Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE NARANJOS
Alumno:
Luis Fernando Del Ángel Quiroz
Natalia Guerrero Salvador
Isaac Yarib Hernández Carrillo
Maestro:
I.L. Carlos Genovebo Trejo Cobos
Materia:
Gestión de la producción l
Grado y grupo:
6 semestre A
Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial
Trabajo:
Inv. Introducción a la Gestión de la Producción
1
INDICE
Principales corrientes filosóficas de la calidad................................4
Conclusión.........................................................................................16
Bibliografía.........................................................................................17
2
INTRODUCCIÓN
También veremos a la empresa de tal modo en cómo es que esta se relaciona con
el medio que lo rodea y como es que los sistemas son necesarios en todas las
empresas para llevar a cabo su cometido.
3
1.1 Antecedentes históricos de la Producción.
4
Por otro lado, la creciente demanda de productos, la existencia de un capital
cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de
obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y
maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran
capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no
ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante,
siempre y cuando fuese barata.
En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV fue la última
aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la máquina de
vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor atmosférico por
Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a
Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor por James Watt en
5
1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del transporte fluvial y
terrestre para la época.
6
1.2 El concepto de Empresa como un sistema y su interrelación con el
entorno.
Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el
sistema económico, y éste a su vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella
pueden distinguirse distintos subsistemas como se ven en el gráfico: subsistema
directivo, real y financiero.
7
B. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
8
Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las
distintas leyes que regulan la actividad económica deben ser conocidas por
los gestores de la empresa. Así, por ejemplo, la legislación medioambiental
hace que las compañías agrícolas e industriales tengan que modificar sus
procesos productivos y asumir nuevos costes para ser menos
contaminantes. En este entorno cobra especial importancia el denominado
marco jurídico, construido por normas de todo tipo emitidas por las distintas
administraciones públicas: el Estado, las comunidades autónomas y los
ayuntamientos. Estas disposiciones legales afectan a la empresa desde su
nacimiento: la solicitud de licencia de apertura para el inicio de las
actividades, los trámites para la constitución de la empresa, los distintos
impuestos que hay que pagar y normas de todo tipo, como las de
prevención de riesgos laborales, Seguridad Social, legislación mercantil,
normas contables, las ya citadas leyes de protección de medio ambiente,
etc.
9
– Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una
manera concreta (es específico de cada empresa). Sus principales componentes
son:
10
Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre
el sector, etc.
Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención
de bienes y servicios, es decir, que obtuviese el máximo con el menor coste
posible, utilizando para ello el mínimo de factores de producción. Actualmente, sin
embargo, no sólo interesa aumentar el producto nacional, sino también mejorar el
contexto socioeconómico al que está destinado el producto.
11
1.3 La importancia de definir: Qué producir, Cómo producir y Cuánto
producir.
¿Qué producir?
Mediante la detección de la demanda del público en este mercado.
La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores
están dispuestos a pagar, a fin de determinar que se va a producir, pues ella tiene
la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. De todos los
bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir algunos y
descartar otros porque los recursos para producir deberán elegir algunos y
descartar otros porque los recursos para producir son ilimitados.
¿Cómo producir?
Podemos preparar de forma manual o ayudándonos de los accesorios que para su
elaboración sea más completa y fácil de realizar.
¿Cuánto producir?
Lo que tenemos que determinar es el número de unidades que va a fabricar, para
ello deberemos determinar la capacidad de la fábrica.
12
Los precios también influyen en el cuánto producir, y a qué, con diferentes precios,
se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentarás a
determinada demanda. Quizá es empresario tenga que escoger entre producir
pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a precios bajos.
13
Para el filósofo alemán Karl Marx el modo de producir no está determinado por el
objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el
modo en que se lleva adelante dicha producción.
¿QUÉ PRODUCIR?
¿CÓMO PRODUCIR?
14
La escala de operaciones no puede quedar determinada únicamente tomando
como base los estudios de la economía de ingeniería, sino que debe establecerse
en respuestas a objetivos de estrategias de fabricación.
¿CUÁNTO PRODUCIR?
15
1.4 Los indicadores de Productividad.
EFICIENCIA:
Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades
con dos sentidos: la primera, como la “relación entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”; la segunda, como
“grado en el que se aprovechan los recursos utilizados Transformándose en
productos”.
Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de la
productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este
indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la
productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la
calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor “hacia adentro” de la
organización,
Buscando a toda costa ser más eficiente y pudiendo obtener un estilo eficientista
para toda la organización, que se materializaría en un análisis y control riguroso
del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las horas disponibles,
etc. Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estilo
eficientista, confeccionaremos los diferentes platos ahorrando al máximo los
recursos para deesa forma obtener mayor eficiencia
16
EFECTIVIDAD:
Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos
permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se
considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos
donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se
vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores
productos (según el objetivo).
EFICACIA:
17
Sistema de indicadores de productividad recomendado a utilizar.
Es necesario realizar la aclaración de que abordaremos el sistema de indicadores
que nos servirá para medir la productividad y por ende la calidad de la Empresa,
del área o del proceso. Estos indicadores los expresaremos en su forma más
general y aunque daremos algunos ejemplos, los mismos deben ser adecuados al
tipo de actividad que se realice en cada lugar. Si consideramos a la organización
formada por un conjunto de procesos que se interconectan con el objetivo de
alcanzar los resultados finales, podemos entonces observar que en cada uno
existen uno o varios suministradores, que se realiza un proceso de transformación
a partir de los insumos que suministran y que con ello se obtiene un producto o
resultado que será destinado a un cliente con el objetivo de satisfacer una
necesidad.
PROCESO:
18
Estos indicadores son:
• Grado de satisfacción del cliente
• Efectividad en el cumplimiento de los compromisos
• Eficiencia en el uso de los recursos
• Grado de satisfacción y motivación de los recursos humanos
• Grado de satisfacción del Cliente: El grado de satisfacción del cliente puede ser
medido a partir de dos aspectos básicos:
A) concordancia del diseño del producto servicio con los requisitos que él valora y
b) concordancia del producto o del servicio con las especificaciones del diseño. Lo
más común en las organizaciones es prestar mayor atención al segundo aspecto.
19
Conclusión
20
Bibliografía
item/gestion-de-la-produccion
la-empresa-como-sistema-en-interrelacion-con-su-entorno/
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/ProduccionI/Histo
riap.pdf
https://www.academia.edu/35923057/_3_la_importancia_de_decidir_que_producir
_como_producir_y_cuanto_producir
21
Rúbrica
Rúbrica para evaluar Investigación (Documental/Campo)
Presenta correctamente la
Contenido Presenta correctamente la estructura de investigación Presenta correctamente la estructura de Presenta correctamente la estructura de Presenta correctamente la estructura
estructura de investigación en
30% en no más del 90%. investigación en menos del 80%. investigación en menos del 70%. de investigación en menos del 60%.
un 100%.
Observaciones Calificación:
22