Está en la página 1de 15

MODELO ESTRATÉGICO DE COMERCIO ELECTRÓNICO DE BAJO COSTO

PARA LAS MIPYMES EN BOGOTÁ, COLOMBIA

JAIFER DUQUE BEDOYA


Resumen

Este protocolo de la presente investigación tiene como propósito desarrollar un modelo


estratégico de comercio electrónico de bajo costo, con pocos recursos financieros, humanos
y técnicos, para que el mipyme-empresario implemente en su empresa un sitio web
comercial exitoso, portales de comercio electrónico (b2b), marketing electrónico,
publicidad en línea y e-logistica, que contribuyan a la competitividad y rentabilidad de este
tipo de empresas en Bogotá, para lo cual el investigador se plantea los siguientes objetivos
de investigación: Determinar el uso del comercio electrónico en las mipymes de Bogotá,
Colombia, Indicar los factores que impactan en la implementación del comercio electrónico
de las mipymes de Bogotá, Colombia, Desarrollar un modelo estratégico de comercio
electrónico de bajo costo para las mipymes de Bogotá, Colombia.

El enfoque de investigación será los métodos mixtos de investigación, las técnicas de


recolección de información que utilizaré para indagar a los mipyme empresarios de
Bogotá, serán encuestas con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas estructuradas,
grupos de enfoque, registros históricos y documentos. La recolección se hará durante el
primer semestre de 2017,

Palabras clave

Mipyme, comercio electrónico, rentabilidad, competitividad, costo


Índice de contenido

1.0 Introducción………………………………………………………………………...pág 1

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………...…pág 1

1.2 Propósito de la investigación………………………………………………………pág 13

1.3 Objetivos de la investigación………………………………………………...……pág 13

1. Preguntas de investigación………………………………………………….………pág 13

1.5 Justificación…………………………………………………………………..……pág 14

1.6 Viabilidad……………………………………………...……………………..……pág 14

2. Revisión preliminar de la literatura…………………………………………………pág 14

3. Método…………………………………………………………...……………….…pág 16

3.1 Enfoque de la investigación…………………………………………………….…pág 16

3.2 Contexto o ambiente…………………………………………………...……..……pág 17

3.3 Diseño o abordaje central…………………………………………………....….…pág 18

3.4 Unidad de muestreo y/o análisis……………………………………………..….....pág 18

3.5 Población………………………………………………………………….…….....pág 18

3.6 Muestra inicial…………………………………………………………….………..pág18

3.7 Recolección de datos…………………………………………………….………..pág 22

3.8 Análisis de los datos……………………………………………………...………..pág 22

3.9 Rigor cualitativo………………………………………………..….…..…………..pág 22

4. Cronograma…………………………………………………………...…………….pág 23

5. Composición general del informe de resultados……………………...…………….pág 24

6. Semblanza del candidato……………………......................................…………….pág 24


7. Referencias……………………......................................……………………….….pág 25

1. Introducción

Explique la estructura o contenido del documento (propuesta o proyecto de investigación).


En otro párrafo incluya el propósito básico del estudio

1.1 Planteamiento del problema

Según la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI), en


Colombia el 96% de las empresas son mipymes y es en Bogotá donde se concentran el
mayor número de éstas con el 96,4% de las 272.962 existentes a noviembre de 2015.

De acuerdo con el observatorio de desarrollo económico de la Alcaldía mayor de Bogotá,


del total de estas empresas, el 84,7% eran microempresas, 12,0% empresas pequeñas y
3,3% empresas medianas y grandes. El 76% del empleo lo generan las micro, pequeñas y
medianas empresas, el 45% de la producción de estas compañías está dedicada a la
manufactura, el 40% de los salarios registrados por el país son originados por las mipyme,
según informe de ACOPI. De acuerdo con su actividad económica el 37% están dedicadas
a los servicios, el 34% al comercio, el 22% a la industria y el 7% al sector agropecuario, de
acuerdo con el estudio de caracterización de las Pymes en Bogotá, de la Universidad Santo
Tomás.

La ley 905 de 2004, define el concepto de mipyme (micro, famiempresa, pequeña y


mediana empresa), como toda unidad de explotación económica, realizada por persona
natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o
de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

1. Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o

b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o


b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)
salarios mínimos mensuales legales vigente.

3. Microempresa:

a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,

b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

En Colombia, los recientes esfuerzos por el gobierno nacional a través del Ministerio de las
TIC´s han hecho que el país tenga un crecimiento importante en el uso del comercio
electrónico, sin embargo, sigue siendo incipiente su aplicación en el ámbito empresarial.

Es importante tener en cuenta que “el desarrollo del comercio electrónico en un país
depende de una serie de variables que se pueden sintetizar en cinco grandes dimensiones: el
potencial de la demanda, la infraestructura tecnológica, la penetración de medios de pago,
la fortaleza de la oferta y la velocidad con que se adoptan tecnologías por parte de los
consumidores” (Visa, 2016).

De acuerdo con lo anterior se puede entender el enfoque que el gobierno le ha dado a su


estrategia de masificación del uso de las tecnologías a través del Plan Vive Digital el cual
tiene como propósito “impulsar el gran salto tecnológico a través de la masificación del uso
Internet con el fin de reducir la pobreza y generar empleo. Para lograrlo el Plan impulsa el
ecosistema digital del país conformado por 4 grandes componentes: Infraestructura,
Servicios, Aplicaciones y Usuarios” (Ministerio de las Tecnologías de la Información
MinTIC, 2016).

Las mipymes han encontrado en el eCommerce un canal alternativo y un valor agregado


que fortalece las actividades de las compañías generando competitividad y productividad,
pero existe un retraso en la implementación de procesos de comercio electrónico, por falta
de conocimiento y credibilidad, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
(CCCE). El acercamiento de gran parte de las empresas al mundo digital es limitado, esto
se debe principalmente al desconocimiento de las herramientas a las que puede acceder. La
falta de información dificulta el progreso de las empresas, condicionándolas a utilizar otros
medios de comunicación como los tradicionales. Por consiguiente, las organizaciones
deben sumergirse a la búsqueda de elementos que clarifiquen los vacíos actuales sobre el
déficit en la información e inexperiencia sobre el uso de las herramientas del mundo digital.

El comercio electrónico en Colombia se ha estancado, preferiblemente por ocho factores


que impactan negativamente en la implementación del comercio electrónico de las
mipymes de Bogotá, Colombia.: Desconocimiento, falta de confianza (vendedor –
Comprador, políticas públicas, infraestructura, altos costos de adaptación, Mercado natural
sin herramientas de comercio electrónico, Informalidad en el empleo y el sector productivo
mipyme, salario mínimo, estos son:

Desconocimiento: Desconocimiento de las herramientas a las que puede acceder, la falta


de información dificulta el progreso de las empresas, condicionándolas a utilizar otros
medios de comunicación como los tradicionales. Este desconocimiento es en gran parte por
la baja escolaridad del mipyme empresario.

Falta de confianza (vendedor – comprador): el Colombiano promedio es desconfiado y


poco compra por catálogos, existe la percepción en el público de que es peligroso
ingresar la tarjeta débito o crédito en una página de internet, además que los productos no
serán entregados en las condiciones de publicación.

Políticas públicas: la legislación en temas de comercio electrónico es incipiente y casi nula


su divulgación.

Infraestructura: Existe una mejora en la infraestructura tecnológica y la cobertura de


internet o índice de penetración, que según el último informe trimestral de MinTic a junio
de 2016, estaba a nivel nacional en un 28,1% (Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, 2016), pero sigue siendo muy bajo en zonas de estrato 1 y2 y rulares
rurales.

Altos costos de adaptación: De acuerdo con La asociación Colombiana de Ingenieros


(ACIEM), el costo promedio por Mbps, Venezuela tiene el precio más elevado alcanzando
US$26,25. Este monto no es de extrañar considerando que este país registra en este año la
mayor inflación entre los 189 países del mundo, de acuerdo al último informe de la Cepal
sobre la actividad económica en la Región, Lo que es sorprendente es que en Colombia el
valor por internet banda ancha ascienda a US$9,22, posicionando a esta economía como el
segundo país con el valor más alto. El tercer puesto lo ocupa Chile (US$ 5,81) y su costo no
contrasta con el valor global por banda ancha, que está en US$ 5,59 y ofrece el servicio
más veloz de Latinoamérica.

En cuanto a los precios del internet, un estudio de 2013 realizado por la Ocde indicó que
Colombia es tan caro como los países que pertenecen a la organización. Por esto, si
Colombia logra acuerdos con otros países para abaratar los servicios, tendrá una demanda
agregada y los precios se disminuirán. En el plano interno, entre más competencia se cree
en la banda ancha fija habrá una mejora de precios. (Diario la República -Valor de internet
colombiano es el segundo más caro entre los países de la Región)

En el parlamento colombiano, actualmente cursa un proyecto de reforma tributaria, si esta


es aprobada, además del incremento del 3% que vendría producto del aumento del IVA, el
internet móvil sería gravado con un 4% adicional por cuenta del impuesto al consumo, el
que ya pagamos los colombianos por los servicios de voz móvil, pero que aún no se ha
aplicado a los planes de internet. Pero el impacto de la reforma tributaria no solo llegaría a
los suscriptores de internet móvil. El proyecto de ley también quiere imponer un impuesto
de 5% para los planes de internet fijo en el estrato tres. Hay que recordar que en los estratos
1, 2 y 3 no se paga este impuesto en la actualidad, las cifras de la industria revelan que al
segundo trimestre de 2016 el estrato tres tenía el 28% del total de las conexiones fijas a
internet banda ancha del país, por lo que este impuesto del 5% tendría que ser pagado por
1,6 millones de usuarios de este estrato. Revista Enter – Miguel Hernández (Internet más
caro, otro ‘golpe’ que nos daría la reforma tributaria), estos factores desestimulan al
mipyme empresario a contratar servicios de comercio electrónico, prefiriendo servicios de
comercio tradicional. Este modelo propuesto es de bajo costo y facilitaría su
implementación.

Mercado natural sin herramientas de comercio electronico: El mercado natural de los


mipyme empresarios son los estratos 1,2 y 3; en la mayoría de casos estas masas
transaccionales no cuentan con medio de pagos bancarios, convirtiéndose en compras en
efectivo, que se origina en internet. En modelo propuesto se podrían efectuar compras sin
que los clientes tengan que tener cuentas en un banco, se pueden recurrir a intermediarios
de pago, tan comunes en Colombia.
Informalidad en el empleo y el sector productivo mipyme: Algunos de los
determinantes más importantes la informalidad empresarial en el sector mipyme, son:

Nivel de educación, sexo, desempleo, cotos de formalidad, Pobreza rural y desplazamiento


forzoso, complementación de ingresos, salario mínimo; un estudio publicado en la revista
de estudios gerenciales de la Universidad ICESI, determinó estos ocho elementos, así:

 Nivel de educación: La mayor parte de las personas que pertenecen al sector


informal posee un grado de escolaridad bastante bajo, el cual no supera la educación
básica secundaria, lo que se convierte en una desventaja para éstos, ya que
disminuyen las probabilidades de emplearse en el sector formal. El funcionamiento
del modelo comercio electrónico, es sencillo y bastante fácil de asimilar, se pretende
capacitar al sector en el manejo de herramientas de e-commerce.
 Sexo: La tasa de informalidad femenina es mayor que la masculina. La razón de
este fenómeno es que las mujeres no sólo tienen la responsabilidad de trabajar para
complementar los ingresos del hogar, sino que también allí tienen obligaciones, por
lo que necesitan horarios flexibles que les permitan hacer las dos cosas a la vez.
Además, hay que tener en cuenta el relativamente poco tiempo que lleva la mujer en
el mundo laboral, y más aún, la educación formal o universitaria, pues nuestro país
es eminentemente machista. Esto se evidencia claramente al analizar las estadísticas
del DANE, donde podemos observar que a pesar de que hay un mayor número de
hombres pertenecientes al sector informal, es más alta la proporción de mujeres
trabajadoras inscritas en el sector informal.
 Desempleo: El lento e insuficiente proceso de generación de empleo por parte de
las empresas formalmente constituidas hace que la tasa de desempleo crezca
rápidamente, por lo que el sector informal se muestra como una tabla de salvación
para aquellas personas que no tienen la fortuna de pertenecer al sector formal.
 Costos de la formalidad: Los elevados costos de producción que deben enfrentar
las empresas del sector formal y el sinnúmero de trámites y aprobaciones a los que
deben someterse, desestimula en muchos casos la constitución formal, por lo que,
ante la dificultad para la formalización, ellas deciden mantenerse en la informalidad.
Un claro ejemplo de este fenómeno (costos de producción elevados) es la situación
que se vive en la actualidad, la cual nos muestra que mientras los costos por
trabajador han aumentado, la productividad no. Esto nos lleva a pensar que el
trabajador colombiano cada vez es menos competitivo, por lo que la demanda de los
trabajadores más calificados va en ascenso (Departamento Nacional de Planeación,
Boletín de divulgación económica, una mirada al mercado laboral colombiano,
febrero de 2000). Otra variable que debe ser tenida en cuenta es la alta incidencia de
la carga impositiva, en la decisión de llegar a ser un productor formal o no. Para el
caso colombiano, la relativamente alta tributación y las constantes reformas fiscales
constituyen una clara y fuerte barrera de entrada al sector formal.
 Edad: La evidencia internacional muestra que la mayor parte de quienes pertenecen
al sector formal son personas entre los 25 y los 35 años de edad, por lo que a
aquéllas que se quedan por fuera de este rango se les dificulta más su ingreso a este
sector, y no les queda más remedio que comenzar a formar parte del sector informal.
En Colombia, la evidencia internacional es plenamente congruente, ya que, si
analizamos la incidencia de la informalidad por rangos de edad, podemos ver que
efectivamente en los que en menor porcentaje se presenta la informalidad es de los
20 a los 29, y de los 30 a los 39 años, es decir, que para el caso colombiano es
aplicable la teoría del ciclo de vida laboral.

 Pobreza rural y desplazamiento forzoso: El efecto producido por el


desplazamiento hacia las ciudades de las familias que vivían en sitios rurales ha
hecho que la tasa de desempleo crezca cada vez más. Debido a la incapacidad del
sector formal para absorber el exceso de mano de obra, a ellos no les queda más
camino que buscar empleo en el sector informal. El desplazamiento forzoso en
Colombia ha venido experimentando un crecimiento desbordado, debido a las
condiciones de conflicto interno que experimenta el país. Esto ha provocado que las
familias huyan de la violencia hacia las grandes ciudades, lo que ha generado, como
consecuencia, un incremento de la oferta de mano de obra en las zonas receptoras,
provocando un aumento en el desempleo y, por tanto, potenciando la informalidad.
 Complementación de ingresos: Muchas de las personas que trabajan en el sector
formal tienen la obligación de sostener a una familia, y si el salario mínimo legal
permitido no es suficiente en términos reales para su sustento, no les queda más que
incursionar en el sector informal, y así, hacer parte de ambos sectores o influenciar a
un miembro de su familia para que lo haga, con el fin de complementar los ingresos
familiares.
 Salario mínimo: La instauración de un salario mínimo, pese a su noble fin de
procurar el ingreso necesario para la subsistencia de los empleados de menos
ingresos, representa un elemento distorsionador del mercado, que impulsa al sector
informal. El continuo aumento del salario mínimo real, a pesar de la alta tasa de
desempleo, imposibilitará un camino expedito hacia la disminución de este
fenómeno, ya que la imposición de unos niveles de salario ajenos a la dinámica del
mercado generará dos consecuencias; la primera, el aumento de los costos de
producción; la segunda, el aumento del excedente de mano de obra, lo que
indudablemente potenciará la informalidad. Revista de estudios gerenciales de la
Universidad ICESI, Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de
la economía del rebusque - David Ochoa Valencia, Aura Ordóñez.

EL modelo propuesto ofrece respuestas a estas dificultades para ofrecer un apoyo para la
informalidad empresarial en Bogotá, Colombia.

En consecuencia, las mipymes en Bogotá, deben generar estrategias comerciales virtuales,


con el objetivo de emplear los métodos necesarios que contribuyan al fortalecimiento de la
organización en el manejo de las herramientas de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. En consecuencia, el comercio electrónico tomará protagonismo como un
posible método que favorecerá a las empresas en su consolidación en el desarrollo de su
objeto social.

Por esta razón, se propone un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo,
con pocos recursos financieros, humanos y técnicos, para que el mipyme-empresario
implemente en su empresa un sitio web comercial exitoso, portales de comercio electrónico
(b2b), marketing electrónico, publicidad en línea y e-logistica, para contribuir a la
competitividad y rentabilidad de este tipo de empresas en Bogotá.

Lo Primero en este modelo es establecer es una estrategia de desarrollo de un web site


comercial, y en este punto es importante enfocar el negocio, construir un web site con
criterios de ventas, gestionar dominios comerciales y hosting robustos , incorporar un
módulo de comercio electrónico o shoping car para la compras virtuales e , incluir un
Contador de visitas o web trends para medir el número de usuarios que ingresan al web
site, especificando días y horas de visita, países, navegadores, dispositivos de uso, con el
ánimo de hacer auditoria de marketing para formular estrategias de visitas y compras. Estas
aplicaciones web se deben integrar a móvil o teléfono celular que permitan descargar un
App de comercio electrónico que permitan integrar las características del teléfono como los
son la localización / GPS, Cámara, Micrófono, enviar notificaciones a los teléfonos de sus
clientes para promociones; disponibilidad de trabajar sin datos, mejorar la usabilidad de
del sitio por ser la App liviana y de mayor velocidad

En seguida se formulan estrategias para portales de comercio electrónico (b2b), que


consiste en inscribir la empresa sitios de comercio electrónico en los cinco continentes,
donde se presentan propuestas de negocios, negociación de precios, cierre de ventas,
despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el
tiempo empleado para esta contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan
en tiempo real. También abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras
empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo
es en sí un valor económico importante.

Paso siguiente se crea marketing electrónico y publicidad en línea, el marketing electrónico


está fundamentado en el marketing one to one, buscando personalizar el producto de
acuerdo con las necesidades propósitos y deseos de los prospectos o clientes, es
conveniente crear un contenido atractivo y actualizado, productos e información gratuita,
encuestas, concursos, cupones, descuentos y rebajas, que busquen generar confianza al
prospecto, a esta estrategia se le incorpora en primera medida las Etiquetas Meta Tags o
SEO (Search Engine Optimization), lo que en español sería optimización para los motores
de búsqueda. SEO es el proceso de mejora de la visibilidad de un sitio web en los motores
de búsqueda naturales, es decir, asegurar que tu sitio web aparezca en los más alto posible
de la lista, cuando se busca utilizando palabras clave relevantes en los motores de
búsqueda. Ej. Google, Bing y Yahoo . En seguida se crean e-mail marketing,
autorespondedores, boletines electrónicos, listas de discusión, newsgroups, programas de
asociados, joint ventures, alianzas estratégicas, intercambio de link que se pueden gestionar
de una forma gratuita. a estas estrategias de marketing, se utilizará el Social Media
Marketing (SMM), que es la nueva frontera en el marketing en internet porque incorpora
en su estrategia las redes sociales blogs, microblogging, donde sus mayores vendedores son
los propios usuarios de estos sitios, porque que de forma viral se posiciona o recomienda
una marca aprovechando las listas de contacto de cada usuario. Con la publicidad en línea
se crean estrategias de comunicación digital orientada a los prospectos o clientes con el
ánimo de posicionar una marca. Las técnicas de publicidad on line más frecuentes, estas
pueden ser Click Through Rate (CTR) mide el éxito de una campaña de publicidad, Los
Banner y Pop-Up que son anuncios de forma gráfica estática para hacer llamativo un
auncio, las Páginas Splash o páginas de inicio, tienen como objetivo colocar en
espectativa al prospecto o cliente, Richmedia, incorpora video y sonido en los web site
con el ánimo de cautivar al cliente o prospecto. Cookie o galleta informática, es un
software que se envía y se almacena de forma inconsciente por parte del cliente o
prospecto con el ánimo de saberlos hábitos de navegación del usuario, e intentos de
spyware (programas espía).

Finalmente se incorpora la e-Logística es un conjunto de operaciones logísticas de


información, para satisfacer de la entrega del producto o servicio de forma rápida y
económica de acuerdo con el modelo de comercio electrónico, cubriendo las necesidades
logísticas de empresas y operadores logísticos en el B2C. (Bussines to Consumer),
integrando la cadena de suministro. Con el módulo gratuito de comercio electrónico se
podrán gestionar ventas, inventarios, stock de pedidos, , precios, estado de la distribución
del producto.

1.5 Justificación
Este estudio ofrece un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo, con pocos
recursos financieros, humanos y técnicos, para que el mipyme-empresario implemente en
su empresa un sitio web comercial exitoso, portales de comercio electrónico (b2b),
marketing electrónico, publicidad en línea y e-logistica, que contribuyan a la
competitividad y rentabilidad de este tipo de empresas en Bogotá, porque en nuestro país el
mipyme empresario no cuenta con una herramienta de comercio electrónico que le ayude a
promover sus ventas con pocos recursos, que le permitan ser competitivos y rentables. Asì
mismo pretende dar una solución al estancamiento del sector en el uso de las tecnologías de
la información y las comunicaciones TIC para efectos empresariales, lo cual ha obstruido el
proceso de implementación, como lo indican los ocho factores que impactan negativamente
en la implementación del comercio electrónico: Desconocimiento, falta de confianza
(vendedor – Comprador, políticas públicas, infraestructura, altos costos de adaptación,
Mercado natural sin herramientas de comercio electrónico, Informalidad en el empleo y el
sector productivo mipyme, salario mínimo.

2. Revisión preliminar de la literatura

A raíz del creciente interés del Gobierno Nacional por impulsar el desarrollo económico a
través de las tecnologías de la información, algunas entidades decidieron investigar
formalmente el E- Commerce en el país, como por ejemplo el primer estudio sobre
comercio electrónico en Colombia publicado por la Superintendencia de Industria y
Comercio en el año 2013, en el que se corrobora un notable crecimiento de las
transacciones hechas a través de la red: se estimó que durante el 2011 se tranzó a través de
internet un promedio de 1.166 billones de pesos, mientras en el 2012 fueron
aproximadamente 3.536 billones de pesos (Gráfico 4), incrementándose casi en un 50% de
un año a otro (Restrepo & Dovale, 2013).

Del mismo modo, otras entidades gubernamentales como el Ministerio de las Tecnologías
de la Información (MinTic), que surge con la ley 1341 de 2009 (pasando de ser el
Ministerio de Comunicaciones, creado desde 1976; a MinTic); el cual fomentó estrategias
para impulsar el uso de la tecnología y la elaboración informes relacionados, cuyo foco
principal ha sido la recopilación de información concluyente frente a los índices de
penetración del Internet en Colombia y el uso de las TIC, esto lo evidenciamos a través del
Boletín trimestral de las TIC, el cual es elaborado por este ministerio y brinda información
referente del acceso a internet y telefonía que tienen los colombianos, según el cual, para el
primer trimestre del año 2016 se evidenció que en promedio el acceso a internet ha ido
incrementando en los estratos bajos un 3%.

Según el desarrollo de las entidades que han impulsado el comercio electrónico y la


cronología de las revisiones de investigaciones encontradas, se puede concluir que desde
hace aproximadamente 6 años se viene masificando el uso de esta nueva manera de hacer
negocios y se ha generado un interés por investigar sobre la materia; sin embargo, cabe
aclarar que desde agosto de 1999 el Congreso de la República expidió la Ley 527 con la
cual “se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio
electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación”
(Congreso de la República de Colombia, 1999), igualmente decretos como el 1747 de 2000
que reglamentan el uso de la firma electrónica, o el documento Conpes 3620 de 2009, que
define los lineamientos de las políticas para el desarrollo e impulso del comercio
electrónico en Colombia.

A pesar, de que la ley 527 de 1999, fue uno primeros avances del Gobierno para impulsar el
comercio electrónico en Colombia, a penas hacia el año 2009 el país ha vivido un
verdadero despertar hacia el uso, implementación y estudio serio de esta temática.

Desde la perspectiva de la implementación del comercio electrónico, se observa que los


investigadores realizan una revisión de la literatura tomando como referencia los estudios
que sobre e- commerce ha elaborado la CCCE (Cámara Colombiana de Comercio
Electrònico), en los últimos años, para analizar su nivel de aceptación y con esto concluir
que dicha forma de comercializar “seguirá en crecimiento en los próximos años generando
grandes ingresos a la red, el cual causa un impacto sobre las actividades económicas”, pues
redefine la manera de hacer negocios. (Mulford, Vergara, & Plata, 2014)

Finalmente, dentro del enfoque de la empresa se encuentran análisis de documentación,


informes y estadísticas sobre estado del comercio electrónico en ciudades como Sogamoso,
Ibagué, Palmira Valle y Medellín. En estas investigaciones se evidencia la recopilación y
análisis de información, que permite indicar en qué porcentaje se utiliza el comercio
electrónico, sus ventajas y desventajas; de acuerdo al sector, qué tipos de transacciones
realizan las empresas por este medio, entre otras características. Tal es el caso de la
investigación de Montaño & Montoya (2010), que analiza el CE en las empresas

El estado actual del conocimiento del comercio electrónico en Colombia es incipiente, de


manera que no permite la aplicación general de los escasos estudios realizados. De igual
manera, el interés por los académicos colombianos en cuanto al estudio del E commerce en
un entorno empresarial, data del año 2011 hacia adelante, lo cual significa un retraso
importante en cuanto a producción intelectual relevante en este campo, teniendo en cuenta
que la masificación del comercio electrónico en el mundo se ubica en el año 2000

En tal sentido, este estudio llena un vacío sobre implementación de comercio electrónico en
Bogotá, para el sector mipyme, y se constituye un estudio novedoso e importante en el
desarrollo del comercio electrónico.

También podría gustarte