Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE NARANJOS

Alumno:
Luis Fernando Del Ángel Quiroz
Natalia Guerrero Salvador
Isaac Yarib Hernández Carrillo

Maestro:
I.L. Carlos Genovebo Trejo Cobos

Materia:
Gestión de la producción l

Grado y grupo:
6 semestre A

Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial

Trabajo:
Inv. Introducción a la Gestión de la Producción

1
INDICE
Principales corrientes filosóficas de la calidad................................4

Calidad Total – William E. Deming (1900-1993)..............................5

Control del Aseguramiento de la Calidad – Kaoru Ishikawa


(1915-1989..........................................................................................6

Planificación, Control y Mejora de la Calidad – Joseph Jurán


(1904-2008)........................................................................................7

"The Loss Function" Genichi Taguchi (1924-2012).......................8

1.2. Conceptos y terminología según la ASQ (Sociedad Americana


de la Calidad).......................................................................................9

1.3. Aplicaciones en Gestión Empresarial......................................13

Conclusión.........................................................................................16

Bibliografía.........................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

Con la siguiente investigación daremos a conocer la relevancia de la gestión de la


producción, en primer término, con la historia de esta veremos cómo es que la
gestión de la producción ha evolucionado, desde la revolución industrial hasta
nuestra época actual en la cual la producción es un factor clave para la
determinación economía de un país y el mundo entero.

También veremos a la empresa de tal modo en cómo es que esta se relaciona con
el medio que lo rodea y como es que los sistemas son necesarios en todas las
empresas para llevar a cabo su cometido.

La gestión de la producción incluye el conjunto de operaciones necesarias para


acometer el proceso de la producción de forma adecuada, considerándose la
planificación de la producción, el control de la producción, la secuenciación, y la
gestión de inventarios entre otros.

3
1.1 Antecedentes históricos de la Producción.

En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de


Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el
intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se
presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo éxito, ya que por los
descubrimientos geográficos se encontraron nuevas.

Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas por los


europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en otros
estaban sumamente atrasadas. Más aun en otras regiones sin descubrir para ese
entonces, como el continente que conocemos hoy en día que lleva el nombre de
Oceanía. Ello influyó considerablemente en los sistemas de producción de cada
región. Sin embargo, es justo reconocer que los Incas en América, tenían un
sistema de producción por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la
erosión de los suelos y por analogía los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los
Andes venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigación agrícola aplicados
por los Aztecas en México asombraron a los españoles a su llegada a ese imperio.

Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos


desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y
el café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la
medida que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con
diversos productos; especialmente con los textiles, condición que habría de
perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan
importante como el algodón, ya que el mismo dio origen a la mecanización textil
en serie. Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo
XVIII existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la
superpoblación rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en
condiciones de salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento
diario.

4
Por otro lado, la creciente demanda de productos, la existencia de un capital
cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de
obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y
maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran
capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no
ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante,
siempre y cuando fuese barata.

Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra es lo que ha


quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución
permitió la concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos
extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el
transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del
trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los
productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.

La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la


historia precedente es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre
comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la
Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos
inventos importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el
perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en
los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que
aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a
Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y piñón para
regir las lanzaderas.

En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV fue la última
aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la máquina de
vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor atmosférico por
Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a
Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor por James Watt en

5
1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del transporte fluvial y
terrestre para la época.

La Revolución Industrial significó un cambio radical en las formas de producir de


aquella época y se puede asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días.
Los cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:

a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.

 Parson Uscher: Historia de las Invenciones Mecánicas, págs. 233 y 235

b) La máquina desplaza al procedimiento manual.

c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.

d) La internacionalización de los mercados.

e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.

f) Producción escandalizada y a gran escala.

Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas


industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países
pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrialización de estos
últimos con respecto a los primeros.

6
1.2 El concepto de Empresa como un sistema y su interrelación con el
entorno.

Para hablar del entorno de la empresa y de la responsabilidad social que ésta


tiene con el mismo, antes debemos definir el concepto de empresa como sistema.

A. LA EMPRESA COMO SISTEMA

Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos,


técnicos, financieros), interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma
parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos sólo
tiene sentido en la medida en que contribuye a conseguir los objetivos del sistema
empresa.

Las características más importantes de la empresa como sistema son las


siguientes:

 Es un sistema abierto a su entorno (sistema económico, social), en el que


influye y del que recibe influencias.
 Es una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior
a la suma del funcionamiento de las partes (el todo es superior a la suma
de las partes). A este fenómeno se le llama sinergia.
 Es un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus
elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.
 Es un sistema autorregulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos, se
inicia un proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un
equilibrio dinámico con su entorno.

Al igual que la empresa es un sistema que forma parte de otro más amplio (el
sistema económico, y éste a su vez a otro más amplio, la sociedad), dentro de ella
pueden distinguirse distintos subsistemas como se ven en el gráfico: subsistema
directivo, real y financiero.

7
B. LA EMPRESA Y SU ENTORNO

El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo,


dinámico y por qué puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico.
– Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada
sociedad a través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Su
influencia en los resultados empresariales no suele ser tan importante como la del
entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más
importantes del mismo son:

 Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de


interés, el desempleo existente, etc., hacen que una empresa venda más o
menos, obtenga una financiación más cara o barata, etc.

 Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la


distribución por edad, sexo, etc., han de ser muy tenidos en cuenta por las
empresas que operan en una zona determinada. Por ejemplo, a un
fabricante de juguetes le interesa conocer las características de la
población infantil de su área de influencia.

8
 Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las
distintas leyes que regulan la actividad económica deben ser conocidas por
los gestores de la empresa. Así, por ejemplo, la legislación medioambiental
hace que las compañías agrícolas e industriales tengan que modificar sus
procesos productivos y asumir nuevos costes para ser menos
contaminantes. En este entorno cobra especial importancia el denominado
marco jurídico, construido por normas de todo tipo emitidas por las distintas
administraciones públicas: el Estado, las comunidades autónomas y los
ayuntamientos. Estas disposiciones legales afectan a la empresa desde su
nacimiento: la solicitud de licencia de apertura para el inicio de las
actividades, los trámites para la constitución de la empresa, los distintos
impuestos que hay que pagar y normas de todo tipo, como las de
prevención de riesgos laborales, Seguridad Social, legislación mercantil,
normas contables, las ya citadas leyes de protección de medio ambiente,
etc.

 Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los


estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.

 Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un


reto para la empresa porque la obligan a una continua adaptación, lo que
repercute directamente en sus costes y condiciona su supervivencia.

9
– Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una
manera concreta (es específico de cada empresa). Sus principales componentes
son:

 Clientes. El número y las características de los clientes de una empresa


condicionan en gran medida su actuación. En primer lugar, no es lo mismo
ofrecer el producto directamente a los consumidores que hacerlo a otras
empresas, ya que éstas últimas toman las decisiones de modo mucho más
racional. También hay diferencia en que los clientes sean pocos y de gran
tamaño o muchos y pequeños. En el primer caso pueden negociar e incluso
imponer sus condiciones, como sucede con las grandes superficies
comerciales.

 Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los


proveedores y el grado de cumplimiento de sus compromisos determinan
en parte los resultados que obtiene la empresa. Por ejemplo, es el
proveedor de madera de una carpintería se retrasa en la entrega de un
pedido, puede suceder que haya que detener la producción por falta de
materiales.

 Competidores. En el mundo empresarial actual, la competencia es cada vez


mayor en número y en agresividad. Muchas veces los competidores
condicionan el comportamiento de una empresa. Por ejemplo, es muy
común fijarse en el líder del mercado a la hora de fijar los precios.

 Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen de


intermediarios para hacer llegar el producto a los consumidores finales.
Éstos pueden ser mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. En
algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye
enormemente en los ingresos que obtienen las empresas. Así sucede en
las empresas agrícolas, que reciben un precio por su producción hasta diez
veces inferior al precio de sus productos en el mercado.

10
 Otros como las relaciones con los sindicatos, el control del gobierno sobre
el sector, etc.

C. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

A pesar de que a medida que ha pasado el tiempo, la empresa se ha convertido


en una fuente de poder y de influencia sobre el medio en el que se desenvuelve,
también es responsable de problemas sociales, como la polución del aire o del
agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, además, debe
tener en cuenta aspectos tan importantes como la ética empresarial, el trato con
los clientes, la política de recursos humanos, la relación con los proveedores, etc.

Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención
de bienes y servicios, es decir, que obtuviese el máximo con el menor coste
posible, utilizando para ello el mínimo de factores de producción. Actualmente, sin
embargo, no sólo interesa aumentar el producto nacional, sino también mejorar el
contexto socioeconómico al que está destinado el producto.

En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente


económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las
acciones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.

Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los


llamados costes sociales. Los costes sociales son gastos directos (o en algún
caso indirectos) soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa,
como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea
de una empresa afecta directamente a las personas que viven cerca al igual que
los residuos que una industria vierte al río, aunque esté lejos de una ciudad,
afectan directamente a los ciudadanos; el agotamiento de los recursos que son
insustituibles nos afectará al cabo de los años, etc.

11
1.3 La importancia de definir: Qué producir, Cómo producir y Cuánto
producir.

 ¿Qué producir?
Mediante la detección de la demanda del público en este mercado.
La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores
están dispuestos a pagar, a fin de determinar que se va a producir, pues ella tiene
la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. De todos los
bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir algunos y
descartar otros porque los recursos para producir deberán elegir algunos y
descartar otros porque los recursos para producir son ilimitados.

Esta elección se podrá realizar teniendo o no en cuenta las necesidades de la


comunidad.

 ¿Cómo producir?
Podemos preparar de forma manual o ayudándonos de los accesorios que para su
elaboración sea más completa y fácil de realizar.

 ¿Cuánto producir?
Lo que tenemos que determinar es el número de unidades que va a fabricar, para
ello deberemos determinar la capacidad de la fábrica.

12
Los precios también influyen en el cuánto producir, y a qué, con diferentes precios,
se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentarás a
determinada demanda. Quizá es empresario tenga que escoger entre producir
pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a precios bajos.

En este caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o


pagar su precio. Accederán a los bienes quienes posean el dinero suficiente,
además de la necesidad y/o el deseo de ellos.

Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el marco


de una sociedad determinadas por los vínculos de producción que los individuos
establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de producción, el
trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.

13
Para el filósofo alemán Karl Marx el modo de producir no está determinado por el
objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el
modo en que se lleva adelante dicha producción.

¿QUÉ PRODUCIR?

Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la


existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es
necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los
bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter
económico.

Debe resolverse mediante el empleo de técnicas cuantitativas para valorar las


características de las utilidades que espera obtener de una actividad de
fabricación. Así mismo debe resolverse aplicando técnicas para la valoración de
anticipa del desempeño y competencia administrativos.

¿CÓMO PRODUCIR?

O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se


refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los
materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.

Es la escala de operaciones. En muchas industrias la escala de operaciones


puede ser ampliada a partir del bajo volumen de una planta, comparativamente
hablando mediante el expediente de la adicción linear: agregando mayor número
de unidades del mismo equipo con poco cambio en los costos unitarios de
producción.

14
La escala de operaciones no puede quedar determinada únicamente tomando
como base los estudios de la economía de ingeniería, sino que debe establecerse
en respuestas a objetivos de estrategias de fabricación.

¿CUÁNTO PRODUCIR?

Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y


su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por
ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de
los distintos consumidores.

La producción y su volumen están en relación directa con la población y el grado


de consumo de esta, por lo tanto, es importante considerar que la adecuada
relación entre la producción y el volumen, lo va a decidir el ingreso que recibe la
población por su trabajo.

15
1.4 Los indicadores de Productividad.

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de


un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad:
eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces se les mal interpreta, mal
utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente
puntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

 EFICIENCIA:

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades
con dos sentidos: la primera, como la “relación entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”; la segunda, como
“grado en el que se aprovechan los recursos utilizados Transformándose en
productos”.
Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de la
productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este
indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la
productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la
calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor “hacia adentro” de la
organización,
Buscando a toda costa ser más eficiente y pudiendo obtener un estilo eficientista
para toda la organización, que se materializaría en un análisis y control riguroso
del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las horas disponibles,
etc. Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estilo
eficientista, confeccionaremos los diferentes platos ahorrando al máximo los
recursos para deesa forma obtener mayor eficiencia

16
 EFECTIVIDAD:

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos
permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se
considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos
donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se
vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores
productos (según el objetivo).

 EFICACIA:

Valora el impacto de lo que hacemos del producto o servicio que prestamos.


No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos
fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el
adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar En el
mercado. Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con
lo que hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del
cliente), sin embargo, considerando ésta en su sentido amplio:

Calidad del sistema.


Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser
considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda
una medición parcial de los resultados. Es por ello por lo que deben ser
considerados como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma
integral la productividad

17
Sistema de indicadores de productividad recomendado a utilizar.
Es necesario realizar la aclaración de que abordaremos el sistema de indicadores
que nos servirá para medir la productividad y por ende la calidad de la Empresa,
del área o del proceso. Estos indicadores los expresaremos en su forma más
general y aunque daremos algunos ejemplos, los mismos deben ser adecuados al
tipo de actividad que se realice en cada lugar. Si consideramos a la organización
formada por un conjunto de procesos que se interconectan con el objetivo de
alcanzar los resultados finales, podemos entonces observar que en cada uno
existen uno o varios suministradores, que se realiza un proceso de transformación
a partir de los insumos que suministran y que con ello se obtiene un producto o
resultado que será destinado a un cliente con el objetivo de satisfacer una
necesidad.

 PROCESO:

No es arbitrario, ni anárquico, ya que el mismo debe responder al cumplimiento de


una MISION específica que contribuya o aporte al cumplimiento de la Misión
global de toda la organización. Esto nos lleva a pensar, que para identificar o
precisar los indicadores que comprende el Sistema, se hace necesario primero
definir la Misión Global y las misiones específicas de cada proceso de manera,
que permita hacer un análisis de los procesos que lo constituyen y definir, para
cada caso, cuáles son los indicadores que permitirán gestionar el cumplimiento de
su Misión. Aun cuando cada caso tenga sus especificidades en base a la Misión
definida, podemos encontrar en todo un grupo genérico de indicadores válidos
para diferentes situaciones.

18
Estos indicadores son:
• Grado de satisfacción del cliente
• Efectividad en el cumplimiento de los compromisos
• Eficiencia en el uso de los recursos
• Grado de satisfacción y motivación de los recursos humanos
• Grado de satisfacción del Cliente: El grado de satisfacción del cliente puede ser
medido a partir de dos aspectos básicos:
A) concordancia del diseño del producto servicio con los requisitos que él valora y
b) concordancia del producto o del servicio con las especificaciones del diseño. Lo
más común en las organizaciones es prestar mayor atención al segundo aspecto.

Esto puede conllevar a que se cumplan a la perfección las especificaciones del


producto o servicio de acuerdo con lo diseñado; pero que esté producto o servicio
no nos garantice tener clientes satisfechos. Este concepto es válido no sólo para
los clientes externos, sino también para toadla cadena de clientes internos de la
organización.

19
Conclusión

Como conclusión, la adecuada gestión de la producción debe: Conseguir


que los productos se entreguen en las cantidades y fechas requeridas.
Lograr que los productos se fabriquen dentro de los costos previstos,
Basarse en un procedimiento que minimice los conflictos entre los
departamentos de trabajo.
Todo esto debe desarrollarse de antemano a través los sistemas para poder
saber en definición las cantidades de producción y de como se van a
producir.
Los indicadores de la producción permiten la evaluación y control total para
las mejoras.

20
Bibliografía

Gestión de la Producción. (2014, 1 abril). AICIA. http://aicia.es/portfolio-

item/gestion-de-la-produccion

6. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. (2010, 13

noviembre). Aprende economía. https://aprendeconomia.com/2010/11/13/6-

la-empresa-como-sistema-en-interrelacion-con-su-entorno/

García, F. R. A. N. C. I. S. C. O. A. N. T. O. N. I. O. (2016, julio). historia de la

administración de la producción. webdelprofesor.

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/ProduccionI/Histo

riap.pdf

Promotions, G. (s. f.). .3 la importancia de decidir que producir, como producir y

cuanto producir. Scribe. Recuperado 14 de marzo de 2021, de

https://www.academia.edu/35923057/_3_la_importancia_de_decidir_que_producir

_como_producir_y_cuanto_producir

21
Rúbrica
Rúbrica para evaluar Investigación (Documental/Campo)

Excelente Bueno Notable Suficiente Insuficiente


Criterios o categorías Evaluación
91-100 80-90 70-79 60-69 59 y menos

Incluye: Institución, carrera, La información que presenta, así


Portada Cuenta con un buen diseño, sin embargo, omite La información que presenta, así como el diseño La información que presenta, así como el
materia, tema, numero de como el diseño de la presentación
5% algunos datos. de la presentación son parcialmente buenos. diseño de la presentación son suficientes.
equipo, grupo, lugar y fecha. son mínimos para el trabajo.

El índice tiene un orden y


El índice se encuentra parcialmente ordenado y El índice tiene un orden básico, pero no tiene
Índice coherencia, de acuerdo con el El índice tiene orden y coherencia, pero no cuenta con
con coherencia, sin embargo, no cuenta con un coherencia, ni cuenta con un formato acorde No cuenta con índice
5% contenido presentado dentro de un formato acorde a la investigación.
formato acorde a la investigación. a la investigación.
la investigación.

La introducción relata con Redacta menos de un 60 % de forma


Redacta menos del 80 % de forma clara, Redacta menos de un 70 % de forma clara,
claridad, qué es lo que el lector Redacta en no más de un 90 % de forma clara, clara, coherente y formal de acuerdo
coherente y formal de acuerdo con cada punto coherente y formal de acuerdo con cada
Introducción encontrará en el texto que está coherente y formal de acuerdo con cada punto que se con cada punto que se incluye en la
que se incluye en la estructura de la punto que se incluye en la estructura de la
15% a punto de leer; es atractiva y incluye en la estructura de la investigación. Además, estructura de la investigación.
investigación. Además, cita la información investigación. Además, cita la información
describe como está organizado cita la información correctamente. Además, cita la información
correctamente. correctamente.
el documento. correctamente.

Presenta correctamente la
Contenido Presenta correctamente la estructura de investigación Presenta correctamente la estructura de Presenta correctamente la estructura de Presenta correctamente la estructura
estructura de investigación en
30% en no más del 90%. investigación en menos del 80%. investigación en menos del 70%. de investigación en menos del 60%.
un 100%.

Breve recopilación de los


aspectos más relevantes, tanto
El alumno no concluye de forma
del tema que se abordó y como Concluye de forma verás, clara, coherente exponiendo El alumno concluye de forma verás, clara,
Conclusión El alumno concluye presentado alternativas verás, clara, coherente ni expone
de la realización del documento; alternativas de solución, pero no manifiesta lo coherente pero no expone alternativas de
20% de solución sin embargo no son claras. alternativas de solución tampoco
menciona los principales aprendido del tema. solución ni manifiesta lo aprendido del tema.
manifiesta lo aprendido del tema.
hallazgos y manifiesta lo
aprendido del tema.

No tiene faltas de ortografía,


Redactado correctamente, cumple con los criterios de
Ortografía cumple con los criterios Cumple con los criterios establecidos, pero tiene Tiene información requerida, faltas de
redacción sin errores ortográficos y entrega a tiempo y Tiene muchas faltas de ortografía.
10% indicados por el docente y tiene errores ortográficos y no entrega a tiempo. ortografía y no entregada en tiempo y forma.
en forma.
calidad de redacción.

Cuenta con la información


Carece de información del tema
actualizada del tema obtenida Cuenta con menos del 70% con la
Cuenta con no más del 90% con la información Cuenta con menos del 80% con la información obtenida de diferentes fuentes como:
de diversas fuentes confiables información actualizada del tema obtenida de
Bibliografía/ actualizada del tema obtenida de diversas fuentes actualizada del tema obtenida de diversas revistas científicas, libros, internet, o
como: revistas científicas, libros, diversas fuentes confiables como: revistas
Webgrafía confiables como: revistas científicas, libros, internet, o fuentes confiables como: revistas científicas, en su defecto empresas, etc. Y no se
internet, o en su defecto científicas, libros, internet, o en su defecto
15% en su defecto empresas, etc. Que fundamentan y libros, internet, o en su defecto empresas, etc. incluyen las reflexiones, ni ideas de
empresas, etc. Que empresas, etc. Que fundamentan y guían la
guían la investigación. Que fundamentan y guían la investigación los estudiantes con referencia a la
fundamentan y guían la investigación.
investigación.
investigación.

Observaciones Calificación:

22

También podría gustarte