Palabras clave
1.0 Introducción………………………………………………………………………...pág 1
1. Preguntas de investigación………………………………………………….………pág 13
1.5 Justificación…………………………………………………………………..……pág 14
1.6 Viabilidad……………………………………………...……………………..……pág 14
3. Método…………………………………………………………...……………….…pág 16
3.5 Población………………………………………………………………….…….....pág 18
4. Cronograma…………………………………………………………...…………….pág 23
1. Introducción
1. Mediana empresa:
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña empresa:
3. Microempresa:
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
En Colombia, los recientes esfuerzos por el gobierno nacional a través del Ministerio de las
TIC´s han hecho que el país tenga un crecimiento importante en el uso del comercio
electrónico, sin embargo, sigue siendo incipiente su aplicación en el ámbito empresarial.
Es importante tener en cuenta que “el desarrollo del comercio electrónico en un país
depende de una serie de variables que se pueden sintetizar en cinco grandes dimensiones: el
potencial de la demanda, la infraestructura tecnológica, la penetración de medios de pago,
la fortaleza de la oferta y la velocidad con que se adoptan tecnologías por parte de los
consumidores” (Visa, 2016).
En cuanto a los precios del internet, un estudio de 2013 realizado por la Ocde indicó que
Colombia es tan caro como los países que pertenecen a la organización. Por esto, si
Colombia logra acuerdos con otros países para abaratar los servicios, tendrá una demanda
agregada y los precios se disminuirán. En el plano interno, entre más competencia se cree
en la banda ancha fija habrá una mejora de precios. (Diario la República -Valor de internet
colombiano es el segundo más caro entre los países de la Región)
EL modelo propuesto ofrece respuestas a estas dificultades para ofrecer un apoyo para la
informalidad empresarial en Bogotá, Colombia.
Por esta razón, se propone un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo,
con pocos recursos financieros, humanos y técnicos, para que el mipyme-empresario
implemente en su empresa un sitio web comercial exitoso, portales de comercio electrónico
(b2b), marketing electrónico, publicidad en línea y e-logistica, para contribuir a la
competitividad y rentabilidad de este tipo de empresas en Bogotá.
1.5 Justificación
Este estudio ofrece un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo, con pocos
recursos financieros, humanos y técnicos, para que el mipyme-empresario implemente en
su empresa un sitio web comercial exitoso, portales de comercio electrónico (b2b),
marketing electrónico, publicidad en línea y e-logistica, que contribuyan a la
competitividad y rentabilidad de este tipo de empresas en Bogotá, porque en nuestro país el
mipyme empresario no cuenta con una herramienta de comercio electrónico que le ayude a
promover sus ventas con pocos recursos, que le permitan ser competitivos y rentables. Asì
mismo pretende dar una solución al estancamiento del sector en el uso de las tecnologías de
la información y las comunicaciones TIC para efectos empresariales, lo cual ha obstruido el
proceso de implementación, como lo indican los ocho factores que impactan negativamente
en la implementación del comercio electrónico: Desconocimiento, falta de confianza
(vendedor – Comprador, políticas públicas, infraestructura, altos costos de adaptación,
Mercado natural sin herramientas de comercio electrónico, Informalidad en el empleo y el
sector productivo mipyme, salario mínimo.
A raíz del creciente interés del Gobierno Nacional por impulsar el desarrollo económico a
través de las tecnologías de la información, algunas entidades decidieron investigar
formalmente el E- Commerce en el país, como por ejemplo el primer estudio sobre
comercio electrónico en Colombia publicado por la Superintendencia de Industria y
Comercio en el año 2013, en el que se corrobora un notable crecimiento de las
transacciones hechas a través de la red: se estimó que durante el 2011 se tranzó a través de
internet un promedio de 1.166 billones de pesos, mientras en el 2012 fueron
aproximadamente 3.536 billones de pesos (Gráfico 4), incrementándose casi en un 50% de
un año a otro (Restrepo & Dovale, 2013).
Del mismo modo, otras entidades gubernamentales como el Ministerio de las Tecnologías
de la Información (MinTic), que surge con la ley 1341 de 2009 (pasando de ser el
Ministerio de Comunicaciones, creado desde 1976; a MinTic); el cual fomentó estrategias
para impulsar el uso de la tecnología y la elaboración informes relacionados, cuyo foco
principal ha sido la recopilación de información concluyente frente a los índices de
penetración del Internet en Colombia y el uso de las TIC, esto lo evidenciamos a través del
Boletín trimestral de las TIC, el cual es elaborado por este ministerio y brinda información
referente del acceso a internet y telefonía que tienen los colombianos, según el cual, para el
primer trimestre del año 2016 se evidenció que en promedio el acceso a internet ha ido
incrementando en los estratos bajos un 3%.
A pesar, de que la ley 527 de 1999, fue uno primeros avances del Gobierno para impulsar el
comercio electrónico en Colombia, a penas hacia el año 2009 el país ha vivido un
verdadero despertar hacia el uso, implementación y estudio serio de esta temática.
En tal sentido, este estudio llena un vacío sobre implementación de comercio electrónico en
Bogotá, para el sector mipyme, y se constituye un estudio novedoso e importante en el
desarrollo del comercio electrónico.