Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnologías


Universidad Nacional Experimental Rómulo gallegos
Área de ciencias Jurídicas y Políticas
Unidad Curricular: Derecho de familia
Tercer año. Sección 4

DERECHO DE FAMILIA,

LA FAMILIA COMO CÉLULA


DE LA SOCIADAD

Profesor:
Abog. Romelia Lissep

Bachiller:
Morales Enrique
C.I:29.671.234

San juan de los morros 20/03/2021


La familia, es el primer grupo humano al que se pertenece y, por tal motivo, se
considera la célula fundamental de la sociedad, pues el individuo en ella no
solo nace, también se forma y se educa y, es donde adquiere sus primeros
principios y valores que serán de cimiento en su comportamiento ante la
sociedad;  y, el derecho, al ser el orden normativo que regula la conducta
humana en sociedad ofrece un conjunto de normas e instituciones jurídicas
para regular las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que
integran la familia, entre si y respecto de terceros. Frente a tal relevancia, a
continuación se ofrece un análisis sobre la familia desde el punto de vista
jurídico, donde se explicará lo referente al derecho de familia, la doctrina de
protección, la adopción, entre otros.

     Para dar inicio, vale dar respuesta ¿Qué es la familia? Modino (s/f) la define
como “…la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en
común… se generan fuertes sentimientos de pertenencia… y donde existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones
de intimidad, reciprocidad y dependencia.” (s/p), por tanto, se puede deducir
que, desde que se nace, la familia es el primer grupo donde el individuo se
desenvuelve y, donde adquiere sus primeros principios y valores. Marcando,
así, las bases de su interacción con la sociedad.

     Bajo ésta idea, surge el Derecho de Familia, como “el conjunto de normas
que rigen la constitución, organización, disolución de la familia como grupo, en
sus aspectos personales y de orden patrimonial.” (Mazeud, 1968:6), su  objeto
de estudio es la familia y todos los aspectos que se desprenden de ese vínculo.
Dada su importancia, esta sub-rama del Derecho Civil, cuenta como una rama
autónoma del Derecho, con principios propios y, tiene un cuerpo normativo de
gran peso.

      En Venezuela, a la familia se le atribuye un conjunto de facultades y


derechos a los ascendientes, a fin que puedan cumplir con las obligaciones que
tienen con sus descendientes. Primeramente, hay que nombrar la Constitución,
en su Art. 75 establece que el Estado protegerá a la familia como asociación
natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo de las
personas. Así como también, establece que el niño, niña y adolescente tiene el
derecho a criarse  y desarrollarse en el seno de su familia de origen y, de no
ser posible, en familia sustituta. Igualmente, hay que señalar el Código Civil, el
cual desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones familiares y, la
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), donde se
establece las normas referentes a los menores de edad, la patria potestad, la
protección que el estado da al menor, la administración de justicia en caso de
minoridad, entre otros.

     Por otro lado, se tiene como base el documento más importante en la
historia sobre los Derechos Humanos, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH), donde le otorga a la familia el derecho de
protección por parte de la sociedad y del Estado y, a su vez, la considera un
elemento natural y fundamental para la sociedad. Así mismo, hay que resaltar a
la Doctrina de Protección, la cual es el conjunto de acciones, políticas, planes y
programas  que se dictan y ejecutan para la protección general del niño y el
adolescente. Donde el Estado participa de manera solidaria con la familia y la
sociedad para garantizar que todos los niños y niñas, sin excepción, gocen de
manera efectiva y sin discriminación de los derechos humanos.

     En cuanto a los tipos de familia, la  LOPNA identifica dos tipo de familia, la
nuclear o de origen (Art. 345) y la sustituta (Art.349). La primera, es integrada
por el padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el 4to grado de consanguinidad; y, la sustituta, es aquella
que, no siendo la familia de origen, acoge, por previa decisión judicial, a un
niño o a un adolecente privado permanente o temporalmente de su medio
familiar, bien sea por carácter de padre o de madre. Éste último tipo, se
comprende en las modalidades de colocación familiar, la tutela y la adopción.
Sin embargo, se puede agregar una tercera, la familia extendida, donde
conviven varios núcleos familiares, pues se incluyen los abuelos, suegros, tíos,
primos, entre ellos.

a familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores


y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la
sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es
el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la
condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia
sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.

Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y
los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el
término ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos
consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos
sentimos protegidos, amados y felices.

TIPOS DE FAMILIA

 Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son


únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: Formada por uno sólo de los padres (la mayoría
de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes:
padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con
uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la
familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
 Familia Homoparental: Formada por una pareja homosexual (hombres
o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
 Familia Ensamblada: Está formada por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con
hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas
solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra
“familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre
todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en
el mismo espacio.Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar
cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.
 Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal

Característica del Derecho de Familia


Por ser un derecho que no se encuentra regulado en un sólo apartado
de ley, posee características muy especiales a los demás derechos
como son;
a) Tiene un contenido ético, debido a la gran influencia que ejercen
sobre él, las ideas morales y religiosas;
b) Predomina el carácter personal;
c) Es un derecho que se sobre pone al derecho particular de cada uno
de sus miembros; de ahí que Savatier hay dicho que La Familia y el
Estado están hechos para el hombre no a la inversa;
d) El Derecho de Familia tiene un carácter intuito Personae, de ahí que
resulta se acepta la representación no es aceptada para el desempeño
del rol de cada uno de sus miembros;
e) Es una rama del derecho privado, de la que resulta que sus derecho
son inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indisponibles;
f) Se encuentra bajo el abrigo y amparo del Derecho Público, por
encontrarse envuelta la figura del Ministerio Público;
g) Es un derecho que vine a romper la división bipartita del derecho.

FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA :

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Artículo 75 El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en
el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, cuando ello no sea posible
o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad
con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Lo que quiere decir este artículo 75 de nuestra CRBV las familias son
consideradas naturales de la sociedad. Es una figura fundamental que
constituye el espacio necesario para el desarrollo de cada persona; por ello el
estado protegerá y garantizara el desarrollo y desenvolvimiento de la misma
dentro del país.
Las relaciones familiares constituyen el núcleo de la familia, de ellas depende
la continuidad de la familia y el correcto desarrollo de sus integrantes, ya que,
en las relaciones familiares debe reinar una serie de aspectos importantes en la
vida de cada persona. Entre estos aspectos podemos nombrar los siguientes:

 Solidaridad

 Esfuerzo común

 Comprensión mutua

 Respeto reciproco

 Entre otros

Otro elemento importante de la familia, el cual el estado garantizara y velara


por su protección, es quien ejerza la jefatura de la familia, ya sea padre, madre
o cualquier otro. Que como el porvenir de cada uno de los integrantes de su
familia.

Por último se hace mención a los niños niñas y adolecentes, los cuales poseen
el derecho de unir y ser criados dentro de su familia de origen por algún motivo
de causas mayor, tendrán derecho a una familia sustituida, conforme con lo
establecido en las leyes pertinentes; de igual forma la adopción y la filiación se
establecerán siempre en pro del adoptado o la adoptada.

Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea


cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a
decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen
concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el
ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral
a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el
embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar
integral basados en valores éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,


educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de
asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o
por sí mismas. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para
garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

Este artículo 76 de nuestra CRBV se establece una serie de derechos;


beneficios y obligaciones del estado, padres y madres, en la formación de una
familia.

Se ve reflejado la protección que el estado, brinda a la maternidad y paternidad


sea cual sea su estado civil.
Los beneficios de los padres al poder elegir cuántos hijos desean tener, y por
último las obligaciones que ante todo deben tener la madre y el padre con sus
hijos; entre estos encontramos.

 Educar

 Mantener

 Criar

 Entre otros

El estado y la ley velaran por que se cumpla todo lo mencionado en este


artículo.

Artículo 77. Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual se


funda en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y
deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y
una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio.

Este articulo nos explica Toda familia modelo comienza con la formación o
unión de un hombre y una mujer en matrimonio. El estado velara por la
protección de cualquier matrimonio o unión estable que cumpla con ciertos
requisitos en la ley, de libre concentramiento y de igualdad absoluta.

Existen ciertos artículos que se podrían relacionar con el tema de la familia


como son los de "derechos sociales" de la constitución que hablan sobre
protección de niños.

PARENTESCO: El término parentesco proviene de la expresión latina


"parentalis" que quiere decir, parientes. Según el diccionario de la Real
Academia Española, la palabra parentesco proviene de la acepción latina
"parens" "parentis", que significa padre o madre. Se define como conjunto de
vínculos jurídicos que une a los componentes de una misma familia; por tanto
existen lazos parentales entre padres e hijos, entre hermanos, entre primos,
etc."

Clases de parentesco

EL PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD o consanguineidad es la relación


que existe entre las personas unidas por un vínculo de sangre, es decir, que
tienen al menos un ascendiente en común. La proximidad en el parentesco por
consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los
dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la
separación entre una persona y sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de
parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se
pueden distinguir:

Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de
la otra.

Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de
manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...

Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden


sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,
trastataranietos.

Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un


ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...

Esto se encuentra regulado en el ArT 37 del CCV: El parentesco puede ser


por consanguinidad o por afinidad.

El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas


unidas por los vínculos de la sangre.

La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones.

Cada generación forma un grado.

Parentesco de afinidad : La afinidad es el vínculo relacionado que se


establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, o bien,
recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes
consanguíneos. Este exige un completo asumo de la responsabilidad de ambos
cónyuges. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la
línea de la consanguineidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad de
todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma línea y grado
que éste lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de
los parientes consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de ésta
en la misma línea y grado que el pariente consanguíneo del que son cónyuges.

La relación existente entre un grupo de parientes consanguíneos y los


parientes consanguíneos del cónyuge de uno de ellos, que podríamos llamar
de «doble afinidad» (por ejemplo, la relación existente entre los consuegros o
los concuños, no genera parentesco en el Derecho hispano. Es decir, el
matrimonio no crea parentesco entre los consanguíneos de uno de los
cónyuges y los del otro.

También existe el término "contrapariente" que significa: Pariente de parientes:


"no es primo directo mío, es un contrapariente porque es primo de mi cuñado
del sobrino de la prima del tio del papa de la hermana" asi se le llama a
contrapariente.
Esto se encuentra regulado en el ArT 40 del CCV: La afinidad es el vínculo
entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro. En la misma línea y
en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de
los cónyuges, es afín del otro.La afinidad no se acaba por la disolución del
matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los
casos especialmente determinados por la Ley.

EFECTOS DEL PARENTESCO: El vínculo jurídico que une a los miembros de


una misma familia o "la relación legal que existe entre dos o más personas",
produce múltiples consecuencias para conferir derechos y para imponer
obligaciones; como también para crear inhabilidades o impedimentos.

Así, son derechos: representar legalmente a los hijos no emancipados, el de


administrar y usufructuar los bienes de los hijos sujetos a patria potestad. El de
darle permiso a los menores de 18 años que quieran contraer matrimonio; el de
pedir alimentos y el de suceder vía mortis causa, a ciertos parientes fallecidos.

En los que respecta a las inhabilidades e impedimentos, los más


trascendentales tienen que ver con la celebración del matrimonio. Así, no
pueden casarse entre sí, so pena de nulidad insanable, los consanguíneos
legítimos o extramatrimoniales en línea recta o los hermanos. Tampoco el
padre adoptante y la hija adoptiva, o el hijo adoptivo y la madre adoptante.

En fin el impedimento se extiende al parentesco de afinidad, en primer grado,


línea recta.

Adopción : Es un Procedimiento legal que le permite a una persona o una


persona, con o sin hijos- hijas , asumir a un niño-niña como propio , lo que se
establecen las mismas relaciones de respecto, amor y confianza que con hijas
e hijos biológicos .

DIVISION PATRIMONIAL- FAMILIAR


El derecho patrimonial familiar ES EL Conjunto de relacionas jurídicas de
contenido Económico que surgen como consecuencia de los vínculos familiares
o de los estados personales consagrados en el derecho de familia
Este derecho patrimonial familiar, que a veces viene a reproducir figuras del
derecho patrimonial común otras veces constituye instituciones especiales con
caracteres particulares; por lo que para estudiarlo no puede recurrirse a los
principios que rigen el derecho común especialmente porque, como ocurre en
general el derecho de familia en el derecho patrimonial familiar se tiene en
cuenta antes que el individuo el fin superior de protección y defensa familiar
Así pues el derecho de familia puede considerarse serrado en dos aspectos: el
personal que regula las relaciones personales en el camp de la familia y otras
de contenido puramente económico
IMPORTANCIA
El derecho familiar es importante porque se encarga de resguardar y proteger el
patrimonio de una familia estableciendo normas con respecto al mismo. Brinda
protección a todos los miembros de la familia y establece las obligaciones, deberes
y derechos de las personas que integran la familia.

El derecho familiar es tan importante en la sociedad ya que es el encargado de


contener a las normas que organizan a la institución familiar, es el derecho familiar
aquel que determina cuando se crea o se disuelve una familia, como asimismo se
encarga de definir las relaciones existentes desde el punto de vista patrimonial.

CONCLUSION

La realidad actual nos exige reconocer que cuando hablamos de familia no nos
referimos solo a un sistema nuclear, si no más bien, a un conjunto de maneras
de concebir a la familia. El matrimonio es una institución que, como todo, ha ido
evolucionando; como lo demuestra la situación actual de la mujer, de los hijos,
de la familia en general, así como los límites de la Patria Potestad y la
dependencia que ahora muestra la familia con respecto a otras, para poder
subsistir. Sin embargo, esas crisis que se observan en el matrimonio no son
nada nuevo, pues siempre ha habido conductas inconformes que se apartan de
los moldes establecidos por la Sociedad; por lo tanto no quiere decir que el
matrimonio sea una Institución que se esté extinguiendo.

El tema de la filiación es muy importante, ya que medio este se puede


determinar los derechos y obligaciones entre padres eh hijos. Los cónyuges
están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y
a socorrerse mutuamente.
Se presume que la esposa realiza la aportación correspondiente a los
alimentos cuando se dedica al cuidado del hogar y de los hijos, más aun
cuando un hijo o hija sufra enfermedad o discapacidad permanente, salvo que
se demuestre lo contrario. Los derechos y obligaciones que nacen del
matrimonio serán siempre iguales para los cónyuges e independientes de su
aportación económica al sostenimiento del hogar.

También podría gustarte