores, en accidente de trabajo?
los equipos o en las instalaciones. funcional o psiquiátrica, una invalidez o
Cualquier acción o falta de atención de la
la muerte.
Los factores de riesgos pueden ser: persona que trabaja, lo que puede llevar
Es también accidente de trabajo: a la ocurrencia de un accidente.

 Aquel que se produce durante la Puede ocurrir por:


ejecución de órdenes del empleador
 No saber:
o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera del Desconocimiento de la tarea (Imitación,
lugar y horas de trabajo. inexperiencia, improvis ación y/o falta de
destreza).
 El que se produzca durante el
Riesgos físicos, riesgos mecánicos, tras lado de los trabajadores o  No poder:
ries gos ergonómic os , ries gos contratistas desde su residencia a
psicosociales, riesgos biológicos, los lugares de trabajo o viceversa, - Permanente: Inc apacidad físic a,
r i e s go s q uím ic os , r i es g os cuando el trans porte lo suministre el inc apac idad mental o reacciones
eléctricos, riesgos públicos, riesgos empleador. psicomotoras inadecuadas.
locativos, riesgos de origen social o
natural.
Tu seguridad siempre primero

Figura 29. Folleto informativo sobre seguridad y salud en el trabajo


Fuente. Los autores

186
9.9.10 Asistencias plan de capacitación

187
188
189
190
191
192
193
Figura 30. Asistencias capacitación

Fuente. Los autores

194
Figura 31. Capacitaciones en el Batallón de Apoyo y Servicio Nº 10 Cacique Upar

Fuente. Los autores

195
10. Cronograma de actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Mes
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
Diseño del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el
Trabajo –SGSST- para el
Batallón de apoyo y Servicios
para el combate Nº 10 Cacique
Upar.
Estado del arte

Diseño de lista de chequeos


Aplicación de listas de
chequeos
Diseño de la matriz de riesgo
Formulación de acciones de
seguridad e higiene industrial.
Construcción de comités
paritarios.

Evaluación de locación
Capacitaciones
Elaboración, corrección y
socialización del informe final.
Tabla 52. Cronograma de actividades
Fuente. Los autores

196
11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

COSTOS DE PERSONAL
N° CONCEPTO A B C D E F G
SUELDO CANTIDAD % DE F.M. VALOR N° DE TOTAL PARCIAL
MES DEDICACIÓN MES (A * B * MESES (E * F)
BÁSICO C * D)
1 Ingeniero $1’100.000 2 1,00 2,01 $ 4’422.000 6 $26’532.00
1.2 Asesor en salud ocupacional $2’500.000 1 0,30 2,01 $1´507.500 2 $ 3’015.000
SUB-TOTAL COSTOS DE PERSONAL $ 29’547.000

OTROS COSTOS DIRECTOS

2 Otros costos directos Unidad Tarifa N° de meses Total Parcial


(C * E)
2.1 Visitas técnicas Meses 50.000 4 $200.000
2.2 Papelería y copias Meses 100.000 5 $500.000
2.3 Materiales bibliográficos y Meses 150.000 1 $150.000
consultas
2.4 Transporte Meses 150.000 5 $750.000
SUB-TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS $1’600.000

Resumen general

Costo total (1+2) $31’147.000


Costo total de la oferta $31’147.000

Tabla 53. Presupuesto del proyecto


Fuente. Los autores

197
FACTOR MULTIPLICADOR PARA PERSONAL %
PROFESIONAL
A. VALOR BASE (Sueldo) 100,00
B. PRESTACIONES SOCIALES 71,65
a. Cesantías (A/12) 8,33
b. Intereses sobre cesantía (a*12%) 1,00
c. Prima anual (A/12) 8,33
d. Caja de Compensación %A 4,00
e. SENA %A 2,00
f. ICBF %A 3,00
g. Sistema de seguridad social : Salud %A 8,50
h. Sistema de seguridad social : Pensión %A 12,00
i. ARP personal en obra %A 6,96
j. ARP personal en oficina %A 0,52
k. Vacaciones (15/360*100) 4,17
l. Ausencias justificadas (3/360*100) 0,83
m. Auxilio de transporte personal %A 11,71
n. Indemnizaciones %A 0,10
o. Otros %A 0,20

C. SUMA (A + B) 171,65

D. COSTOS INDIRECTOS 2,75


b. Gastos bancarios y costos financieros %A 0,20
c. Perfeccionamiento (póliza única, publicación) %A 2,35
d. Otros %A 0,20

E. SUBTOTAL (C + D) 174,4

F. HONORARIOS (15 % Personal) %E 26,91

G. FACTOR MULTIPLICADOR (E + F) 206,31


FACTOR MULTIPLICADOR FINAL 2,013
Tabla 54. Calculo factor multiplicador
Fuente. Los autores

198
12. CONCLUSIONES

 Para el diagnóstico de las condiciones laborares y conocer los riesgos a los que los
soldados se encuentran expuestos dentro de la institución, fue necesario la
realización de visitas al lugar e implementar unas listas de chequeos, y por medio de
estos recursos se pudo evidenciar la falta de políticas en prevención, señalización,
culturas del auto-cuidado y se evidenció que los soldados no contaban con los
conocimientos pertinentes sobre el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
presente en la Institución; la falta de información se manifestaba en la ejecución de
sus labores, en donde su único objetivo era cumplir con el deber encomendado sin
importar las consecuencias de su propia integridad.

 Es importante resaltar que para que el Seguridad y Salud en el Trabajo funcione de


una forma eficiente dentro de la Institución, es necesario la colaboración tanto de
los altos mandos, como de los soldados, promoviendo el interés en el mejoramiento
de este sistema, aboliendo el notable desinterés de ambas partes.

 Si bien la Institución cuenta con un área de Seguridad y Salud en el Trabajo, esta no


promueve de forma regular las normas de seguridad pertinentes, su base de
funcionamiento se fundamenta en realizar registros de incidencias y manejar el caso
que se presente.

 El diseño de una matriz de riesgos laborales es de vital importancia dentro de una


buena ejecución de un sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que en ella se
evidencian los riesgos que se manifiestan, su clasificación, las posibles
consecuencias y se proponen algunas medidas de control; la matriz de riesgo sirve
para centralizar la actuación de los organismos de prevención y control, para así
poder disminuir o anular el riesgo que se presente.

199
 Dentro de la Institución se evidenció la inexistencia de los Comités Paritarios en
Seguridad y Salud en el Trabajo, por ende fue necesaria su creación y se
establecieron las obligaciones a las que se comprometen los integrantes. Esto con el
fin de gestionar una labor preventiva orientada a minimizar, prevenir y mitigar a los
accidentes y enfermedades laborales que puedan surgir a raíz de la realización de
sus actividades y así contribuir al bienestar de todos los empleados.

 Se propuso la gestión de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, que


trabajara en conjunto con las medidas ya implantadas en la Institución. Este
programa permite realizar un mejor control de los riesgos laborales, resultando ser
más efectivo en el manejo y control de accidentalidad, ya que se analizaron los
riesgos en cada área de trabajo; de esta manera se asegura un control más preciso
sobre los factores de riesgo que se presenten.

 En la evaluación del sistema de iluminación en las instalaciones del Batallón de


Apoyo y Servicios para el Combate N° 10 Cacique de Upar, se pudo corroborar
mediante las mediciones y análisis realizados, que los rangos encontrados se
encuentran dentro de las condiciones óptimas para la ejecución de su labor y aunque
algunos puestos pese a encontrarse dentro del rango adecuado de iluminación, se
considera que ésta puede mejorarse con el fin de brindar mejores condiciones a los
empleados que realizan estas labores.

 Se diseñó y ejecutó un plan de capacitaciones orientado a brindarle al soldado todo


el conocimiento pertinente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, Medicina
Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, Higiene Postural, como
actuar frente a emergencias y lo concerniente a los riesgos laborales a los que se
encuentras expuestos, se le entregaron folletos informativos, esto con la intención
de fomentar el interés del soldado en su seguridad laboral y que a la hora de ejecutar
su trabajo cuente con la información necesaria para la ejecución segura de su
actividad.

200
13. RECOMENDACIONES

 Es de suma importancia que el Batallón considere la implementación del Sistema de


Seguridad y Salud en el Trabajo propuesto, ya que se disminuirían los niveles de
accidentalidad y los factores de riesgos.

 Se recomienda hacerle un constante seguimiento a la matriz de riesgo y realizar su


continua actualización, para así saber si las medidas de control planteadas están
siendo ejecutadas.

 Realizar inspecciones para revisar las condiciones laborales y verificar la


demarcación de las señales.

 Se debe realizar un control semanal de los puestos de trabajo, de los instrumentos


utilizados para la labor y de los implementos de protección personal que permita
detectar nuevos focos de accidentalidad.

 Es necesario que se diligencien todos los documentos propuestos en este trabajo y


se sigan los indicadores de gestión, así se garantizará la legitimación de la
información y se podrá tener un control periódico del programa.

 Se debe dar la importancia necesaria al Comité Paritario en Seguridad y Salud en el


Trabajo, brindándole el apoyo de la directiva de sanidad y del comando del ejército.

 Se recomienda que se realicen los mantenemos preventivos pertinentes a los puestos


de trabajos, con el fin de evitar lesiones al soldado.

 Asegurar que cada soldado reciba toda la información teórica y práctica pertinente y
necesaria en materia preventiva antes y durante su labor, con el fin de poder evitar
posibles riesgos laborales.

201
 Es necesario insistir en las capacitaciones a los soldados sobre la importancia de
usar los elementos de seguridad.

 Se deben afianzar las acciones que debe asumir el área de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que la persona encargada se ocupe de la coordinación de todas las
actividades programadas, que trabaje de la mano con los Comités Paritarios, que
también tenga interacción con todos los soldados, directivas y la ARL POSITIVA,
que busque una sinergia entre las partes.

202
BIBLIOGRAFÍA

Cowling A., Philip J. La Esencia de la Administración de Personal y las Relaciones


Industriales, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, México, 1997

Cruz G. (2014). Gestión del Riesgo Laboral en el Ejército Nacional, Bogotá (Colombia),
2014.

Fernández R., Giménez, L. (1998): Criterios para Definir la Calidad de Vida en el Trabajo.
1er. Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid.
España.

Fuerzas Militares de Colombia, Dirección de Sanidad, Establecimientos de Unidades


Centralizadas y Establecimientos de Sanidad Militar Centralizada en Sanidad, Bogotá
(Colombia), 2012.

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y


salud ocupacional, GTC (primera actualización), ICONTEC, Colombia.

ISO Andaluza (2009). Consultores calidad y medio ambiente, articulo 2009, Colombia.

Jerez A., González C. (2008). Propuesta para el diseño del programa de Salud Ocupacional
Higiene y Seguridad industrial para la empresa ESTAHL INGENIERIA LTDA ubicada En
Funza Cundinamarca, pág. 106 – 115, Bogotá (Colombia), 2008.

Junta de Castilla y León (2010). Manual de trastornos musculoesqueléticos, acción en salud


laboral, pág. 52, Colombia, edición 2010

203
LEKA, Stavroula, GRIFFITHS Amanda & COX, Tom. La organización del trabajo y el
estrés. Serie protección de la salud de los trabajadores. Organización Mundial de la Salud.
Francia, 2004.

Rosero Y, (2014). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, en Advancing


SYSTEM PLUS SAS, Popayán (Colombia), 2014.

Torres M, Luna J (2008). Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en
el Trabajo, Situación en Colombia, pág. 87, Asociación Latinoamericana de Medicina
Social Red de Salud y Trabajo, 2008.

Villalba J. (2014). Gestión del Riesgo Laboral en el Ejército, Bogotá (Colombia), 2014.

Wilson Z. (2009). Lesiones osteomusculares, Articulo 2009, Medellín (Antioquia),


Colombia,: Universidad de Antioquia.

204
ANEXOS

ANEXO 1. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en


seguridad y salud ocupacional

205
206
207
208

También podría gustarte