Está en la página 1de 3

M2: Introducción al diseño de juegos

Actividad P2P
Descripción
Ha llegado el momento de poner en práctica nuestros conocimientos.
Para ello, te proponemos esta actividad.
Antes de nada, permítenos aclararte lo siguiente: esta actividad es
voluntaria y, por lo tanto, no computa para superar el curso u obtener tu
certificado. Es un poderoso medio para enriquecer tus conocimientos,
pero eres libre de realizarla o no.
Instrucciones:
Elige un juego de cada grupo y analiza:
1. La narrativa intrínseca a la que se enfrenta el jugador,
2. Las dinámicas básicas,
3. Las mecánicas de interacción por las que es divertido.
Grupo 1:
 Backgammon
 Volleyball
 Plants vs Zombies
Grupo 2:
 Call of Duty
 War of Mine
 La ruleta
Crea un documento y un colega te lo evaluará. 
Para que lo veáis de una forma más gráfica, podéis echarle un vistazo al
siguiente ejemplo, donde analizamos el juego de mesa Monopoly.
 Ejemplo: Monopoly 
 Mecánicas: turnos, lanzar dados, decisiones (comprar un
terreno, alquilar terreno), azar (coger carta), penalizaciones,
(ir a la cárcel),negociación (entre jugadores), 
 Componentes: el tablero (el mundo del juego con sus límites),
las fichas (los avatares de los jugadores, siempre permite que
cada uno elija el suyo), el dinero (los puntos), casas y hoteles
(niveles), market place (comprar, vender e hipotecar
elementos).
 Dinámicas: coleccionar/recolectar (calles, cada una con su
'cromo' de propiedad), competición entre jugadores (gracias a
los puntos/dinero).
 Narrativa: el Monopoly es un juego de poder que,
curiosamente, se creó para mostrar la injusticia de los
sistemas económicos basados en el capital (Elizabeth Magie
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2015/apr/11/secret-
history-monopoly-capitalist-game-leftwing-origins). Sin
embargo, cuando Parker Brothers lo popularizó, tras la
segunda guerra mundial, ya se había convertido en un juego
cuyo principal afán y elemento narrativo es la lucha
despiadada por el poder, con sus conflictos e imponderables
(ambos elementos son clásicos en cualquier
narrativa). También se complementa con una versión rápida
del ciclo de la vida (las tarjetas de suerte), la ambición por la
propiedad (a todos nos gusta comprar la gran vía), el deseo
de dejar una impronta (construcción), el divertimento de la
estrategia y la astucia frente a los otros jugadores en la
negociación y, finalmente, el placer del disfrute del monopolio
en la fase final del juego: el poder.
 
Pasos para realizar la actividad:

FASE 1. Tu aporte. Escribe tu respuesta en un documento de Word o


PDF (que no tenga extensión docx, xlsx, pptx…) y súbelo a la
plataforma. Ten presente la fecha límite.
FASE 2. Emite tu valoración. Cuando el sistema te asigne y notifique
automáticamente que tienes disponible la tarea de uno de tus
compañeros de curso (puede tardar unos días en asignarte el trabajo, sé
paciente por favor), evalúale emitiendo comentarios constructivos. Toda
valoración es ANÓNIMA.
FASE 3. Recibe comentarios. Puedes revisar lo que otros compañeros
han dicho sobre tu trabajo. Se puede tardar varios días en recibir las
valoraciones, porque esto depende de que tus compañeros también lo
hagan. Ten en cuenta que esta actividad es voluntaria.
Una vez que subas tu trabajo a la plataforma y te sea asignada la tarea
de un compañero para valorar, así como el momento en que obtengas la
evaluación que hagan de tu trabajo, recibirás un correo electrónico de
notificación.
 
¡Atención!
•    Cuando entregues tu tarea, tendrás que incluir un breve comentario
en el apartado donde aparece la frase <Escribe aquí tu comentario>.
•    La actividad no se considera completada hasta que se termina el paso
2, es decir, hasta que se evalúa el trabajo de tu compañero.
•    Esta actividad entre pares es voluntaria, y por lo tanto no computa
para obtener tu certificado. 

Actividad P2P
A continuación te proponemos una nueva actividad P2P. Recuerda que
esta actividad no es obligatoria pero te será muy útil para interiorizar los
contenidos aprendidos. Sigue el esquema de pasos a continuación para
completar la actividad.
Instrucciones:
Diseña un juego formativo o sistema gamificado con un propósito
formativo.
Ten en cuenta y especifica: 
 Objetivo
 Público
 Reglas
 Narrativa
 Estética
 Dinámicas
 Mecánicas
 Componentes 
 Cómo producirlo
 Medición de resultados

También podría gustarte