Está en la página 1de 109

RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Riesgo Psicosocial en Adolescentes con Problemas Escolares del Instituto José Asunción

Silva.

Kelly Paola Cubides Beltrán

Mayra Alejandra Urrego Rodríguez.

Angie Carolina Vásquez Barrera.

Mayo, 2017

Universidad Cooperativa de Colombia

Departamento del Meta

Trabajo de grado
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Trabajo de Grado

Riesgo Psicosocial en Adolescentes con Problemas Escolares del Instituto José Asunción

Silva

Autores

Kelly Paola Cubides Beltrán.

Código 257441

Mayra Alejandra Urrego Rodríguez.

Código 237388

Angie Carolina Vásquez Barrera.

Código 224459

Asesor

Henry Hernando Saray Piraquive.

Facultad de Psicología.

Universidad Cooperativa de Colombia.

2017
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo psicosocial en

adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer de la ciudad de Villavicencio, asumiendo que el estudio del riesgo psicosocial

permite aproximarse a la comprensión de aspectos y características individuales, familiares

y del contexto que pueden favorecer la presencia de dificultades en el desarrollo del

adolescente (Sanabria y Uribe, 2010). Se tomó como punto de partida el modelo de

Sanabria y Uribe (2010) quienes plantean que los factores de riesgo constituyen una

condición o condiciones que al encadenarse con otros eventos promueven un resultado

negativo, por lo que su estudio se considera como una estrategia a nivel preventivo. Desde

un enfoque cualitativo y utilizando como técnica de recolección de información la

entrevista semiestructurada, se estudiaron los factores de riesgo en un grupo de 8

estudiantes, hombres y mujeres, de 14 a 17 años. Se encontraron como principales factores

de riesgo en el grupo de participantes, factores de riesgo individuales como

comportamientos de agresividad, percepción de ineficacia de la ley, la búsqueda de

sensaciones y la actitud de aprobación frente al consumo de drogas; factores de riesgo

ambientales/contextuales como marginación socioeconómica, pobreza, falta de

infraestructura, venta y consumo de sustancias psicoactivas, desorganización, alta

delincuencia y vandalismo, y; factores de riesgo familiar como la presencia de familias

reconstruidas y numerosas, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y antecedentes

familiares de comportamiento delictivo. De acuerdo con Londoño, Ordoñez y Ried,

(2009), estos factores de riesgo son comunes en jóvenes que pertenecen a contextos

desfavorecidos y con condiciones socioeconómicas difíciles, como ocurre con este grupo de

adolescentes que habita un barrio con estas características.


3
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Palabras Clave: Investigación, familia, factores psicológicos, problema social, escuela.

Abstract.

This research aimed to analyze the psychosocial risk factors in adolescents with school

problems Institute Jose Asuncion Silva, home New Dawn of the city of Villavicencio,

assuming that the study of psychosocial risk can approach the understanding of issues and

individual characteristics, family and context that may favor the presence of difficulties in

adolescent development (Sanabria and Uribe, 2010). It took as its starting point the model

of Sanabria and Uribe (2010) who argue that the risk factors constitute a condition or

conditions to be chained with other events promote a negative result, so their study is

considered as a strategy level preventive. From a qualitative research approach and using as

a data collection technique semistructured interview, the risk factors were studied in a

group of 8 students, men and women, aged 14 to 17 years. They met as major risk factors in

the adolescent group participants, individual risk factors such as aggressive behavior, belief

towards environment law, sensation seeking, and attitudes toward substance use;

environmental factors / contextual irrigation and socio-economic marginalization. Poverty,

lack of infrastructure, the use of psychoactive substances, illegal, disorganization, the high

rate of crime and vandalism; family risk factors such as the presence rebuilt and large

families, domestic violence, child abuse and family history of criminal behavior. Acording

to Sanabria and Uribe (2010), these risk factors are common in young people from

disadvantaged backgrounds and with difficult socio-economic conditions, as with this

group of teenagers who inhabits a neighborhood with these characteristics.

Keywords: Research, family, psychological, social problems, school.

4
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Tabla de Contenidos

Introducción ............................................................................................................................ 8

Planteamiento del problema ................................................................................................. 10

Justificación .......................................................................................................................... 13

Consideraciones éticas .......................................................................................................... 15

Objetivo general. .................................................................................................................. 16

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 16

Marco teórico ........................................................................................................................ 17

Metodología. ......................................................................................................................... 30

Resultados............................................................................................................................. 34

Análisis y discusión de resultados .................................... ¡Error! Marcador no definido.42

Conclusiones......................................................................................................................... 49

Referencias ........................................................................................................................... 51

5
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Lista de Fìguras

Fìgura 1. Factores de Riesgo Individual. .......................................................................... 34

Fìgura 2. Factores de Riesgo Familiares ......................................................................... 36

Fìgura 3. Factores de Riesgo Ambientales / Contextuales. ............................................. 37

Fìgura 4. Factores Protectores. ........................................................................................ 40

6
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Índice de Apéndices

Apéndice A: Consentimiento Informado……… ……….…………………………… 56

Apéndice B: Consolidado de Instrumentos de evaluación Juez nº 1…..........................58

Apéndice C: Consolidado de Instrumentos de evaluación Juez nº 2…..........................61

Apéndice D: Formato de Entrevista …………………….……………..........................66

Apéndice E: Dinámica Familiar………………………………………..........................69

Apéndice F: Factores de Riesgo Contextuales Colegio....……………..........................70

Apéndice G: Factores de Riesgo Individuales…………..……………..........................70

Apéndice H: Narración…………………………………………………………………71

7
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Introducción

En las últimas décadas la preocupación por el aumento de la delincuencia juvenil y

otros comportamientos considerados problemáticos en los jóvenes, plantea la necesidad de

asumir un enfoque que contribuya a prevenir, que niños, niñas y jóvenes se involucren en

delitos, consumo de sustancias psicoactivas, comportamientos de riesgo frente a su

sexualidad y en general frente a su salud y vida (Observatorio del Delito de la Policía

Nacional de Colombia, 2010, 2012; Silva, 2010; Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 2015), sugiriendo como estrategia para orientar la prevención el estudio de los

factores de riesgo que pueden favorecer estas prácticas negativas (Donas Burak,2001).

Sobre ello, desde la psicología y con una perspectiva psicosocial, se ha estudiado este

fenómeno con el propósito de identificar factores de riesgo contextuales, familiares e

individuales asociados a comportamientos como el consumo de sustancias psicoactivas,

comportamientos delictivos, problemas de comportamiento escolar, entre otros, cuya

comprensión permite orientar programas que busquen disminuir su impacto a través de

estrategias de prevención (la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo

Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

En correspondencia, la presente investigación buscó analizar factores de riesgo

psicosocial en adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva,

desde un enfoque cualitativo, con el fin de aproximarse a éstos factores a partir de la

comprensión del sentido que estos estudiantes, hombres y mujeres, le dan a sus

experiencias en los contextos familiar, escolar, de pares y las características individuales

que se constituyen en situaciones de riesgo para la presentación de prácticas negativas que

afectan sus proyectos de vida. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa con un

diseño fenomenológico, utilizando como herramienta de recolección de información la


8
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a un grupo de 8 adolescentes seleccionados

de manera intencional. A partir del análisis de la información se encuentran como

principales factores de riesgo: 1) factores de riesgo individuales como comportamientos de

agresividad, la percepción de ineficacia de la ley, la búsqueda de sensaciones y la

percepción del consumo de sustancias psicoactivas como parte de la cotidianidad; 2)

factores de riesgo ambientales/contextuales como marginación socioeconómica, pobreza,

falta de infraestructura, el consumo de sustancias psicoactivas, la desorganización en el

barrio y la alta frecuencia de delincuencia y vandalismo, y; 3) factores de riesgo familiar

como la presencia de familias reconstruidas y numerosas, violencia intrafamiliar, maltrato

infantil y antecedentes familiares de comportamiento delictivo. Los resultados aportan a la

institución educativa José Asunción Silva, sede Nuevo Amanecer, para orientar su Proyecto

Educativo Institucional hacia la prevención de estos riesgos con la comunidad educativa.

9
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Planteamiento del Problema.

La especial protección a niños, niñas y jóvenes en Colombia, si bien ha sido un

avance en el país, también ha producido una ambivalencia en la opinión pública, al ser cada

vez más visible el uso de menores de edad para la comisión de delitos (Observatorio del

Delito de la Policía Nacional de Colombia, 2010; Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 2015). Alvarado (2013) señala en un estudio realizado en cinco países

latinoamericanos, incluido Colombia, que altos porcentajes de población entre los 10 a 29

años, ha estado involucrada en el fenómeno de la violencia. Esta realidad de las y los

jóvenes en el país orienta la atención hacia el estudio de los factores que favorecen la

vinculación de los adolescentes en estas prácticas, que también están presentes en la región

y en la ciudad de Villavicencio.

Según el diario El Espectador (2013), menciona que, para el entonces, alcalde

Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga, “reveló que la delincuencia juvenil va en aumento

y que las bandas criminales en Colombia cada vez más están usando a los menores de edad

para adelantar actividades delincuenciales, como hurto y extorsión. De cada 100 delitos, 10

son cometidos por niños y jóvenes con edades entre los 13 y 18 años” (párr.1). Para

reafirmar, Silva (2010) señala que la Policía Nacional del Departamento del Meta reportó

976 casos de infracción, cometida por adolescentes entre el 2006 y el 2008.

Por otra parte, Salazar, Torres, Reynaldos, Figueroa, Araiza (2011) se refieren a las

diversas consecuencias que conlleva la delincuencia juvenil a nivel social y familiar,

considerando que:

Cualquier tipo de acto delictivo afecta a la sociedad en general, por lo que un tratamiento

efectivo a los adolescentes que delinquen no sólo beneficia a este grupo poblacional, sino
10
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

también a sus familias; además, este tipo de intervención ayuda a mantener a salvo de

convertirse en víctimas al resto de la comunidad. (párr. 4)

Sobre el abordaje de problemáticas juveniles como ésta, Sanabria y Uribe (2010),

señalan que se ha desarrollado una perspectiva que propone el estudio del riesgo

psicosocial, que se orienta al análisis de las características individuales o personales y

además de su contexto social y familiar que favorecen o promueven comportamientos

negativos, asumiendo la investigación de los factores de riesgo psicosocial como una

estrategia para orientar la intervención preventiva. Para reafirmar, la Alianza para la

Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011)

sostiene que la identificación de factores de riesgo psicosocial permite su atención oportuna

y pertinente, ya sea con el fortalecimiento de las capacidades familiares de los docentes y

educadores y de los adolescentes o interviniendo para reducir la afectación sobre el

adolescente y su vulnerabilidad.

Algunos estudios orientados desde esta línea han hecho referencia a factores

familiares como la desintegración y el conflicto familiar, la violencia y el maltrato hacia los

niños o sus madres que afectan el ambiente familiar de manera negativa y que causan

problemas en el desarrollo de los niños (Ebner, Dessen, Menchiori y Villares Barral, 2010)

y que se manifiestan en el entorno escolar (Juby y Farrington, 2001, como se citó en Frías-

Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez, 2003). Según Straus (1991, como se citó en

Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez, 2003), la violencia en el hogar tienen

consecuencias negativas en niños y adolescentes que se manifiestan en comportamientos

antisociales o autodestructivos. Por otra parte, Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-

Méndez (2003) sostienen que la escuela es un escenario de práctica de las relaciones

sociales donde el adolescente se ve expuesto a normas y reglas, por lo que ejerce influencia
11
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

sobre sus estudiantes a través de sus políticas y las formas en que éstas se hacen cumplir y

manera en que conviven entre ellos. En este sentido, el ambiente escolar puede facilitar

comportamientos positivos o negativos en el adolescente. Estos mismos autores describen

el interés acerca de cómo los factores del contexto promueven el comportamiento negativo

de los adolescentes como la presencia de violencia y delincuencia en el barrio y las

condiciones de pobreza. Finalmente, como factores individuales se identifican una actitud

favorable frente a la agresión y la violencia (Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-

Méndez, 2003).

En este sentido, se planteó como pregunta problema ¿Cuáles son los factores de

riesgo psicosocial en adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción

Silva de la ciudad de Villavicencio?

12
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Justificación

En la adolescencia se han identificado diferentes comportamientos de riesgo, entre

ellos los comportamientos violentos, comportamientos sexuales sin protección, problemas

alimenticios, comportamientos adictivos como el consumo de sustancias psicoactivas,

problemas escolares e, incluso, su vinculación a pandillas o grupos delincuenciales

(González, 2007), entre otros, lo que ha orientado la investigación hacia el estudio de los

factores que promueven o facilitan que los adolescentes incurran en este tipo de situaciones

de alto riesgo.

Desde la perspectiva del análisis de factores de riesgo, la Alianza para la Prevención

y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) “considera

principalmente que es posible prevenir y atender las situaciones de riesgo psicosocial, si se

conocen e identifican antes que la persona esté en vulneración o se convierta en víctima de

su situación” (p. 3).

Con base en este enfoque se realizó la presente investigación en los adolescentes con

problemas escolares de la Institución Educativa José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer, ubicada en la ciudad de Villavicencio, en un sector vulnerable, constituido por

barrios ilegales y que presentan diferentes problemáticas asociadas a las condiciones

socioeconómicas de la comunidad (Alcaldía de Villavicencio, 2010), teniendo en cuenta

que desde esta perspectiva se sostiene que el análisis de los riesgos permitirá en futuras

investigaciones la prevención o intervención para minimizar la afectación de los riesgos

sobre el adolescente.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños

y Adolescentes (2011) enfatizan en que un estudio como el desarrollado es de gran


13
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

relevancia al permitir la descripción en las instituciones educativas de las “condiciones y

situaciones de riesgo psicosocial que afectan a los niños, niñas y adolescentes, en sus

hogares, en la escuela y en la comunidad” (p. 1). Con base en la información y los

resultados obtenidos La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial

en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) “se podrá focalizar a la población infantil que

requiere mayor atención, y se podrán definir las intervenciones necesarias desde los

factores de protección psicosocial que los previenen y protegen” (p. 1). De acuerdo con lo

señalado por La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en

Niñas, Niños y Adolescentes (2011), la presente investigación permite describir los factores

de riesgo individuales, familiares y del entorno presentes en los adolescentes y la

institución José Asunción Silva de la ciudad de Villavicencio, para que con base en los

resultados la entidad pueda determinar las acciones a seguir.

En consecuencia, el objetivo primordial fue analizar los factores de riesgo psicosocial

en adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva de la ciudad de

Villavicencio, que permita brindar información a la institución educativa y a las entidades

responsables de la protección de los derechos de niños y adolescentes en Villavicencio para

orientar sus programas y proyectos dirigidos a la prevención. En este sentido, este estudio

es pertinente, en primer lugar, porque su elaboración corresponde a la línea de investigación

de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio de la Facultad de

Psicología, denominada Infancia, adolescencia, juventud, entorno y desarrollo; ya que se

retoma la adolescencia como población objeto y cómo el entorno impacta en sus etapas y,

en segundo lugar, se ofrece una oportunidad de apoyo bilateral por parte de la Universidad

Cooperativa de Colombia y sus estudiantes, con las escuelas y colegios de la región en la

comprensión de la realidad juvenil de los estudiantes del Instituto José Asunción Silva.
14
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Consideraciones Éticas

Para el desarrollo de la investigación se tuvo presente los principios éticos de respeto

y dignidad, protegiendo el bienestar y los derechos de los adolescentes que participaron en

el estudio; así mismo la investigación siguió los lineamientos establecidos en la ley que

regula el ejercicio de la psicología en Colombia (Ley 1090, 2006). En el artículo 2, numeral

9 se señala que la investigación con participantes humanos debe estar guiada por el respeto

a la dignidad y el bienestar de las personas, y que con esta se debe contribuir a mejorar el

mismo, cumpliendo con los principios de no maleficencia y beneficencia. De igual manera,

se sigue el principio de confidencialidad de la información, lo cual se hizo explicito con los

estudiantes de esta investigación a través del consentimiento informado, que fue firmado

por los adolescentes y sus representantes legales. Este consentimiento fue libre y voluntario

una vez se informó a los estudiantes el objetivo del estudio (Apéndice A).

De acuerdo con González (2007), identificar los factores de riesgo psicosocial de los

adolescentes “puede permitir a que los padres y el colegio, como principales escenarios de

convivencia, tomen conciencia de las implicaciones que tienen las decisiones de los jóvenes

para su futuro” (p. 14). Así mismo, los adolescentes también pueden tomar conciencia de

las consecuencias de sus decisiones. Este autor además señala que en acciones conjuntas

entre la familia, el colegio, la comunidad y los jóvenes se prioricen los factores que pueden

afectar su desarrollo y busquen alternativas de solución.

De igual manera esta fue una investigación con riesgo mínimo, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993, ya que se recogieron datos que

no causaron una afectación a las y los participantes (Ministerio de Salud de Colombia,

1993).

15
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Objetivos

Objetivo General

Analizar desde sus vivencias y experiencias los factores de riesgo psicosocial en

adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer, de la ciudad de Villavicencio.

Objetivos Específicos

Explorar desde sus vivencias y experiencias los factores de riesgo familiares en

adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer, de la ciudad de Villavicencio.

Describir desde sus vivencias y experiencias los factores de riesgo individuales en

adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer, de la ciudad de Villavicencio.

Interpretar desde sus vivencias y experiencias los factores de riesgo ambientales en

adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede Nuevo

Amanecer, de la ciudad de Villavicencio.

16
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Marco Teórico.

La presente investigación se enmarca dentro de la Psicología Social, entendida

como un campo de estudio que desarrolla conocimiento científico sobre el comportamiento,

los sentimientos y las creencias del sujeto en interacción con el contexto o ambiente social,

estudiando, a su vez, la forma en que incide sobre él (Taylor, Peplau y Sears,1997;

Feldman, 1998, como se citó en Durán y Lara, 2001). En este sentido, la psicología social

se orienta a la comprensión de la naturaleza de las acciones en el contexto social (Durán y

Lara, 2001).

Teniendo como punto de partida la psicología social y sus principios, entre ellos el

estudio del ser humano en contexto, y teniendo en cuenta que la presente investigación

aborda la adolescencia, se inicia con una aproximación al concepto de desarrollo asumido

en este trabajo, seguido del abordaje teórico de la adolescencia y sus problemas en el

entorno escolar para, finalmente, cerrar con la aproximación teórica de factores de riesgo

psicosocial.

Desarrollo Humano

En correspondencia con el enfoque psicosocial, el desarrollo humano es considerado

para esta investigación como se plantea en Amar y Alcalá (2001), quienes sostienen que se

trata de un “proceso en el cual el ser biológico trasciende hacia el ser social y cultural,

siendo el “principal actor de su desarrollo, el cual se produce mediante una construcción

permanente en interacción con otras personas en la búsqueda del perfeccionamiento de sus

potencialidades”. De acuerdo con estos autores, aunque el individuo es el centro o actor de

su desarrollo propio, éste “sólo es posible en interacción con las otras personas” (p. 156).

17
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

El desarrollo humano se caracteriza por ser un proceso multidimensional, potencial,

continuo, integral y adaptativo (Massote, 2000). Para Amar y Alcalá (2001), hay desarrollo

humano cuando la sociedad crea y posibilita condiciones para que la persona,

individualmente y en colectividad, logre aprovisionarse de elementos tanto vitales como

materiales, de bienes culturales y servicios que garanticen que desarrolle su potencial.

Desde esta perspectiva, las condiciones personales y sociales son significativas en el

desarrollo, siendo facilitadoras u obstaculizadoras del desarrollo del potencial humano.

Adolescencia

La adolescencia desde este enfoque psicosocial debe ser comprendida entonces en el

marco del contexto social, es decir del adolescente con el contexto o ambiente social en el

que se desenvuelve, asumiendo que el adolescente, “como personas, se construyen a partir

de las interacciones sociales que dan origen y referente a su existencia” (Carmona, Tobón,

Jaramillo, J. C. y Areiza, 2010, p. 17).

En este orden de ideas, desde Londoño, Ordoñez y Ried (2009) se señala que no se

le puede dar un único sentido a la juventud, ni plantear que la adolescencia sea

conceptualizada como un agregado de características. Al respecto, estos autores sostienen

que la juventud ha sido conceptualizada desde tres perspectivas: 1) la etárea, que establece

una clasificación de grupos por edades; 2) la psicológica, que reconoce la adolescencia a

partir de la estructuración de la personalidad y la búsqueda de identidad, y; 3) la social, que

entiende la adolescencia como la preparación para asumir los roles de la vida del adulto, su

inmersión laboral y su independencia, denominado por Londoño, Ordoñez y Ried (2009)

como “proceso de moratoria social” (p. 40).

Londoño, Ordoñez y Ried (2009), sostienen que éste “proceso de moratoria social

no es simétrico para todos los sectores de la sociedad” (p. 41). Para fundamentar esta
18
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

premisa, referencian a Margulis y Urresti (2000, como se citó en Londoño, Ordoñez y Ried,

2009, p. 41), que proponen una visión de la adolescencia y la juventud desde este enfoque y

afirman que “la juventud no es una, más bien, depende de la edad, la generación, el crédito

vital, la clase social, el marco institucional y el género”, en este sentido, los recursos de los

que se dispone para la moratoria social no se distribuyen simétricamente entre los diversos

grupos y clases sociales, por lo que su manifestación es diferente si se pertenece a una clase

social u otra y su duración también puede ser más corta o larga según esta clase social, de

igual manera, el género también interfiere en el periodo de duración de la adolescencia,

considerándose que puede ser más larga para el hombre que para la mujer por las

implicaciones que tienen los hijos (Margulis y Urresti, 2000, como se citó en Londoño,

Ordoñez y Ried, 2009).

A partir de una mirada de la juventud social y cultural se asume una perspectiva

multidimensional para estudiar y abordar las problemáticas del adolescente, partiendo de la

exploración de las situaciones de riesgo que afrontan los adolescentes a nivel social

cultural, económico y político y en los diversos contextos en los que se desarrolla: “macro

(conflicto armado, narcotráfico, injusticia social) y micro (violencia intrafamiliar, formas

de relación y comunicación…)” (Londoño, Ordoñez y Ried, 2009, p. 59).

Según Londoño, Ordoñez y Ried, (2009), el trabajo se centra en el adolescente que

pertenecen a “contextos carentes de satisfactores básicos…, lo que conflictúa su diario

vivir, puesto que los convierte en población de ‘alto riesgo’” (p. 59), no obstante, estos

autores refieren que el adolescente no es pasivo ante estas condiciones y situaciones

contextuales, reconociendo la subjetividad como un elemento transformador de su realidad,

en consecuencia, cobran relevancia las experiencias vividas por el adolescente y el sentido

que él les otorga, que es lo que en definitiva orienta su accionar.


19
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Desde esta mirada, las instituciones y profesionales que desarrollan prácticas y

programas con jóvenes y para jóvenes se dirigen de manera fundamental “hacia la

prevención de factores de riesgo y la promoción de factores protectores, que de una u otra

manera generan estilos de vida saludables” (Londoño, Ordoñez y Ried, 2009, p. 61) y

prácticas positivas en el adolescente.

Problemas Escolares

Escudero (2005) señala que no existen precisiones conceptuales frente al fracaso

escolar y los problemas escolares, más bien propone que su concepción y abordaje están

ligados a la escuela concebida como institución con reglas, normas y un sistema de valores

y formas de vida, que se configuran en una cultura escolar que genera oportunidades de

enseñanza pero que también define los “criterios y procedimientos que emplea para

determinar qué estudiantes se ajustan a sus expectativas y exigencias y quiénes no lo hacen

satisfactoriamente” (p. 1).

Bajo estas consideraciones, Escudero (2005) sostiene que el fracaso escolar y los

problemas escolares no pueden considerarse como fenómenos naturales sino como

realidades construidas “en y por la escuela en sus relaciones con los estudiantes y,

naturalmente, de éstos con ella” (p. 1), que son designados con palabras y significados y

que se interpretan y valoran en relación con la cultura y la moral institucional, por lo que

tienen significados diversos para los diversos actores y, en muchas ocasiones son de

carácter arbitrario.

Entendido lo problemas escolares como una de las problemáticas de la adolescencia

y partiendo de la perspectiva del desarrollo humano descrita y de la concepción social de la

adolescencia, se asume el riesgo psicosocial como perspectiva de estudio.

20
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Factores de riesgo.

Sanabria y Uribe (2010) definen los factores de riesgo como “causales o

indicadores, observables o identificables que se dan antes de la ocurrencia de un hecho que

predicen. Cuando los factores de riesgo son causales es posible, mediante la metodología

científica, determinar los parámetros de tal relación e identificar el factor o factores que

constituirían una condición necesaria en una cadena de eventos que conducirían a un

resultado negativo”p.158.

Por su parte Herrera (1999) considera el factor de riesgo como “la característica o

cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de

daño a la salud” (p. 39). Según este autor, la adolescencia es un período que se considera de

riesgo por las situaciones a las que se expone la persona. Asimismo, sostiene que los

enfoques tradicionales del riesgo para el abordaje de la adolescencia son de tipo biomédico,

no obstante, en la presente investigación se asume una postura psicosocial del riesgo, por lo

que se consideran la clasificación de los factores de riesgo en: ambientales-contextuales;

familiares e individuales.

En esta misma línea de Herrera (1999), González (2007) en su investigación sobre

factores de riesgo, familia y adolescencia, asume la definición de factor riesgo de la Royal

Society (Como se citó en González, 2007, p. 12): “probabilidad que suceda un evento

adverso en un tiempo determinado”. Adicionalmente, sostiene que en la adolescencia se es

más vulnerable por los cambios biopsicosociales a los que se enfrenta.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes (2011) es una organización conformada por la Fundación de Ayuda

contra la Drogadicción (FAD), la Asociación Kallpa 20, Tierra de Niños, el Centro de

Investigación y Desarrollo Educativo Ñari Walac y la Agencia Española de Cooperación


21
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Internacional para el Desarrollo AECID, al respecto sostiene que los factores de riesgo

psicosociales constituyen:

el conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares o sociales,

relacionados con una problemática determinada (abandono paterno, maltrato,

descuido, baja escolaridad, explotación económica, vínculos familiares precarios,

necesidades básicas insatisfechas, entre otros) que aumentan la probabilidad de que

un sujeto inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan a su desarrollo

integral (deserción escolar, bajo desempeño académico, timidez o agresividad, entre

otros), o que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas (p.

4).

De acuerdo con la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial

en Niñas, Niños y Adolescentes (2011), la confluencia de diversos factores en un momento

o periodo exclusivo de la vida de la persona los convierte en factor riesgo, aumentando su

vulnerabilidad para la presentación de acciones violentas, problemas escolares como la

deserción escolar, la explotación económica temprana u problemas más complejos y de

difícil manejo como el consumo de sustancias psicoactivas, pertenencia a pandillas,

delincuencia, entre otros.

Los riesgos psicosociales se agudizan si confluyen entre sí, de igual manera la

vulnerabilidad del adolescente aumenta cuando los padres “no tienen capacidad de

respuesta para atenderlo integralmente sea por experiencias de vida, por la situación actual

(separación, aislamiento social), así como su bajo nivel educativo” (p. 4), asimismo, la

probabilidad de efecto del riesgo en el adolescente aumenta cuando las condiciones de los

padres, en términos afectivos, económicos, sociales, educativos, son insuficientes para

22
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

atenderlos (Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes, 2011).

Tomando como referente la perspectiva del riesgo psicosocial de la Alianza para la

Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011),

para esta investigación también se asume la característica de multidimensionalidad del

riesgo psicosocial y de identidad o entidad propia, es decir, se entiende que los factores o

dimensiones del riesgo son diversos(as) y de distinta naturaleza (personales, familiares y

sociales) y, a su vez, cada adolescente experimenta o vivencia de manera particular su

situación.

En este orden de ideas, se estudian los factores de riesgos individuales, familiares y

ambientales/contextuales, desde un enfoque cualitativo que permita aproximarse al análisis

de los riesgos psicosociales desde la vivencia de los adolescentes.

Factores de riesgo ambientales-contextuales.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes (2011) identifica como factores de riesgo del entorno social:

Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje,

insuficientes mecanismos de las instituciones educativas y de salud para identificar o

intervenir en casos de presencia de riesgo psicosocial, contaminación ambiental y redes

sociales precarias.

Como la investigación se orientó hacia el estudio de los factores de riesgo

psicosocial en adolescentes con problemas escolares se tomaron como unidad de análisis

los factores de riesgo psicosocial el ambiente escolar estructural o institucional violento, la

inasistencia escolar, el fracaso escolar, el vandalismo escolar y el contexto sociocultural,

los cuáles se describen a continuación.


23
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Ambiente Escolar.

Mem, 1989; Hanke y cols, 1979 (Como se citó en Silva, 2004) mencionan este tipo

de ambiente como violencia estructural o institucional, en la que docentes, personal

administrativo y directivos exhiben irrespeto, desconocimientos de las necesidades y

derechos del alumno, abuso de autoridad, comunicación inadecuada y discriminación;

Dependiendo de la intensidad de estas situaciones se crean rivalidades entre pares,

represarías muchas veces de docentes hacia los estudiantes y resentimientos que suelen ser

particularidades del ambiente escolar violento (Unicef. 2010).

Inasistencia escolar.

Román (2013) menciona, que principalmente la inasistencia o deserción escolar se

encuentra en adolescentes de poblaciones con déficit económico y pobreza, lo cual se

convierte en una vulnerabilidad junto a un sistema escolar débil, que muchas veces

muestran la falta de control, compromiso y apoyo financiero de los sectores

gubernamentales, así como un dudoso nivel de profesionalismo y métodos para la

enseñanza de quienes están llamados a proveer la educación, provocando una exclusión

casi que personal a sus estudiantes, cuando estos no se sientes incentivados hacia el

aprendizaje, algunas veces por prácticas inadecuadas, juicios y prejuicios dentro del

ambiente escolar.

Esta situación en particular demuestra que la falta de actividades en el adolescente

ya sean escolar o educativa, dan oportunidad para visitar lugares inapropiados, como las

calles y parques del barrio, eventos sociales de diferentes índoles en cualquier horario,

combinado a una falta de control y autoridad por parte de los padres, convirtiéndose en

punto de inicio a muchas conductas inadecuadas y quizás problemáticas (López, 2006).

24
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Fracaso escolar.

Vázquez (2003) indica que las experiencias negativas en la escuela suelen asociarse

a la presentación de comportamientos negativos, pues al igual que la familia, en vez de ser

estos factores positivos en la crianza de los menores, las malas experiencias hacen que

prevalezca la delincuencia.

Lo anterior se sustenta en las escuelas, donde los docentes seleccionan el grupo o

menor que considera desadaptado, creando desde temprana edad un etiquetamiento social.

Es allí donde la familia debe intervenir ayudando al hijo a superar dichos comportamientos

negativos que se presentan en la escuela (Vásquez, 2003).

Vandalismo escolar.

Las conductas problemáticas dentro del contexto escolar se han determinado

especialmente como agresiones entre pares, consumo de sustancias alucinógenas, alcohol,

bullying, desafío a la autoridad de los docentes, pandillismo, entre otras (López, 2006).

Contexto sociocultural.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes (2011) identifica dentro de estos factores la presencia en el barrio de

delincuencia, venta de drogas, prostitución y pandillaje: personas dedicadas al pandillaje,

personas dedicadas a la micro comercialización y consumo de drogas, personas dedicadas a

la prostitución y personas dedicadas a la delincuencia de manera cotidiana.

Factores Familiares.

La familia es considerada el grupo social más importante del individuo, este es el

primer grupo con el cual un ser humano tiene contacto y es por esto que la familia es un

factor determinante torno al proceso de decidir de los jóvenes y por ende a la posibilidad de

asumir o no riesgos (González, 2007). Así mismo como lo reafirma Herrera (1999)
25
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

“cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claro las

reglas y roles familiares se dificultad el libre y sano desarrollo de la personalidad del

adolescente” (p.41).

Por su parte, la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en

Niñas, Niños y Adolescentes (2011) considera los siguientes factores a nivel familiar:

Maltrato psicológico del padre o la madre, maltrato físico del padre o la madre, consumo de

alcohol y/o otras drogas por parte del padre y/o madre, ausencia emocional del padre, falta

de afecto y/o muestras de cariño, problemas entre padres, indiferencia de la madrastra o

padrastro, ausencia física del padre, embarazo adolescente, situación económica precaria o

inestable.

Como unidad de análisis en este caso se consideraron los siguientes factores de

riesgo familiar.

Maltrato infantil.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes (2011) señala que el maltrato puede ser físico o psicológico y

provenir del padre o de la madre: Padre que grita o insulta y riñe por cualquier cosa al

hijo/a, padre que pelea constantemente con el niño/a, padre que golpea al niño/a, padre que

castiga y hace sentir culpable y/o humilla a sus hijos/as, madre que constantemente grita y

reniega y/o insulta por todo a los hijos e hijas, madre que constantemente pierde el control

con los hijos/as cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas

domésticas asignadas, madre que pega al niño/a, madre que castiga y hace sentir culpable

y/o humilla a sus hijos/as.

26
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Conflictos Maritales.

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños

y Adolescentes (2011) señala que la violencia entre pareja son vistos por sus hijos como

padre y madre desunidos, se pelean, se golpean y gritan entre sí, no se entienden ni

comprenden, se reclaman o exigen cosas, que de forma indirecta concluyen que la violencia

observada en los padres es tan perjudicial para los menores como el recibir la violencia

directamente. Asi como lo reafirma ( Ebner, Dessen, Menchiori y Villares Barral, 2010) es

discutir de forma exaltada, gritar, reclamar, demostrar negativamente sus emociones.

Falta de supervisión o control de los padres.

La supervisión consiste en que los padres tengan conocimiento sobre lo que hacen los

menores dentro y fuera de la casa, aunque los niños a medida en que van creciendo

necesitan de mayor control por parte de los padres quienes deben encargarse de que los

menores aprendan a asumir responsabilidades con cierto grado de madurez (Vázquez,

2003).

Familia numerosa.

La conformación de la familia puede ser variada, pasando de familias nucleares

(padre, madre e hijos) a familias numerosas o extensas dentro de una misma vivienda,

muchas veces a razón de dificultades económicas que buscan resolver, compartiendo

espacios y recursos a lo que conlleva a que los padres no dediquen suficiente tiempo a los

cuidados que requieren sus hijos, produciendo una desatención y falta de control.

(Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana, 2010).

Falta de comunicación entre padres e hijos.

La falta de comunicación ha sido un factor de riesgo psicosocial debido a que el

exceso de trabajo, el ritmo de vida acelerado, el estrés, las relaciones sociales, entre otros,
27
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

conlleva a que los hijos compartan menos tiempo con sus padres, tanto así, que los menores

suelen pasar largas horas solos en casa viendo televisión sin control alguno o saliendo a la

calle haciendo nuevas amistades. (Vázquez, 2003).

Indiferencia de la madrastra o padrastro

La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños

y Adolescentes (2011) identifica como un factor de riesgo psicosocial en los padres o

madres adoptantes, la falta de afecto o diferencias en las muestras de afecto, falta de

atención o diferencias en las formas de atención, maltrato u agresión física y psicológica.

Carencias afectivas.

En cuanto a las carencias afectivas, la Alianza para la Prevención y la Protección del

Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) identifica la falta de afecto y

muestras de cariño y la ausencia emocional del padre, que se manifiesta de diversas

maneras: padre que no se interesa por las actividades del niño /a, padre que no dedica

tiempo alguno para el juego con su hijo/a, padre que no reconoce esfuerzos ni

preocupaciones del niño/a, padre que se “olvida del hijo/a”, hijos e hijas que no confían en

el padre, padre que no apoya a los hijos/as en las tareas escolares ni en las actividades

propias de su edad, padre que no asiste a reuniones escolares ni actuaciones por el día del

padre.

Factor Individual

Las creencias y actitudes de los adolescentes entorno a la autoridad y las normas

socialmente reconocidas, podrían servir de control interno para no ejercer conductas contra

las mismas, o por el contrario al atribuir a otros su comportamiento inadecuado y no asumir

las consecuencias de su proceder (Sanabria y Uribe, 2010).

28
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Como factores individuales, la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo

Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) define los siguientes: Inicio temprano al

trabajo infantil, ausentismo escolar frecuente, niño, niña, adolescente con habilidades

diferentes, niño, niña, adolescente víctima de maltrato o acoso escolar por parte de pares,

malas influencias, ser agresivo, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos/as,

limitaciones para sus estudios, niño, niña, adolescente descuidado/a en su aspecto personal

y conductas no esperadas. Dentro de las conductas no esperadas se consideran: mentir con

frecuencia, hablar mal de los y las compañeros/as, engañar a los demás, faltar al respeto

hacia los demás, realizar actos de maltrato y faltar al respeto por razón de género (hacia el

sexo opuesto o hacia el mismo sexo), no respetar o hacer respetar su cuerpo y burlarse con

frecuencia de los compañeros.

29
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Metodología.

Enfoque

El enfoque de la investigación es el cualitativo puesto que busca estudiar los factores

de riesgo psicosocial en un grupo de adolescentes con problemas escolares a partir de sus

experiencias y sus vivencias, de la percepción que tienen de su entorno, buscando

profundizar en casos específicos y describir textualmente y analizar éstos factores según la

percepción y la interpretación de los participantes. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2010) “proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.” (p.17). A su vez,

la investigación cualitativa tiene como principal interés el estudio de “la realidad social ‘a

través de los ojos’ de la gente” (Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 47), de la percepción e

interpretación de su entorno, por lo que los datos corresponden a descripciones textuales de

lo estudiado y el análisis de los fenómenos a partir de las percepciones de los grupos

estudiados (Bonilla y Rodríguez, 1997). En este sentido, se trata de estudiar la realidad

social a través de la comprensión de las vivencias de los actores, por lo que “hace de lo

cotidiano un espacio de comprensión de la realidad” (Galeano, 2004, p. 19).

Diseño de investigación

Teniendo en cuenta que la fenomenología como diseño de investigación se orienta a

la comprensión de los fenómenos sociales a partir de la perspectiva propia del sujeto,

explorando la forma en que experimenta sus vivencias y el significado que les otorga

(Galeano, 2004), el diseño de la presente investigación es el fenomenológico,

fundamentándose en la experiencia vivida por los y las adolescentes participantes del

estudio para aproximarse a los factores de riesgo psicosocial.

30
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Técnica de recolección de datos

El instrumento con el cual se recaudó la información fue mediante un formato de

entrevista Semiestructurada (Apéndice D). Según Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

esta se basa “en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

los temas deseados” (p. 418).

Validación de la Entrevista

La entrevista semiestructurada fue creada teniendo en cuenta que se sometió mediante

una revisión por dos jueces experto en el área de la psicología jurídica, (Apéndice B) y por

un juez experto en el área de psicología social (Apéndice C) presentando la supervisión de

cada ítem y la verificación de cada criterio y una vez revisadas se hicieron las correcciones,

para su aplicación.

Análisis de la Información

Por tratarse de una investigación cualitativa, se desarrolló la técnica de análisis de

contenido, la cual se aplica para describir de manera sistemática y cualitativa el contenido

manifiesto o implícito de una fuente de datos como las entrevistas” (Varguillas, 2006, p.

75). El análisis de contenido “consiste en seleccionar o extraer unidades de análisis de un

contexto” que son codificadas por el investigador (Martínez 1998, como se citó en

Varguillas, 2006, p. 75). En otros términos, la información obtenida en las entrevistas y

descrita textualmente es fraccionada o descompuesta en unidades de análisis, que

corresponden, expresiones o incluso palabras, que son seleccionadas con referencia al tema

de estudio. Luego de seleccionar las unidades de análisis, éstas son agrupadas, organizadas

y codificadas en categorías, las cuales pueden ser establecidas de manera deductiva o

inductiva. En la categorización deductiva, las categorías se establecen previamente a partir


31
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

de dimensiones del fenómeno estudiado o de un modelo teórico, mientras que en la

categorización inductiva, las categorías surgen de unidades de análisis que tengan

correspondencia entre sí o patrones comunes que permitan agrupar los datos en una nueva

categoría, denominándose categoría deductiva o emergente, de tal manera que éstas surgen

de la información obtenida y no necesariamente reflejan un modelo teórico o las

dimensiones previamente establecidas (Bonilla y Rodríguez, 1997). El análisis de contenido

finaliza con la lectura y el análisis de los datos pero ordenados por categorías, tanto de las

inductivas como de la o las emergentes (Bonilla y Rodríguez, 1997). Para el análisis de la

investigación se utilizó como herramienta computacional el Software Atlas Ti, puesto que

es una herramienta en la investigación cualitativa para el proceso de análisis de contenido.

Población

Corresponde a los 325 estudiantes matriculados durante el año 2016.

Participantes

Para la investigación se tomaron 8 participantes 5 hombres, 3 mujeres con edades

entre 14 y 18 años, del grado 8 (octavo) del Instituto José Asunción Silva; Los participantes

fueron seleccionados de manera intencional, es decir, estableciendo unos criterios de

inclusión, a saber: 1) Participación voluntaria; 2) Estar matriculado en la Institución

Educativa José Asunción Silva, sede Nuevo Amanecer; 2) Presencia de alguno de los

siguientes indicadores de conducta de riesgo en adolescentes señalados por Sanabria y

Uribe (2010): registros en el libro de observaciones por conducta problemática, rendimiento

académico bajo, inasistencia escolar.

Procedimiento

El proceso de investigación inicia con la revisión de los antecedentes de la

problemática para delimitarla y definir el objeto y los alcances del estudio. Posteriormente
32
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

se elaboró la propuesta para ser cometida a revisión por el comité de investigaciones.

Aprobada la propuesta, se inicia el acercamiento a la institución y la solicitud de las

autorizaciones legales para el ingreso y realización de las entrevistas y la firma de los

consentimientos informados de los padres del grupo de adolescentes de la institución. Los

adolescentes tuvieron previamente conocimiento sobre la confidencialidad y anonimato de

la información que se obtuviera, además se les informó que su participación era totalmente

voluntaria y que podrían dejar de participar en la entrevista en cualquier momento.

Con las autorizaciones respectivas se realizan las entrevistas a los 8 adolescentes y se

obtuvo la información que fue trascrita y organizada para ser analizada a través del

software Atlas Ti. Finalmente, se describen y analizan los resultados y se elabora el informe

final.

33
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Resultados

Como se señaló, el análisis de la información se desarrolló aplicando la técnica de

análisis de contenido con la herramienta Atlas Ti, generándose inicialmente las tres

categorías definidas previamente y en correspondencia con el marco teórico: factores de

riesgo individuales, factores de riesgo familiares y factores de riesgo

ambientales/contextuales. A su vez, de la categorización inductiva surgió una categoría

emergente: factores protectores. En consecuencia, en primer lugar se describen los

resultados de las categorías deductivas y, en segundo lugar, se describe la categoría

emergente.

Factores de riesgo individuales

Con respecto a los factores individuales de riesgo psicosocial en adolescentes del

Instituto se puede observar lo siguiente.

Figura 1. Factores de Riesgo Individuales.

Dentro de la Figura 1 se observa los diferentes factores de riesgo asociados a los

comportamientos y prácticas en los adolescentes dentro de las cuales se manifiestan los

siguientes riesgos: la impulsividad como un mecanismo de defensa ante alguna situación,

relacionada con la agresividad, la percepción de ineficacia de la ley, la búsqueda de

34
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

sensaciones, y la actitud de aprobación frente al consumo de sustancias; esto se relaciona en

la entrevista con el Adolescente.

Entrevistado 1:”yo viví aquí al frente y me agarre con un chino porque era fastidioso, a los

fastidiosos toca darles duro, pero ya era fastidioso, fastidioso a repudio, ya era que ya no

lo podía, solo con verlo me sacaba de las casillas.”

En investigaciones realizadas, la impulsividad en el adolescente es considerada como

un factor individual que al interactuar con otros factores puede conducir a comportamientos

y prácticas negativas en el joven, por las dificultades en la resolución de problemas y la

toma de decisiones y la no percepción de las consecuencias de sus acciones (La Alianza

para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes,

2011).

Así mismo, se ha identificado que actitud favorable frente a la agresión y la violencia

constituye un factor de riesgo (Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez, 2003).

De acuerdo a las consideraciones anteriores también se enmarca el siguiente relato:

Entrevistado1:”eh logrado entender la policía se encarga de detenerlos no de matarlo. Ahí

Sí, pero entonces la policía los detiene y ellos van a una, como decirlo los detienen los

tienen 74 horas y entonces después los sueltan, entonces no están haciendo nada”

En esta narración se observa la percepción de ineficacia de la ley en la que

Adolescente indica que es frágil en la manera de intervenir un delito (Sanabria y Uribe,

2010).

Factores de riesgo familiares

Dentro de la categoría factores familiares de riesgo psicosocial en los adolescentes, se

puede observar lo siguiente.

Figura 2. Factores de Riesgo Familiares.


35
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

En la Figura 2 se evidencia la dinámica familiar en los adolescentes entrevistados que

muestra los factores de riesgo como se puede observar en la categorización extraída del

Atlas Ti, los factores manifiestos por la mayoría de los participantes se refieren a problemas

de interacción familiar, lo que es consecuente con lo hallado en el estudio de González

(2007) en el que se concluyó que el funcionamiento o dinámica familiar actúa como mayor

riesgo que la estructura o composición de la familia, no obstante, en este caso en particular

aunque priman los problemas de violencia y maltrato, se encuentran familias reconstruidas

y numerosas. De igual manera se puede observar que los problemas de relación en la

familia, caracterizados por violencia y maltrato, se manifiestan tanto en la pareja como en

la relación con los hijos, con el antecedente de separación.

Dentro del relato se manifiesta lo siguiente.

Entrevistado 1:“mi padrastro le lanzo un puño a mi mama, a lo que le lanzo la puñalada a

mi mama, yo dije que pasa acá, entonces me quede mirando, cuando, iba volteando a

mirar, con eso lanzo la cuchara mi mama estaba detrás mío, lanzo la cuchara, y a lo que

lanzo la cuchara mi mama, se quitó, yo volteé a mirar y me pego en el ojo, yo tengo por

acá este ojo, pues no se ve mucho pero, tengo una cicatriz, el me daño el lagrimal”

36
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Dentro del enunciado se describe un suceso en el cual el joven se encontraba

expuesto a una situación de violencia marital, lo que también se considera como un factor

de riesgo, al respecto, la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial

en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) concluyen que la violencia observada en los padres

es tan perjudicial para los menores como el recibir la violencia directamente. Estos

resultados también son consistentes con lo planteado por Juby y Farrington (2001, como se

citó en Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez, 2003) quienes refieren que la

desintegración y el conflicto familiar, la violencia y el maltrato hacia los niños o sus madres

afectan el ambiente familiar de manera negativa y, en consecuencia, generan problemas en

el desarrollo de los niños que se manifiestan en el entorno escolar.

Factores de riesgo contextuales

En lo referente a los factores ambientales de riesgo psicosocial en adolescentes del

Instituto José Asunción Silva Sede Nuevo Amanecer de la Ciudad de Villavicencio desde el

relato de sus vivencias, se puede evidenciar lo siguiente:

Figura 3.Factores de Riesgo Ambientales/ Contextuales.

37
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

En la Figura 3 se manifiesta el grupo de factores de riesgo ambiental/ contextual, en

la cual se divide en el contexto barrio y la escuela, dentro del contexto de barrio se ve

altamente marcada la marginación socioeconómica, la pobreza, la falta de infraestructura,

teniendo en cuenta que se presenta subcategorías interrelacionadas, permitiendo el consumo

de sustancias psicoactivas, el expendio de sustancias ilegales, la desorganización y

presencia de delincuencia y vandalismo como lo relata el entrevistado1:

“la limpieza, o sea hacen limpieza cada vez que ven que hay mucho vicioso por la calle,

por ejemplo, habían aquel día mataron a un... el vendía droga entonces a él le habían

dicho entonces usted se sale de eso y nosotros le perdonamos la vida, pero si usted se sale

de eso y se va para otra parte y el no quiso y le pegaron 4 tiros lo dejaron ahí entrando en

la destapada en la panadería de la esquina, ahí al frente lo mataron”.

Este relato hace referencia al lugar donde el adolescente se desenvuelve y vive, que

puede aumentar la vulnerabilidad del adolescente frente a desarrollar comportamientos y

prácticas de riesgo, ya que el sitio en que se habita carece de condiciones socioeconómicas

políticas o de autoridad, que interactúa además con otras problemáticas de tipo estatal a

nivel nacional, como por ejemplo el escaso control policial y legal de la venta y consumo

de estupefacientes (La Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en

Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

Estos resultados son consistentes con los hallazgos de Frías-Armenta, López-Escobar

y Díaz-Méndez (2003) quienes sustentan cómo factores del contexto promueven el

comportamiento negativo de los adolescentes como la presencia de violencia y delincuencia

en el barrio y las condiciones de pobreza.

38
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Dentro de los riesgos psicosociales ambientales/ contextuales en el colegio se

muestran en las entrevistas los siguientes factores: relación conflictiva con los docentes de

la institución, el fracaso escolar, inasistencia escolar.

El factor más relevante en el contexto escolar es la relación conflictiva entre

estudiantes y docentes así lo narra los participantes:

Entrevistado N.2: “O sea todo comenzó desde una vez recién que cuando ella entro y

todos se estaban riendo no se y ella venia brava y de una vez la cogió contra mi por que yo

fui el ultimo el reírme y seguí riéndome si desde esa vez creo tal vez creo yo”

Entrevistado N.3: “a veces la forma de tratar las profesores a uno hay veces la forma de

tratarlos los profesores a uno, no puede decir uno nada, porque dice quién es el profesor

usted o yo, y uno no puede opinar nada, uno se queda callado”

Así como también

Entrevistado N.4: “Hay una profesora, que no es muy razonable ósea, no le gusta que uno

le lleve la contraria.”

Sobre los factores de riesgo en el este contexto señalan que un ambiente negativo

puede promover comportamientos y prácticas negativas y de riesgo en el adolescente,

donde el docente exhiben irrespeto, desconocimientos de las necesidades y derechos del

alumno, abuso de autoridad, comunicación inadecuada y discriminación aumentando una

relación conflictiva con el estudiante Mem, 1989; Hanke y cols, 1979 (Como se citó en

Silva, 2004).

Al respecto, Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez (2003) insisten en el

papel que juega la escuela en las formas de interacción entre estudiantes y de ellos con sus

docentes y directivos.

39
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Factores Protectores

Del análisis de la información recolectada surge la categoría emergente Factores

Protectores, que puede observarse en la siguiente figura:

Figura 4.Factores Protectores

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

En las entrevistas de los adolescentes participantes se expresa como principal factor

protector el tener un proyecto de vida orientado a ejercer una profesión u oficio que les

permita tener una mejor calidad de vida, de igual manera, el reconocimiento de sus logros

constituye un factor significativo para los adolescentes y actúa como motivador para

cumplir sus propósitos.

Entrevistado N1: “yo, quiero, yo se cocinar, yo quiero estudiar culinaria, o gastronomía

como se le dice, pero también quiero estudiar arquitectura entonces serian dos carreras”

Entrevistado N1: cocinero, después de que ya gane eh mi sustento, no estoy pensando en

familia nada de eso, primero tengo que, estudiar, y eso siempre me lo he gravado.

40
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Estos factores son significativos en la prevención de comportamientos negativos del

adolescente y su bienestar, sobre ello, Gómez-Bustamante y Cogollo (2010) afirman que las

intervenciones de los profesionales deben estar dirigidas a “la construcción del proyecto de

vida personal, el desarrollo del sentido de autocompetencia y el logro de estrategias de

afrontamiento que posibiliten un mejor control del entorno donde se desenvuelve el

adolescente” (p. 69).

Estos resultados indican que frente a los factores de riesgo es posible intervenir

identificando y potencializando los factores protectores y los recursos disponibles a nivel

individual familiar y contextual.

41
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Análisis y discusión de resultados

A través del análisis de la información recolectada en las entrevistas se logró explorar

los factores de riesgo psicosocial en adolescentes con problemas escolares del Instituto José

Asunción Silva, sede Nuevo Amanecer de la ciudad de Villavicencio, que constatan que

existe una serie de indicadores de riesgo psicosocial, en este caso cualitativos, que facilitan

la comprensión de las condiciones y situaciones a nivel familiar, escolar y barrial que

afectan a los niñas, niñas y adolescentes, como lo refiere la Alianza para la Prevención y la

Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011).

En los factores de riesgo individuales se encontró la relación entre actitudes

favorables a la impulsividad que aparece en interacción con otra serie de factores que

potencian su poder predictivo sobre comportamientos negativos en la escuela, al presentar

dificultades en la resolución de problemas y la toma de decisiones, en la demora de la

asistencia y en tener una perspectiva temporal a largo plazo que les ayudaría a no prestar

atención a las consecuencias de sus acciones la Alianza para la Prevención y la Protección

del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) y la violencia, agresiones

menores y crímenes violentos en adolescentes y preadolescentes, datos que permiten

identificar que las actitudes favorables a la violencia propicien comportamientos delictivos

en los adolescentes que permiten la consecución de la comportamientos negativos y de

riesgo (Sanabria y Uribe,2010).

Dentro de los Factores de Riesgo Psicosociales familiares, encontrados en cada uno

de los entrevistados se manifiestan la separación entre los padres, situaciones altamente

estresantes, conflictos maritales, violencia intrafamiliar, la reconstrucción de familias,

perdida de comunicación entre el padre e hijo, las pautas educativas inadecuadas y el


42
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

maltrato infantil excesivo, son varias de las causas que se llegan a comprender en cada una

de los relatos de los entrevistados, el como la dinámica familiar se mueve tras de una serie

de elementos que al interactuar entre sí conllevan al desarrollo de comportamientos

riesgosos en su diario vivir, dentro de lo que se enmarca seriamente su proyección de vida

(Sanabria y Uribe, 2010). Ante ello es preciso tener en cuenta que son familias de

condiciones socioeconómicas de pobreza, de tal manera que estas condiciones hacen más

vulnerable al adolescente, validando lo que sostiene la Alianza para la Prevención y la

Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes, (2011) sobre que la

probabilidad de efecto del riesgo en el adolescente aumenta cuando las condiciones de los

padres, en términos afectivos, económicos, sociales, educativos, son insuficientes para

atenderlos.

Dentro de la dinámica familiar de los entrevistados se enmarca específicamente en

el maltrato, realizado principalmente por parte de los padres, la presencia de actos de

violencia en las relaciones maritales quienes utilizan la agresión verbal como un estilo de

comunicación, llegando a la violencia física y amenazando a los que integran en núcleo

familiar, que se constituyen en formas de interacción que son transmitidas a los hijos así lo

menciona la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas,

Niños y Adolescentes, (2011).

En la presente investigación se encuentran factores de riesgo familiar coincidentes

con los indicadores cualitativos de riesgo que describe la Alianza para la Prevención y la

Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011) a nivel familiar:

maltrato psicológico del padre o la madre, maltrato físico del padre o la madre, consumo de

alcohol y/o otras drogas por parte del padre y/o madre, ausencia emocional del padre, falta

43
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

de afecto y/o muestras de cariño, problemas entre padres y situación económica precaria o

inestable.

Los factores de riesgo ambientales contextuales se categorizaron en dos áreas de

intervención, una es el contexto escolar y la segunda es el contexto barrial.

En el contexto escolar se encontraron los siguientes factores, se evidencia la alta

frecuencia que se representa en el factor de riesgo la relación conflictiva con el docente

manifestando que un ambiente escolar no adecuado puede ser origen de comportamientos

negativos y de riesgo en el estudiante al que educan. Se señala que un ambiente escolar

positivo permite relaciones pro sociales entre estudiantes y profesores y entre los

estudiantes (Mem, 1989; Hanke y cols, 1979, como se citó en Silva, 2004).

En los factores de riesgo ambientales se encontraron que la marginación

socioeconómica en donde se desarrolla el adolescente, como el ambiente desorganizado

del barrio, las ventas de drogas y alcohol, la baja supervisión policial, los contextos

deprimidos, desfavorecidos, desorganizados, con altos índices de desempleo son

condiciones que pueden propiciar un ambiente de descuido favorecedor de la violencia, e

influir en el desarrollo del comportamiento negativo del adolescente (Sanabria y Uribe,

2010). Estos factores de riesgo son coincidentes con los descritos por la Alianza para la

Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011)

que identifica como factores de riesgo del entorno social la presencia en el barrio de

delincuencia, venta de drogas, prostitución y pandillaje.

Del análisis realizado a través del Atlas Ti emergió una categoría que fue

denominada “Factores Protectores”, por tratarse de aquellas relatos que expresan la

presencia de situaciones y condiciones que promueven comportamientos positivos en el

adolescente y que minimizan el riesgo de factores con consecuencias negativas, estos


44
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el adolescente, permitiendo

reducir el factor de riesgo que se asocie a la conducta problemática, esta categoría

emergente constata lo indicado por Londoño, Ordoñez y Ried, (2009) al señalar que el

adolescente no es pasivo ante las condiciones y situaciones contextuales adversas y de

riesgo y que en torno a ellas se va construyendo la subjetividad como un elemento

transformador de su realidad. Aun cuando los adolescentes participantes están inmersos en

contextos con diversos factores de riesgo tienen un proyecto de vida que permite dar un

sentido distinto a su realidad.

Como se muestra en la descripción de resultados, se evidencia interacción entre los

factores de riesgo o categorías estudiadas, es así que la dinámica familiar caracterizada por

violencia y maltrato intrafamiliar se relaciona con la pertenencia a familias recompuestas en

las que se vive con padre o madre y con la nueva pareja, por otra parte, se habitan barrios y

escuelas en los que la violencia, la delincuencia y el consumo de sustancias psicoactivas

son también característicos y con escaso o nulo control social y legal. Estos resultados

permiten reafirmar lo señalado por la Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo

Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes (2011); (Sanabria y Uribe, 2010); (Vásquez,

2003) sobre el aumento de la vulnerabilidad para la presentación de acciones violentas y

problemas escolares como la deserción escolar cuando diversos factores confluyen en un

momento exclusivo de la vida.

La relación entre categorías que se expresa en los resultados de la investigación se

sustenta y es consistente con estudios sobre comportamientos negativos en adolescentes, en

los que se halla que los contextos se afectan entre sí. Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-

Méndez (2003) concluyeron “que el contexto cultural afectó la forma en la que los

individuos se relacionaban entre sí dentro del contexto escolar y en el del barrio. El


45
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

ambiente del barrio influyó en las relaciones familiares y éstas en la conducta” (p. 20) del

adolescente.

Así mismo, a partir de los resultados de su investigación éstos autores indican “que la

existencia de un sistema de creencias y actitudes ejerce influencia en la forma en la que la

gente se comporta dentro de su contexto social” (Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-

Méndez, 2003, p. 20) y que, a su vez, el contexto social próximo afecta la interacción

familiar:

“las relaciones familiares están permeadas por el ambiente, en este caso, de violencia

o inestabilidad que se vive en el contexto más próximo que es el vecindario. Las

condiciones físicas y sociales del barrio propician la violencia en el mismo. En los

barrios pobres se presentan condiciones de carencia material en los hogares, las casas

no reciben mantenimiento, existen pocos lugares de recreación y de servicio (como

las escuelas, y las que existen se encuentran en malas condiciones), se presenta venta

de drogas y licor y esto pudiera originar un ambiente de descuido, propicio para la

violencia (Abrahamson, 1996; Bursik, 2001)” (Frías-Armenta, López-Escobar y

Díaz-Méndez, 2003, p. 20 y 22).

En este sentido, se manifiesta que el desarrollo del adolescente es multidimensional e

integral, es decir que son diversas las dimensiones que lo componen y que éstas interactúan

entre sí (Myers, como se citó en Amar y Alcalá, 2001), por lo que es importante el estudio

de los factores presentes en los distintos contextos en los que interactúa el adolescente

(Londoño, Ordoñez y Ried, 2009).

Se muestra también en los resultados que los adolescentes deben ser comprendidos

desde su contexto familiar y social (Carmona, Tobón, Jaramillo, y Areiza, 2010, p. 17),

como se expresa en sus relatos, sus interacciones tanto en el contexto familiar, escolar y
46
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

barrial son conflictivas, lo que permite interpretar que su comportamiento escolar y sus

actitudes han sido construidas a partir de sus interacciones con el entorno (Carmona,

Tobón, Jaramillo, y Areiza, 2010, p. 17).

A través de los relatos de los adolescentes entrevistados se comprende también el

concepto de “moratoria social” de Londoño, Ordoñez y Ried (2009), que significa que la

adolescencia y la juventud se entienden y vivencian de acuerdo con factores psicosociales

como la clase social, el género, el marco institucional, entre otros, ya que los recursos de

los que dispone para su desarrollo son diferentes en correspondencia con estos factores

(Margulis y Urresti, 2000, como se citó en Londoño, Ordoñez y Ried, 2009). El grupo de

adolescentes estudiados pertenece a contextos de estrato social bajo con escasos recursos

para su desarrollo, lo que hace comprensible que su paso por la adolescencia sea vivenciada

y ejercida según la disponibilidad de posibilidades y recursos que potencien su desarrollo.

En consecuencia, se muestran en los resultados la presencia de factores de riesgo a

nivel individual, familiar y social, propios de entornos como éste, manifestando como

transitan desde contexto barrial y el contexto escolar hasta el ámbito individual a través del

accionar del adolescente, que se expresa impulsivo, agresivo y con bajo interés por las

actividades escolares. Estos resultados son consecuentes con los señalado por Londoño,

Ordoñez y Ried, (2009), al referir que en contexto en los que se carece de satisfactores

básico el diario vivir del adolescente se conflictúa, convirtiéndose en “población de ‘alto

riesgo’” (p. 59).

Por otra parte, en los antecedentes teóricos revisados se categorizan los factores de

riesgo psicosocial en ambientales-contextuales, familiares e individuales (Alianza para la

Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes, 2011;

Sanabria y Uribe, 2010; Herrera, 1999,Vasquez,2003) y al realizar el análisis de contenido


47
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

a través del software Atlas Ti también surgen estas tres categorías, por lo que esta

categorización de los factores de riesgo explorados en este población son correspondientes

con la propuesta teórica de diversos autores que clasifican los factores en ambientales-

contextuales, familiares e individuales.

En consecuencia, mediante el análisis de las entrevistas realizadas a los jóvenes desde

la perspectiva psicosocial, se atiende a la inexistencia de estudios municipales para

comprender el sentido que estos estudiantes, hombres y mujeres, le dan a sus experiencias

en los contextos familiar, escolar, de pares y las características individuales que se

constituyen en situaciones de riesgo para la presentación comportamientos y actitudes en la

escuela que afectan sus proyectos de vida; y el aporte de conocimiento que permita

enfatizar en la prevención y en la atención a través del ofrecimiento de condiciones que

actúen como protectores de los espacios de socialización del adolescente, la familia, la

escuela y la comunidad (Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial

en Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

48
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Conclusiones

A partir del análisis de contenido realizado se analizaron los factores de riesgo

psicosocial en adolescentes con problemas escolares del Instituto José Asunción Silva, sede

Nuevo Amanecer de la ciudad de Villavicencio, asumiendo que el estudio del riesgo

psicosocial permite aproximarse a la comprensión de aspectos y características

individuales, familiares y del contexto, que pueden favorecer la presencia de dificultades en

el desarrollo del adolescente (Sanabria y Uribe, 2010), de tal manera que se constituya en

un insumo para la formulación de proyectos y programas orientados a la atención o

prevención de situaciones y condiciones de riesgo psicosocial (Alianza para la Prevención y

la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

En este orden, se identificaron factores de riesgo individuales como la

impulsividad, manifestada como un mecanismo de defensa ante alguna situación y que en

muchas ocasiones se expresa también en comportamientos agresivos. Por otra parte, se

hallan factores de riesgo como la búsqueda de sensaciones, la actitud de aprobación frente

al consumo de sustancias psicoactivas y la percepción de ineficacia de los mecanismos

policiales y de la legislación ante la delincuencia y el vandalismo (Sanabria y Uribe, 2010).

Esta presencia de factores de riesgo expresa la escases o insuficiencia de recursos que

ofrece la familia y estado para el desarrollo potencial del adolescente (Gonzalez, 2007).

A nivel familiar, como principal factor de riesgo se halla la violencia, caracterizada

por maltrato infantil producido por razones distintas al castigo, la violencia intrafamiliar,

los métodos de castigo inadecuados, el maltrato infantil verbal y emocional que, a su vez,

confluye con otro factor a nivel estructural, tratándose de familias reconstruidas donde el

adolescente convive con padre o madre y su nueva pareja, generándose mayor conflicto al
49
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

interior de la familia (Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en

Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

En relación con las categorías individual y familiar, se analizaron factores de riesgo

ambientales/ contextuales como la marginación socioeconómica, la pobreza, la falta de

infraestructura, que además confluyen con otros factores como el consumo de sustancias

psicoactivas en el barrio, el expendio de drogas ilegales, la desorganización, la presencia de

delincuencia y el vandalismo; así como también relación conflictiva con los docentes de la

institución, el fracaso escolar y la inasistencia escolar (Alianza para la Prevención y la

Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y Adolescentes, 2011).

Los resultados obtenidos en esta investigación y las evidencias de los otros estudios

en países latinoamericanos, argumentan la prevención de comportamientos de riesgo y

problemas escolares en los adolescentes, especialmente como medida general,

comprendiendo estas problemáticas como enmarcadas en un contexto familiar, escolar y

social, de tal manera que se constata lo referido por Escudero (2005) al considerar que el

fracaso escolar y los problemas escolares no pueden considerarse como fenómenos

naturales sino como realidades construidas “en y por la escuela en sus relaciones con los

estudiantes y, naturalmente, de éstos con ella” (p. 1). A su vez, se podría adicionar que en

esta realidad escolar también debe considerarse la interacción con factores familiares y

sociales.

50
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Referencias

Alcaldía de Villavicencio (2010). Memoria justificativa del proyecto revisión y ajuste del

plan de ordenamiento territorial. Documento borrador. Recuperado de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/villavicenciometampot2

010.pdf

Alianza para la Prevención y la Protección del Riesgo Psicosocial en Niñas, Niños y

Adolescentes (2011). Indicadores para la identificación del riesgo psicosocial de

estudiantes. Una mirada a la niñez en riesgo psicosocial. Convenio 10-CO1-066

España. Recuperado de http://www.fad.es/sites/default/files/Investigacion_IX.pdf

Alvarado, A. (2013). La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos,

31(91), 229-258. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59830136009.pdf.

Amar, J.J. y Alcalá, M. (2001). Políticas sociales y modelos de atención integral a la

infancia. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación

en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Carmona, J. A., Tobón, F., Jaramillo, J. C. y Areiza, Y. A. (2010). El suicidio en la

pubertad y la adolescencia. Un abordaje desde la psicología social. Medellín: Fondo

Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM.

Congreso de Colombia (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. DO: 46.383.

Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Congreso de Colombia (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. DO: 46.446.

Recuperado de
51
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en

la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los

adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud

en América Latina (489-499). Cartago: Libro Universitario Regional.

Durán, M., y Lara, M. (2001). Teorías de la psicología social. Cuadernos

hispanoamericanos de psicología, 1(2), 23-44. Recuperado de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_his

panoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf

Ebner, L. Dessen, M. Villares Barral, A. (2010). Conflitos conjugais e seus efeitos sobre o

comportamento de crianças: uma revisão teórica Marital conflict and its effects on

children’s behavior: a theoretical review. Brasileiros de Psicologia. 62,2.

Recuperado de : http://seer.psicologia.ufrj.br/index.php/abp/article/view/527/434

El Espectador.com. (03 de agosto de 2013). Menores Delincuentes. Diario El Espectador.

Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-cada-100-delitos-

10-son-cometidos-menores-de-edad-articulo-437867

Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?

Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1(1). Recuperado de

https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A.E. y Díaz-Méndez, S.G. (2003). Predictores de la

conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudos de Psicologia, 8(1), 15-24.

Recuperado de : http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n1/17231.pdf

52
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Galeano, M.E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín.

Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gómez-Bustamante E.M. y Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el

bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de

Salud Pública, 12(1), 61-70. Recuperado de

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06

González, J.C. (2007). Riesgos y familia en la adolescencia un estudio acerca de los

comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos.

Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas y FundaSalud. Familia y

Comunidad. Recuperado de

https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/TEXTO_RIESGOS_FAMILIA_Y_ADOL

ESCENTES_02.pdf

Gonzalez. G. (2006). Violencia Intrafamiliar: Un Daño Incalculables Consecuencias. 223-

245. Recuperado por:

http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistacenipec/cenipecnum

25vol2/articulo7.pdf

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Los métodos mixtos. En: Metodología

de la investigación (pp. 544-599). México: McGraw Hill.

Hernández, G., Sánchez, M. (2015). Diseño y Evaluación de una Lista de Chequeo para la

Elaboración de un Consentimiento Informado en el Ejercicio Profesional de la

Psicología. Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic.).Recuperado

dehtps://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_1_

Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en el adolescente.

Revista Cubana Pediátrica, 71(1), 39-42. Recuperado de


53
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos:

Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá,

Colombia: Observatorio del Bienestar de la Niñez: Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Boletines/2015/delincuencia

_juvenil_web.pdf.

Londoño, G., Ordoñez, Z. y Ried, S. (2009). Enfoques, dinámicas y retos en las prácticas

sociales con y para jóvenes. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle.

López, A., Medina, S., Yepes, L. (2014).Prevalencia del Trastorno Disocial en

Adolescentes que se encuentran en el centro de Atención Especializado Aldea Agua

Clara para menores Infractores de la Ciudad de Villavicencio (Monografía de Grado

Inédita). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.

López, M. (2006). Psicología de la Delincuencia. Universidad de Salamanca. CISE. Ciencia

de la Seguridad. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/0B15kQI7GMRrHamZkTk1LZnYyeW8/view?pli=1.

Massote, A. (2000). Fatores contextuais na emergência do comportamento de cuidado entre

crianças. Revista Scielo Brasil. version ISSN 1678-7153 (13). Recuperado de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-79722000000100010

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430 de 1993, Por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en

salud. Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_008430_19

93/.

54
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Observatorio del Delito de la Policía Nacional de Colombia (2010). Niños, niñas y

adolescentes: víctimas y victimarios. Recuperado de

http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/observatorio/src/002.pdf

Observatorio del Delito de la Policía Nacional de Colombia (2012). Violencia juvenil.

Recuperado de

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direccione

s_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/r

ed_educadores/herramientas/012%20VIOLENCIA%20JUVENIL.pdf.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América

Latina una mirada de conjunto. 1696-4713.Recuperado de:

http://fj7gg9gb2q.search.serialssolutions.com/?&rft.issn=1696-

4713&rft.atitle=Factores+asociados+al+abandono+y+la+deserci%C3%B3n+escolar+

en+Am%C3%A9rica+Latina%3A++una+mirada+de+conjunto&rft.aulast=Rom%C3

%A1n&rft.aufirst=Marcela&rft.date=2013.

Salazar, J., Torres, T., Reynaldos, C., Figueroa, N., Araiza, A. Factores asociados a la

delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. (2011). 17(68) párr. 4.

Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252011000200005

Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas

problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas, 6 (2) ,257-

274. Recuperado de:

http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/artic

ulo_4.pdf

55
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Silva, A. (2004). Conducta Antisocial un Enfoque Psicológico. México. Ed. Max México.

(pp. 32). Recuperado

de:https://books.google.com.co/books?id=EVYHo5Oy68wC&pg=PA50&dq=conduc

tas+problematicas+y+conductas+antisocial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4mcHO8

arNAhXNix4KHamvBaUQ6AEIITAB#v=onepage&q=conductas%20problematicas

%20y%20conductas%20antisocial&f=false.

Silva-Nova, S. (2011). El estudio de la personalidad en jóvenes infractores de la ley penal

bajo medida de libertad asistida. Pensando Psicología, 7(13), 104-116. Recuperado

de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/395

Silva, S. (2010). Variables individuales, históricas, penales y criminológicas de

adolescentes infractores de la ley penal bajo medida de libertad asistida. Memorias,

(13), 106-118.

Subsecretaria de prevención y Participación Ciudadana. (2010). Factores familiares que

Inciden en la Conducta Disruptiva y Violentas de Niños, Adolescentes y Jóvenes.

Gobierno Federal, Estados Unidos mexicanos. Ed. Vivir Mejor. (pp. 9,10).

Recuperado de:

http://www.academia.edu/4155659/Subsecretar%C3%ADa_de_Prevenci%C3%B3n_

y_Participaci%C3%B3n_CiudadanaFactores_Familiares_que_inciden_en_la_Conduc

ta_Disruptiva_y_Violenta_de_Ni%C3%B1os_Adolescentes_y_J%C3%B3venes2._I

NFLUENCIA_DEL_DESARROLLO_DE_IDENTIDAD_EN_LA_CONDUCTA_A

NTISOCIAL_DE

Unicef. (2010). Trop souvent en silence Un rapport sur la violence en milieu scolaire en

Afrique de l’Ouest. 1ère édition Mars . Auteur: Laetitia Antonowicz. Recuperado de:

https://www.unicef.org/wcaro/VAC_Rapport_fr.pdf
56
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Varguillas, C. (2006). El uso del Atlas ti y la creatividad del investigador en el análisis

cualitativo de contenido UPEL. Revista de Educación, 12, 73-87.

Vázquez, C. (2003). Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva en la Infancia y

Adolescencia. Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-

juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf

57
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice A: Consentimiento Informado

PROYECTO: FACTORES DE RIESGO ASOCIADO A CONDUCTAS PROBLEMATICAS EN

ADOLESCENTES DE INSTITUTO JOSÉ ASUNCIÓN SILVA SEDE NUEVO AMANECER.

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Nº ______

Lugar, _________________ Fecha: _________________ Hora: ____________

Este proyecto Investigativo tiene como objetivo Identificar los Factores de Riesgo Asociados a

Conductas Problemáticas en Adolescentes del Instituto José Asunción Silva, por medio de una

Entrevista denominada Riesgo Psicosocial Asociados a conductas Problemáticas en Estudiantes

Escolarizados de Villavicencio.

El propósito de este documento es obtener la Aprobación de los padres de familia, tutores,

acudiente, y/o representantes legales del Adolescente para la aplicación de la Entrevista nombrada,

señalando que en el Artículo 2º, Numeral 5º de la Ley 1090 de 2006: “Los Psicólogos que ejerzan

su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios Universales. Confidencialidad.

Los Psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la Información

obtenida de las personas en desarrollo de su trabajo como Psicólogos. Revelaran tal información

obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como Psicólogos. Revelaran tal

información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del Representante Legal de la

persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría un evidente

daño a la Persona o a otros. Los Psicólogos Informaran a sus Usuarios de la limitaciones legales

de la confidencialidad.

Es entendido que la participación es voluntaria, es decir pueden decidir participar ahora y cambiar

de idea más tarde y estará bien, esa es la decisión del Participante. Es importante que sepan que este

proyecto ha sido aprobado por la Universidad Cooperativa de Colombia. No hay riesgo para las

personas que participen en él. El hecho que el Adolescente responda la entrevista No representara

riesgo significativo para su bienestar integral.


58
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Usted entiende que este estudio no incluye consejería o cualquier otro tratamiento, no le genera

costo alguna ni obtención de regalos o compromisos a cambio de su colaboración.

Yo_______________________________; Identificado(a) con Cédula de Ciudadanía

Nº________________, Expedida en ________________; en calidad de: Padre de Familia ____,

Tutor___, Acudiente ____y/o Representante legal: ____de: _____________________________

Identificado con Tarjeta de Identidad Nº _____________________ con edad de ____ años, del

Grado de Escolaridad__________; Estoy de Acuerdo y autorizo la realización de este estudio

voluntariamente libre de todo apremio y sin sentirme coaccionado.

Firma: ____________________

C.C ______________________

Firma: ____________________

T.I. ______________________

López, A., Medina, S., Yepes, L. (2014).Prevalencia del Trastorno Disocial en

Adolescentes que se encuentran en el centro de Atención Especializado Aldea Agua Clara

para menores Infractores de la Ciudad de Villavicencio (Monografía de Grado Inédita).

Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.

Hernández, G., Sánchez, M. (2015). Diseño y Evaluación de una Lista de Chequeo para la

Elaboración de un Consentimiento Informado en el Ejercicio Profesional de la Psicología. Colegio

Colombiano de Psicólogos (Colpsic.).Recuperado

dehtps://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_1_

59
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice B: Consolidado de Instrumentos de evaluación Juez 1.

60
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

61
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

62
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice C: Consolidado de Instrumentos de evaluación Juez 2.

63
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

64
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

65
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

66
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

67
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

68
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice D: Formato de Entrevista.

69
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

FORMATO DE ENTREVISTA

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________ SEXO: _____ EDAD: ____

COLEGIO_____________________GRADO: ___________ FECHA:_________________

A continuación, se realizará una serie de preguntas relacionadas con Factores Psicosociales

asociados a conductas problemáticas, que pueden ser relevantes para identificar los

Factores de Riesgos, tales como Individual, familiar y ambiental y/o Contextual. En donde

cada estudiante deberá responder de acuerdo a su experiencia.

1. ¿Cómo es la forma más frecuente de resolver tus conflictos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Cómo reaccionas ante algún tipo de agresión (insulto, golpe)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Cómo te relacionas ante una figura de autoridad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Qué piensas acerca de los delincuentes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo te ves en un futuro?
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Quiénes componen tu familia?

70
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Alguna vez te han pegado tus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. ¿Recuerdas la primera vez que te pegaron tus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8. ¿Para ti que es hacer algo malo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
9. ¿Qué pasa cuando haces algo malo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10. ¿Cómo te corrigen en tu casa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
11. ¿Existe maltrato en tu casa hacia alguien en particular?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
12. ¿En tu casa existen reglas o normas establecidas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
13. ¿Cómo arreglan una situación problema tus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
14. ¿Con cuál miembro de tu familia tienes más confianza?

71
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
15. ¿Para ti, que es hacer algo bueno?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
16. ¿Si realizas algo bueno, que te dicen tus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
17. ¿En tu casa te dejan hacer lo que tú quieras?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
18. ¿Cómo es la comunicación entre tu familia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
19. ¿Qué te disgusta de tu colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
20. ¿Cómo es el trato que te dan los profesores?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
21. ¿Has faltado a clase a propósito?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
22. ¿Cuándo faltas a clase a propósito, que sueles hacer?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

23. ¿Consideras que tu bajo rendimiento académico está influenciado por algún compañero?

72
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
24. ¿En tu colegio se vende droga? Si o No
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
25. ¿De qué material está hecha tu casa?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
26. ¿Me puedes describir como es tu barrio, tiene parques, canchas, bares, etc.?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
27. ¿Son frecuentes los robos, asesinatos o consumo de sustancias en tu barrio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
28. ¿Alguna vez han tenido problemas con la policía tus padres?
_________________________________________________________________________

Apéndice E. Dinámica Familiar.

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

73
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice F. Factores de Riesgo Contextuales Colegio

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

Apéndice G. Factores de Riesgo Individuales.

Fuente: Los Investigadores. Atlas Ti. 2016

74
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Apéndice H.

NARRACION 1

Nombre: Acero J.

Edad: 15 Años.

Grado: 8 (Octavo).

Sexo: Masculino

Entrevistador: ¿Que le disgusta del Colegio?

Entrevistado: ¡Eh !, disgustarme como tal, mmm, no tanto de disgusto si no un poco de

desconformidad, por ejemplo, cuando a la hora de mm, los baños, es que hay veces que no

hay agua, pero no es porque no quieran bombear si no porque se les olvida o algo así,

entonces empieza a coger mal olor, entonces pues yo diría para que le ponga un poco más

cuidado a eso, ¡He las aulas de clase nada (repite oración), al descanso tampoco y no!

Entrevistador: Es como más en la parte del área física que no te disgusta esa parte, pero

algo del área interna, algo de pronto algo que, a ti, que te enoje que te disguste.

Entrevistado: Hay una profesora, que no es muy razonable ósea, no le gusta que uno le

lleve la contraria.

Entrevistador: ¡Ahí Ya!

75
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: solo es ella, entonces, yo diría que no es así porque, el aula la hace el

estudiante y el educando el que está educando, entonces ella solo quiere tener ella sola la

razón, y no es así.

Entrevistador: Pero en general como es el trato de los profesores?.

Entrevistado: Bien.

Entrevistador: ¿Bien, a excepción de ella que de pronto le gusta tener?

Entrevistado: pues no es un trato, digamos mm, ósea no me gusta es como trata de arreglar

las cosas.

Entrevistador: Ahí Ya !

Entrevistado: pero así que digamos que sea grosera. No!

Entrevistador: no, ah bueno listo. ¿Tu alguna vez siendo sinceros has faltado a clase a

propósito?

Entrevistado: mm, si! mm si

Entrevistador: ¿Mmm, Bueno y que has hecho cuando faltas a clase?

76
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: ¡Es que! ¡yo tengo, a mí me gusta arto la mecánica, si!, y tengo ahorita dos

motos, pero una toca meterle arreglo, entonces como yo estoy aprendiendo pues entonces

me pongo hacer eso, ehhh a trabajar y para meterle a la moto, pues a lo que trabajo ahorro y

le meto a Mmm.

Entrevistador: ¿Ah ya! ¿y cuando faltaste a clase estabas, trabajando?

Entrevistado: ehhh estaba, estaba arreglando la moto, no tanto trabajo, estaba arreglando la

moto.

Entrevistador: ¿arreglando la moto?

Entrevistado: no tanto trabajando si no arreglando la moto, pero solo falle como un día, Eh

pues demás no falto tanto.

Entrevistador: ¿Tu consideras que tienes un rendimiento académico bajo?

Entrevistado: ¡si!

Entrevistador: ¿Y tu crees que este influenciado por algún compañero?

Entrevistado: la recocha, es que eh pues yo me considero un niño muy inteligente, pero

como siempre hay desvanes, Eh uno se deja llevar por la recocha, entonces Eh no presento

tareas, es desjuiciado, pero ya pasa el tiempo y Ud. se da de cuenta que eso no lo lleva a
77
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

nada esconces Ud., bueno Ud. no, yo, Eh trato de arreglar eso, como; pues no alejándome

de mis amigos por que igual eso nunca lo voy hacer porque uno necesita amigos, no amigos

amistades para estar bien, alguien con quien desahogares algo así Si!, entonces pues tratar

de ser amigos de ellos pero que nos ayudemos mutuamente, y que no perdamos porque

perdemos muchas materias.

Entrevistador: ¿pero es alguien en especial o un grupito?

Entrevistado: ¡Es un grupo, Es como!, en toda la, en todo el colegio, en todos los colegios

que yo he estado, de Bogotá a acá siempre es un grupo, hay dos grupos, ósea uno solo no

creo.

Entrevistador: ¿Aquí en tu colegio has visto expendio de alguna sustancia?

Entrevistado: ¡No!

Entrevistador: ¿No, has presenciado ni nada?

Entrevistado: al mínimo, ósea.

Entrevistador: ósea me refiero no solamente a sustancias alucinógenos si puede ser alcohol,

o cigarrillo dentro de acá.

Entrevistado: ¡No, dentro del colegio no!


78
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿De qué está elaborada tu casa? Cuéntame

Entrevistado: Eh, son materiales de construcción como para una edificación normal no esta

conformado por tanto por la mayoría, ósea no está en obra negra. ¡Obra negra quiere decir

que esta construida en materiales reciclables o en palos o tejas, ella esta construida en

normal, obra blanca cuando la casa ya esta terminada, pero no esta pintada, pero no, no esta

así!! esta habitada, esta bien.

Entrevistador: ¿Me puedes especificar como es tu barrio, en que barrio vives?

Entrevistado: yo vivo, por acá.

Entrevistador: ¿Es en el nuevo amanecer?

Entrevistado: Si, es en el nuevo amanecer.

Entrevistador: ¿como es el barrio?

Entrevistado: pues, en cuestión de movilidad, hay muchas discusiones porque tanto las

busetas como las motos no respetan el limite de velocidad, o hay veces que se ponen a

pelear por bobadas entonces como acá entrando ehhh se meten las bujetas y por ahí no se

deberían meter, tienen que ir por arriba, entonces a lo que va saliendo el carro la bujeta se

79
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

encuentra con el carro y ninguno se quiere dar reversa, entonces alguno tiene que dar

reversa, pero al final salen peleando

Entrevistador: ¿y en cuanto a parques?

Entrevistado: en este barrio no hay casi parques, saliendo hay parques, hay 1 parque y pues

casi no me gusta ir a parques pues solo salir a jugar fútbol, no es un parque si no un

polideportivo o una cancha

Entrevistador: y tiene digamos en cuanto a las calles, son construidas

Entrevistado: no las calles en cuestión de movilidad, ellos las bujetas y los carros y las

motos eh ellos creen que esto, ósea que las calles se le van a prestar para que ellos en un

momento dado puedan frenar duro o digamos si me entiende, pero no en un barrio que esta

comenzando hasta ahora, las calles no están muy bien que digamos o no están bien porque

son en tierra. ósea lo poco que hacen es echarle aceite para q no levanten tanto polvo, pero

eso es lo que me disgusta.

Entrevistador: bueno, digamos si tu pudieras promocionar tu barrio como me dirías, es un

barrio…

Entrevistado: pues tanto, así como promocionarlo no porque como me disgustan algunas

cosas entonces no puedo promocionar algo que no me gusta, pero no, ósea diría que para

80
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

vivir es un lugar pues tangible ehhh en el encuentran, que esta zona por lo general no es tan

pesada

Entrevistador: pues me dices que esta zona, hay otras zonas que son mas pesadas

Entrevistador: esta zona, ósea lo que es semilla de paz y nuevo amanecer

pesado

Entrevistado: no, no es tan pesado, ya pasando guaduales y por detrás no me acuerdo como

se llama, bueno allá atrás ahí otro barrio ehhh también está en obra negra, pero lo que pasa

es que hay queda el rio, por el caño entonces el problema es que se tienden a ver muchos

problemas eh expedido de drogas, personas que venden droga, que meten de esto, entonces

les dan una oportunidad que se salgan de eso y le dan 1 oportunidad de vida y no las

aprovechan

Entrevistador: bueno especificando en tu barrio se encuentran robos, homicidios o alguna

clase de pandillas

Entrevistado: generalmente digamos en el barrio en si, tratan de que ósea si hay algún

asesinato o algo así de que sea minimizado ósea que no salga a la luz

Entrevistador: ¡ah ya!! todo es muy callado

Entrevistado: se aplica la ley del silencio


81
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: pero no se llama alguna autoridad, digamos que hay policías

Entrevistado: eh la limpieza ósea hace limpieza cada vez que ven que hay mucho vicioso

por la calle por ejemplo habían aquel día mataron a uno. el vendía droga entonces a él le

habían dicho entonces Ud. se sale de eso y nosotros le perdonamos la vida, pero si Ud. se

sale de eso y se va para otra parte y el no quiso y le pegaron 4 tiros. Lo dejaron ahí entrando

en la destapada en la panadería de la esquina, ahí al frente lo mataron. pero entonces es por

eso, les dan una oportunidad de vida

Entrevistador: ósea esos grupos digamos de limpieza ellos son de afuera o internos

Entrevistado: mmm pues yo diría en si no sé, pero yo diría para que ellos sepan tanto ellos

deben tener a alguien acá para que ellos les digan, quien es ya tienen que estar fichados

entonces tanto como acá como afuera debe haber alguien que les diga para que ellos actúen

Entrevistador: ósea que aquí el control o autoridad son esos grupos no como la policía

Entrevistado: ¡no!!! la policía también ayuda dii pero yo nunca eh logrado entender la

policía se encarga de detenerlos no de matarlo. ha Si, pero entonces la policía los detiene y

ellos van a una, como decirlo los detienen los tienen 74 horas y entonces después los

sueltan, entonces no están haciendo nada Entrevistador: pero detienen a quien a los

expendedores mas que todo, se ve mas acá el expendio o el robo

82
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: ¡eh no, el robo se ve mas arriba, pero arriba, ósea pero acá casi no!! porque

ellos saben que si se vienen a robar acá acá rige esa autoridad si eso rige, entonces pues eh

algunos saben que pueden hablar y otros no

Entrevistador: ¿alguna vez has visto que la policía se ha llevado tus papas?? por alguna

pelea o por una simple

Entrevistado: mmm ehhh que pasa… ehhh un día estábamos en la casa normal, y como

ellos hasta ahora están comenzando porque como no tengo papa sino padrastro ehhh

entonces ellos se pusieron a pelear, algo que a mi no me gusta, porque mi padrastro me cae

bien mi antiguo padrastro no, porque con el tuve problemas y llegamos a agredirnos

físicamente por no dejar que el le pegara a mi mama, pero entonces mi mama hace una

cosa, ella ya como se ve que esta respaldada por mi entonces ella comienza a embarrarlas

entonces no, no, no, es tanto eso.

Entrevistador: ¿embarrarla en qué sentido, como abusar??

Entrevistado: Si ósea, eh en el sentido por ejemplo en que a ella le gusta tomar si, pero cada

vez que ella se pone brava con el se va y se toma, pero ósea ehhh en cuestión de eso no, no

me gusta eso

Entrevistador: ¿y bueno tu recordando esa situación, que se encontró tu padrastro y tu ex

padrastro?

83
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: y yo le dije a mi mama que a la próxima que iba llamar a la policía porque si

yo no podía hacer nada porque si yo me metía salía perdiendo yo, no por el me pegara si no

porque yo voy y la defiendo y ella va y se besuquea con el otra vez y entonces yo salgo

perdiendo

Entrevistador: ¿pero digamos alguna vez se han llevado la policía a tus padres o tu

padrastro?

Entrevistado: en Bogotá a mi padrastro,

Entrevistador: ¿Y sabes la razón?

Entrevistado: He ehhh, ehhh, pelea también.

Entrevistador: ¡Una riña, ah!

Entrevistado: Si, porque, ella, vivíamos en una casa de tres pisos, yo estaba en el tercer piso

y ellos seguían subiendo las escaleras, llegaron a las tres de la mañana, y entonces mi mama

subió y se acostó normal, pero el se quedo afuera, entonces yo estaba así normal y había, mi

mama nos había traído una bandeja con comida eh era yo creo que, papas con chorizo algo

así, entonces, el llego mi padrastro como esta borracho llego y me las boto por encima a

mis hermanos y a mi, entonces a mi no me gusto, entonces yo cogí y le pegue con una

tabla, cuando yo le pegue con la tabla se iba a devolver a pegarme y mi mama se levanto y

le pego, y se fue a perseguir a mi mama y yo le pegaba por detrás y mi mama le pegaba, yo

le pegaba, si, no nos dejábamos pegar, entonces el cogió una botella, cuando cogió la
84
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

botella, pues mi mama ya iba bajando las escaleras, cuando la iba a lazar o sea la rompió, se

iba a lazar a coger a mi mama pero ella ya estaba abajo ósea bajando las escaleras y una

señora había llamado a la policía, pero el me alcanzo ah, ah cortar el dedo, entonces me

lastimo, entonces lo que dijo la policía fue, que si el no se hubiera metido conmigo, no se lo

hubieran llevado, se lo llevaron 4 días, pero no me parece justo pues justo me parece que lo

hubieran dejado mas tiempo para que aprenda.

Entrevistador: ¿Ahora vamos hablar, quiero que tu me cuentes como esta compuesta tu

familia, quienes componen tu familia?

Entrevistado: Mi familia esta compuesta por; eh mi mama, mi hermana, mi padrastro, mi

hermano no esta, se encuentra con el papa, eh y mi gato.

Entrevistador: ¿Tu recuerdas la primera vez en que te pegaron tus padres, bueno tu mama?

Entrevistado: Si

Entrevistador: ¿como fue, por que fue?

Entrevistado: Es que me lo merecía, porque es que eh, eh, digamos en Bogotá si, y ella le

había comprado un cochecito a mi hermana si, entonces como era loma entonces yo ese día

había llevado a mi primo, yo con mi primo me convertía en demonio, entonces pues nos

subimos los dos al coche, y nos tiramos por la loma, cuando íbamos cayendo se partió el

coche por la mitad y los dos salimos a volar, cuando yo llegue a la casa llegue con la mitad
85
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

del coche, y mi mama estaba con la correa entonces ya sabia que me esperaba y salí

corriendo, entonces me metí al sótano y me dijo que me saliera, pero como haya había un

perro y el perro le tenia rabia a mi mama entonces yo me metí al sótano por que sabia que

no iba a pasar, pasaron como 3 horas o 4 y todavía estaba, pero ya había cambiado de arma

y ahora tenia un cable de parabólica, entonces pues yo me escondí debajo de la cama y me

daba y me daba, y hasta que se canso y yo me dormí debajo de la cama y amanecí.

Entrevistador: Mas o menos te acuerdas que edad era?

Entrevistado: eran como las, cuando me pego o cuando me desperté?

Entrevistador: No, la edad?

Entrevistado: Ah tenia como 10 años

Entrevistador: Para ti que es hacer algo malo?

Entrevistado: Algo malo, algo que yo se que no debería hacer, por ejemplo si yo se que una

persona no le gusta que yo haga una cosa por que lo voy hacer, ósea estaría dándole eh..

como eh, estaría molestándolo entonces eh eso para mi es malo, ósea molestar a una

persona, para que ponga cuidado algo así, si! ehhh, algo malo es si eh es hacer algo que Ud.

sabe que no es bueno.

Entrevistador: ¿mmm ya, que pasa cuando, haces algo malo en tu casa?
86
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: ¡Cuando hago algo malo, ehhh!, mmm pues, me regañan, cuando chiquito si

me pegaban.

Entrevistador: ¿Y ahora ya no le pegan, desde hace cuanto?

Entrevistado: Hace ya va Pa tres años que no.

Entrevistador: ¿Y tu tienes, perdón?

Entrevistado: Yo tengo 14, no 15 años.

Entrevistador: ¿Mmm ya, bueno, como haces para establecer normas, en tu casa, como son

las normas?

Entrevistado: Normas en mi casa,

Entrevistador: O normas establecidas, te doy un ejemplo, mi mama me obliga a ir todos los

domingos a ir a mesa y eso es una norma mejor dicho…

Entrevistado: haya las normas son, casi para mi no rigen.

Entrevistador: ¿No rigen?

87
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: No, por lo que me eh me pone mas cuidado a mi hermana, entonces yo como

que me salgo, pero a veces no.

Entrevistador: ¿Tu hermana es menor que tu?

Entrevistado: ¡Si!

Entrevistado: Entonces a ella me toca ponerle cuidado… Las normas son; que después de

las 8 de la noche no puedo estar en la calle, fines de semana solo para salir, entre semana

para hacer tareas, ehhh cada uno el día que le toca, organiza lo que le toca organizar, lavar

bien su ropa, dejar bien organizado el cuarto, y hay si hacer lo que uno quiera, no lo que

quiera, si

Entrevistador: ¿A que te refieres hacer lo que tu quieras?

Entrevistado: Eh, por ejemplo, para mi hacer lo que yo quiera, es meterle tiempo a la moto,

ensuciarme, pero sin ensuciar la casa obviamente.

Entrevistador: ¿mm ah ya, bueno cuanto tu me decías que a mi casi no me rigen, a que te

referías?

Entrevistado: Porque es que Mmm.

Entrevistador: Me decías es que le colocaban mas cuidado a tu hermanita.


88
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: sip

Entrevistador: ¿pero como es que sentido, si tu llegas después de las 10 de la noche, como

digamos no puedes llegar después de las 8, pero si tu llegaras a las 9 de la noche, pasa algo?

Entrevistado: ¡mm eh sip!

que pasa, yo ya estoy acostumbrado, con mis amigos ellos ya son mayores de edad, me las

llevo muy bien con ellos, eh siempre nos vamos para parqueen, eso es un, un lugar donde

hacen maromas con las motos, que las pican, Si!, donde se presta para hacer eso, si, haya

vamos, entonces llegamos, muy tarde, muy tarde es a las 10, entonces pues mi, mama, me

dijo que si volviera a llegar tarde, fue hace dos meses, si volvía a llegar tarde me cerraba,

con candado la puerta, la de abajo y la de arriba, porque es en un segundo piso, entonces

como la de arriba tiene la chapa dañada entonces yo se como es… entonces, pues llego

tarde pero ella, ósea a lo que yo voy llegando, apaga la luz para que yo crea que ella esta

durmiendo, entonces yo voy, y abro despacio la puerta, pero no esta con candado entonces

hice el intento, entonces me las doy de spaiderman, eh trepo y me subo al segundo piso y,

abro la puerta porque esta sin candado, cuando no esta sin candado también esta con

pasador, ese pasador no lo quita es nadie, entonces me toca golpearle y esperar una hora

sentado, esperar a que me abran.

Entrevistador: ¿Y le abren?

Entrevistado: sip
89
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿pero le dicen algo?

Entrevistado: eh me dicen ya estoy cansado de Ud., me va tocar mandarlo Pa a donde su tía,

y yo, si, si,si, y ya.

Entrevistador: ¿Bueno en tu casa existe un maltrato hacia alguien en particular?

Entrevistado: ¡mm No!

Entrevistador: ¿existe en tu casa un maltrato hacia alguien en particular?

Entrevistado: ¡mm, No!, como le dijera ah si al gato!, no, no, no lo golpeamos casi, pero es

que hay veces hay cosas malas entonces toca golpearlo, pero no son golpes así, como

digamos duros, si no que, le doy una palmada y ya se sale, y vuelve a la media hora,

Entrevistador: ¿pero como estábamos hablando, que tu decías que no había familias

perfectas, a que te referías?

Entrevistado: Pues, como toda familia, tengo un a familia que no es perfecta como le dije,

entonces pues, yo diría que, como siempre hay problemas, como también no hay, pero para

que, es como decir para que, el bien exista hay que existir el mal, entonces yo diría que,

siempre va ver algún problema, pero no, no, muy grave.

90
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿Pero tu me puedes decir, o recordar algo que marco definitivamente tu vida,

un episodio que digas, mi mama?

Entrevistado: Una vez que estábamos en Bogotá, estábamos con mi padrastro, por que mi

papa no, no lo veo hace 5 años, mas, desde los 5 años no lo veo, entonces pues, eh siempre

he dicho que un padrastro no puede dar el mismo amor que un padre, entonces pues eh, ese

día estaba celebrando el día de, ah no, no estamos celebrando ningún día, ese día habíamos

comprado el gatito.

Entrevistador: ¿el que esta actualmente?

Entrevistado: No, otro, ese lo espicho un gato, no mentiras eh se murió lo envenenaron y

me toco enterrarlo, bueno que paso, ese día pues se pusieron bravos, que yo no se que, yo

no se cuando, se pusieron a pelear, entonces yo estaba mirándome al espejo, peinándome,

cuando estaba peinándome miraba por el espejo que estaban haciendo, mi padrastro le

lanzo un puño a mi mama, a lo que le lanzo la puñal a mi mama, yo dije que pasa acá,

entonces me quede mirando, cuando, iba volteando a mirar, con eso lanzo la cuchara mi

mama estaba detrás mío, lanzo la cuchara, y a lo que lanzo la cuchara mi mama, se quitó,

yo voltee a mirar y me pego en el ojo, yo tengo por acá este ojo, pues no se ve mucho pero,

tengo una cicatriz, el me daño el lagrimal.

Entrevistador: O sea que tu no puedes…

91
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: si, pero no, ósea eh en esta es normal, en esta, a veces si, a veces no, entonces

pues me daño el lagrimal, y mi mama lo iba a demandar, pero, el le dijo que no y la

convenció, mejor dicho.

Entrevistador: y ese mismo padrastro fue el que te agredió, ahorita me contaste que te lanzo

la comida…

Entrevistado: El que me corto el dedo.

Entrevistador: ¿el que le corto el dedo, es el mismo?

Entrevistado: ¡ehhh Sip!

Entrevistador: Pero no es el mismo el que esta viviendo con nosotros

Entrevistado: digamos esta tu hermanita, es hija de tu papa también, o es de…

Entrevistado: No, es de otro.

Entrevistado: En realidad mi mama era tan responsable que a cada niño nos tenia papa.

Entrevistador: ¿Ahh ya, son tres hijos de tu mama, o cuantos hijos?

Entrevistado: ehhh soy yo, mi hermana, y mi hermano tres.


92
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿el mayor?

Entrevistado: yo soy el mayor.

Entrevistado: Entonces pues cada uno tiene su padre.

Entrevistador: ¿hay le sigue tu hermano?

Entrevistado: mm, mi hermano pequeño, mi hermana y yo

¿Ah tu hermano es el mas pequeño, pero el no vive contigo?

Entrevistado: No, el esta con el papa. Entrevistado: Ahh ya y tu viste el progreso de cada

uno de tus padrastros, como tú eres el mayor, está tu papa, después, el papa de tu hermana,

y después el papa de tu hermano.

Entrevistado: pero eh, el papa de mi hermana, con el nunca tuve problema, pues yo era un

niño chiquito, y siempre que iban a pelear, ehhh si, que se iban a agredir, físicamente o

verbalmente, siempre nos decían que nos fuéramos, entonces yo me iba para el cuarto con

mi hermana, no se veja.

Entrevistador: ¿Cual era el maltratador digámoslo así?

93
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: ¡maltratador! yo diría que. todos, pero el que mas duro el que marco hay, fue

el que me tiro la cuchara el que me corto el dedo, y es papa del chiquito.

Entrevistador: ¿el que vive con el niño?

Entrevistado: Si, con el que ahora ya no vive con nosotros.

Entrevistador: como arreglan una situación problema, entre tu padrastro y tu mama,

Entrevistado: ehhh pues ahora tratan de hablar, todo se soluciona es hablando, y pues como

saben que a mi no me gusta, no me gusta que mi hermana vea eso, cuando comienzan a

pelear entonces, ellos como que ehhh, se va mi padrastro y mama se queda en la casa.

Entrevistador: bueno, y tu papa lo has visto a ver lo conoces?

Entrevistado: ¡No!, ¡pues yo si los distingo, y se que tengo dos hermanos por parte de papa,

que son igualitos a mi, entonces sé que también era taxista, y ya!

Entrevistador: ¿que sabes de esa separación, por que se separaron?

Entrevistado: ella tenia una amiga, si, entonces supuestamente, era la amiga, y ella una vez

se fue conmigo al hospital, por que yo estaba enfermo, mi papa, estaba con la amiga,

estaban teniendo sexo, entonces pues ella, se separo por ese problema.

94
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿tu mama lo vio?

Entrevistado: ¡Sip!

Entrevistador: ¿con quien miembro de tu familia le tienes mas confianza?

Entrevistado: mmm yo diría que con, mm no, no tengo casi confianza, yo lo que hago o lo

que pienso, pues tanto así de pensar, o sea ya tanto como, por ejemplo hay mami vamos a

ser tal cosa o, si a mí mama, pero digámoslo así como eh en ya muy así, muy adentro soy

muy reservado, no me gusta, o sea no se dan cuenta que tengo novia por que, no por que yo

se lo cuente, por que se entera, no me gusta hablar casi de ehhh, de ella con mi mama, o

insinuarle cosas, ni que ella me hable tampoco de cosas ya que uno tenga que saber.

Entrevistador: Como es la comunicación entre tu familia, usted como se comunica o sea

me refiero asertivamente, como te explico, hijo esto no se hace o el vocabulario es, de

maleta ah este chino. es con respecto con valores.

Entrevistado: ¡Si es con respeto, pero algunas veces, no! pero tampoco se pasa, o sea son

agresiones verbales, no se pasa a agresiones físicas.

Entrevistador: agresión verbal te refieres ah humillación

Entrevistado: ¡No!

95
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿cual es la palabra que utilizan mas contigo?

Entrevistado: ¡chino marica!, me la saca yo se que es la rabia

Entrevistador: ¿tu padrastro como se refiere a ti?

Entrevistado: el es muy callado

Entrevistador: ¿Pero te ha dicho groserías, o no se mete contigo?

Entrevistado: ¡No! el me cae bien

Entrevistador: ¿Como es la forma mas frecuente de resolver tus conflictos, tienes un

problema como lo resuelves?

Entrevistado: casi no recurro a nadie, yo solo, como le dije yo soy muy reservado, entonces

cuando yo tengo un problema pues, trato de solucionarlo, cuando yo no puedo, con la única

que tengo así confianza, es con mi abuela, pero no esta, entonces, me toca solucionarlo a mí

solo.

Entrevistador: ¿tu abuela esta en donde en Bogotá?

Entrevistado: en Bogotá.

96
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: tengo dos, pero un me pone mas cuidado que la otra, y precisamente no es mi

abuela, e la abuela de mi hermana, es la mama de mi padrastro.

Entrevistador: ¿actualmente tu padrastro tiene algún hijo con tu mama?

Entrevistado: NO! el ya se mando a operar, cerro la fabrica.

Entrevistador: ¿Bueno, como reaccionas ante un tipo de agresión, me refiero llega alguien

y te golpea?

Entrevistado: yo lo golpeo.

Entrevistador: ¿un insulto?

Entrevistado: yo lo insulto.

Entrevistador: ¿así sea cualquier tipo de persona?

Entrevistado: ¡No! cuando es mujer, no les digo nada, y cuando la mujer me agrede pues,

hay si es verbal, pero, no tan grosero, no tan como decir, como dicen por hay no tan cerdo,

entonces trato de ser más, porque no me gustaría que a mu hermana le hiciera lo mismo.

Entrevistado: ¡Bueno digamos si es una persona adulta, también tiene que ver el género,

ehhh! Sip!, es como que, por ejemplo, que día tuve un problema y el señor, ya es mayor de
97
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

edad, ya es de edad, tiene sus 20 años encima, ya ahora estoy con 14 años, entonces el le

gusta meterse mucho con los niños, o sea problemas si, entonces pues, el me busca bronca,

pero yo no. yo no se la sigo, entonces el se pone mas bravo, y hasta a que día pues, me

cogió mal, por que estaba triste, pues estaba bravo, me cogió mal entonces pues hay si, pues

hubo agresión, física y verbal, fue tanto verbal, pero hubo un encuentro físico pero, no tan

duro, hay intervino, intervinieron mis amigos, los mayores de edad, entonces ellos si los

podían golpear, pero no digo yo que era lo correcto pero si se lo merecen pues, se lo

merecen y ya.

Entrevistador: ¿cómo te relacionas con una figura de autoridad?

Entrevistador: ¿con una figura de autoridad?,

Entrevistado: mucho respeto

Entrevistador: ¿de cualquier tipo, digamos la policía, que piensas a cerca de eso?

Entrevistado: Mmm, respeto, aunque no sirve como tal, pero respeto,

Entrevistador: ¿si un policía le dice, pues páseme sus papeles, sus documentos?

Entrevistado: se los doy, no hay problema, el que nada debe nada teme

Entrevistador: ¿no hay resistencia?


98
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: Ahh aquel día, iba arriba e iba bajando, de entrenar, y llevaba un bolsito,

entonces paso un policía y me dijo, y que chino lleva marihuana hay, lleva mariguanita hay,

yo le dije no que le pasa, me dijo venga, vega le hago una requisa, entonces me requiso

normal, me requiso normal, ah yo pensaba pues, toca que piense mejor, pero el fue

respetuoso, no fue grosero.

Entrevistador: ¿tu como persona como te consideras, conflictiva?

Entrevistado: ¡No!

Entrevistado: Es que yo voy a la grosería, cuando se que, que, cuando la persona que tengo

conflicto, es cruzada, o sea que cree que todo lo sabe, que todo si, si y que uno tiene que,

rendirse ante el o rendirle culto algo así, cuando no tiene la razón, y no me da la razón eso

me saca de casillas.

Entrevistador: ¿digamos cuando hay un debate?

Entrevistado: mm debate de ehhh.

Entrevistador: si, yo te digo, no se de un tema especifico, eh, los homosexuales, tienen

derecho a casarte, entonces no.

99
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: pues yo diría que, como, de los homosexuales si, hablemos de eso, no, no, no,

no, no me parece, mal, pero tampoco bien entonces, entonces esta hay esta entre la mitad.

Entrevistador: Entonces por ejemplo estas socializando algo, y te dicen no estoy de

acuerdo contigo, te hago preguntas, preguntas.

Entrevistado: yo respondería

Entrevistador: ¿y si sigue preguntando hasta tal punto que no este de acuerdo contigo, a ti

eso te salta el malgenio?

Entrevistado: Pues no, no, no me controlo, pero por que es, que, si yo salgo de casillas,

entonces me vería como ellos.

Entrevistador: y alguna vez te has tenido alguna pelea con algún compañero, de aquí, nos

vemos en la esquina,

Entrevistado: eh pues fuera en el colegio no, en el colegio, ah fuera del colegio también, yo

viví aquí al frente y me agarré con un chino porque era fastidioso, a los fastidiosos toca

darles duro, pero ya era fastidioso, fastidioso a repudio, ya era que ya no lo podía, solo con

verlo me sacaba de las casillas.

Entrevistador: ¿tu que te consideras de pronto de hacer el tal llamado bullying a otros

compañeros, que te parece?


100
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: Pues yo soy uno, el que lo practica, y también recibo bullying, pero entonces

no lo llamaría bullying en sí, entre compañeros nos hacemos bullying pues eso dicen los

profesores, pero no, o sea, no, el bullying acá son los apodos, si la recocha si, eso es la

recocha, entre amigos, entre compañeros, el que se aguanta se aguanta, el que no pues le

hice a uno que nos mas, y pues uno entiende y para.

Entrevistador: seguro?

Entrevistado: pues por mi si.

Entrevistador: si te dicen no niño, no me sigas molestando mas, tu atiendes a la regla y no

lo sigues molestando?

Entrevistado: eh pues, a veces, si, el que estoy molestando, me molesta, lo sigo molestando

así me diga que pare, si el que estoy molestando, no me molesta pues si me dice que pare,

hay si paro.

Entrevistador: si hay un niño que tiene unas orejas súper grandes, empiezan bueno orejitas,

y el niño te dice que pare, tu paras?

Entrevistado: no, que pasa estamos en el colegio, acá en este colegio, pues acá muchos de

nosotros ya todos están con otros pensamientos, ya no es lo mismo que respeto, que

digamos como antes, que todo se trataban delicado, no ahora todo es a la patada, todo se
101
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

quiere rápido todo ahh, por ejemplo hay veces que se ponen a peliar por niñas o las niñas

por los niños, entonces pues yo diría que de tanto, tanto los niños que le llaman nerds hacen

bullying a los otros, entonces reciben un poquito de su propia medicina, diciéndolo así, es

un bullying que se aguanta todo mundo mejor dicho.

Entrevistador: te consideras una persona agresiva?

Entrevistado: No!

Entrevistador: calmado?

Entrevistado: si, hacia cierto punto. todo mundo tiene su punto, pues digo yo, ya llega el

puente en que uno no se aguanta, y pues va a explotar, algunos explotan de manera

diferente que otros.

Entrevistador: me ibas a contar de una pelea que hubo, con el mismo niño dentro del

colegio?

Entrevistado: con el que tuve el percance si, pero el era de la mañana, pero entonces

siempre que yo salía del colegio, pues el siempre me molestaba, pues yo llegue en el punto

que, pues que yo vi que el molestaba a los demás, entonces tuvimos una pelea, esa vez el, el

, lo Bote hacia afrenté, estaban haciendo unos arreglos hay y se pego con la llanta del carro,

o yo le pegue con la llanta de un carro, pues no se la lance pues fue que lo cogí de la cabeza

y le pegue contra la llanta,.


102
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistador: ¿y quedo muy lastimado?

Entrevistado: pues, no, pues él era feíto, no mentiras eran por molestar, eh pues le quedo,

un chichón en la cara, pero por que el, yo estaba así y entonces, a lo que el me boto al piso,

yo lo cogí y me le subí encima, y tenia los brazos así, apoyados, a lo que hice así, pues el

contra el piso se dio en el rostro, entices le quedaron algunas contusiones en la cara.

Entrevistador: ¿que piensas acerca de los delincuentes?

Entrevistado: yo diría que, los delincuentes lo hacen algunas personas, porque, por ejemplo

Bogotá hay mucho ladrón, de todo lo que se ve es desempleo, que conlleva a esto, el ladrón

roba ehhh, no se esmera por conseguir un trabajo, cuando van a conseguir trabajo, le

cerraron las puertas, entonces ellos buscan la forma mas fácil, que es robar, si, cuando el

comienza a robar, el encuentra otras osas que es la droga si, antes robaba por que

necesitaba, ahora roba porque, lo necesita mas, porque lo necesita por su droga, y para

mantenerse, yo diría que un ladrón no debería tener una familia, que afecta tanto a la

familia, como a el mismo.

Entrevistador: ¿tu viste algún familiar que fuese delincuente?

Entrevistado: ¡No! pero tengo un familiar que consume droga.

Entrevistador: ¿has consumido drogas?


103
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Entrevistado: ¡ehhh! pues no tanto así como droga, es un, el cigarrillo, solo por probar, y

ya,

Entrevistado: alucinógenos, pues auditiva.

Entrevistador: ¿has tenido las ganas?

Entrevistado: ganas si, pero he tenido espejos, entonces al ver que la persona queda así, no

me quiero ver así.

Entrevistador: ¿Cómo es la auditiva?

Entrevistado: la auditiva es, pues tu busca por YouTube, o yo las descargo como tenia

audífonos, eh tu, te los pones, y es una electrónica con mix, entonces varia la tonalidad del

sonido, tus escuchas con los ojos cerrados y acostado en la cama, cuando tu te levantas eh

tu estas todo mareado, comienzas a babiar, pero pues ya dejé de hacer eso. y entonces la

música lo que hace es, mm dejarte un poco loco, y otras practicas así es, desmayarnos, acá

jugábamos a desmayarnos.

Entrevistador: ¿cómo es ese juego?

Entrevistado: pero eso no es una droga pero adictivo, que paso eh, yo un día, yo fui el que

llego con eso, eh eso lo prohibieron en este colegio, eso fue el año ante pasado, ehhh lo que

pasa es que tu generas asfixia, es en el cuelo, no estas dejando que pase oxigeno al cerebro,
104
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

cuando tu retienes y no dejas que pase oxigeno a tu cerebro, ehhh el cerebro empieza a

decaer, y tu también, entras como en un siego, cuando ya a Ud. ve que la persona se

durmió, Ud. ya lo suelta, que problemas puede traer eso, eh un derrame cerebral, por que no

le llega oxigeno, eh entonces esto lo que haces es dormido a Ud., y te levantas como una

pluma, eh entonces Ud. se duerme y le puedes pegar y cachetear, lo que tú quieras, puños,

lo agreden para despegarlo, supuestamente, pero Ud. no siente nada, o sea usted está como

viendo lo que le hacen pero Ud. no se puede mover, ni levantarse ni hacer nada,

inconsciente y consiente a la vez, entonces cuando Ud. puede ver es por que la parte del

cerebro lo esta permitiendo, hay muchas veces que empiezan a convulsionar por que no lo

aguantaron, y les falta mucho aire, y se comienza alejar, entonces esas practicas como esas,

entonces esas ya no se practican.

Entrevistador: ¿que quieres ser cuando grande?

Entrevistado: yo, quiero, yo se cocinar, yo quiero estudiar culinaria, o gastronomía como se

le dice, pero también quiero estudiar arquitectura entonces serian dos carreras.

Entrevistador: ¿como te ves en el futuro?

Entrevistado: cocinero, después de que ya gane eh mi sustento, no estoy pensando en

familia nada de eso, primero tengo que, estudiar, y eso siempre me lo he gravado.

105
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Anexos.

Cronograma de Actividades.

ACTIVIDADES SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

I- 2015 II- 2015 2016

Planteamiento del X

problema

Revision de X

antecedentes

teóricos

Revision de X

antecedentes

empiricos

Objetivos X

Diseño de estudio X

Determinacion y X

definición de

variables

Selección de X

participantes

Determinacion de X

instrumentos

Especificacion del X

106
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

procedimiento

Proyeccion de X

análisis de

resultados

consideraciones X

éticas

Presupuestos y X

Cronograma

Determinación X

metodologica por la

investigación

Ajustes X

recomendados por

pares evaluadores

Aplicación de X

pruebas

Analisis de datos X

discusion de los X

resultados

Entrega de informe X

final de la

investigación

107
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

108
RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES CON PROBLEMAS ESCOLARES

Presupuesto

109

También podría gustarte