Está en la página 1de 5

DESCRIPCIÓN DE LITOFACIES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE CORONA

Litofacies: La caracterización de procesos depositacionales implica el reconocimiento de


atributos litológicos que involucran rasgos texturales, estructuras sedimentarias,
composición, bioturbación y otros distinguibles macroscópicamente en su conjunto.
Sobre esta base se han definido 9 litofacies en su mayoría recurrentes en el registro
litológico:

LITOFACIES PSEFITICAS

A) Brecha extraformacional: Brecha clastosoporte-matriz soporte de guijas, compuesta


por clastos intraformacionales de pelitas calcáreas (calcilutitas) y clastos
extraformacionales entre los que se destacan framentos de areniscas líticas
volcánicas; la matriz es pelítico-calcárea. Los clastos se presentan muy angulosos
(los intraformacionales) hasta subangulosos (extraformacionales). Es posible
observar gradación normal en el tamaño de los clastos, que no se refleja en la
matriz. El contacto basal es fuertemente irregular (erosivo?) y se presentan
fracturas, tipo cuña, rellenas con clastos y matriz. Esta litofacies grada
estratigráficamente a la litofacies C.

Ocurrencia: Pieza 21, base de la corona 3, aproximadamente 1779,50 m bbp.


Interpretación: Psefita generada por un flujo tractivo desacelerante (gradación normal)
moderadamente fluido, en un medio con abundante material fino en suspensión. La fábrica
clastosoporte permite descartar un flujo denso y cohesivo. En los tramos basales la matriz
pelítica parece introducida y el pasaje a una fábrica abierta (matriz soporte) y gradación
rápida a pelitas sugiere condiciones de mayor densidad del medio fluido.
La ausencia de terra rosa sobre las calcipelitas de la facies D, que sirven de contacto basal
permite descartar fenómenos de kartstificación o encostramiento. Sin embargo las fracturas
tipo cuña rellenas con la brecha constituyen rasgos predepositacionales de origen incierto,
pero recurrente, aunque con fracturas cerradas, en otros bancos de la litofacies D, y por
consiguiente no ligados a la generación del contacto irregular.

LITOFACIES PSAMITICAS

B) Areniscas finas macizas (Sm): Se compone de areniscas finas y muy finas, hasta
limolíticas macizas. Estratificadas en bancos centimétricos y raramente
decimétricos. Ocasionalmente laminas pelíticas pueden estar presentes.
Ocurrencia: Frecuente hacia la base de la corona 3, presente en al corona 2 y frecuente en
la parte media y superior de la corona 1.
Interpretación: La ausencia de estructuras sedimentarias puede responder a diferentes
condiciones depositacionales o postdepositacionales. En el primer caso, la marcada
homogeneidad litológica enmascara rasgos de laminación o sedimentación rápida. En el
segundo caso, para la corona 1, la intercalación de esta facies con niveles con abundante
bioturbación permite interpretar a los intervalos macizos como resultado de la mezcla de
sedimentos producto de trazadores en un sustrato blando y poco cohesivo.
C) areniscas finas y pelitas con laminación ondulítica (Sr) intensamente bioturbadas.
Se halla compuesta de areniscas muy finas hasta limolitas con laminación ondulítica
de corriente, con desarrollo de láminas arcillosas en las caras de avalancha y
abundante bioturbación que deja las estructuras primarias como relictos. Delgadas
particiones pelíticas separan estratos discretos, aunque muchas veces la bioturbación
genera un pseudo-amalgamamiento.

Ocurrencia: Muy frecuente en la corona 1 hacia el tope y casi excluyente hacia el tope de la
corona 3. Escasa en la corona 2.
Interpretación: Esta litofacies representa el desarrollo de laminación ondulítica de
corriente, en condiciones de bajo régimen de flujo y generada por la migración de formas
de lecho de crestas rectas. Las coberturas pelíticas (drapes) en las caras de avalancha y
gradación en la estructura interna indican fluctuaciones en la corriente y periodos de
decantación. La bioturbación intensa, hacia el tope de la corona 1 con elementos de la
ichnofacies de Cruziana como teichichnus, rhizocoralium, paleophycus y posibles
zoophycus (corona 1) indican un elevado estrés ambiental con elevadas tasas de
sedimentación y periodos de poca sedimentación (particiones políticas). Estas condiciones
se habrían mantenido en el tiempo, sin desarrollo de superficies limitantes ni sustratos
firmes.

LITOFACIES PELITICAS

D) Pelitas macizas a mal laminadas (Fm): Limolitas hasta arcillitas gris oscuro
macizas o con laminación difusa y bioturbación.

Ocurrencia: sección media-superior de la corona 1 y en la corona 2.


Interpretación: decantación desde una suspensión. La presencia de bioturbadores profundos
tipo zoophycus (corona 2) indica fondos poco oxigenados, corroborado por la presencia de
pirita. Indica muy posiblemente intervalos de profundización en una sucesión transgresiva.

LITOFACIES HETEROLITICAS

E) Ritmitas heterolíticas: Se halla integrada por pares litológicos, de hasta 1 cm de


espesor, integrados por areniscas muy finas hasta limolíticas, a veces algo calcáreas,
macizas o con gradación normal poco marcada (Sm) y pelitas oscuras laminadas o
macizas (Fl/m). La presencia de valvas aisladas solo se registra en la corona 3. La
bioturbación epichnia (superficial) y horizontal oblitera parcialmente las estructuras
en la corona 1, generando homogeinización parcial con destrucción de la fábrica
primaria.

Ocurrencia: Es escasa en la base de la corona 3, se registra en la corona 2 y alcanza su


mayor frecuencia en los tramos basales y medio de la corona 1.
Interpretación: Esta litofacies heterolítica marca el desarrollo de procesos tractivos
desacelerantes (gradación normal) de bajo régimen de flujo, moderadamente turbulentos y
fluidos, reconocibles por la selección moderada a buena tanto en lito y/o bioclastos. Los
intervalos pelíticos finos (Fl/m) representan la decantación a partir de una suspensión
durante períodos de quiescencia. El desarrollo de bioturbación horizontal marca
intervalos de condensación temporal (pausa) entre el desarrollo de ambos pares litológicos.
La misma permite descartar la presencia de turbiditas delgadas, que requerirían de un
desarrollo continuo de ambos tipos litológicos.

F) Pelitas con ondulitas discontinuas (lenticular) intercaladas (Fl-Sr): Se trata de una


facies heterolítica dominada por una fracción pelítica más fina y el desarrollo de
láminas discontinuas de limolitas gruesas o areniscas muy finas con ondulitas
discontinuas o hambrientas (starved ripples) con longitud de onda de pocos
centímetros y perfil suavemente asimétrico. Ocasionalmente se presentan valvas
aisladas muy pequeñas, y poco fragmentadas.

Ocurrencia: Frecuente en la sección inferior de la corona 3 y poco presente en la corona 2 y


1.
Interpretación: Esta litofacies representa condiciones de tracción-decantación en un medio
deficiente en detritos psamíticos y predominio de decantación. Los procesos tractivos de
bajo régimen de flujo y muy baja energía quedan evidenciados en el desarrollo de
ondulitas hambrientas, en un medio deficiente en arena. La longitud de onda de tan solo un
par de centímetros indica su génesis en un medio de baja profundidad y posiblemente bajo
la acción de flujos combinados (oleaje-corriente).

LITOFACIES CARBONATICAS

G) Calizas grises macizas (mudstones-wackestones): Se compone de intervalos


decimétricos de calizas grises macizas con contactos basales netos y superiores
irregulares o con fracturas. Internamente pueden contener algunos bioclastos muy
pequeños y microscópicamente pueden ser clasificadas como mudstones hasta
wackestones aloclásticos, con granos de limo y arena muy fina. Algunos estratos
presentan bioturbación hacia el tope.

Ocurrencia: corona 3, hacia la base y corona 2.


Interpretación. Precipitado de carbonato micrítico con escaso porcentaje de terrigenos y
bioclastos.

H) Calizas bioclasticas (wackstones-packstones): se trata de calizas esqueletales en


algunos casos con empaquetamiento abierto (loose packing) y cerrado o mixto en
partes, particularmente hacia la base de los bancos. Los bioclastos entre los que se
destacan, bivalvos, gastrópodos, briosos se encuentran dispuestos con orientaciones
variables. Se presentan en bancos gruesos a medios en estratos amalgamados y
conteniendo abundante calciesferas (corona 3). En algunos casos contienen un
relleno interno gradado compuesto de fragmentos de valvas, se hallan impregnados
o zeolitizados o parcial hasta totalmente disueltos. Los bioclastos mayores (hasta
4.5 cm) se hallan poco fragmentados y corresponden a bivalvos poco ornamentados.
En algunos estratos es posible reconocer gradación normal poco marcada y el
desarrollo de nódulos, con residuos arcillosos, que también podrían corresponder a
bioturbaciones en sustrato blando. Los contactos basales son siempre netos y los
superiores suelen ser transicionales a pelitas calcáreas o pelitas.

Ocurrencia: Frecuente en la sección media de la corona 3 y escasa en la sección basal a


media de la corona 1.
Interpretación: Concentraciones bioclásticas para-autóctonas, sin marcadas evidencias de
transporte prolongado (ausencia de abrasión). La fragmentación poco frecuente en
bioclastos mayores y la ausencia de articulación de valvas indican definitivamente
transporte por flujos tractivos unidireccionales, menguantes (relleno gradado de valvas) y
gradación normal poco marcada, en un medio subácueo somero. La ausencia de evidencias
de flujos oscilatorios puros en todas las coronas y de estratificación en domo (hummocky)
permite descartar un origen tempestítico para las mismas. Asimismo, la ausencia de matriz
arcillosa, descarta los flujos densos por debajo del nivel de base de ola.
La presencia de abundantes tubos horizontales sin pared pelletizada (Planolites)
indica un sustrato consistente con una diagénesis muy temprana. Sin embargo en el
intervalo 1777,50 se observan tubos verticales con relleno homogéneo y tubos
horizontales de hasta 2 cm de diámetro correspondientes a galerias tipo Thalassinoides, sin
pared ni ornamentación externa, rellenos pasivamente con material de la facies F. Estos
rasgos indican sustrato firme (firm ground) y el desarrollo de una discontinuidad
estratigráfica de tipo transgresivo sobre dicho contacto. La ausencia de terra rosa pero el
desarrollo de “islotes” irregulares indica bioturbación y disolución sin evidencias de
exposición sub-aérea, al menos en este sector puntual coroneado. La presencia de un
ordenamiento tafonómico en la icnofábrica, pero ausencia de escalonamiento (tiering),
marcan un cambio desde un sustrato blando que se torna firme e indican que no se habria
legadoa desarrollar exposición subaerea. El contacto en 1777,5 m bbp es un excelente
ejemplo de la icnofacies de Glossifungites.

ASOCIACIÓN DE FACIES E INDICADORES PALEOAMBIENTALES

Las coronas en su conjunto se caracterizan por un predominio de 3 tipos


litológicos: areniscas muy finas hasta limolíticas, calizas bioclasticas y pelitas calcáreas. En
la corona 3 se desarrollan arreglos de facies E-C-D, que indican somerización y culminan
con el desarrollo de sustratos firmes y incipiente diagénesis freatica (1777,50 m bbp).
Dichos arreglos transgresivos regresivos contienen registros heterolíticos. Estos ciclos se
desarrollaron en un ambiente somero (subtidal) muy posiblemente bajo influencia mareal.
La brecha intraformacional podría representar el relleno de cuerpos lenticulares
canalizados. Las calizas esqueletales sobre la superficie de inundación indican el inicio de
un ciclo transgresivo y desaparece la ciclicidad. Sin evidencia basal de exposición sub-
aérea, pero no se descarta que en sectores proximales se hayan desarrollado procesos de
karstificación y exposición, dada la presencia de incipiente diagénesis freatica. Es una
superficie a ser tenida en cuenta en correlaciones de pozos.
La sección superior integrada casi exclusivamente por la facies H comienza por un contacto
por fractura y la relación con la sección infrayacente es incierta. Sin embargo, las
características litofaciales son compatibles con un ambiente de moderada a baja energía.
La corona 2, representa un intervalo predominantemente pelítico y posiblemente el
máximo desarrollo de un episodio transgresivo, en un ambiente poco oxigenado. Podría
indicar la máxima profundización del medio sedimentario.
La corona 1, contiene una marcada homogeneidad litológica (predominio de limolitas)
abundantes bioclastos y bioturbación hacia el tope. Un intervalo de calizas con abundante
bioturbación podría representar el tope de un ciclo sedimentario. Sobre el que se
desarrolló un nuevo evento transgresivo silicoclástico, que inhibió la producción de
carbonatos. Este episodio incluye el retrabajo de elementos carbonáticos y la fosfatización
de bioclastos.
La presencia de ritmitas y abundante bioturbación a lo largo de toda la corona
sugieren condiciones de tracción y decantación en un medio con moderada energía. El
tramo superior es compatible tanto con sectores de cara de playa inferior (shoreface
inferior) y transición al offshore, como en ambientes marinos marginales. Es importante
destacar que la respuesta del perfil de rayos gamma antes que un aumento del tamaño de
grano y disminución de la participación arcillosa, podría estar indicando una mayor
homogeinización de sedimentos por efectos de bioturbación. El tope de la corona indicaría
el desarrollo de escalonamiento progresivo en la bioturbación.

También podría gustarte