Está en la página 1de 5

Kimberly Camacho Acosta 100441565

Las ramas de la lingüística


La lengua se desarrolla tanto a nivel social como individual; es por ello que la lingüística
“puede estudiar la lengua en sí misma y analizar su organización y estructura (lingüística
interna) o bien indagar sobre las relaciones que tiene con otros aspectos de la realidad
(lingüística externa) Dentro de la lingüística interna se encuentran la fonética, fonología,
morfología, sintaxis, semántica y lexicología. Para conocer el objeto de estudio de cada una
de ellas.

Fonética: Estudia la producción, percepción y constitución de los sonidos o fonos de una


lengua. Quien se encarga de ello es el aparato fonador. Dependiendo del tamaño y la forma
la voz será de una u otra manera. Algunas personas pronunciarán con facilidad la doble erre
y a otras les causará dificultades.

Fonología: Se encarga de teorizar los sonidos; propone descripciones teóricas sobre ellos.
Su objeto de estudio son los fonemas; éstos, a diferencia de los fonos, son perfectos, pues
viven de forma abstracta en la mente; allí se alberga una gran cantidad de fonemas que
permiten diferenciar y construir signos lingüísticos.

Morfología: Al igual que los seres que habitan el planeta, las palabras poseen una historia;
unas son más antiguas que otras; algunas están por nacer, como los neologismos. Los
hablantes determinan cuáles seguirán en uso y cuáles descontinuar; mientras que la
morfología clasificará las palabras en clases y estructura interna, explicará sus procesos de
formación a partir de los morfemas.
Sintaxis: Para emitir un discurso efectivo los signos lingüísticos deberán estar organizados
de forma adecuada; de ello se encarga esta disciplina; explica cómo se relacionan los sujetos
con los verbos y complementos, con la finalidad de averiguar su funcionamiento; por
ejemplo, un sujeto plural siempre necesitará de un verbo en plural: los perros comen
croquetas; en el perro mordió a su amo, el uso de un verbo en plural sería inadmisible.

Semántica: Estudia el significado de cada unidad lingüística que compone una oración o
palabra. Mientras la sintaxis dota al discurso de organización, la semántica le da un sentido,
un propósito.

Lexicología: Estudia las palabras de forma individual y cómo se relacionan entre ellas a
nivel discursivo. Esta disciplina recoge los usos que el hablante le da a una palabra y además
la describe.

Sociolingüística: Afectan la forma de comunicarse. No es lo mismo platicar con un amigo


que con un profesor, escritor o el rector. Los hablantes se autorregulan con su interlocutor;
usar otras palabras, hablar más despacio, preguntar significados, ayuda a mejorar el mensaje.

La lengua tiene una organización jerárquica; es decir, está conformada por planos o niveles.
En cuanto a la lingüística externa, otras disciplinas intervienen en el estudio y entendimiento
de la lengua, ya que su naturaleza social requiere de otras precisiones.

Psicolingüística: Se ocupa de los procesos cognitivos y psicológicos que los seres


humanos ocupan en la adquisición, producción y asimilación del lenguaje. Esta disciplina
busca encontrar respuestas acerca del desarrollo de lenguas, entender y resolver problemas
del lenguaje, como la dislexia, dislalia, afasias, retrasos y cómo se aprenden lenguas
extranjeras con facilidad, a qué factores se debe.

Neurolingüística: Esta disciplina va de la mano con la psicolingüística; ella se encarga de


entender, desde el punto de vista cerebral, cómo funciona la adquisición, producción y
asimilación, a partir de la extracción de encefalogramas. Si hay daños a nivel cerebral se
crean nuevas redes neuronales a través de ejercicios que incluyen resolución de problemas
matemáticos, movimientos corporales, lecturas en voz alta, construcción de espacios, etc.
Dialectología: Las lenguas, al igual que las especies, están condicionadas por factores
geográficos; sin embargo, al ser producidas por los seres humanos también entran en juego
cuestiones históricas y culturales. La dialectología se encarga de recoger datos lingüísticos
que difieren de una zona a otra. De manera sucinta explica cómo los dialectólogos
diferencian las variedades.

1. Geolecto: variedad lingüística propia de una región geográfica.


2. Dialecto: manera de hablar de un grupo de personas, una comunidad o región.
3. Sociolecto: manera de hablar de las personas que pertenecen a un mismo grupo
sociocultural.
4. Idiolecto: manera de hablar de un individuo en particular.

Geografía lingüística: Esta disciplina auxilia a la dialectología. Elabora mapas y atlas


lingüísticos para ubicar con precisión las diferentes lenguas y dialectos del planeta; su labor
es esencial, pues fungen como localizadores de hablantes; así se sabe si una lengua está en
peligro de extinción, cuántos hablantes quedan, si tiene un futuro prometedor. Ejemplo de
ello son las lenguas en contacto que han cobrado fuerza por cuestiones migratorias, entre las
cuales destacan el espanglish, portuñol, itañol, etc.

antropología lingüística: Estudia la diversidad de lenguas; toma como punto de partida


la propia evolución del hombre y mantiene un seguimiento hasta la actualidad; el lenguaje,
además de ser un instrumento de comunicación, es un reflejo de la cultura y cosmovisión de
una comunidad; un ejemplo claro es el tojolabal, lengua indígena del sur de México, cuya
sintaxis da preponderancia a los sujetos colectivos y no a los individuales; una característica
muy particular de este pueblo es su unidad y trabajo en equipo.

Otras disciplinas
En líneas anteriores se hizo hincapié sobre la lengua como objeto de estudio; al ser tan
extensa, participan otras disciplinas, como la etimología, que estudia raíces y orígenes de las
palabras: la; filología, que reconstruye textos antiguos (para reconstruir culturas) y crea
hipótesis sobre la evolución de las lenguas; la sociología, que comprende los movimientos
sociales, así como los cambios que repercuten en la forma de establecer lazos comunicativos;
y la etnología, que estudia los pueblos, su cultura y sus relaciones.
A esta gran lista se suman las matemáticas; la lingüística se apoya en sus modelos y
métodos; un ejemplo de ello es la gramática transformacional de Chomsky, que describe por
medio de ecuaciones el funcionamiento de la lengua. En los últimos años, la computación
cobró mayor fuerza; junto con la lingüística se han creado los traductores automáticos,
diccionarios electrónicos y aplicaciones parlantes.

En general, los campos de la lingüística se han ampliado y se espera un futuro prometedor en


el desarrollo de la inteligencia artificial, el análisis discursivo y la locución.

Las principales ramas de la lingüística aplicada incluyen el bilingüismo y el multilinguismo,


comunicación mediada por sistemas, análisis conversacional, lingüística contrastiva,
evaluación lingüística, alfabetización, análisis del discurso, pedagogía del lenguaje,
adquisición de segunda lengua, lexicografía, normalización lingüística, pragmática,
lingüística forense y traducción.

También podría gustarte